Producto final unidad I

Page 1

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”

Licenciatura en Educación Preescolar. Sexto semestre.

Producto Final Unidad 1.

Implicaciones para la práctica docente de los temas revisados desde la pertinencia social, la perspectiva educativa y la experiencia personal.

Curso:  Ciudadanía e Interculturalidad. Docente:  Mtra. Karen Cecilia Sandoval Carlos. Alumna:  Lorena Montsserrat Pérez Rodríguez.

Fecha de entrega: martes 18 de mayo de 2021.


Durante el primer semestre del curso Optativo “Ciudadanía e Interculturalidad” logramos aprender sobre la importancia de la participación social individual y colectiva, así como la importancia de aprender a llevarla a la practica desde temprana edad, específicamente en el preescolar. En el ámbito escolar, que es en el que nosotras como docentes estaremos más presentes, podemos ayudar a los niños a aprender a participar con respeto y responsabilidad frente a sus compañeros (como primer contacto) y esto aplicarlo en su vida personal y social; además, no solo se trata de guiarlos para desempeñar una participación respetuosa, si no que también, debemos de enseñarlos a tener una escucha tolerante y de respeto. Además de como ya mencioné, debemos enseñar a nuestros alumnos a participar y escuchar respetuosamente, debemos de tener en cuenta el contexto en que se desempeñan fuera de la escuela, ya que, no va a impactar significativamente lo que nosotros instruyamos en ellos, si en casa los padres contradicen lo que en la escuela aprenden o simplemente no lo llevan a la práctica. El aprendizaje de los indicadores sociales durante esta primera unidad de aprendizaje, nos ayudó a ver una realidad a la que todas quedamos expuestas al salir de la educación superior (y desde las jornadas de prácticas), ya que nos enfrentamos a una serie de escenarios que son diversos y cada uno con sus características que lo distinguen. Un indicador es una estadística que mide nuestro bienestar colectivo. Un verdadero indicador mide la salud de un sistema, sea económico, de empleo, de servicios médicos o educativos […] A diferencia de otras estadísticas, un indicador debe ser relevante para la toma de decisiones, en función de ciertos problemas; debe ofrecer información sobre un rasgo significativo del sistema al que se refiere; y generalmente incluye algún estándar contra el cual pueda juzgarse si hay progreso o retroceso (1991, p. 12). Esta es la noción que el Special Study Panel tiene acerca del termino indicador, idea de la cual desglosare y complemento la idea que en líneas anteriores intento expresar; “debe ofrecer información sobre un rasgo significativo del sistema al que se refiere” pues de los contrario no podremos expresar a ciencia cierta cuanto ha sido el avance o retroceso que en nuestro caso, los alumnos obtengan dentro de una unidad de


aprendizaje, perdiendo la noción del contexto en que los niños y la escuela se encuentra; A través de esto podemos caer en cuenta de la realidad que va más allá de nuestra aula, siento un motor de impulso que nos permita adecuar el trabajo áulico a las condiciones a las que los niños se enfrentan día con día, pero también al lugar y los acontecimientos que suceden a los alrededores de cada institución. Dentro de los indicadores, además de referirse al contexto en que se desenvuelven los niños, están también los indicadores económicos los cuales, a través de su estudio, nos indicaran que tantas posibilidades tiene el niño de adquirir ciertos materiales para tarea que, a veces, aunque sean muy pequeños tienen un costo significativo para la economía de la familia, podremos a partir de estos delimitar el tipo de material que utilizaremos dentro del aula para así, lograr un aula educativa lo más inclusiva posible. Los índices dentro de la educación también dejan al descubierto un factor que considero, en la actualidad y por la situación de pandemia que estamos viviendo, han disminuido, me refiero a la migración movimiento el cual se vio afectado por las estrictas medidas de salubridad que se implementaron en sectores públicos en los que se desplazaban las personas. “Se estima que los flujos migratorios hacia los países de la OCDE, medidos por los nuevos permisos emitidos, se han reducido en un 46% en el primer semestre de 2020 y se espera que 2020 sea un mínimo histórico para la migración a los países de la OCDE (OCDE, 2020a). Tal caída en los flujos migratorios también puede tener efectos demográficos en los países que dependen de la migración para el crecimiento de la población” según el Portal de Datos Mundiales sobre la Migración. El movimiento migratorio de las personas influía de manera específica, en el estado de Zacatecas, pues somos un estado en el que las vías del tren atraviesan la ciudad y algunos de los municipios y comunidades de los mismos, por lo que podíamos ver gente extranjera pidiendo dinero o caminando por las calles con mochilas y su familia; además somos un estado en el que hay mucha influencia americana pues se estima que “Entre 2015 y 2020, de Zacatecas salieron 22,482 personas para vivir en otro país, 96 de cada 100 se fueron a Estados Unidos de América” según el


