Autoevaluación segunda jornada de intervención didáctico pedagógica.

Page 1

Lorena Montsserrat Pérez Rodríguez 6º LEPREE. Curso: Trabajo docente y proyectos de mejora escolar.

07/06/2021 Tarea. Autoevaluación.

Aspecto.

El programa de mejora continua.

¿Cómo los incorpore en la planeación?

Teniendo en consideración los aspectos que aquí se mencionaban para así lograr que mi planeación fuera de acuerdo a la planteado. Se seleccionó un tipo de proyecto para a partir de esto adecuar nuestras actividades.

¿Cómo desarrolle las actividades?

¿Qué resultados obtuve?

A través de sencillas actividades que como ya mencioné tuvieron base en algunos aspectos del programa. Estas eran adecuadas para los tres grados del preescolar.

Mis resultados fueron favorecedores, las actividades que mi equipo y yo planeamos fueron sencillas y de acuerdo al contexto actual y los resultados se vieron reflejados en las actividades de los niños.

¿Qué tipo de problemas enfrente?

¿Qué ajustes hice en ese momento?

Adentrarme en este nuevo programa que tenía aspectos diferentes a los que ya estaba acostumbrada puesto que con ellos trabajaba.

Tuve en consideración algunas adecuaciones para si algún niño no podía realizar la actividad por cualquier motivo.

¿Qué referentes teóricos pueden ayudarme a responder las preguntas y a replantear mis propuestas? “A nuestro juicio, para que haya un cambio “disruptivo” en las prácticas didácticas es necesario un cambio radical y repentino del contexto educativo, del marco conceptual


Lorena Montsserrat Pérez Rodríguez 6º LEPREE. Curso: Trabajo docente y proyectos de mejora escolar.

didáctico y/o de los propios objetivos de la educación” Jordi Adelll y Linda Castañeda (2012),


Lorena Montsserrat Pérez Rodríguez 6º LEPREE. Curso: Trabajo docente y proyectos de mejora escolar.

Aspecto.

Los acuerdos del Consejo Técnico Escolar.

¿Cómo los incorpore en la planeación?

¿Cómo desarrolle las actividades?

Fueron incorporados de acuerdo al calendario que las docentes a cargo de cada grupo ya tenían (y en general el jardín de niños). Pues se les encargo una ficha descriptiva de cada niño y parecía ser mucho trabajo, además expusieron que aún les faltaban por abordar algunos temas que eran de importancia para evaluar a los niños puesto que ya están en la recta

Las actividades se desarrollaron con base a las indicaciones que en el CTE se nos dieron, cambiamos algunas de nuestras actividades y tratamos de adecuarnos a lo que ellas dieron como consigna para no interrumpir en su trabajo.

¿Qué resultados obtuve?

Los resultados fueron bueno, ya que a pesar de que mi docente titular tenía otras actividades personales y laborales, se daba a la tarea de animar a los padres de familia para que realizarán las actividades de cada día y enviaran su actividad correspondiente.

¿Qué tipo de problemas enfrente?

¿Qué ajustes hice en ese momento?

Como equipo nos vimos no afectadas, pero sí creo que causo cierto desánimo que las actividades no se realizaron tal como las teníamos planeadas, así como los comentarios que recibimos por parte de nuestras docentes pues no les parecía la idea que nosotras trabajáramos diariamente con cada una de las actividades de acuerdo a nuestra calendarización. Finalmente, hicimos algunas

Hicimos las adecuaciones de acuerdo a lo que se acordó en el CTE, las maestras accedieron a trabajar nuestras actividades, pero cambiaron una de ellas que era la conferencia impartida por nosotras mismas. Lo adecuamos e hicimos un video animado para que más tarde o en cualquier oportunidad ellos lo vieran.

¿Qué referentes teóricos pueden ayudarme a responder las preguntas y a replantear mis propuestas? Este espacio se conforma institucionalmente por el director y los profesores, de quienes se requiere decisión e involucramiento directo, con el propósito de analizar y hacer recomendaciones sobre diversos temas escolares, entre los cuales está la capacitación del personal docente (Secretaría de Educación Pública, 1982).


