
UniversidaddeSantander
FacultaddeCienciasSociales
MaestríaenTecnologíasDigitales
AplicadasalaEducación
Docente:MarthaArenasVega Aguachica,Cesar 2024

UniversidaddeSantander
FacultaddeCienciasSociales
MaestríaenTecnologíasDigitales
AplicadasalaEducación
Docente:MarthaArenasVega Aguachica,Cesar 2024
Ingeniera electrónica de la Pontificia Universidad Javeriana, docente con dos años de experiencia en la enseñanza de matemáticas en secundaria en el sector público y privado.
Estudiante de último semestre de la maestría en tecnologías digitales aplicadas a la educación de la Universidad de Santander (UDES)
Trabajando bajo el proyecto de investigación “Fortalecimiento de la educación inclusiva en los docentes de las instituciones educativas oficiales de Colombia” en el proyecto de trabajo de
grado “Implementación del Software GeoGebra como herramienta didáctica para contribuir a la reducción de la ansiedad matemática en los estudiantes del grado séptimo de la Institución Educativa Sor Matilde Sastoque San Martín, Cesar”.
Con interés en el área de la creación de sitios web y recursos educativos digitales como complemento en el proceso de enseñanza y aprendizaje
Nivel Descripción Indicadores
Fin Fortalecer las habilidades matemáticas de potenciación de los estudiantes de séptimo grado a través de un programa educativo en línea.
Propósito
Comprender y aplicar las propiedades de los exponentes para simplificar y operar con expresiones algebraicas
El 75% de los estudiantes cuentan con un desempeño superior o sobresaliente en pruebas internas y externas
El 75% de estudiantes aplican correctamente las propiedades de la potenciación en ejercicios matemáticos. El 75% de estudiantes resuelven problemas algebraicos simplificando correctamente términos con exponentes.
Medios de Verificación Supuestos
Exámenes finales
Actividades Talleres
Acceso a la sala de computo
Exámenes diagnósticos
Ejercicios presenciales
Ejercicios virtuales
Presentacion es orales
Los estudiantes muestran disposición para aprender y utilizar los recursos y estrategias propuestas.
Nivel Descripción Indicadores Medios de Verificación Supuestos
Componente 1
Desarrollo y acceso a contenidos educativos interactivos en línea sobre potenciación
3 módulos de contenido desarrollados. 95% de estudiantes que acceden y completan los módulos.
Registro de acceso y completitud de módulos en la plataforma
Retroaliment ación de los estudiantes sobre los contenidos
Docentes para desarrollar el contenido online Plataforma tecnológica funcional y accesible para todos
Componente 2
Implementación de actividades prácticas y ejercicios interactivos en la plataforma educativa.
2 actividades prácticas desarrolladas por módulo. 95% de estudiantes que completan las actividades prácticas
Registro de participación y completitud de actividades
Resultados de los ejercicios interactivos
Los estudiantes tienen habilidades básicas para navegar y utilizar la plataforma
Actividades diseñadas son adecuadas y atractivas para los estudiantes.
Componente 3
Realización de evaluaciones formativas en línea para monitorear el progreso de los estudiantes
4 evaluaciones formativas realizadas. 95% de estudiantes que muestran progreso en sus evaluaciones.
Resultados de evaluaciones formativas
Informes de progreso individual y grupal generados por la plataforma
Evaluaciones alineadas con los objetivos de aprendizaje Plataforma confiable para realizar evaluaciones.
Nivel Descripción Indicadores Medios de Verificación
Componente 4
Creación de espacios colaborativos y de apoyo en línea para la resolución de dudas y la interacción entre estudiantes y docentes.
4 foros y sesiones de tutoría en línea establecidas 95% de participación de los estudiantes en estos espacios.
Actividad 1.1
Actividad 1.2
Desarrollar y cargar cada módulo por temática
4 módulos desarrollados (uno por cada tema).
Supuestos
Actividad 2.1
Diseñar infografías, videos explicativos y materiales multimedia para apoyar los módulos de potenciación
Seleccionar ejercicios interactivos y prácticos de GeoGebra dentro de la plataforma que permitan a los estudiantes aplicar las propiedades de la potenciación
8 materiales multimedia creados
75% de estudiantes que utilizan estos materiales
2 ejercicios interactivos disponibles por temática Nivel de dificultad adecuado según el nivel de los estudiantes
Registro de actividad en foros y sesiones Los estudiantes utilizan activamente los espacios disponibles
Plataforma educativa con los módulos disponibles Informes de desarrollo de contenidos Tiempo suficiente para la creación de módulos de calidad.
Materiales disponibles en la plataforma Descargas y visualizacion es de videos e infografías
Evaluación de los ejercicios en la plataforma. Análisis de resultados de los estudiantes en los ejercicios
Acceso a herramientas de creación multimedia.
Plataforma con capacidades interactivas adecuadas.
