CISO REVISTA
¿Porque hablamos del NIST?
GUÍA PARA CISO
Lo que un CISO debe saber
Innovaciones más recientes en Ciberseguridad y muhco más
¿Porque hablamos del NIST?
Lo que un CISO debe saber
Innovaciones más recientes en Ciberseguridad y muhco más
O N T E N I
Ciberseguridad: Desafíos
Superadosy
Predicciones para2025(Cont.)
CISO:ElCamino
Haciael
Liderazgoen
Ciberseguridad
PAGINA20
10ErroresMás Comunesenla
Evaluacióndel
Impactodeun
Riesgoenel
Negocio
LIC.ENANÁLISISDESISTEMAS.
•EGRESADADELAUNIVERSIDADCATÓLICA NUESTRASEÑORADELAASUNCIÓN.
•ESPECIALISTAENDOCENCIAUNIVERSITARIA.
•CERTIFICADAENCIBERSEGURIDADISC2.
Mucho se habla en el mundo de Ciberseguridad y fuera de él, de los famosos estándares de Seguridad de la Información y de las comparaciones de los marcos más populares de la industria como ser el CIS Control, la ISO 27001 y el CSF del NIST.
Hoy quiero introducirlos en el marco de referencia CSF (CyberSecurity Framework) del NIST; que es muy reconocido por su orientación a industrias, agencias u organismos gubernamentales de los EE. UU.
Primeramente, ¿qué es el NIST y cómo surge de ahí un estándar de Seguridad?
El Instituto Nacional de Estándares y Tecnología, (National Institute of Standars and Technology), NIST por sus siglas en inglés, es una agencia del gobierno americano no regulada que promueve la innovación mediante el fomento de la ciencia, los estándares y la tecnología de medición.
El Marco de Ciberseguridad (CSF) fue establecido por orden del ex presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, en respuesta al aumento sostenido de ataques de ciberseguridad en los EE. UU.; quien encomendó
en febrero del 2013, al NIST, el desarrollo de un framework para la protección de infraestructuras críticas.
Su desarrollo fue bajo metodología participativa, permitiendo tanto al gobierno, como a las industrias y sectores académicos, ser parte del desarrollo y las mejoras de este marco
La primera versión (1.0) se publicó en el año 2014, con un enfoque de gestión de riesgos cibernéticos basado en el ciclo de vida; la segunda versión (1.1) se publicó en el año 2018, que incluía ajustes y aclaraciones de la versión 1 basados en comentarios de la comunidad y la tercera y más reciente versión (2.0) fue publicada en el mes de febrero de este año y es la actualización más significativa que se realizó desde su creación que especifica que como objetivo explicito tiene la de ayudar a toda organización, a diferencia de su primera versión que estaba enfocada a infraestructuras críticas.
Si bien el estándar especifica que fue desarrollado para responsables de ciberseguridad, también está dirigido a toda audiencia involucrada en la gestión de
riesgos, incluidos ejecutivos, junta directiva, profesionales de tecnología, abogados, especialistas en recursos humanos, auditores de gestión de riesgos y ciberseguridad entre otros a quienes guiará en las decisiones relacionadas.
Adicionalmente está orientado para entes reguladores, asociaciones, organizaciones profesionales que elaboran y establecen reglamentaciones para la gestión de riesgos de ciberseguridad.
Este Framework tiene la particularidad de ser expansivo y adaptable. Ofrece una clasificación de ciberseguridad de alto nivel que hoy día, cualquier organización independiente de su tamaño, ámbito o madurez, puede utilizar para evaluar y priorizar los esfuerzos necesarios para mejorar su postura de seguridad Si bien el marco no te indica que hacer específicamente, te brinda enlaces a recursos, guías y controles que son de utilidad para lograr el objetivo de la organización interesada en aplicar seguridad.
A diferencia de su primera versión, esta versión está orientada a todo público y es independiente al grado de madurez y complejidad de la infraestructura de las organizaciones, agrega entre sus objetivos la gobernanza y la cadena de suministros, perfiles de estado actual y objetivo permitiendo implementar y evaluar controles más rápidamente
Los componentes principales del marco son una jerarquía de funciones, categorías y subcategorías que detallan cada resultado. Éstas se aplican a todas las TIC utilizadas por la organización, incluida la tecnología de la información (TI), el Internet de las cosas (IoT) y la tecnología operativa (OT); y a todo tipo de entornos tecnológicos, incluidos los sistemas de nube, móviles y de inteligencia artificial.