Lorena Montsserrat Pérez Rodríguez 6º LEPREE. Curso: Trabajo docente y proyectos de mejora escolar.

final del escolar.

ciclo

adecuaciones para que este proyecto favoreciera a las docentes, alumnos y nosotras mismas.


Lorena Montsserrat Pérez Rodríguez 6º LEPREE. Curso: Trabajo docente y proyectos de mejora escolar.

Aspecto.

¿Cómo los incorpore en la planeación?

¿Cómo desarrolle las actividades?

¿Qué resultados obtuve?

¿Qué tipo de problemas enfrente?

La participación de los padres de familia.

Este aspecto es uno de los que siempre tengo en cuenta para la planeación de mis actividades ya que sé que el número de evidencias que reciba será de acuerdo al tiempo que los padres de familia tengan entre sus actividades laborales y en casa. Siempre procuro que sean actividades sencillas a la vista para que así, se motiven a hacerlas y el niño se quede

A través de actividades sencillas que no implicaran mucho material y tiempo, digitalice una planilla creada en Word por mí, para después subirla a una página en donde te permite hacerlo interactivo y mover de un lado a otro las imágenes, unir con una línea etc. Así los padres solo abrieran un link que los enviara directo y ya solo tendrán que guiar a los niños para

Fueron favorecedores puesto que recibí varias evidencias de mis alumnos, y me llamo la atención una de las niñas que no logro abrir el link (eso fue lo que me comento la maestra) y optaron por mandarme un audio explicando un poco sobre las emociones, identificándolas de acuerdo al color que aparecía en la planilla.

Uno de los problemas que he enfrentado durante este tiempo y no solo yo, también mi docente titular y de manera general mis compañeras y las demás maestras, es que algunos de los padres de familia no tienen la facilidad de acceso a internet y se mantienen en comunicación a través de recargas, pero muchas veces no es suficiente pues los datos se consumen más rápido si se usan plataformas como

¿Qué ajustes hice en ese momento?

En mi primera jornada de intervención me di cuenta de los aspectos que menciono en el recuadro anterior por lo que hice las adecuaciones necesarias para que las actividades fueran significativas para los niños pero sencillas para los padres de familia.

¿Qué referentes teóricos pueden ayudarme a responder las preguntas y a replantear mis propuestas? Bolívar (2006), señala que “en los primeros años, la familia es un vehículo mediador en la relación del niño con el entorno jugando un papel clave que incidirá en el desarrollo personal y social”. Sin embargo, con las nuevas tendencias en la estructura familiar y la economía, los


Lorena Montsserrat Pérez Rodríguez 6º LEPREE. Curso: Trabajo docente y proyectos de mejora escolar.

con el aprendizaje que hagan la que se espera de actividad y al final la misma. manden su captura de pantalla como evidencia.

youtube (plataforma a la que subía mis videos). Además, muchas familias solo tenían a mama a cargo de sus hijos y por tanto son quienes llevan sustento económico a los niños y se les complica hacer las actividades.

padres se ven en la necesidad de trabajar en jornadas extensas lo cual provoca que su tiempo sea limitado para involucrarse en asuntos escolares y dejen esta responsabilidad a los docentes de las instituciones. Bolívar (2006), reafirma que “los cambios sociales en las familias han contribuido también a delegar la responsabilidad de algunas funciones educativas


Lorena Montsserrat Pérez Rodríguez 6º LEPREE. Curso: Trabajo docente y proyectos de mejora escolar.

primarias al centro educativo”. (p. 121)


Lorena Montsserrat Pérez Rodríguez 6º LEPREE. Curso: Trabajo docente y proyectos de mejora escolar.

Aspecto.

¿Cómo los incorpore en la planeación?

Las lecciones aprendidas.

