Informe Final.

Page 1

Benemérita Escuela Normal “Manuel Ávila Camacho” Licenciatura en Educación Preescolar. Sexto semestre. Informe: Conclusión de un ciclo cursado a distancia de las jornadas de intervención didáctico pedagógica. Nombre del jardín de niños: “Roberto Ramos Dávila” Zacatecas, Zacatecas. Grado y grupo: 2º “C” Docente titular: Erika Berthaud González. Curso: Trabajo docente y proyectos de mejora escolar. Docente: Laura Elena Flores Olague. Alumna: Lorena Montsserrat Pérez Rodríguez. Fecha de entrega: viernes 25 de junio de 2021.


Introducción. En el presente documento se explicará de manera detallada el proceso, elaboración y resultados que se obtuvieron de las dos jornadas de intervención didáctico pedagógica en las cuales desempeñamos una serie de actividades de acuerdo a la indicación de las y los docentes titulares que se nos fueron asignados desde el semestre anterior; tomando en cuenta los intereses y necesidades que los alumnos del segundo grado grupo “C” tenían, se hizo énfasis en actividades que estaban diseñadas para que se realizaran con materiales que se tenían en casa y no implicaran salir a lugares públicos poniendo en riesgo su salud. Se redactarán dos capítulos, cada uno correspondiente a la jornada de intervención que dentro de su desarrollo se señala así mismo, se harán especificaciones de las fechas en que se llevaron a cabo las actividades planeadas. Además, se presentará todo el proceso de elaboración de cada una de las secuencias didácticas y las capsulas educativas, como fue la elección del campo de formación académica, o en su caso del área de formación académica que tenían las mismas.

Una vez

especificado, se daran detalles de cómo se llegaron a acuerdos sobre las actividades que se trabajarían en cada una de las secuencias. También se explicará a detalle cómo se recibieron las evidencias de cada una de las actividades y cómo fue que se organizaron para que no hubiera problema al momento de revisarlas y analizarlas. No solo se hablará de la revisión de las evidencias de los alumnos, también se anexarán las evaluaciones que las docentes titulares no hicieron y las autoevaluaciones que desde nuestra propia experiencia se contestaron. Los capítulos ya mencionados se dividirán en una serie de conceptos que permitirán organizar de manera detallada cada uno de ellos, los conceptos a desarrollar serán los siguientes:


Bosquejo de intervención didáctico pedagógica. Este es uno de los apartados más importantes puesto que dentro del mismo, se explica cómo fue todo el proceso del antes de comenzar a elaborar mis secuencias didácticas y como fue la producción creativa detrás de cada una de las capsulas y actividades que hice para cumplir con mi propia expectativa pero sobre todo lograr llamar la atención de los niños y ganar el apoyo de los padres de familia, el cual podría verse algo disperso ya que podrían pensar que por ser la maestra practicante, no era importante realizar las actividades señaladas. Diseño de secuencias didácticas. Se explicará, como y a partir de que se eligieron los campos y áreas de formación académica que se destinaron a cada una de las jornadas de intervención didáctico pedagógica. Proyecto de mejora escolar. Este apartado es exclusivo del segundo capítulo de este informe, ya que fue en el periodo de tiempo en el que se elaboró y se puso en marcha durante las semanas de intervención. Se habla de manera breve de lo que es un proyecto de mejora escolar y los tipos que existen, así como el tipo de proyecto que como equipo de jardín de niños desarrollamos y cuál fue el proceso que seguimos. Operativizacion. Dentro de este concepto describí como fue que hice llegar las actividades a los alumnos, como fue que redacté los mensajes y las características que los mismos tenían. Además, explico cómo fue la recepción de las evidencias de los alumnos, la organización y análisis de las mismas. Evidencias analizadas. Se muestran algunas de las evidencias que los alumnos realizaron y fueron objeto de análisis para evaluar no solo su desempeño escolar, sino que también, que tan efectivas eran las situaciones didácticas al momento de su aplicación con los niños preescolares.


Rubricas de evaluación. Se trata de los aspectos de evaluación que nosotras mismas elaboramos con base a las puntualizaciones que la docente Laura Elena, hizo mención y por tanto fueron tomadas en cuenta para integrarlas en los rubros que evaluaban los cuadros. Preguntas de autoevaluación. Este apartado fue exclusivo de la primera jornada de intervención didáctico pedagógica, ya que solo en esa ocasión dimos respuesta a una serie de preguntas que nos permitían evaluar el nivel de aprendizaje que considerábamos, habíamos obtenido. Cuadro de autoevaluación. Al igual que el apartado anterior, este cuadro fue únicamente realizado en la segunda jornada de intervención, puesto que era más completo y abarcaba aspectos más específicos sobre nuestro trabajo dentro de las aulas virtuales de la institución. En la primera jornada de intervención didáctico pedagógica se trabajó bajo una modalidad activa de “Inmersión Temática” puesto que cada una de las actividades planteadas fueron con motivo del día del niño y tal como se nos dijo en la presentación de la docente Laura Elena “La inmersión temática, es una manera investigativa y enriquecedora de abordar el trabajo de aula a nivel primario o medio; siguiendo esta estrategia los alumnos, con la ayuda de su maestra o maestro, estudian un tema amplio que convoca su atención: el mar, el ambiente de nuestra comunidad, los experimentos, los números, etc.”, trabajo que se llevó a cabo tal y como se explica en la anterior información pues el tema fue el “Día del niño” y se abordó a través de las distintas actividades que en el primer capítulo se describen. Ademas de lo abordado en clase, se rescató información breve del libro “Inmersión temática: El currículo basado en la indagación para los primeros años y años intermedios de la escuela elemental.”


En la segunda jornada de intervención, se llevó a cabo la práctica docente bajo la modalidad activa de “Método Inductivo Intercultural”, ya que con base en las necesidades y el contexto de cada uno de los niños y el jardín de niños, se realizó el proyecto de mejora escolar para retomar un aspecto que debía ser reforzado dentro de la población estudiantil, esta vez fue un trabajo más amplio pues, se tomaron en cuenta todos los grados para realizar actividades adecuadas a lo que en nuestro proyecto se proponía. Tal como nos dice Sartorello (2016) “Es un enfoque político, epistémico y pedagógico integral para generar aprendizajes socioculturalmente significativos a partir de las actividades sociales, productivas, rituales y recreativas que los habitantes de una comunidad indígena realizan en el territorio comunitario, Es flexible para adaptarse a diferentes contextos, encuentran un punto de partida en las actividades sociales que los habitantes realizan en diferentes temporadas del año.”