Las funciones principales del CSF son Gobernar, Identificar, Proteger, Detectar, Responder y Recuperar
Gobierno: se establece la estrategia de gestión de riesgos de ciberseguridad de la organización.
Identificar: se comprenden los riesgos de ciberseguridad actuales a los que está expuesto la organización.
Proteger: se utilizan salvaguardas para gestionar los riesgos de ciberseguridad de la organización
Detectar: se encuentran y analizan posibles ataques y compromisos de ciberseguridad.
Responder: se toman medidas ante un incidente de ciberseguridad detectado. Recuperar: se restauran las operaciones y los componentes afectados por el incidente.
Todas las funciones se interrelacionan entre sí y deben abordare simultáneamente.
Adicionalmente, el CSF te permite situar en niveles a la organización, de acuerdo con la adopción de prácticas de Gobernanza y la Gestión de Riesgos de Ciberseguridad. Estos niveles se pueden utilizar para comunicar los perfiles actuales y los perfiles objetivo. La selección de niveles ayuda a establecer a modo general sobre cómo una organización gestionará sus riesgos de ciberseguridad.
Este marco no es obligatorio ni es certificable, sin embargo, está basado en otros estándares; lo que permite que se pueda llegar a una certificación de aquellos que si son certificables
Si pensabas que el CSF era una estándar más aplicado a gobierno y agencias del estado y de muy difícil implementación, me alegra contarte que no es así y que puede ser un gran aliado para ayudar a mejorar la postura o madurez de seguridad de tu organización; aplicable a cualquier tipo de organización sin importar el rubro o tamaño.
NIST Cybersecurity Framework (CSF) 2 0 | National Institute of Standards and Technology | February 26, 2024
NIST Releases Version 2 0 of Landmark Cybersecurity Framework | NIST | February 26, 2024 Framework for Improving Critical Infrastructure Cybersecurity v1.1 | National Institute of Standards and Technology | April 16, 2018
En un mundo cada vez más conectado, los dispositivos móviles se han convertido en una parte esencial de nuestra vida diaria. Sin embargo, esta conveniencia trae consigo un creciente riesgo de ciberataques dirigidos a nuestros teléfonos, donde los ciberdelincuentes emplean tácticas cada vez más sofisticadas para comprometer nuestra seguridad y privacidad. Como experto en ciberseguridad, es crucial estar informado sobre las amenazas más comunes que afectan a los dispositivos móviles y saber cómo protegerse de ellas. En este artículo, exploraremos el top 10 de ciberataques más frecuentes en celulares, describiendo sus formas, efectos y niveles de riesgo, además de proporcionar recomendaciones clave para mantener la seguridad de tus datos y dispositivos.
1. Phishing
Forma: A través de correos electrónicos, mensajes SMS, o aplicaciones de mensajería instantánea que contienen enlaces maliciosos. Efecto: Roba credenciales de acceso, información financiera o instala malware en el dispositivo.
Nivel de Riesgo: Alto Recomendaciones:
No hacer clic en enlaces de remitentes desconocidos.
Verificar la autenticidad de las comunicaciones.
Usar aplicaciones de mensajería seguras con protección contra phishing
2. Troyanos
Forma: Aplicaciones aparentemente legítimas que contienen código malicioso oculto.
Efecto: Acceso no autorizado a los datos del dispositivo, envío de SMS premium, o robo de información bancaria.
Nivel de Riesgo: Muy Alto Recomendaciones:
Descargar aplicaciones solo desde tiendas oficiales como Google Play o Apple App Store. Leer reseñas y verificar los permisos de las aplicaciones antes de instalarlas.
Forma: Software que se instala en segundo plano sin el conocimiento del usuario.
Efecto: Monitoriza las actividades del usuario, captura mensajes, llamadas y ubicaciones.
Nivel de Riesgo: Alto Recomendaciones:
Usar aplicaciones de seguridad que escaneen y detecten spyware. Revisar regularmente los permisos de las aplicaciones instaladas.
4. Ransomware
Forma: Archivos adjuntos en correos electrónicos o aplicaciones infectadas que cifran los datos del dispositivo.
