Análisis de las manifestaciones culturales en México y problemáticas centrales de las mismas

Page 1

03 de mayo del 2021 Tarea Análisis de las manifestaciones culturales en nuestro país y algunas problemáticas centrales de las mismas. Para comenzar se mencionan algunas de las manifestaciones culturales de nuestro país para contextualizar y después entrar en tema de las problemáticas: 1. La Guelaguetza. 2. Día de la Virgen de Guadalupe. 3. Danza de los voladores de Papantla. 4. Dia de muertos. 5. Epifanía: Día de reyes. 6. Día de la independencia. 7. La piñata. 8. Día de la Candelaria. 9. El tequila. 10. Día de los Santos Inocentes. 11. La morisma. 12. Día de la revolución. 13. Celebración de los XV años. 14. Año Nuevo. 15. Las posadas. 16. La charrería. 17. Bodas el ramo y la liga de la novia. 18. Fiesta de Santa Cecilia. 19. Fiesta de la Santa Cruz (día del albañil). Una de las problemáticas de la cultura es que las clases altas de nuestro país creen que las clases bajas no tienen cultura y por tanto sus valores ante ciertas manifestaciones culturales son casi nulas siendo que el problema pertenece a todos los habitantes sin importar la clase social a la que pertenecemos, el problema lo tenemos que resolver conjuntamente trabajando como ciudadanos. De los principales problemas que podemos observar es la falta de empatía y respeto, pues muchas personas atacan a otras cuando sus creencias o ideas no les permiten seguir una manifestación cultural que el otro si, entonces hacen comentarios despectivos y califican como mala la manifestación o se burlan de la misma. Es


erróneo calificar de cierta manera una creencia con la que no estamos familiarizados, ya que más allá de ofender a la persona que la tiene, podemos herir la parte de que su familia es parte de esta creencia y por tanto resulta más hiriente hacer comentarios que lo descalifiquen. Otra problemática es la falta de educación que aunque ya sabemos que debe de ser laica, gratuita, obligatoria y de calidad aun asi es triste mencionar que muchos ciudadanos no tienen acceso a esta por ello, no pasan por este proceso, o pasan por un proceso erróneo en donde se les muestra y/o inculca un desarrollo en donde la educación cívica no se encuentra presente, los valores fundamentales no son conocidos por la persona y se tiene un paradigma sobre la sociedad en donde se busca el beneficio individual aislado y es que cabe mencionar que muchas veces la educación viene desde casa y estos valores se ven reflejados en la actitud de cada persona, por ello muchas veces la ignorancia a las diferentes manifestaciones culturales, ya que en las escuelas no solo se enseña matemáticas, español, artes, juegos, si no que dentro de los tres campos de formación académica y áreas de desarrollo, además desarrolla en cada uno de los alumnos ser una persona capaz de desenvolverse en su sociedad de manera cívica para con la gente que lo rodea, debe de tener conocimientos sobre lo que es ser una persona educada y respetuosa y de lo que es seguir las reglas que día a día nos rigen para así poder lograr una sociedad armónica en donde la casa debe de educar para que la escuela pueda enseñar. Asimismo es bien visto desde años atrás la corrupción,siempre escuchamos quejas sobre la corrupción de algún político o alguna figura pública, sin ir más allá y cometer juicios de valor, el gobierno efectivamente ha cometido actos de corrupción que son demasiado evidentes como para no percatarnos de ello y estos actos son como veneno para el correcto desarrollo de una sociedad, cuando debería ser el gobierno el que debe de ser el ejemplo de una conducta total y completamente cívica, cumpliendo las leyes al pie de la letra, trabajando para el bien común de la ciudadanía. Un problema recurrente es la pérdida gradual de algunas manifestaciones culturales que se da a causa de los migrantes en los países, por ejemplo la alfabetización del lenguaje, pues los hijos de los migrantes van perdiendo su lengua original y en lugar de haber una interacción entre culturas se vuelve una suplantación de la misma. La discrimación es una problematica que se basa en una concepción errónea que asimila las diferencias a la inferioridad, por ello los la diversidad de manifestaiones han conformado un sector que se ha visto afectado por la discriminación. Para algunas manifestaciones, en lo individual y en lo colectivo, se ha expresado como desprecio social, minusvaloración de sus lenguas y culturas, marginación económica y exclusión jurídica. Otros factores que se convierten en problemáticas de las manifestaciones culturales son la inseguridad, la falta de empleos y los que son mal remunerados, la pobreza y por ende la falta de crecimiento económico, pues en México existe la mala repartición del capital lo que ocasiona un enorme abismo entre las clases económicas, tenemos gente que es muy pobre o gente que es muy rica,


representando estos últimos tan solo un pequeño porcentaje de la población. Las personas que pertenecen a la clase económica baja no sólo carecen de recursos sino que en un gran número de casos abandonan sus estudios y se alejan de sus manifestaciones culturales. Como ciudadanos es nuestro deber reflexionar sobre el México en el que vivimos y en el que queremos vivir, es tiempo ya de que dejemos de ver por nosotros mismos, de nada más estarnos quejando, dejemos de ser egoistas y pensemos en los demás, es tiempo de que vivamos con respeto, actuemos con empatía, solidaridad, es tiempo de que hagamos un esfuerzo extra. Estamos a tiempo de modificar aquellos esquemas, rubros, creencias para vivir en un México de paz, armonía y equidad.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.