Desarrollo. Primer Capítulo. Bosquejo de intervención didáctico pedagógica. Al inicio de la primera jornada de intervención didáctico pedagógica del presente semestre, se retomó la evaluación diagnostica elaborada con base a las respuestas de la docente titular Erika Berthaud González; diagnostico en el cual se abordaban temas del contexto familiar y social de los alumnos de una manera general. Durante el desarrollo del semestre anterior obtuve algunos datos adicionales a los que ya tenía, además observé de quien, y como era la participación para llevar una relación primero de los alumnos que, si realizaban y enviaban sus tareas, pero también para conocer la forma de trabajo y tenerla presente en las actuales jornadas. Durante la primera etapa de intervención didáctico pedagógica que tuvo una duración de dos semanas, comenzando el 19 de abril y finalizando el día 30 del mismo mes, se trabajó con el campo de formación académica de “Lenguaje y comunicación” por indicación de la docente titular, siendo ella misma quien además del campo de formación me dijo que trabajara con el aprendizaje esperado de ““Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje” una vez recopilada esta información, analice e investigue posibles actividades. Finalmente, comencé con la investigación del tema y actividades necesaria para elaborar cada una de las secuencias didácticas. Después del trabajo de investigación y ya con algunas ideas de actividades comencé a redactar la planeación dirigida a los alumnos en la cual también se planteaba el tema de las rimas, en esta semana de trabajo la cual correspondía a la primera de la jornada (del 19 al 23 de abril), se realizaría una actividad muy sencilla en la que solo tendrían que relacionar las imágenes que de acuerdo al grafico rimaran. Esta actividad fue a través de un enlace que yo les envié; lo encontré y revisé previo a su envió a los alumnos, para así cerciorarme de que fuera una actividad acorde a su edad, pero a su vez, abarcara el tema principal ya mencionado. Esta actividad me pareció dinámica ya que contaba con la opción de


“verificar respuestas”, opción que arrojaría una calificación, para mí la calificación, el numero como tal, era lo de menos, el objetivo de esto era que los niños se motivaran al ver su trabajo calificado, una vez finalizado su trabajo debían enviar una captura de pantalla y seria la docente titular quien se encargaría de hacérmela llegar. En esta actividad se hizo una adecuación por cualquier situación que se pudiera presentar, en lugar de entrar al link, los niños tendrían que dibujar tres objetos o animales con su respectiva rima (es decir se tendrían un total de seis dibujos). Al terminar, continúe con la secuencia didáctica dirigida a los padres de familia, esta tenía una fecha de aplicación de la semana del lunes 26 al 30 de abril; debido a la conmemoración del día del niño opte por realizar una actividad divertida en la que niños y padres de familia se unieran para pasar un momento ameno y de trabajo en equipo, el niño además de poner en práctica su lenguaje y expresión artística iba aprendiendo lo que se tenía como objetivo. En la actividad de esa semana se llevó acabo un “Show de talentos” en el cual los niños elegirían una canción, rima, trabalenguas o poema que expresarían en esta actividad, este podría ser dirigido a sus compañeros para felicitarlos por tan especial fecha o simplemente y como se planteó en la capsula educativa, porque era su favorito. Podrían apoyarse de vestuario relacionado con la temática de su elección, una bocina o estéreo, luces de colores o el flash del teléfono celular para iluminar el lugar donde hicieran su interpretación la cual me enviarían a mí a través de un video en el que yo pudiera observar el trabajo que realizaron. Una vez terminada la secuencia didáctica elabore la capsula educativa, a través de la cual, comencé hablándoles de las rimas dando una pequeña descripción de lo que eran y palabras que entre ellas rimaban, después cante un pequeño fragmento de una canción que incluía rimas, para ambientar un poco mejor el video utilice luces de colores al momento de cantar y bailar; finalmente les explique un poco de lo que ahora ellos harían.


Al terminar de organizar todo el trabajo realizado fue enviado para revisión a la docente Laura Elena quien fue la encargada de dar el visto bueno a nuestro trabajo y una vez aprobado, tenerlo preparado para su envió al comienzo de la jornada de prácticas. Diseño de secuencias didácticas. Datos generales. Nombre del jardín de niños: “Roberto Ramos Dávila” Clave: 32DJN0601S Ubicación: calle Ecuador #102, colonia las Américas, Zacatecas, Zacatecas. Nombre de la docente titular: Erika Berthaud González. Grado y grupo: 2º “C” Nombre de la docente en formación: Lorena Montsserrat Pérez Rodríguez. Fecha de elaboración: 14 de abril de 2021. Campo de formación académica. Aprendizaje esperado. Lenguaje y comunicación. “Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje” Padres de familia. Contenido temático: “Las rimas” Propósito por nivel educativo: Propósito de intervención: Adquirir confianza para expresarse, Que los niños a través de esta breve dialogar y conversar en su lengua; capsula educativa, aprendan a mejorar su capacidad de escucha y reconocer rimas, así como a través de enriquecer su lenguaje oral al canciones, poemas o mensajes comunicarse en situaciones variadas. mejoren su lenguaje oral”. Desarrollo de la actividad. Materiales: Al comenzar la actividad se hara una pequeña  Teléfono celular. presentación que consta de mi nombre y el tema a  Editor de videos. trabajar.  Material digital como Se comenzará con la definición de una rima y imágenes y donde podemos encontrarlas: emoticonos. Las rimas son cuando se repiten las ultimas letras  Música. o sonidos de dos palabras, por ejemplo: garra y  Link de la actividad. guitarra, cemento – contento, castillo – ladrillo o abrigo y amigo. Las rimas se utilizan en canciones, poemas o cuentos, nos ayudan a echar a volar nuestra imaginación y además son divertidas.