Efecto: Bloqueo de acceso a datos y solicitud de un rescate para liberarlos.
Nivel de Riesgo: Muy Alto
Recomendaciones:
Realizar copias de seguridad periódicas de los datos del dispositivo
No descargar archivos adjuntos sospechosos y mantener actualizado el software de seguridad.
5. Malware Bancario
Forma: Aplicaciones falsas de bancos o troyanos diseñados para robar credenciales bancarias.
Efecto: Robo de información financiera y transferencias no autorizadas.
Nivel de Riesgo: Muy Alto
Recomendaciones:
Utilizar aplicaciones oficiales de bancos. Habilitar la autenticación de dos factores (2FA) en cuentas bancarias
6. Adware
Forma: Aplicaciones gratuitas que muestran anuncios excesivos o redirigen a sitios no deseados.
Efecto: Reducción del rendimiento del dispositivo, agotamiento de la batería y riesgo de exposición a malware.
Nivel de Riesgo: Medio
Recomendaciones:
Descargar aplicaciones desde fuentes confiables
Usar bloqueadores de anuncios y escanear el dispositivo regularmente.
7. Keyloggers
Forma: Software malicioso que registra cada pulsación de tecla.
Efecto: Robo de credenciales de acceso, datos personales y financieros.
Nivel de Riesgo: Alto
Recomendaciones:
Instalar y mantener actualizado un antivirus de confianza.
Evitar ingresar información sensible en dispositivos no confiables
8. Rootkits
Forma: Software que otorga acceso privilegiado a los atacantes mediante la explotación de vulnerabilidades del sistema operativo.
Efecto: Control total del dispositivo, permitiendo la ejecución de comandos maliciosos sin el conocimiento del usuario.
Nivel de Riesgo: Muy Alto
Recomendaciones:
No realizar "root" o "jailbreak" en el dispositivo.
Mantener el sistema operativo del dispositivo actualizado.
9. Man-in-the-Middle (MitM)
Forma: Interceptación de comunicaciones entre el dispositivo y un servidor, generalmente a través de redes Wi-Fi no seguras.
Efecto: Robo de información confidencial transmitida, como contraseñas y datos bancarios
Nivel de Riesgo: Alto
Recomendaciones:
Evitar el uso de redes Wi-Fi públicas para transacciones sensibles.
Usar VPN para cifrar las comunicaciones.
Forma: Secuestro de la tarjeta SIM para interceptar llamadas, SMS y realizar transacciones fraudulentas.
Efecto: Pérdida de control sobre el número de teléfono y acceso a cuentas asociadas
Nivel de Riesgo: Alto
Recomendaciones:
Configurar PIN de bloqueo en la tarjeta SIM. Monitorear cualquier actividad sospechosa en la cuenta del operador móvil.
La ciberseguridad en dispositivos móviles es fundamental para proteger datos personales y financieros. Implementar buenas prácticas de seguridad, puede reducir significativamente los riesgos de ciberataques
En el dinámico y en constante evolución mundo de la ciberseguridad, los CISOs (Chief Information Security Officers) enfrentan el desafío de mantenerse al día con las amenazas emergentes y las tecnologías innovadoras diseñadas para contrarrestarlas. A medida que los ciberdelincuentes se vuelven más sofisticados, las soluciones de ciberseguridad deben ser igualmente avanzadas y adaptables En este artículo, exploraremos algunas de las innovaciones más recientes en ciberseguridad que están redefiniendo la protección de los activos digitales y ayudando a los CISOs a fortalecer las defensas de sus organizaciones.
La arquitectura de Zero Trust se ha convertido en un enfoque esencial en la ciberseguridad moderna. A diferencia de los modelos de seguridad tradicionales, que asumen que todo lo que está dentro de la red es seguro, Zero Trust opera bajo el principio de “nunca confíes, siempre verifica” Este enfoque exige la autenticación continua de usuarios y dispositivos, independientemente de su ubicación dentro o fuera de la red corporativa. Innovación Clave: Integración con tecnologías de inteligencia artificial para evaluar de manera dinámica el riesgo de cada solicitud de acceso,
permitiendo decisiones de seguridad en tiempo real basadas en comportamiento y contexto.