Anteriormente mencione que aprendí de mi primera jornada de intervención, pero no solo de ella sino también de la segunda, poco a poco fui mejorando el diseño de mis planeaciones y aunque eran concretas considero, se entendía el propósito y actividad de cada una así como las actividades que se pretendían aplicar.

¿Cómo desarrolle las actividades?

¿Qué resultados obtuve?

Con base en las observaciones que mi docente titular me hacía pero también el acompañamiento del profesor Margil, sus comentarios respecto a mis secuencias didácticas, mis capsulas educativas y como daba las consignas.

A partir de lo que aprendí en las pasadas jornadas logre obtener cada vez mejores resultados, no solo en cuanto al envió de evidencias por parte de los niños si no, mi trabajo en general mejoro.

¿Qué tipo de problemas enfrente?

¿Qué ajustes hice en ese momento?

Me enfrenté no solo a mis problemas si no a los que como grupo enfrentábamos, aprendí que hay muchas realidades y contextos, que los niños viven día a día situaciones que no están a su alcance y aunque ellos no las comprenden en su totalidad, si les afectan.

Siempre me he considerado una persona empática con los demás, pero siento que a partir de estas experiencias lo fui más, aprendí a ver más allá de lo que permea a mi realidad e hice los cambios correspondientes para que todo funcionara mejor.

¿Qué referentes teóricos pueden ayudarme a responder las preguntas y a replantear mis propuestas? “La virtualidad nos exige otros tiempos y otros espacios desconocidos para el encuentro y la comunicación. Por tanto, desde los equipos técnicos de la Dirección generamos acciones, intercambios y diálogos con docentes y directivos que


Lorena Montsserrat Pérez Rodríguez 6º LEPREE. Curso: Trabajo docente y proyectos de mejora escolar.

nos permitieron tramitar y reordenar la tarea pedagógica” Liliana Abrate en su libro “Formación docente: revisiones, desafíos y apuestas”.


Lorena Montsserrat Pérez Rodríguez 6º LEPREE. Curso: Trabajo docente y proyectos de mejora escolar.

Aspecto.

Las capsulas educativas.

¿Cómo los incorpore en la planeación?

¿Cómo desarrolle las actividades?

¿Qué resultados obtuve?

¿Qué tipo de problemas enfrente?

Para comenzar, las capsulas educativas fueron un gran cambio en mi vida, nunca imagine que un tiempo definido más corto de lo esperado tendría que explicar un tema y tratar de que fuera lo más sencillo y significativo posible. La secuencia didáctica y la capsula educativa siempre fueron de la mano pues la secuencia fue el guion que dio vida

Las desarrolle con un lenguaje sencillo y entendible para los niños y los padres. Las capsulas dirigidas a los alumnos eran más interactivas y contaban con una serie de gráficos animados o estático que le daban un estilo más colorido e infantil a cada una de las capsulas. Cada uno de los videos tenían base en las secuencias didácticas y se

Al principio no obtenía respuesta, mis capsulas eran muy teóricas y no incluía ejemplos que ayudaran a mis alumnos, a pesar de que en la capsula dirigida a los padres de familia explicaba a detalle sentía que faltaba un poco más de dinamismo de mi parte. Conforme mejore, no obtuve más evidencias pero si una satisfacción

Enfrente muchos problemas uno de ellos fue la locación, pues no contaba con un fondo que me favoreciera y adapte un espacio con ayuda de una tela blanca que compre; Otro de los problemas era mi falta de conocimiento en edición de videos, al principio era algo tardado, pero conforme tome practica se me hizo fácil y hasta cierto punto mi parte favorita. Después cambie de fondo y adecue uno