Nivel Descripción Indicadores Medios de Verificación Supuestos
Actividad 2.2
Implementar actividades gamificadas, como concursos y juegos matemáticos, para motivar a los estudiantes a practicar potenciación
Alto nivel de participación y compromiso de los estudiantes en estas actividades
Feedback de los estudiantes sobre las actividades gamificadas
Actividad 3.1
Actividad 3.2
Desarrollar y administrar evaluaciones formativas periódicas en línea para medir el progreso en potenciación
Analizar los resultados de las evaluaciones formativas para identificar áreas de mejora y ajustar el contenido y las actividades en línea.
80% de estudiantes que completan las evaluaciones.
Herramientas o software para gamificación disponibles
Actividad 4.1
Número de ajustes realizados en base a los resultados
Resultados de las evaluaciones en la plataforma Informes de progreso individual y grupal
Informes de análisis de evaluaciones. Registro de cambios implementa dos en el programa.
Diseño de evaluaciones alineadas con los objetivos específicos.
Actividad
4.2
Establecer foros de discusión y sesiones de tutoría en línea donde los estudiantes puedan resolver dudas y compartir conocimientos
Fomentar la colaboración entre estudiantes a través de proyectos y actividades grupales en línea
Número de foros y sesiones de tutoría creadas. Nivel de interacción y participación de los estudiantes.
Retroaliment ación de los estudiantes sobre estos espacios
Flexibilidad para ajustar contenidos y métodos según los resultados.
Motivación de los estudiantes para utilizar estos espacios
Número de proyectos y actividades grupales implementados. Resultados de los proyectos grupales. Interés de los estudiantes por trabajar en grupo de forma cooperativa.
Involucrado s
Estudiantes
Docentes
Padres de familia
Intereses
Mejorar su desempeño académico en matemáticas
Comprender y aplicar las propiedades de la potenciación de manera efectiva
Utilizar herramientas tecnológicas para el aprendizaje.
Sentirse seguros y motivados en sus estudios
Lograr que los estudiantes comprendan y apliquen las propiedades de la potenciación.
Utilizar metodologías innovadoras y efectivas en la enseñanza
Integrar herramientas tecnológicas en sus clases. Mejorar sus competencias pedagógicas
Asegurar el buen rendimiento académico de sus hijos.
Comprender el progreso y las necesidades educativas de sus acudidos Apoyar el aprendizaje en casa.
Garantizar que sus hijos utilizan recursos educativos confiables y efectivos.
Necesidades
Acceso a una plataforma educativa intuitiva y fácil de usar
Contenidos interactivos y atractivos que faciliten la comprensión.
Retroalimentación constante sobre su progreso
Soporte técnico y académico cuando lo necesiten
Capacitación en el uso de la plataforma educativa y metodologías de enseñanza en línea
Acceso a materiales y recursos didácticos de calidad
Soporte técnico para resolver problemas tecnológicos.
Espacios para compartir experiencias y estrategias pedagógicas
Información clara y regular sobre el progreso académico de sus hijos.
Acceso a recursos y guías para apoyar el aprendizaje en casa
Canales de comunicación efectivos con docentes. Seguridad y privacidad en el uso de la plataforma educativa
CAPÍTULO4
TRONCO
Falta de dominio de las propiedades de potenciación de los estudiantes del grado séptimo.
Métodos tradicionales de enseñanza (Docente protagonista).
Enfoque teórico sin práctica. Ausencia de refuerzos curriculares.
Carencia en fundamentos matemáticos.
Bajos resultados en pruebas internas y externas. Desmotivación en la realización de actividades. Dificultad para entender temas algebraicos complejos.
Fortalecer el dominio de las propiedades de potenciación en estudiantes de séptimo grado.
Implementar métodos de enseñanza innovadores y participativos.
Integrar prácticas y aplicaciones en la enseñanza de potenciación.
Establecer refuerzos curriculares para potenciar el aprendizaje matemático.
Reforzar los fundamentos matemáticos de los estudiantes.
Mejora en los resultados de pruebas internas y externas en matemáticas.
Aumento de la motivación y el interés de los estudiantes en las actividades matemáticas.
Facilidad para comprender y abordar temas algebraicos complejos.
Criterio
Impacto
Pedagógico
Métodos de Enseñanza Activos
Alto impacto: Involucra a los estudiantes de manera activa y fomenta el aprendizaje significativo
Alcance
Sostenibilidad
Medio: Beneficia a los estudiantes que participan activamente en las clases.
Alta: Una vez los docentes están capacitados, los métodos pueden seguir aplicándose a lo largo del tiempo
Nivel de Participación
Estudiantil
Innovación
Adaptación a la Actualidad
Medio: Los estudiantes participan según el interés que les despierte la actividad
Moderada: Introduce nuevas dinámicas de participación en clase, pero es una metodología bien conocida.
Media: Mejora la participación en el aula, pero no necesariamente fuera de ella.
Refuerzos Curriculares y Tutorías Plataforma Educativa en Línea
Moderado impacto: Útil para estudiantes con dificultades, pero depende del interés de los mismos en asistir a las tutorías
Limitado: Beneficia solo a estudiantes que asisten a las tutorías.