Impacto para los CISOs: Al implementar ZTA, los CISOs pueden reducir significativamente el riesgo de movimientos laterales dentro de la red, lo que es crucial para proteger contra amenazas internas y ataques avanzados
2. Automatización y Orquestación de la Respuesta a Incidentes (SOAR)
La automatización de la respuesta a incidentes mediante plataformas SOAR (Security Orchestration, Automation, and Response) está transformando la forma en que las organizaciones gestionan las amenazas. Estas plataformas permiten a los equipos de ciberseguridad automatizar flujos de trabajo repetitivos, responder más rápidamente a incidentes y reducir el tiempo de permanencia de los atacantes en los sistemas
Innovación Clave: Integración de capacidades de aprendizaje automático para priorizar automáticamente los incidentes en función de su gravedad y potencial de impacto en el negocio.
Implementacióndetecnologíasde seguridad
Monitoreodeactividades sospechosaseincidentesde seguridad
RespuestadeIncidentes
Administracióndereglasyfiltros deseguridad
Controldecambiosy configuraciones
AlertadeVulnerabilidades
DeteccióndeIntrusos
Reportesperiódicos
NiveldeServicio LNXnetworkCSIRT ServicioSOC24x7x365+
Valorparasu negocio
Visualizaciónobjetivade nivelesderiesgoalos queestáexpuestala organización
Optimizacióndelnivelde visibilidadsobrela superficiedeataque Identificacióndepuntos decompromiso
Prevenciónantelos ataquesemergentes.
Mitigarlapérdidade informaciónporataques cibernéticos.
Ventajasquebrinda nuestroSOC
Disminuyeelimpactode incidentesdeseguridad deTIatravésde procesosy procedimientos establecidosparacada escenariobasadosen
MitreATT&CK
ReduceelNiveldeRiesgo TecnológicoCorporativo
Integraciónconsu equipodeseguridad
Serviciodemonitoreo proactivo24x7x365.
Acompañamosa nuestrosclientesentodo elciclodevidadel serviciodeSOCdesdela consultoríaoanálisisde requerimientose implementacióndelo contratado,hastasu administración, monitoreoysoportedela misma.
Trabajamoslaseguridad demanerapreventiva gestionandoloseventos yamenazascibernéticas deformaproactiva
zas cibernéticas. Para 2025, se anticipan varios desafíos significativos en el ámbito de la ciberseguridad que requerirán una planificación estratégica y un enfoque proactivo por parte de los CISOs (Chief Information Security Officers). Algunos de los desafíos más importantes incluyen:
Ataques Potenciados por Inteligencia Artificial (IA) y Aprendizaje Automático: Los ciberdelincuentes utilizarán IA y aprendizaje automático para crear ataques más sofisticados y dinámicos, como malware adaptativo, ataques dirigidos de phishing y explotación de vulnerabilidades en tiempo real. Estos ataques podrán eludir las defensas tradicionales, lo que exigirá una vigilancia constante y la evolución de las capacidades de detección y respuesta.
Recomendación para los CISOs: Implementar soluciones de seguridad basadas en IA y aprendizaje automático que permitan la detección y respuesta automatizadas a ataques. Además, inviertan en plataformas que utilicen inteligencia predictiva para identificar patrones inusuales y anticiparse a ataques
Riesgos de la Computación Cuántica en la Criptografía: La computación cuántica, a medida que avanza, tendrá la capacidad de descifrar rápidamente los algoritmos criptográficos tradicionales, lo que pondrá en riesgo la confidencialidad y seguridad de los datos.
Recomendación: Prepararse para el impacto de la computación cuántica mediante la investigación y adopción de soluciones de criptografía post-cuántica, asegurando que las organizaciones estén listas para proteger sus datos a largo plazo frente a amenazas cuánticas
Aumento de Ciberataques en Infraestructuras
Críticas: Sectores como la energía, el transporte y la sanidad continúan siendo blanco de ataques dirigidos que buscan paralizar sistemas críticos. Estos ataques no solo pueden causar disrupciones operativas sino también tener un impacto significativo en la seguridad pública y nacional.
Recomendación: Desarrollar planes de resiliencia cibernética específicos para infra-
estructuras críticas, enfocándose en la prote-cción de los sistemas SCADA y otras plataformas de control industrial. Además, fortalecer las defensas mediante la segmenta-ción de redes y la implementación de protocolos de seguridad más estrictos.