En la actividad de esta semana realizaremos la relación de imágenes que riman de acuerdo a su sonido o letras en las que terminan, la actividad se realizara en el siguiente link: https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Lectoes critura/Conciencia_fonol%C3%B3gica/RIMAS_2_bc543 702tv

*se enviará el link por medio de la maestra Erika*. Se especificará lo siguiente: En el link proporcionado viene una sencilla actividad en la que los niños podrán practicar el tema que se explica anteriormente; deberán arrastrar las imágenes que están en el cuadro de la parte de abajo hacia el cuadro en blanco que corresponde a la rima. Al terminar deberán dar clic en el botón azul de la parte inferior que dice “¡Terminado!”, a continuación, aparecerá un recuadro con dos opciones, nosotros seleccionaremos la que dice “Comprobar mis respuestas” acompañado de una hoja y una lupa, aparecerá el resultado de las respuestas y finalmente deberán tomar una captura de pantalla que será enviada a la maestra titular.  Finalmente se explicará la actividad “Show de talentos” que consiste en: Hacer un video corto de no más de 1:30 en el que el niño cante, recite un poema o cuento corto de su preferencia, podrán caracterizarse de acuerdo a los personajes o el género musical o literario que elijan (usando ropa que se tiene en casa). Se podrán usar recursos como luces de colores, la linterna del celular, micrófonos, bocinas con luces led de colores, marionetas que se tengan en casa o bien contar desde el mismo libro el cuento. Esto con la finalidad de que los niños refuercen su lenguaje oral pero además disfruten esta semana pues es previa al festejo del día del niño. Tipo de capsula educativa: Modelización.


Alumnos. Campo de formación académica: Aprendizaje esperado: Lenguaje y comunicación. “Dice rimas, canciones, trabalenguas, adivinanzas y otros juegos del lenguaje” Contenido temático: “Las rimas” Propósito por nivel: Propósito de intervención: Adquirir confianza para expresarse, Que los niños a través de esta breve dialogar y conversar en su lengua; capsula educativa, aprendan a mejorar su capacidad de escucha y reconocer rimas, así como a través de enriquecer su lenguaje oral al canciones, poemas o mensajes comunicarse en situaciones variadas. mejoren su lenguaje oral”. Desarrollo de la actividad: Materiales: En la actividad de esta semana tendremos un  Hoja de máquina, “Show de talentos” esto con la finalidad de cuaderno o libreta. reforzar el lenguaje oral a través de canciones,  Crayolas. poemas, o mensajes con rimas.  Colores. Comenzare presentándome con mi nombre y a  Recortes. continuación se retomará la definición de las  Pegamento. rimas:  Editor de video. Son dos palabras que tienen un sonido o letras  Teléfono celular. iguales al final como, por ejemplo: araña –  Música. montaña, queso – hueso, tambor – motor, fresa  Luces de colores. – mesa o también podemos decir “Sana, sana,  Vestuario. colita de… ¡Rana! Las rimas las podemos encontrar en nuestra canción favorita, en un poema de amor o un cuento de terror (o en la frase anterior). Son divertidas y además activan nuestra mente. En esta ocasión cantare una parte de mi canción favorita para que vean que pueden encontrar rimas en lo que más les gusta y dice más o menos así: Canción “Twist de los ratoncitos” – Dúo Tiempo del Sol: https://youtu.be/5qnGEVvb8t8 (primeros 26 segundos). Finalmente diré: es tu turno de practicar, canta tu canción preferida, recita el poema de tu preferencia o cuenta el cuento que más te guste para que logres identificar las rimas que hay en ellos. ¡Nos vemos en la próxima!


ADECUACION.  En caso de que a alguno de los alumnos no le sea posible hacer la grabación de la canción, poema o cuento, existe la opción de en una hoja de máquina, cuaderno o libreta hagan cinco pares de palabras que rimen, ayudándose de recortes de revistas, periódicos, libros o bien, dibujos realizados por el alumno. Tipo de capsula: modelización. Operativizacion de lo planeado. Al llegarse el día en que comenzaría la jornada de intervención, comencé enviando de acuerdo a las fechas, cada una de las capsulas educativas; primero se envió la capsula dirigida a los alumnos en la que se hablaba de las rimas de esta manera se haría la introducción al tema y se trabajaría en la hoja de trabajo digital que se les había asignado. Comencé a recibir evidencias de la actividad de la primera semana que era la captura de pantalla señalada, para su mejor recepción y facilidad al hacer un análisis, hice una carpeta en la que fueron recopiladas siendo el nombre del niño el que se le asignaba a cada archivo. Se dio un lapso de cinco días para recibir las evidencias de cada alumno; después de este día también serían aceptadas pero la finalidad de dar un lapso de tiempo grande era para que no se juntaran las dos actividades en una sola semana (en caso de que se tuviera la intención de realizarlas). Al terminar esa primera semana de trabajo, se continuo con el envío de la capsula educativa dirigida a los padres de familia la cual era con el motivo del día del niño, en esta les explicaba cómo era que desarrollarían sus actividades y cuál sería la evidencia esperada. Con la intención de ayudar a que recibiera más evidencias de la actividad planteada para esta segunda semana de trabajo a la distancia, la docente titular tuvo un gesto amable hacia mi planeación y formación docente, ya que opto por hacer una secuencia didáctica con base en las actividades que yo planee para esta semana


(la cual era el “Show de talentos”) dando un leve giro pues ella les propuso vestirse de su personaje favorito, pintar su cara con algún maquillaje de su elección y dar unas palabras para felicitar a sus compañeros, así que ella y yo hicimos una unión de planeaciones para que esta semana los padres de familia se vieran motivados a realizar su actividad y fuera un grato momento en el que conmemoraran el día del niño pero además los niños de dieran la oportunidad de hacer una relación más afectiva con sus compañeros. Gracias a este apoyo, yo recibí 7 evidencias que me dejaron conocer otra parte de los niños pues se había planteado como actividad “libre”. Evidencias analizadas. Primera semana de intervención didáctico pedagógica.

Edgar Azael.


Carla Nayeli.

Eva María.

