Preguntas INNE.

Page 1

Lorena Montsserrat Pérez Rodríguez 6º LEPREE. Curso: Bases legales y normativas de la educación básica.

22/06/2021 Actividad en clase. Preguntas 1. ¿Cuáles son las leyes secundarias emanadas de la reforma al artículo 3° constitucional? Ahora, con legitimidad, observando las reglas democráticas y fieles al Estado de derecho, damos paso a un nuevo modelo educativo en el que creemos; Comienza, en el Senado de la República, el proceso de análisis y discusión de las leyes secundarias en materia educativa. Son 3 las leyes secundarias en materia educativa: 1. Ley General de Educación: Garantiza el derecho a la educación con base al artículo 3º de la CPEUM, Recupera la rectoría del Estado en la educación, La educación será obligatoria, universal, pública, inclusiva y laica, La educación como Derecho Humano Universal, Nueva Escuela Mexicana. 2. Ley General del Sistema para la Carrera de Maestras y Maestros: Consiste en normar los procesos de selección para la admisión, promoción y reconocimiento del personal que ejerza la función docente, directiva o de supervisión…” 3. Ley del Organismo para la Mejora Continua de la Educación: En esta Ley se establece la evaluación al personal docente, será integral, continua, colectiva, incluyente, diagnóstica y comunitaria 2. ¿En qué consiste la rectoría del Estado en la educación? En referencia a la educación, en México, el Artículo 3º Constitucional es muy claro en cuanto a la rectoría del Estado como órgano educativo y, sobre todo, como gestor de la educación en los niveles básico, medio básico y medio superior, excepto para las preparatorias dependientes de las instituciones autónomas. La funcionalidad de una empresa se mide por los resultados, al principio se puede trabajar bajo la estrategia de ensayo y error, y esto debe dar como resultado la mejora continua, es decir, cualquiera sabe que no se pueden esperar resultados distintos cuando se realizan las mismas acciones una y otra vez. Es la facultad del estado para regular la actividad económica de los particulares y para participar en procesos económicos de producción y distribución de bienes y servicios


Lorena Montsserrat Pérez Rodríguez 6º LEPREE. Curso: Bases legales y normativas de la educación básica.

3. ¿Qué entiendes por equidad educativa? Implica educar de acuerdo a las diferencias y necesidades individuales, sin las condiciones económicas, demográficas, geográficas, étnicas o de género supongan un impedimento al aprendizaje, hace referencia al tratamiento igual en cuanto al acceso, permanencia y éxito en el sistema educativo para todos y todas, sin distinción de género, etnia, religión o condición social, económica o política. Considero que la equidad en materia educativa es hacer efectivo para todos y todo el derecho humano fundamental de la educación 4. Para llegar a la excelencia educativa, ¿qué tienen que hacer los maestros, niños y padres de familia? en la tarea de la educación los padres de familia y docentes tienen un papel fundamental ya que de ellos depende en gran medida la motivación de los alumnos para desarrollar sus capacidades intelectuales. Se debe educar a los alumnos en un ambiente de reflexión donde los alumnos aprendan a pensar por sí mismos y tomen decisiones responsables y maduras, además participen activamente en la sociedad en democracia, fomentando valores, la autoestima y la creación de una identidad. la escuela es el motor para lograr un cambio, hacer una mayor integración social y una mayor calidad de contenidos, para que la educación garantice la excelencia es necesario contar con una comunicación entre todos los actores que influyen en esta tarea, contar con los insumos necesarios y abordar de manera correcta el currículum. todo esto para que el niño que estamos educando hoy sea un ciudadano responsable el día de mañana. 5. Para impulsar el desarrollo integral de los alumnos, ¿qué características deben tener los servicios educativos que ofrece el Estado? La educación proporcionada por el Estado, tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional. Se establece también que toda la educación que el Estado imparta será gratuita y que éste promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativos, incluyendo la educación superior; apoyará la investigación científica y tecnológica y alentará el fortalecimiento y difusión de la cultura de México. La educación que ofrece el Estado debe ser laica, por tanto, ajena a cualquier doctrina religiosa, y estará orientada por los resultados del progreso científico. La educación también se guía por el principio democrático, considerando a la democracia no sólo como estructura jurídica y régimen político, sino como sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural de las personas.


Lorena Montsserrat Pérez Rodríguez 6º LEPREE. Curso: Bases legales y normativas de la educación básica.