P A G I N A 1 3
Vulnerabilidades en el Internet de las Cosas (IoT) y la Red 5G: La proliferación de dispositivos IoT y a expansión de la infraestructura 5G aumentarán la superficie de ataque de las organizaciones. Estos dispositivos son a menudo vulnerables a ataques debido a la falta de seguridad incorporada.
Recomendación: Adoptar un enfoque de "seguridad desde el diseño" para todos los dispositivos IoT y 5G, asegurándose de que cada dispositivo conectado esté protegido con autenticación, cifrado y actualizaciones periódicas de seguridad. Establecer políticas claras de control de acceso y gestión de vulnerabilidades.
Escasez de Talento en Ciberseguridad: A medida que las amenazas cibernéticas se vuelven más complejas, la demanda de profesionales capacitados en ciberseguridad seguirá superando la oferta. Esta escasez de talento podría poner en riesgo la capacidad de las organizaciones para responder eficazmente a los incidentes de seguridad
Recomendación: Invertir en programas de formación continua para el personal interno y fomentar la colaboración con universidades y otras instituciones educativas para crear una futura generación de expertos en ciberseguridad. También, considerar la automatización de procesos y la externalización de ciertos servicios de seguridad gestionada para aliviar la presión sobre los equipos internos.
Desafíos Regulatorios y de Cumplimiento: Las regulaciones sobre la protección de datos seguirán evolucionando, con un
enfoque creciente en la privacidad y la protección de datos personales, tanto a nivel nacional como internacional
Recomendación: Estar al tanto de las regulaciones emergentes y asegurarse de que la organización esté en cumplimiento con todas las leyes de protección de datos, como el GDPR y nuevas normativas globales. Implementar soluciones de gobernanza de datos que faciliten el cumplimiento y la auditoría continua.
Concluyendo el artículo podemos decir que a lo largo de 2024, la ciberseguridad ha logrado grandes avances, a pesar de los desafíos constantes Sin embargo, las amenazas emergentes en 2025, particularmente aquellas impulsadas por la IA y la expansión de nuevas tecnologías como el metaverso, requerirán una continua evolución de nuestras estrategias de protección. La capacidad de adaptarse a estos nuevos riesgos será clave para mantener la integridad y la seguridad digital global.
El panorama de la ciberseguridad en 2025 se perfila como un entorno dinámico y desafiante, impulsado por avances tecnoló-gicos y un aumento en la sofisticación de las amenazas
Para los CISOs, la clave del éxito será no solo la adopción de tecnologías avanzadas, sino también la preparación proactiva, la adapta-ción constante a las amenazas emergentes y la capacitación continua del personal. De este modo, podrán proteger la infra-estructura crítica, los datos y los sistemas de sus organizaciones, asegurando su resiliencia en un mundo digital cada vez más interconectado.
El 2025 será un año con grandes desafíos, donde los CISOs deberán ser capaces de adaptarse a estos cambios y adoptar un enfoque proactivo El rol del CISO será fundamental para proteger los activos digitales de las empresas.
#3
¿la actualizas habitualmente?
#4
¿utilizas la misma para todo?
#1
¿incluye letras, números y símbolos?
#2 ¿cuántos caracteres tiene?
Teléfono:+595961614927|www.lnxnetwork.com|comercial@lnxnetwork.com
I N A 1 9
En el acelerado y complejo mundo de la ciberseguridad, el rol del Chief Information Security Officer (CISO) ha evolucionado de ser un guardián técnico a un líder estratégico esencial para la supervivencia y éxito de las organizaciones. Con amenazas cibernéticas en constante cambio y una creciente presión para proteger los activos más valiosos de las empresas, el CISO moderno debe estar equipado no solo con conocimientos técnicos avanzados, sino también con habilidades de liderazgo, comunicación y estrategia empresarial. Este artículo explora cómo la capacitación continua es crucial para sobresalir en este rol vital y cómo los CISOs pueden planificar su desarrollo profesional para mantenerse a la vanguardia.
La Nueva Realidad del CISO: Más Allá de la Técnica
Tradicionalmente, el CISO era visto principalmente como un experto en tecnología, responsable de la implementación de firewalls, sistemas de detección de intrusos y otros controles técnicos. Sin embargo, en la actualidad, los CISOs también deben desempeñar un papel
activo en la toma de decisiones estratégicas, influir en la cultura de la ciberseguridad dentro de la organización y comunicar eficazmente los riesgos a los altos directivos y a la junta directiva.