De manera general, estas evidencias fueron parte de las únicas 4 que recibí, me dejaron satisfecha ya que cumplieron con cada uno de los pasos a seguir hasta llegar al que les arrojaban la calificación en rojo sé que se puede ver, la otra evidencia no fue seleccionada por ese detalle ya que solo enviaron el ejercicio contestado pero una vez que terminaron de hacer la correspondencia de las imágenes, no continuaron con los pasos indicados. Esta actividad me pareció adecuada para los niños ya que no demandaba mucho tiempo y fue realizada desde un dispositivo móvil o computadora sin necesidad de tener que salir a imprimir y hacer el gasto. Fue practico también para mi encontrar una página en donde buscar este tipo de actividades interactivas.


Segunda semana de intervención didáctico pedagógica. https://drive.google.com/file/d/1CqMFTqyzjprXbT0LMdUkEknCLun0S3o/view?usp=sharing En el enlace anterior podemos apreciar las evidencias de la segunda jornada de intervención didáctico pedagógica; en estos videos podemos observar a los alumnos con su disfraz o maquillaje elegido dando un bonito mensaje a sus compañeros. Me es imposible elegir una ya que todas me parecieron muy emotivas y, además, logre observar la expresión oral de los alumnos, pero si se trata de una destacar, sería la de la alumna Carla Nayeli quien fue una de las alumnas que me envió cada una de sus evidencias, además me parece muy simpática la última parte en la que recuerda a sus compañeros que es Carla pero que su mama le pinto una flor. Estas evidencias fueron publicadas en la plataforma Drive, pero tienen acceso restringido para proteger y respetar la identidad de cada uno de los niños.


Rubricas de evaluación.

Evaluación de la capsula educativa. Nivel de desempeño

Criterio.

La capsula tiene calidad de imagen.

El uso de la gramática y el vocabulario es el adecuado.

El contenido y la organización es el apropiado.

Se tiene dominio del tema.

El video es creativo e innovador.

Duración.

Excelente El video está bien editado y el audio es entendible.

Tiene entonación y fluidez al hablar.

El contenido es claro y responde al propósito, tema y aprendizajes esperados, además tiene secuencia. La docente en formación tiene dominio del tema que aborda. La capsula es creativa e innovadora.

El video es dinámico y cumple con los tiempos establecidos.

Bueno El audio es entendible pero la edición del video no es buena o viceversa. En algunas partes de la capsula el tono y la fluidez son los correcto. El contenido no es del todo claro y responde poco al propósito y aprendizaje esperado.

Regular La edición del video y el audio no son los adecuados. El tono y la fluidez no son los adecuados.

El contenido no es claro y no responde al tema, propósito y aprendizaje esperado, además no tiene orden. La docente en La docente en formación formación no tiene poco tiene dominio dominio del del tema. tema abordado. La capsula es La capsula no creativa pero es creativa y no innovadora no es o viceversa. realmente innovadora. El video es El video es dinámico, demasiado pero dura un largo o corto y poco más o resulta menos del tedioso. tiempo establecido.

Observaciones


Evaluación del diseño de planeación. Nivel de desempeño

Criterio. Contiene los datos generales como nombre del jardín, grado grupo, nombre de la educadora y de la educadora en formación, fecha de elaboración Contiene elementos curriculares como propósito, contenido temático y aprendizaje esperado

Las actividades corresponden al aprendizaje esperado elegido.

Las actividades tienen coherencia y una secuencia.

Las actividades toman en consideración la situación actual, el nivel de desarrollo de los alumnos y su contexto con base a la entrevista a la educadora. Los materiales para la elaboración de las actividades son

Excelente Bueno Indica todos Indica solo los datos algunos de los generales. datos generales.

Regular No indica los datos generales o estos son incorrectos.

Integra todos los elementos curriculares y son congruentes.

No integra los elementos curriculares o estos no son congruentes.

Todas las actividades se relacionan con base en el aprendizaje esperado. Todas las actividades tienen coherencia y secuencia permitiendo la creación de escenarios de aprendizaje. Todas las actividades toman en consideración la situación actual, el nivel de los alumnos y su contexto. Todos los materiales utilizados resultaron

Integra algunos de los elementos curriculares y esto son congruentes. Solo algunas actividades se relacionan con el aprendizaje esperado. Solo algunas actividades tienen coherencia y secuencia.

Algunas actividades toman en consideración la situación actual, el nivel de desarrollo y su contexto.

Las actividades no mantienen relación con el aprendizaje esperado. Las actividades no tiene, coherencia y secuencia, dificultando la creación de escenarios de aprendizaje. Las actividades no toman en consideración la situación actual, el nivel de desarrollo y el contexto.

Solo algunos materiales resultaron accesibles

Ningún material fue accesible para el alumno,

Observaciones


accesibles para el alumno.

Respeta los tiempos establecidos.

Indica el tipo de capsula educativa

accesibles para el alumno. La duración de la capsula educativa respeta el tiempo establecido. Incluye el tipo de cada capsula educativa.

para alumno.

el dificultando la actividad.

Solo se respetó el tiempo establecido en una sola capsula. Solo incluye el tipo de una capsula educativa.

Ninguna respeta los tiempos establecidos.

No incluye el tipo en ninguna de las capsulas educativas.

Preguntas de autoevaluación.

1. ¿Cómo se sienten hasta este momento en su intervención a distancia en los jardines de niños? Me siento bien ya que he podido aprender nuevas estrategias para llamar la atención de mis alumnos en esta modalidad, pero también he hecho un lazo de más confianza con mi maestra titular en el que yo sé que cuento con su apoyo para recibir las evidencias que hacen los niños y esta vez, me pareció un gesto muy amable y empático el que ella planteara una actividad igual a la mía con el fin de que yo recibiera más apoyo por parte de los padres de familia, de manera más concreta, he aprendido a sobrellevar una relación escolar a través de este medio en una modalidad a distancia, siempre me ha sido muy difícil hacer lazos de amistad y relaciones personales ya que mi personalidad a pesar de que sincera también es algo reservada y siempre soy muy empática por lo que trato de ponerme en los zapatos de la maestra y no desesperarme al esperar una respuesta ya que sé que ella como yo tiene mil cosas que hacer laborales y personales. De repente he sentido que mi trabajo no es el adecuado y que lo estoy haciendo mal, si algo me ha caído bien de esta distancia con mis compañeras es que ya no es tan fácil comparar mis trabajos con los de ellas y siento que eso me libera de estrés de pensar que lo estoy haciendo mal ya que no tengo una manera de comparar lo que hago con lo que hacen. A pesar de que como ya mencioné mi trabajo está siendo fructífero y estoy recibiendo apoyo de mis docentes, aun siento que me falta mucho por aprender y que esta modalidad de estar en un contacto más lejano con los niños para mí ha sido mejor ya que cuando estábamos frente a grupo para mí era muy pesado y todo