portal “Cuéntame” del INEGI; estas personas en cualquier momento pueden regresar, y si consideramos que en su mayoría son adultos y pueden decidir tener hijos allá, cualquier situación puede que los haga volver y los hijos de estas personas ya tendrán una Lengua Materna Extranjera a la cual nosotros debemos adecuarnos y de ser el caso aprender. Y esto no solo se da con personas estadounidenses, sino que lo podemos vivir al obtener una plaza dentro del sistema laboral educativo, pueden enviarnos a lugares de sierra o poblados lejanos en donde habiten etnias con una lengua diferente que nos tomara por sorpresa, es por eso que considero pertinente tener en cuenta los indicadores, y dentro de ellos la migración y diversidad de culturas que pueda existir dentro de una misma aula. Estos datos complementaran nuestra labor docente y nos permitirán centrarnos en las necesidades e intereses de los niños logrando aprendizajes más significativos que favorezcan a su desempeño escolar, pero también el desenvolvimiento que tengan dentro de la práctica social. En cuanto a la participación ciudadana, considero fue uno de los aprendizajes más importantes y necesarios dentro del curso, pues como se menciona con anterioridad y como nos plantea la frase de Benito Juárez “El respeto al derecho ajeno, es la paz”, es importante aprender a poner un límite dentro de las opiniones de la vida de los demás y a respetar sus ideas. La participación ciudadana es un mecanismo en el que se ejerce la ciudadanía en los diferentes contextos del hombre, sin esta, la democracia se ve afectada pues pierde su representatividad y legitimidad. Es decir, que concepto de “participación ciudadana” incluye cualquier forma de acción colectiva, de reivindicación o de respuesta a las convocatorias formuladas desde el gobierno para incidir en las decisiones de política pública. Es decir, la participación ciudadana implica voluntad de incidencia. (Pares, 2009, 17). A partir de esto, sabemos que resulta importante hacer vale nuestra forma de pensar para poder organizarnos y ser parte de los procesos importantes de nuestro país en la toma de decisiones que definirán el futuro del mismo; en el preescolar podemos resaltar la importancia de la


participación de los alumnos explicándoles que las decisiones del salón deben ser de acuerdo a las necesidades de cada uno de ellos, pero además, serán con base en sus intereses y preferencias, dentro de las distintas opciones que se les den a conocer. Más allá de lo que los alumnos aprendan a participar de manera activa debemos enseñarlos a que su participación no violente a la de los demás, que siempre tienen que ser respetuosos con las palabras que dicen dirigiéndose a los demás y sus formas de pensar, que deben tolerar las opiniones y/o decisiones que los demás tomen, aunque estas, no sean las mismas a las de ellos y que está bien aceptar ideas que sean ajenas a las nuestras para a partir de diferentes puntos de vista ampliar el panorama de oportunidades e ideas que se tengan ya establecidas. Para concluir este escrito que tenía como fin la reflexión de lo abordado en el semestre, considero fue un periodo fructífero en el que aprendí a valorar la “pequeña acción” de la participación ciudadana, más ahora que se acercan las votaciones pues esta será la primera ocasión en la que ejerza mi derecho al voto y quiero mantenerme bien informada para elegir de acuerdo a mis necesidades e intereses. En lo que corresponde a mi formación como docente, puedo decir que desde pequeños los niños son capaces de tomar “pequeñas decisiones” que resultan significativas para su aprendizaje y que, por tanto, desempeñara un papel importante en la formación a partir de la toma de decisiones, pero, además, en la apreciación de la diversidad cultural que un aula puede albergar, así como la valoración de la misma y la formación en valores que resulta valiosa para su formación escolar, social y personal. “La participación social es pieza clave en la educación permanente de las personas” -

Abel Pérez Rojas.

Escritor y educador mexicano.


Bibliografía. Aldret, D. A. (s. f.). Participación ciudadana en la gestión y en las políticas públicas. Scielo.

Recuperado

17

de

mayo

de

2021,

de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140510792017000200341 Datos sobre migración relevantes para la pandemia de COVID-19. (s. f.). Portal de Datos Mundiales sobre la Migración. Recuperado 16 de mayo de 2021, de https://migrationdataportal.org/es/themes/datos-sobre-migracion-relevantes-parala-pandemia-de-covid-19 Movimientos migratorios. Zacatecas. (s. f.). INEGI. Recuperado 16 de mayo de 2021,

de

http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/zac/poblacion/m_migratorio s.aspx?tema=me&e=32 Rizo, M. F. (s. f.). Los indicadores como herramientas para la evaluación de la calidad de los sistemas educativos. Scielo. Recuperado 16 de mayo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665109X2010000200004



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.