Para sobresalir en este entorno dinámico, los CISOs deben desarrollar una combinación de habilidades técnicas, estratégicas y de liderazgo. La capacitación continua es la herramienta clave que permite a los CISOs no solo mantenerse al día con las últimas tendencias y tecnologías, sino también mejorar sus habilidades de gestión y comunicación, que son fundamentales para su éxito.
Áreas Clave de Capacitación para los CISOs
1. Estrategia y Gobernanza en Ciberseguridad
Objetivo: Desarrollar una comprensión profunda de cómo alinear las iniciativas de ciberseguridad con los objetivos estratégicos de la organización.
Capacidades Adquiridas: Habilidades para desarrollar y liderar programas de ciberseguridad que apoyen la visión y misión de la empresa, así como la capacidad de influir en la alta dirección y asegurar el apoyo necesario para las iniciativas de seguridad.
Impacto: Un CISO que entiende la gobernanza y estrategia puede asegurar que la ciberseguridad sea vista como una inversión estratégica, no solo como un centro de costos
2. Gestión de Riesgos y Cumplimiento
Objetivo: Equipar al CISO con herramientas y metodologías para identificar, evaluar y mitigar riesgos cibernéticos, así como para garantizar el cumplimiento normativo.
Capacidades Adquiridas: Habilidad para realizar evaluaciones de riesgo efectivas, priorizar amenazas y vulnerabilidades, y desarrollar políticas de seguridad que cumplan con las regulaciones locales e internacionales
Impacto: La gestión eficaz del riesgo permite a los CISOs tomar decisiones informadas que equilibran la seguridad con las necesidades del negocio, protegiendo a la organización de multas y sanciones regulatorias.
3. Liderazgo y Comunicación
Objetivo: Mejorar las habilidades de liderazgo y comunicación, esenciales para guiar equipos de ciberseguridad y para interactuar con la alta dirección y otras partes interesadas.
Capacidades Adquiridas: Técnicas de liderazgo efectivo, capacidad para construir y motivar equipos de alto rendimiento, y destrezas en la comunicación clara y persuasiva de temas complejos a audiencias no técnicas.
Impacto: Un CISO con habilidades de liderazgo es capaz de crear una cultura organizacional centrada en la seguridad y de obtener el apoyo de todas las áreas de la empresa.
4. Inteligencia de Amenazas y Respuesta a Incidentes
Objetivo: Fortalecer la capacidad del CISO para anticipar y responder rápidamente a incidentes de seguridad.
Capacidades Adquiridas: Conocimiento avanzado en inteligencia de amenazas, desarrollo de planes de respuesta a incidentes y habilidades para liderar la recuperación tras un ciberataque.
Impacto: Un CISO preparado puede minimizar el impacto de los ciberataques en la organización, protegiendo tanto la reputación como los activos críticos
5. Innovación y Transformación Digital
Objetivo: Entender cómo las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, blockchain y la nube, impactan en la ciberseguridad y cómo pueden ser utilizadas para mejorar la postura de seguridad de la organización.
Capacidades Adquiridas: Habilidad para evaluar y adoptar nuevas tecnologías, integrar la ciberseguridad en la transformación digital de la empresa y liderar proyectos de innovación tecnológica
Impacto: La capacidad de aprovechar nuevas tecnologías para fortalecer la ciberseguridad coloca al CISO como un líder innovador en la organización, que no solo protege, sino que también impulsa el crecimiento y la competitividad.
Planificando tu Trayectoria
Para sobresalir como CISO, en mi experiencia, es esencial desarrollar un plan de capacitación personalizado que aborde tanto las fortalezas actuales como las áreas de mejora Aquí te presento algunos pasos para diseñar un plan de desarrollo profesional efectivo:
1.Autoevaluación y Feedback: Realice una evaluación honesta de sus habilidades actuales y busque feedback de colegas y superiores para identificar áreas clave de mejora.
2.Definir Objetivos de Carrera: Determine cuáles son sus metas a largo plazo como CISO y cuáles son las habilidades necesarias para alcanzarlas.
3 Explorar Opciones de Capacitación: Selecciona programas de capacitación, certificaciones y cursos como el CCISO, CISM, o el CISSP, y programas ejecutivos en liderazgo y gestión.