el tiempo pensaba que lo estaba haciendo mal; el impacto al regresar va a ser difícil pues siempre me ha sido difícil estar frente a grupo y tener el control, cuando veo los videos de mi compañeras muchas veces confirmo que ser maestra no es para mí, y que aunque me di cuenta sobre la marcha espero mejorar y seguir haciendo el arduo trabajo que hasta ahora hago para lograr el trabajo que me imagino antes de comenzar a crea. Me ha gustado mucho la modalidad de intervención pedagógica a través de capsulas educativas, pues así mis alumnos hacen y ven las capsulas a partir de sus posibilidades y recursos y las madres de familia ponen manos a la obra cuando salen de su jornada laboral, ya que de lo contrario si estuviera en video llamadas muchos niños no podrían conectarse ya que sus madres trabajan y ellos se quedan encargados, no tienen el recurso para estar conectados a una red de internet pues la mayoría de las familias no cuentan con wi-fi y solo cuentan con datos en su celular. Además, he aprendido a llevar los sentimientos de estrés y frustración que he sentido al estar realizando mi trabajo, al hacer las planeaciones y diseñar los videos, a la espera de las evidencias de los alumnos y la respuesta de la maestra.

2. ¿Qué es lo aprendido? (Como vamos como me siento, que he hecho en mi para formarme como educadora) Aprendí a ver más allá de como creo que son las personas de acuerdo a su comportamiento o las respuestas que hemos obtenido de nuestras docentes a través de las redes sociales; ahora sé que mi equipo de jardín de niños es uno muy agradable y uno en el que se unen para trabajar en equipo y aconsejarse, confirmé que mi maestra es una persona muy agradable y accesible por lo que me sentí con más confianza de preguntar mis dudas y hablar con ella sobre cualquier situación de los niños. He hecho prácticamente de todo ahora hasta he adquirido mi propio set (aunque es pequeño ambienta más el fondo en el que grabo) he aprendido de los errores pasados y siempre los tengo en cuenta para que no se repitan y así obtener mejores resultados uno de ellos y en el que aun trabajo es no ver la cámara al momento de grabar, ya que luego no parece que estuviera viendo a los niños y aunque son aspectos en los que ellos no se van a centrar, si forman parte de la estética de mis videos. He tenido en cuenta aspectos de la edición que hacen más llamativos mis capsulas educativos, he agregado música, transiciones, efectos, imágenes y gifs que creo ayudan a captar la atención del niño. Siento que poco a poco he aprendido a modular la voz y la adecuo al video que estoy grabando, por ejemplo, en la capsula dirigida a los padres de familia mi voz tiene un tono más serio y un volumen más moderado de acuerdo a la seriedad que


le quiero dar, en cambio en la capsula que es dirigido a los alumnos siempre trato de gesticular más, hacer movimientos de manos, cambiar el tono de voz por uno más alegre y agudo (pero no molesta). Además de la voz, he aprendido estrategias para no memorizar, pero si mostrar un dominio del tema, ya que me preparo leyendo sobre él y luego haciendo paráfrasis con mis propias palabras que me permitan y me hagan más fácil la exposición del mismo al momento de hablarlo y evitar trabarme y por tanto hacer que la grabación de las capsulas se me haga muy compleja.

3. Particularmente, ¿Qué aprendí esta vez? ¿Por qué? Como ya dije para mí ha sido hasta cierto punto un alivio no sentir esa presión de competencia que siempre había en el salón, por lo que aprendí a confiar en mi trabajo y a valorar mis avances, ya que si sentí que mis resultados fueron mejores y además ya me siento mejor que en la capsula pasada, creo que dejé que influyera mucho el estado en el que estaba anteriormente y eso se vio reflejado en mi capsula; esta vez me sentí mejor y también se vio en mis resultados. Poco a poco he mejorado mi trabajo a partir de las retroalimentaciones anteriores, ya que sin ellas mi trabajo tal vez no hubiera sido el mismo pues con base en lo que observe de mis compañeras en la transmisión de capsulas pasadas, logre captar algunas ideas que hice presentes en la pasada jornada de intervención. Siento que en este nivel de la pandemia me he podido adaptar un poco más a la situación y la he ido aceptando por lo que ya me resulta más fácil hacer y crear a través de una pantalla (aunque también considero que no siempre vamos a estar así y que cada día que pasa es uno menos para regresar a la escuela de manera presencial). Me ha sido más fácil notar mis errores de manera más rápida y corregirlos al instante para que los trabajos que entrego sean de la mejor calidad posible.


Segundo capitulo. Bosquejo de la intervención didáctico pedagógica. Esta jornada de intervención didáctico pedagógica tuvo un giro diferente puesto que, en esta ocasión por equipo de jardín de niños, se elaboró un proyecto de mejora escolar el cual pretende mejorar un aspecto o problemática de la institución de acuerdo al tipo al que pertenece que puede ser administrativo, de salud, urbana, educativa, familiar, económica, salarial, social y escolar. Para comenzar con el camino de este largo trayecto, expusimos algunos temas que nos interesaba retomar e intentar trabajar a través de este proyecto, siendo la infraestructura uno de los primeros descartados ya que, debido a la modalidad a distancia y el lugar de origen de cada una de las integrantes del equipo era casi imposible ir a las instalaciones del jardín de niños y comenzar a analizar su estructura para llegar a una necesidad que la misma tuviera. Decidimos optar por un tema relacionado con lo académico y lo que estábamos viviendo a lo largo de este tiempo en confinamiento, lejos de las aulas, por lo que uno de los temas en que se tuvo un interés común fue la: educación socioemocional. Al principio fue complejo decidir cómo trabajarla ya que no queríamos saturar de trabajo a las docentes frente a grupo, a los alumnos, padres de familia y de paso a nosotras mismas; es por esto que al comienzo planteamos que sería un proyecto sencillo, pero con una meta bien establecida de manera que al final de la jornada, se viera cumplida gracias a los resultados obtenidos. Se comenzó con el diseño de nuestra presentación en la que incluiríamos cada detalle de lo que haríamos, por la modalidad de trabajo en la que estamos realizamos un trabajo en línea público para que todas las compañeras tuvieran la facilidad de editar, agregar o cambiar cualquier aspecto que les pareciera conveniente. Nuestra problemática era la falta de motivación que padres, pero, sobre todo, alumnos, reflejaban a través de la poca respuesta obtenida en cada una de las jornadas, ya que, de manejar general, a todas nos faltaba mucha participación por algunos alumnos que, en el peor de los casos, no tuvimos el gusto de recibir ninguna


