Mapa conceptual: MII en Chiapas.

Page 1

Lorena Montsserrat Pérez Rodríguez 6º LEPREE. Curso: Trabajo docente y proyectos de mejora escolar.

Tarea

14/06/2021

Política, epistemología y pedagogía: El método inductivo intercultural en una escuela tzeltal de Chiapas, México.

Educación Intercultural.

Aplicada al ámbito educativo no es un concepto ni homogéneo ni unidireccional, es polisémico en constante negociación y definición.

Lejos de entenderse en un valor absoluto, adquiere múltiples significados en relación con la perspectiva política, social y epistémica desde las cuales se define. No es neutro, es un referente de significados histórica y políticamente producidos.

Dentro de esta se incluyen las siguientes perspectivas que intentan naturalizar y armonizar las relaciones culturales a partir de la matriz hegemónica y dominante: Una de ellas es la apertura estratégica hacia la diversidad cultural que desarrollan varios gobiernos latinoamericanos denominada “Etnofagia Estatal”; la cual implica el abandono de los programas y acciones explícitamente encaminados a destruir la cultura de los grupos étnicos.

Otra de ellas se refiere a proceso educativos interculturales que se inician desde la acción local de comunidades, organizaciones y pueblos indígenas a menudo acompañados por académicos comprometidos con sus proyectos políticos que buscan producir cambios económicos, políticos, educativos y culturales.

El método inductivo intercultural (MII). Es un enfoque político, epistémico y pedagógico integral para generar aprendizajes socioculturalmente significativos a partir de lasa actividades sociales, productivas, rituales y recreativas que los habitantes de una comunidad indígena realizan en el territorio comunitario, Es flexible para adaptarse a diferentes contextos, encuentran un punto de partida en las actividades sociales que los habitantes realizan en diferentes temporadas del año. Apertura a la diversidad cultural.

Su enfoque es la “diversidad en la unidad” y plantea el reconocimiento de diversos grupos étnicos dentro de lo nacional. Se caracteriza por la adopción de “modelos socioenomicos que minan la identidad étnica de los pueblos indios es lo que puede llamarse la estrategia del indigenismo etnofagico”.

El MII en una escuela tzeltal de Chiapas.

Política, epistemología y pedagogía en una propuesta educativa intercultural en Chiapas.

Su objetivo es propiciar los procesos educativos socioculturalmente relevantes para las niñas y niños indígenas de las escuelas comunitarias; se trasforma en unidades de enseñanza aprendizaje para trabajar distintas áreas del conocimiento escolar convencional de manera integral. A través del MII se articulan los conocimientos, habilidades y valores propios que emergieron en cada actividad, con conocimientos, habilidad y valores relacionados con el currículo escolar formal.

El MII se sustenta en una concepción política y critica de la interculturalidad en la que se revindica el derecho de los pueblos indígenas a una educación propia social y culturalmente significativa y relevante. Construye el dialogo a partir de lo propio enfatizando la importancia de que los niños indígenas practiquen, investiguen y analicen desde adentro la cultura en la que nacieron.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.