En el mundo empresarial actual, donde la toma de decisiones estratégicas está intrínsecamente ligada a la gestión de riesgos, la capacidad de evaluar adecuadamente el impacto de estos riesgos en el negocio es fundamental. Sin embargo, a pesar de la importancia crítica de esta tarea, es común que las organizaciones cometan errores que pueden comprometer su resiliencia y capacidad de respuesta. Este artículo explora los 10 errores más comunes en la evaluación del impacto de un riesgo en el negocio.
Desde la subestimación del impacto financiero hasta la ignorancia de la importancia del cumplimiento regulatorio, estos errores pueden llevar a consecuencias graves que afectan la estabilidad y el éxito a largo plazo de la organización. Comprender y evitar estos errores es clave para fortalecer la postura de ciberseguridad y la estrategia general de cualquier empresa en un entorno cada vez más complejo y amenazante.
1. Subestimación del Impacto Financiero
Descripción: No calcular adecuadamente el impacto financiero de un riesgo.
Impacto: Puede llevar a decisiones subóptimas y a la subestimación de la magnitud del daño potencial.
2. Ignorar el Impacto en la Reputación
Descripción: Descartar el impacto que un incidente puede tener en la reputación de la empresa.
Impacto: La pérdida de confianza de los clientes y socios puede tener consecuencias a largo plazo que no se reflejan inmediatamente en los ingresos.
3. Evaluación Incompleta del Alcance del Riesgo
Descripción: No considerar todos los posibles escenarios en los que un riesgo puede materializarse.
Impacto: Puede conducir a una preparación insuficiente y a la sorpresa en el caso de un incidente.
4. No Considerar los Efectos en la Continuidad del Negocio
Descripción: Pasar por alto cómo un riesgo puede afectar la capacidad de la empresa para operar
Impacto: Puede resultar en interrupciones significativas del negocio, afectando la producción, la entrega de servicios y la satisfacción del cliente.
5. Falta de Análisis del Impacto en la Cadena de Suministro
Descripción: No evaluar cómo un riesgo puede afectar a los proveedores y la cadena de suministro.
Impacto: Puede provocar interrupciones en la producción o en la entrega de productos y servicios, afectando la capacidad de la empresa para cumplir con sus compromisos
6. Enfoque Demasiado Estático
Descripción: No actualizar la evaluación del impacto a medida que cambian las condiciones del negocio o el entorno de riesgo.
Impacto: Las evaluaciones de impacto desactualizadas pueden no reflejar adecuadamente las realidades actuales del negocio.
7. No Considerar el Impacto en los Recursos Humanos
Descripción: Ignorar cómo un riesgo puede afectar al personal, tanto en términos de seguridad como de productividad.
Impacto: Puede llevar a la desmotivación, a la pérdida de talento clave, o a mayores tasas de absentismo.
8. Falta de Participación de Todas las Áreas de la Empresa
Descripción: Realizar la evaluación del impacto sin la participación de todas las áreas relevantes de la organización.
Impacto: Puede resultar en una evaluación sesgada y en la subestimación de impactos importantes
9. Subvaloración del Impacto a Largo Plazo
Descripción: Enfocarse solo en los efectos inmediatos de un riesgo sin considerar las implicaciones a largo plazo.
Impacto: Puede llevar a una preparación inadecuada para las consecuencias prolongadas de un incidente.
10. No Tener en Cuenta las Regulaciones y Cumplimiento
Descripción: Ignorar cómo un riesgo puede afectar la capacidad de la empresa para cumplir con normativas legales y regulaciones.
Impacto: Puede resultar en sanciones legales, multas, y otros costos asociados al incumplimiento.
Estos 10 errores citados destacan la importancia que el CISO debe tener una visión y enfoque integral centrado en el negocio, y de realizar prácticas constantes en la evaluación del impacto de riesgos en el negocio.
Al mitigar estos errores comunes, el CISO colabora a que las empresas pueden mejorar su capacidad para mitigar los posibles impactos de riesgos potenciales.
LNXnetwork S.R.L. se destaca por su compromiso con la excelencia y la seguridad cibernética. La empresa es una fuente confiable de servicios especializados y formación en ciberseguridad en la región, lo que la convierte en un socio estratégico para cualquier organización que busque fortalecer su postura de seguridad y proteger sus activos de información en el mundo digital en constante evolución.