de las actividades planeadas. Se entiende que el trabajo en casa los tenga agotados, ya que es un sentimiento compartido, nosotras como alumnas y docentes en formación tenemos un punto de vista empático y entendíamos las diversas situaciones que se presentaban en el aula, sin embargo, no queríamos dejar que los alumnos presentaran un rezago en las actividades y consecuentemente en los aprendizajes esperados que se tenían como propósito en cada una de las secuencias didácticas. Debido a esto, nos esforzamos en realizar actividades sencillas y adecuadas a todos los grados, para que así, no hubiera complicaciones al intentar resolverlas. Una vez seleccionada la temática a abordar, decidimos que cada una trabajaría con uno de los cinco organizadores curriculares del área de formación académica de educación socioemocional; fue libre la elección para cada una y finalmente de acordaron en el orden de aparición tal cual está en el libro de Aprendizajes Clave; Cada una eligió el aprendizaje esperado que trabajaría a excepción de las compañeras que repetirían el organizador de otra compañera, entre ellas se organizaron para que no hubiera aprendizajes repetidos y sacarle el mayor provecho al trabajo de dicha área. Todos estos acuerdos se decidieron en la reunión virtual que se organizó a través de la plataforma Google Meet en la que cada una de nosotras aportamos ideas e hicimos críticas constructivas sobre nuestro trabajo. Antes de comenzar con la planeación de nuestras actividades, terminamos el diseño y cada uno de los aspectos (contexto del jardín de niños, diagnostico general, el ámbito y tipo de proyecto, objetivo, meta, acciones, responsables del proyecto, tiempo, calendarización, seguimiento, finalmente que y como se realizaría) que incluiría nuestro proyecto de mejora escolar, para una vez terminado ser expuesto y revisado por la docente Laura Elena, quien daría su visto bueno a nuestro proyecto y con las correcciones necesarias realizadas y tomadas en cuenta prepararnos para realizar nuestras secuencias didácticas, capsulas educativas y la presentación en el Consejo Técnico Escolar de nuestro producto final.


Enseguida se anexa el proyecto de mejora escolar elaborado en la plataforma digital “Canva” en donde cada una de nosotras tuvo la oportunidad de edita el archivo, ahí se da a conocer el tipo de proyecto y como mencione se desarrollan las características necesarias de dicha actividad. Con lo anterior ya acordado, se puso en marcha la investigación de actividades que se adecuarían a los tres grados preescolares; Por mi parte elegí el organizador curricular de “autorregulación” haciendo énfasis en el aprendizaje esperado de “Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo y expresa lo que siente”. Al tener esto fijo, se le comento a la docente frente a grupo para cerciorarme de que antes lo había o no abordado y en caso de que si, que actividades habían sido establecidas para su trabajo. La respuesta de la docente fue que efectivamente ya había trabajado este tema, pero que podría ser un buen momento para dar un repaso con los niños y obtener mejores resultados, pues se estaría reforzando un tema ya visto. Decidí retomar la actividad digital que antes ya había aplicado con mis alumnos, pero esta vez, a diferencia de la ocasión pasada yo la realice, en la página de “Liveworksheet” y con ayuda de algunos tutoriales logre hacer una actividad interactiva en la que los niños arrastrarían las imágenes de un cuadro a otro; lo único que no logre es que la calificación no apareciera en cero, pero como ya mencioné con anterioridad, esto era lo de menos. La actividad antes dicha se incluyó en la secuencia didáctica dirigida a los alumnos, en la que se planteaba como se trabajaría, que se diría y como se explicaría lo abordado en la capsula educativa. En la planeación, se incluyeron algunas situaciones cotidianas que generaban emociones, siendo lo más acercadas a la realidad posible para que los niños tuvieran esa conexión y se lograra el aprendizaje esperado. Se elaboró la capsula educativa en la que se expuso el tema principal, y tal como se dijo se presentaban algunas situaciones que nos generan emociones y eran muy comunes en la vida diaria; personalmente y como un comentario, esta capsula me hizo ver el avance en cuanto a la calidad de contenido ya que en videos anteriores


aun no tenía un desenvolvimiento frente a la cámara y era complejo grabar ya que eran lapsos de tiempo muy prolongados, a diferencia de ahora que si era aún complejo, pero sabía que no me tardaría tanto ya que con base a las retroalimentaciones antes recibidas podría retomar aspectos que me ayudarían a mejorar la calidad de mis productos finales. Para continuar, organizamos un guion dirigido a los padres de familia en el cual diríamos todas lo mismo, esto con la finalidad de que se entendiera la idea principal y la forma de trabajo que, durante esta jornada de intervención, se tenía planeada. Elaboramos una propuesta en común para que no existieran confusiones y se trabajara de manera efectiva frente a cada una de las capsulas educativas, este guion de indicaciones se incluyó en el diseño de la secuencia didáctica en la cual se dio a conocer que se trabajaría de esta manera la capsula para padres de familia. Al concluir con el diseño de la secuencia didáctica, comencé con la grabación del video, fue corto y sencillo, adecuado a lo establecido en el guion del equipo, con un lenguaje oral practico y sencillo, y una expresión corporal de seriedad frente a las actividades que mis compañeras y yo proponíamos. Finalmente, todos estos productos fueron enviados a la docente Laura Elena quien se encargó de revisar a detalle las actividades propuestas y el contenido de mis capsulas educativas. Una vez aprobado y revisado nuestro proyecto de mejora escolar el cual fue elaborado en equipo y el trabajo individual que incluye nuestras secuencias y capsulas educativas, fue expuesto nuestro proyecto frente al CTE el día 19 de mayo del año en curso; el día en que les dimos a conocer la manera en que trabajaríamos las docentes frente a grupo y directora se mostraron sorprendidas ya que al parecer no tenían en consideración el trabajo que haríamos, ellas al igual que nosotras necesitaban esos días que nosotras ocuparíamos para continuar con el desarrollo de su agenda de actividades, sin embargo, se supone ya estaban enteradas de intervención con los niños. Llegamos a un acuerdo por un bien común, en el proyecto se tenía considerada una muy breve conferencia en la que nosotras les daríamos a conocer a los padres de familia algunos tips con los que podrían trabajar