¿Qué referentes teóricos pueden ¿Qué ajustes hice ayudarme a en ese momento? responder las preguntas y a replantear mis propuestas? Considero que “En las últimas mejoro todo, desde décadas, el mundo mi fondo hasta mi ha cambiado y la manera de Administración ha expresarme y crear educativa decidido “llenar” mis videos, la las aulas de última capsula fue muchos centros de el resultado de un TIC: pizarras proceso que lleve digitales, de la mano con la ordenadores, maestra Laura proyectores de quien con sus vídeo y, quizá lo retroalimentaciones más me ayudo a extraordinario, mejorar; además ordenadores con me apoye de lo que portátiles conexión a Internet veía que no en las mochilas de funcionaba para los alumnos. La cambiarlo y obtener intención de todos mejores resultados. estos cambios, se arma, es que los centros educativos preparen a


Lorena Montsserrat Pérez Rodríguez 6º LEPREE. Curso: Trabajo docente y proyectos de mejora escolar.

a cada uno de los ajustaban a los personal que me videos. tiempos que se hizo sentir daban de acuerdo orgullosa. a las condiciones presentadas (como cuando fue enviada a SIZART)

con material didáctico que compre y me sentí mejor, después implemente una modalidad más dinámica y animada de actuar frente a cámara, me funciono y me gustó mucho el resultado de mi última capsula dirigida a los alumnos. Además, me enfrente a problemas emocionales fuertes que no me permitían hacer prácticamente nada.

los alumnos para un nuevo tipo de sociedad, la sociedad de la información, no solo enseñándoles a usar las TIC, ya habituales en hogares y puestos de trabajo, sino también usándolas como herramientas de aprendizaje” “Tecnologías emergentes pedagogías emergentes?” Jordi Adell y Linda Castañeda (2012).


Lorena Montsserrat Pérez Rodríguez 6º LEPREE. Curso: Trabajo docente y proyectos de mejora escolar.

Aspecto.

El trabajo en equipo.

¿Cómo los incorpore en la planeación?

¿Cómo desarrolle las actividades?

¿Qué resultados obtuve?

¿Qué tipo de problemas enfrente?

¿Qué ajustes hice en ese momento?

En el proyecto fue en donde se vio reflejado el trabajo en equipo dentro de las secuencias didácticas pues era necesario que las actividades diseñadas fueran las adecuadas para primero, segundo y tercer grado, así las compañeras podrían enviarlas sin problema de acuerdo a la calendarización.

A través de la organización y puntualización de un turno para cada una, es decir se hizo el calendario de fechas en donde las actividades llevarían una secuencia que favorecería a todas y no solo a nosotras, también a los alumnos.

Obtuvimos excelentes resultados, nuestro proyecto fue sencillo pero entendible, además el diseño del mismo era llamativo, nuestras secuencias didácticas eran excelentes para el grado de cada una, nuestros videos tenían calidad e imagen y contenido, y las evidencias recibidas nos dejaron satisfechas.

Como en todos los equipos nuestras ideas nunca fueron las mismas pero esto no ocasiono discusiones o disgustos simplemente todas aportábamos ideas que tomábamos o complementábamos con la de alguien más para hacer una idea más completa.

Conforme hemos crecido juntas como grupo, aprendimos una de la otra y conocemos un poco de nuestra manera de trabajar; aprendimos a respetar las ideas de todas y a tomar en cuenta cada una de las aportaciones.

¿Qué referentes teóricos pueden ayudarme a responder las preguntas y a replantear mis propuestas? “Existe evidencia importante que ha demostrado la efectividad del trabajo colaborativo y el liderazgo y que puede impactar positivamente en el aprendizaje de los alumnos. Sabemos que el aprendizaje de los alumnos es un proceso de interdependencia entre las capacidades de la escuela y el liderazgo de su equipo de profesores y directivos”,


Lorena Montsserrat Pérez Rodríguez 6º LEPREE. Curso: Trabajo docente y proyectos de mejora escolar.

explica la doctora Rose Linda Martínez desde Estados Unidos.


Lorena Montsserrat Pérez Rodríguez 6º LEPREE. Curso: Trabajo docente y proyectos de mejora escolar.

Aspecto.

Recolección de evidencias.

¿Cómo los incorpore en la planeación?

¿Cómo desarrolle las actividades?

¿Qué resultados obtuve?