El enfoque de educación integral se fortalece cada vez más como una tendencia en los modelos de las escuelas a nivel global, ya que no sólo involucra clases de alta calidad que se imparten a los alumnos, sino también al ambiente y a la cultura de la organización, con el objetivo de generar un entorno de bienestar para el óptimo desarrollo de los estudiantes 6. ¿A través de qué acciones podemos cumplir los fines y criterios de la educación? Como docentes en formación somos unas de las fuerzas motrices más influyentes y poderosas para garantizar la igualdad, el acceso y la calidad en la educación. Debemos desempeñar un papel clave en los cambios de mentalidad de nuestras comunidades y ofrecer a las niñas y a los niños los medios para aprender, soñar y triunfar. Podemos enfrentarnos a muchas dificultades que obstaculizan el acceso de los niños a la educación y alertar a las autoridades competentes en caso de violación o privación del derecho de estos a la educación. Debemos ser respetuosos y tolerantes con sus creencias y no tratar de cambiarlos sino incluirlos y hacerlos sentir parte de, aprovechando las diferencias como nuevas formas de aprender. La educación en cualquier sociedad tiene el objetivo general de formar la personalidad ideal sustentada en la vitalidad, la sensibilidad, el esfuerzo, la sabiduría y la inteligencia. 7. ¿Qué es el Instituto para la Evaluación Educativa y cuál es su trascendencia? El INEE es la única instancia en México con la misión de realizar diagnósticos objetivos y explicativos que orientan, describen y muestran el estado de la educación y sus niveles de calidad. Trasciende a la contribución de la evaluación del Sistema Educativo Nacional con el fin de garantizar el derecho a una educación de equidad y calidad para todas las personas. Su principal tarea es evaluar la calidad, el desempeño y los resultados del Sistema Educativo Nacional en la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. En el año 2013 se convirtió en un organismo público autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio cuya tarea principal es realizar diagnósticos precisos, puros, objetivos y explicativos, que orienten la realidad de la educación en México y sus niveles de calidad. Se orienta a través del principio de mejora educativa, equidad, evaluación justa, atención a la diversidad y principio de participación. 8. ¿Cómo está presente en las modificaciones del Ingreso al Servicio Profesional Docente? A través de los procesos de evaluación a que se refiere esta Ley y demás disposiciones aplicables, definiendo en coordinación con las Autoridades Educativas competentes, los programas anual y de mediano plazo, conforme a los cuales se llevarán a cabo los procesos de evaluación a que se refiere la presente


Lorena Montsserrat Pérez Rodríguez 6º LEPREE. Curso: Bases legales y normativas de la educación básica.

Ley; Expedir los lineamientos a los que se sujetarán las Autoridades Educativas, así como los Organismos Descentralizados que imparten educación media superior, para llevar a cabo las funciones de evaluación que les corresponden para el Ingreso, la Promoción, el Reconocimiento y la Permanencia en el Servicio Profesional Docente en la educación obligatoria, en los aspectos siguientes:        

 

La evaluación para el Ingreso al servicio docente. La evaluación del desempeño de quienes ejercen funciones docentes, directivas o de supervisión. Los atributos, obligaciones y actividades de quienes intervienen en las distintas fases de los procesos de esta evaluación y la selección y capacitación de los mismos. Los requisitos y procedimientos para la certificación de los evaluadores. La selección, previa evaluación, de docentes que se desempeñarán de manera temporal en funciones técnico pedagógicas. La difusión de resultados de la evaluación del Ingreso, Promoción, Reconocimiento y Permanencia en el Servicio Profesional Docente. La participación de observadores de instituciones públicas y de organizaciones de la sociedad civil en los procesos de aplicación de instrumentos de los concursos de oposición para el Ingreso y Promoción. La emisión de los resultados individualizados de los procesos de evaluación del Personal Docente y del Personal con Funciones de Dirección y de Supervisión, resultados que serán acompañados de un dictamen con las recomendaciones que deberá atender el personal para regularizarse o cumplir las acciones de mejora continua Supervisar los procesos de evaluación y la emisión de los resultados previstos en el Servicio. Validar la idoneidad de los parámetros e indicadores, de conformidad con los perfiles aprobados por las Autoridades Educativas, en relación con la función correspondiente en la Educación Básica y Media Superior, para diferentes tipos de entornos.


Lorena Montsserrat Pérez Rodríguez 6º LEPREE. Curso: Bases legales y normativas de la educación básica.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.