Media: Depende de la continuidad y disponibilidad de docentes para tutorías.
Medio: La participación es voluntaria y puede depender de la motivación de los estudiantes
Baja: Refuerzos tradicionales, centrados en la asistencia fuera del horario regular
Media: Los refuerzos curriculares son efectivos, pero siguen métodos tradicionales.
Alto impacto: Plataforma disponible en cualquier momento, fomenta el autoaprendizaje interactivo
Alto: Todos los estudiantes pueden acceder a los contenidos en cualquier momento y lugar.
Media: Requiere mantenimiento de la plataforma y actualización constante de contenidos
Alto: Los estudiantes pueden aprender a su propio ritmo y recibir retroalimentación inmediata
Alta: Involucra tecnología educativa avanzada y métodos de enseñanza interactivos
Alta: Uso de una plataforma en línea permite a los estudiantes adaptarse a la educación digital.
Analizando las tres alternativas planteadas para mejorar el dominio de las propiedades de potenciación en estudiantes de séptimo grado, la opción más adecuada es la implementación de una plataforma educativa en línea con contenidos interactivos, correspondiente a la Alternativa 3. Esta metodología no solo se adapta a las necesidades educativas contemporáneas, sino que también ofrece una solución innovadora y accesible, permitiendo que los estudiantes aprendan a su propio ritmo y en cualquier momento
La naturaleza interactiva de la plataforma, con videos explicativos, ejercicios prácticos y retroalimentación inmediata, fomenta un aprendizaje autónomo y personalizado. Además, la posibilidad de evaluar el progreso individual de los estudiantes mediante herramientas automatizadas facilita un seguimiento detallado del desarrollo académico de cada alumno, lo que ayuda a identificar sus fortalezas y debilidades en tiempo real. Esto resulta especialmente útil en un contexto donde la educación digital se ha convertido en una tendencia creciente
Si bien otras alternativas, como los métodos de enseñanza participativa en el aula o los refuerzos curriculares, presentan ventajas importantes, la Alternativa 3 ofrece un mayor alcance y flexibilidad. Permite que todos los estudiantes tengan acceso a los contenidos de potenciación sin estar limitados por horarios o la disponibilidad de recursos físicos, lo que maximiza las oportunidades de aprendizaje Además, esta opción garantiza una experiencia educativa moderna, atractiva y motivadora para los alumnos, al integrar herramientas digitales con el currículo tradicional Por lo tanto, la plataforma educativa en línea no solo es la opción más innovadora, sino también la más eficaz y sostenible para mejorar las habilidades matemáticas de potenciación, contribuyendo de manera significativa al progreso académico de los estudiantes de séptimo grado.
Aparicio Gómez, O Y. (2018) Las TIC como herramientas cognitivas. Revista interamericana de investigación, educación y pedagogía, 11(1), 67-80 https://www.redalyc.org/jatsRepo/5610/561059324005/56 1059324005.pdf
Amiel, T. y Reeves, T.C. (2008). Investigación basada en diseño y tecnología educativa: repensar la tecnología y la agenda de investigación Revista de tecnología educativa y sociedad, 11 (4), 29-40. https://www.researchgate.net/publication/220374789 DesignBased Research and Educational Technology Rethinking Technology and the Research Agenda
Betancourt, D. F. (23 de febrero de 2017). Marco Lógico: definición, elaboración y ejemplo detallado. Ingenio Empresa. https://ingenioempresa.com/metodologia-marco-logico. Equipo editorial Etecé. (5 de agosto de 2021). Gestión educativa. Concepto.de. https://concepto.de/gestion-educativa/ Ingenio Empresa (21 de junio de 2018) Desarrollo de un proyecto con la metodología de Marco Lógico en 10 pasos. [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch? v=hzIsxXPeCwU.
Ministerio de Educación Nacional (7 de febrero de 2017) Educación virtual o educación en línea. https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacionsuperior/InformacionDestacada/196492:Educacionvirtual-o-educacion-en-linea Ministerio de Educación Nacional (2016) Plan Nacional Decenal de Educación 2016 -2026. El camino hacia la calidad y la equidad. http://www plandecenal edu co/cms/media/herramientas/PNDE%20FINAL ISBN%20we b.pdf.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2016). Tecnologías digitales al servicio de la calidad educativa Una propuesta de cambio centrada en el aprendizaje para todos. Unesco. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245115. Ortegón, E , Pacheco, J F y Prieto, A (2015) Metodología del Marco Lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518 es.pdf. Servicio Nacional de Aprendizaje. (2020). La Matriz de Marco Lógico. SenaInnova. Productividad para las empresas https://www colombiaproductiva com/PTP/media/documentos/SENAInnova/F ormulación%20de%20proyectos/Sesion-3.pdf
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2021). Thinking higher and beyond Perspectives on the futures of higher education to 2050 Unesco https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000377530