Con base en las experiencias con la entrega de anteriores evidencias, realice las siguientes secuencias didácticas en las que tome en cuenta el número de respuestas que había obtenido de las diferentes actividades y cuales les habían resultado más fáciles y por tanto recibí más.

Para comenzar, deje que terminara la jornada para recibir la totalidad de evidencias y esperando que al día siguiente de cada capsula me enviaran aún más de las que había recibido ese mismo día. Al terminar la jornada de intervención anexe en carpetas de acuerdo al organizador curricular cada una de las evidencias.

Obtuve un número considerable de evidencias, pero siempre de los mismos alumnos (algunos de ellos variaban). El organizar hasta el final mis evidencias me permitía dar el tiempo a los padres de familia pero así evitar que al dar por cerrada una carpeta tuviera que retomarla porque llego otra evidencia.

¿Qué tipo de problemas enfrente?

Uno de los problemas más frecuentes fue que se confundían las evidencias y para ser sincera aun no identificaba a los niños y su nombre (sabia los nombres de mis alumnos, pero no sabía quién era quien). La docente titular me enviaba las evidencias y en otro mensaje los nombres de los niños, pero en algunas ocasiones me fue difícil hacer la relación.

¿Qué ajustes hice en ese momento?

Me remitía a los mensajes de la maestra y con base a las evidencias anteriores le asignaba el nombre al archivo para así tratar de aprenderme sus nombres, algunos alumnos ya los identificaba porque son los que durante toda la jornada de trabajo me enviaron tareas.

¿Qué referentes teóricos pueden ayudarme a responder las preguntas y a replantear mis propuestas? Dentro de este apartado no encontré algún referente teórico que pudiera ayudarme a replantear y responder mis preguntas y desconozco de alguno, seguiré en la búsqueda de un referente que pueda apoyarme.


Lorena Montsserrat Pérez Rodríguez 6º LEPREE. Curso: Trabajo docente y proyectos de mejora escolar.

Aspecto.

Uso de las tecnologías.

¿Cómo los incorpore en la planeación?

¿Cómo desarrolle las actividades?

Mi planeación era con base a las tecnologías pues desde su diseño que es elaborado digital y su representación a través de la capsula educativa.

Conforme fui usando algunos programas tome practica y comenzaba a trabajar de manera hábil lo que se necesitaba y muchas veces ya lo hacía de manera mecánica; conforme fue pasando el tiempo tome más práctica y gusto, descubrí una habilidad en la edición de videos y sobre todo un gusto.

¿Qué resultados obtuve?

Las ediciones de mis secuencias didácticas y capsulas educativas siempre fueron buenas, tal vez el contenido educativo no me satisfacía, pero las ediciones que elaboraba si me llenaban y eso me reconfortaba al no poder dominar mi habilidad frente a las explicaciones que debía dar.

¿Qué tipo de problemas enfrente?

Uno de los principales problemas fue el miedo al “se me puede borrar”, “se me puede trabar y ya no lo recuperare” ya que desconocía en su totalidad la manera de trabajo de algunas plataformas y me daba la incertidumbre y miedo de perder mi avance. Además al principio fue toda una aventura puesto que en mi vida había editado un video que fuera

¿Qué ajustes hice en ese momento?

Veía algunos tutoriales sobre cómo hacer ciertos efectos o sonidos, además tomaba en consideración las observaciones de la maestra para mejorar cierta parte de la edición en cuanto al volumen y calidad e imagen.

¿Qué referentes teóricos pueden ayudarme a responder las preguntas y a replantear mis propuestas? Dice Veletsianos que las tecnologías emergentes de hoy pueden ser la esperanza de mañana. Una idea simple hoy puede ser mañana la clave de la transformación de un sector o incluso de un sector educativo (2010, pág. 14).


Lorena Montsserrat Pérez Rodríguez 6º LEPREE. Curso: Trabajo docente y proyectos de mejora escolar.

primero dirigido a una televisora y segunda con un toque sencillo pero sofisticado.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.