de manera más eficaz con sus hijos en casa, desafortunadamente, tuvimos que cambiarla en otra modalidad, por lo que se llegó al acuerdo de que se haría un video corto y sencillo para que los padres en un rato libre lo observaran y lo tomaran en cuenta.


Proyecto de mejora escolar.








Enlace

directo

con

el

archivo

https://drive.google.com/file/d/1OYRfVr4BCcdouU_uQlm58-dDZKOscPz/view?usp=sharing

completo:


Diseño de las secuencias didácticas. Datos generales. Nombre del jardín de niños: “Roberto Ramos Dávila” Clave: 32DJN0601S Ubicación: calle Ecuador #102, colonia las Américas, Zacatecas, Zacatecas. Nombre de la docente titular: Erika Berthaud González. Grado y grupo: 2º “C” Nombre de la docente en formación: Lorena Montsserrat Pérez Rodríguez. Fecha de elaboración: 18 de mayo de 2021. Área de formación académica. Aprendizaje esperado. Educación socioemocional “Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente” Alumnos. Contenido temático: “Las emociones” Propósito por nivel educativo: Propósito de intervención: Desarrollar un sentido positivo de sí Que los niños a través de esta breve mismos y aprender a regular sus capsula educativa, aprendan a emociones. reconocer sus emociones y las diversas situaciones en las que las sienten, creando consciencia de las mismas y comenzando con algunas estrategias que con anterioridad han apoyado al controlarlas. Desarrollo de la actividad. Materiales: Se comenzará con la definición de una  Teléfono celular. emoción:  Editor de videos. Una emoción es un sentimiento muy fuerte de  Material digital como alegría, tristeza, enojo, desagrado, miedo imágenes y producido por algo que vivimos, un pensamiento o emoticonos. un recuerdo de algo que nos pasó.  Link proporcionado. Podemos sentirlas en situaciones como: La alegría que sentimos cuando mama vuelve del trabajo; el enojo que se sentimos cuando alguien se come nuestro cupcake; el desagrado cuando nos ofrecen una comida que no nos gusta; la tristeza cuando mamá o papá no están en casa o el miedo después de ver una película de terror. Estas emociones las podemos controlar respirando profundo y dejando que pase su momento hasta que volvamos un estado de ánimo normal.


Es por eso que esta semana trabajaremos con una sencilla actividad en la que podrán identificar las emociones relacionándolas con la situación que lo representa. https://es.liveworksheets.com/ij1923871xu

Entraran al link proporcionado, pero esta vez, a diferencia de la ocasión pasada no comprobaran sus respuestas, simplemente al terminar de relacionar las imágenes toman una captura y la envían como evidencia a la maestra titular. Para complementar la actividad establecida en esta planeación, se enviarán de manera simultánea las capsulas educativas realizadas por las compañeras, las cuales están centradas en los demás organizadores curriculares para tener obtener mejores resultados. Cabe mencionar que no será necesario enviar la evidencia que se pide en cada capsula, solo la de la maestra practicante que corresponde a cada grupo (es decir la captura de pantalla en donde terminaron su actividad). Tipo de capsula educativa: Modelización. Padres de familia. Área de formación académica: Aprendizaje esperado: Educación socioemocional. “Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo, y expresa lo que siente” Contenido temático: “Las emociones” Propósito por nivel: Propósito de intervención: Desarrollar un sentido positivo de sí Que los niños a través de esta breve mismos y aprender a regular sus capsula educativa, aprendan a emociones. reconocer sus emociones y las diversas situaciones en las que las sienten, creando consciencia de las mismas y comenzando con algunas estrategias que con anterioridad han apoyado al controlarlas. Desarrollo de la actividad: Materiales: En la actividad que realizaremos esta semana  Presentación con tendremos una breve presentación por parte de diferentes las educadoras en formación, con algunas


recomendaciones para los padres de familia que ayudaran a terminar con ánimo este último periodo del ciclo escolar y complementaran el objetivo que tiene nuestro proyecto. Dentro de la charla, hablaremos de algunas recomendaciones para que no solo se tomen en cuenta al terminar, si no al comenzar el próximo grado de los niños, ya que se espera, el regreso a las clases presenciales, otra finalidad de esta actividad es complementar el propósito y meta establecido en nuestro proyecto de mejora escolar, para así, con esta reunión y el trabajo asincrónico de las capsulas educativas de cada organizador curricular correspondiente al área de educación socioemocional, concretemos de manera fructífera y satisfactoria nuestra estancia en el jardín de niños. Tipo de capsula: modelización.

recomendaciones para diversas situaciones.  Apoyo gráfico.  Computadora.  Invitación a la reunión.

Operativizacion de lo planeado. Una vez que fue aprobado por las docentes titulares y revisado a detalle cada uno de nuestros trabajos (capsulas educativas y secuencias didácticas) se comenzó a compartir el link de cada una de las capsulas que correspondía a cada día de la semana; esta ocasión las capsulas educativas fueron cargadas en YouTube para así, adquirir un enlace que nos permitiera compartir nuestros videos. La noche anterior al turno de cada compañera, se enviaba el enlace correspondiente a su video para que, de manera personal, fuéramos redactando un mensaje de texto para el día siguiente. El primer día de la intervención didáctico pedagógica, yo envié la capsula dirigida a los padres de familia ya que, en esta, se incluían las instrucciones a seguir para el trabajo durante las dos semanas estimadas; todos los días trataba de usar un lenguaje variado que no resultara repetitivo y rutinario pero que fuera fácil de entender para todos los padres de familia. Todos los días retomaba la instrucción de la capsula dirigida a los padres para que tuvieran presente porque y para que se hacia este tipo de trabajo, pero sobre todo para que su respuesta ante las evidencias solicitadas no fuera negativa.


