Análisis en equipo: Impacto de la participación ciudadana y la diversidad

Page 1

-Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho”Licenciatura: Educación Preescolar, 6to Semestre.

Curso: Ciudadanía e interculturalidad

Alumno: María Fernanda Rocha Villagrana Lorena Montsserrat Pérez Rodríguez Ana Karla López Gallegos

Análisis Impacto de la participación ciudadana y la diversidad


Fecha de entrega: 17 de abril del 2021 Impacto de la participación ciudadana y la diversidad. Se define como el conjunto de actividades a través de las cuales toda persona tiene el derecho individual o colectivo para intervenir en las decisiones públicas, deliberar, discutir y cooperar con las autoridades. La participación ciudadana es importante ya que permite ejercer a la ciudadanía en diferentes espacios; siendo un mecanismo social en función del desarrollo local de acuerdo a los roles que desempeñan las personas habitantes y ciudadanas en la sociedad. Cabe mencionar que la participación ciudadana es una actividad que puede surgir desde casa, desde el asistir en reuniones de la colonia podemos organizarnos y ser parte de los procesos de toma de decisiones que pueden disminuir aquellas inquietudes que surjan, garantizando y restitución de los derechos de todas y todos los habitantes de la ciudad, es importante para que seamos partícipes de la construcción para sentir que somos parte de ella. Algo que los alumnos pueden retomar para que en la escuela se implemente también su participación garantizando sus derechos, pero a su vez la participación en clase es una estrategia que muchos docentes emplean para fomentar el aprendizaje activo y reflexivo por parte de los estudiantes. Y que quizá en muchas ocasiones estos resultados pueden ser de utilidad en los salones de clases que asignan puntos a la participación. Es importante que desde el preescolar guiemos a nuestros alumnos para que ejerzan su libertad de expresión a través de la participación social, teniendo presente que esta se basa en el respeto a las ideas de los demás y la tolerancia a las mismas, a su vez, es importante aprender a reconocer los errores así como tener en cuentas las reglas de convivencia de acuerdo al contexto en donde decidan ejercer su participación. Fomentar la participación implica, ante todo, un compromiso con los niños y jóvenes, al considerar que se pueden crear espacios que permitan un mejor desarrollo de sus capacidades en ambientes que respeten su dignidad como personas, como sujetos sociales con la capacidad de expresar sus opiniones y decisiones en los asuntos que les competen directamente como la familia, la escuela y la sociedad en general. La escuela es considerada un espacio para la formación en democracia y ciudadanía. Por ello es necesario realizar prácticas de participación para coadyuvar en la formación de la ciudadanía activa. En el 2018 se implementó la “Consulta Infantil y Juvenil” que el Instituto Nacional Electoral puso en marcha para que NNA contarán con un espacio para expresarse


libremente y pusieran en práctica su derecho a participar. En cuanto a la parte infantil, constaba de un sencillo y breve cuestionario en el que el niño respondía acerca de aspectos sociales, culturales y familiares que vivía día a día. En el preescolar podemos implementar las siguientes estrategias para lograr que los alumnos participen de manera activa y sobre todo, aprendan a participar: 1. Limitar el tiempo de participación y no desviar el tema principal. 2. Debe haber transparencia ya que de esta manera habrá responsabilidad en sus participaciones. 3. Antes de comenzar, ejemplificar. 4. Plantea problemas a resolver. 5. Fomenta el trabajo colaborativo. 6. Proporcionar medios para expresar sus ideas y participar. 7. Pon en práctica el juego. 8. Utiliza recursos y materiales con los que ya estén familiarizados. 9. Brindar flexibilidad en su propio proceso de aprendizaje. 10. Finalmente, realiza evaluaciones diagnósticas. Guevara, 1998 Indica que la educación para el siglo XXI considera a la escuela como un espacio privilegiado para la enseñanza de la ciudadanía y la democracia. Sin una educación basada en estos principios, las personas difícilmente podrán adquirir las habilidades y competencias necesarias para vivir en democracia, lo cual afirma la relación entre educación, democracia y formación ciudadana. Considero que si se transforma este espacio donde con su participación los niños sea activa, puedan aprender, compartir, colaborar, cooperar, jugar, los ciudadanos están listos para saber que las relaciones son importantes para nosotros y generar en los niños, niñas y jóvenes confianza en sí mismos y un principio de iniciativa para que puedan ser aplicadas en un futuro para su democracia. Es imprescindible no solo enseñarles lo teórico sino llevarlos a reflexionar que poner en práctica su participación en la comunidad puede generar cambios significativos e importantes en su vida diaria. Aprendizajes clave (2017) refiere que a partir de situaciones de aprendizaje significativas se debe contribuir a que los alumnos se reconozcan como parte de una sociedad y tengan en cuenta su historia personal y familiar y conozcan las características de la sociedad, además se debe favorecer que los niños se asuman como personas dignas de participación y con derechos, aprendiendo a convivir con los demás y su diversidad, y reflexionen sobre el impacto de su participación en el cuidado de su entorno. Por otro lado la diversidad enriquece y transforma las aulas preescolares debido a la creciente presencia de alumnos de diferentes procedencias y culturas. La diversidad cultural hace referencia a la convivencia e interacción que existe de manera favorable entre culturas diferentes en un mismo espacio geográfico. Esta convivencia se trata de un patrimonio muy importante de la humanidad, puesto que


ayuda a ampliar nuestros conocimientos y a trabajar y fomentar valores tales como el respeto y la tolerancia, valores que nos harán crecer como seres humanos. dentro del aula es esencial reconocer las diferentes culturas y reconocer a sus integrantes como personas, los alumnos preescolares deben reconocer la diversidad como un valor y no como un defecto, deben asumir una postura respetuosa ante la diversidad cultural dentro de su entorno. Nuestro papel como futuras educadoras es ser un modelo de las capacidades que pretendemos tengan nuestro alumnos reflexionando sobre nuestra propia relación con la vida social y cultural, favoreciendo que observen e identifiquen el contexto en el que viven, las situaciones que propongamos deben estar orientadas hacia el reconocimiento de la diversidad cultural que se manifiestan en los grupos sociales a los cuales pertenecen, asi como identificar las formas de organización, participación y funcionamiento que hacen factible la vida en sociedad.


Referencias bibliográficas: A. (2015, 21 julio). 10 estrategias para fomentar la participación en clase. Cengage. https://latinoamerica.cengage.com/10-estrategias-para-fomentar-la-participacion-enclase/ Pérez Galván, L. M., & Ochoa Cervantes, A. D. L. C. (2017). La participación de los estudiantes en una escuela secundaria: retos y posibilidades para la formación ciudadana. Revista mexicana de investigación educativa, 22(72), 179-207. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140566662017000100179 Nuño Mayer, A. (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Ciudad de México. SEP.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.