La docente titular era quien se encargaba de hacerme llegar cada una de las evidencias si bien, el mismo día en que se solicitaban o el día siguiente unos minutos después de que yo le hiciera llegar la consigna para el acompañamiento de los niños. La recolección de evidencias fue personal, es decir, cada una se encargó de recibir los trabajos de los alumnos de su grupo, puesto que nuestro principal objetivo era ellos; en mi caso, organice todas mis evidencias de acuerdo al organizador curricular al que correspondían, creando, al igual que en la jornada anterior carpetas con el nombre que correspondía a cada temática y adjuntando ahí la evidencia obtenida. Los días que se tenían destinados para recolección de evidencias en la calendarización, los utilizaba para crear dichas carpetas que me ayudaron a tener un mejor control de la cantidad de evidencias que recibí; por otro lado, se envió el video con los consejos para facilitar el trabajo en casa y nuestra despedida del trayecto recorrido dentro de las aulas visuales del jardín de niños. Al concluir con las actividades correspondientes a la calendarización, envié las rubricas de evaluación a la docente titular para que en una oportunidad que tuviera las contestara; mientras que, por mi parte, realice el cuadro de autoevaluación señalado por la docente Laura Elena.


Evidencias analizadas.

Las actividades planteadas tenían como objetivo que los niños se adentraran en el tema de las emociones ya que con anterioridad lo habían visto pero en esta ocasión, entre la docente titular y yo decidimos que fuera un refuerzo de lo antes visto. Todas las evidencias obtenidas de esta capsula educativa a simple vista son iguales, sin embargo, está la seleccione pues la alumna destacó entre los demás por sé quién me envió la mayoría de sus actividades. La alumna se llama Carla y es una alumna que con el apoyo de su mamá ha resaltado y ha tenido un desempeño escolar notorio no solo en esta jornada de intervención, también, en las ocasiones anteriores.


Rubricas de evaluación.

Evaluación de la capsula educativa. Nivel de desempeño

Criterio.

La capsula tiene calidad de imagen.

El uso de la gramática y el vocabulario es el adecuado.

El contenido y la organización es el apropiado.

Se tiene dominio del tema.

El video es creativo e innovador.

Duración.

Excelente El video está bien editado y el audio es entendible.

Tiene entonación y fluidez al hablar.

El contenido es claro y responde al propósito, tema y aprendizajes esperados, además tiene secuencia. La docente en formación tiene dominio del tema que aborda. La capsula es creativa e innovadora.

El video es dinámico y cumple con los tiempos establecidos.

Bueno El audio es entendible pero la edición del video no es buena o viceversa. En algunas partes de la capsula el tono y la fluidez son los correcto. El contenido no es del todo claro y responde poco al propósito y aprendizaje esperado.

Regular La edición del video y el audio no son los adecuados. El tono y la fluidez no son los adecuados.

El contenido no es claro y no responde al tema, propósito y aprendizaje esperado, además no tiene orden. La docente en La docente en formación formación no tiene poco tiene dominio dominio del del tema. tema abordado. La capsula es La capsula no creativa pero es creativa y no innovadora no es o viceversa. realmente innovadora. El video es El video es dinámico, demasiado pero dura un largo o corto y poco más o resulta menos del tedioso. tiempo establecido.

Observaciones


Evaluación del diseño de planeación. Nivel de desempeño

Criterio. Contiene los datos generales como nombre del jardín, grado grupo, nombre de la educadora y de la educadora en formación, fecha de elaboración Contiene elementos curriculares como propósito, contenido temático y aprendizaje esperado

Las actividades corresponden al aprendizaje esperado elegido.

Las actividades tienen coherencia y una secuencia.

Las actividades toman en consideración la situación actual, el nivel de desarrollo de los alumnos y su contexto con base a la entrevista a la educadora. Los materiales para la elaboración de las actividades son

Excelente Bueno Indica todos Indica solo los datos algunos de los generales. datos generales.

Regular No indica los datos generales o estos son incorrectos.

Integra todos los elementos curriculares y son congruentes.

No integra los elementos curriculares o estos no son congruentes.

Todas las actividades se relacionan con base en el aprendizaje esperado. Todas las actividades tienen coherencia y secuencia permitiendo la creación de escenarios de aprendizaje. Todas las actividades toman en consideración la situación actual, el nivel de los alumnos y su contexto. Todos los materiales utilizados resultaron

Integra algunos de los elementos curriculares y esto son congruentes. Solo algunas actividades se relacionan con el aprendizaje esperado. Solo algunas actividades tienen coherencia y secuencia.

Algunas actividades toman en consideración la situación actual, el nivel de desarrollo y su contexto.

Las actividades no mantienen relación con el aprendizaje esperado. Las actividades no tiene, coherencia y secuencia, dificultando la creación de escenarios de aprendizaje. Las actividades no toman en consideración la situación actual, el nivel de desarrollo y el contexto.

Solo algunos materiales resultaron accesibles

Ningún material fue accesible para el alumno,

Observaciones


accesibles para el alumno.

Respeta los tiempos establecidos.

Indica el tipo de capsula educativa

accesibles para el alumno. La duración de la capsula educativa respeta el tiempo establecido. Incluye el tipo de cada capsula educativa.

para alumno.

el dificultando la actividad.

Solo se respetó el tiempo establecido en una sola capsula. Solo incluye el tipo de una capsula educativa.

Ninguna respeta los tiempos establecidos.

No incluye el tipo en ninguna de las capsulas educativas.


Cuadro de Autoevaluación.

Aspecto.

El programa de mejora continua.

¿Cómo los incorpore en la planeación?

Teniendo en consideración los aspectos que aquí se mencionaban para así lograr que mi planeación fuera de acuerdo a la planteado. Se seleccionó un tipo de proyecto para a partir de esto adecuar nuestras actividades.

¿Cómo desarrolle las actividades?

¿Qué resultados obtuve?

A través de sencillas actividades que como ya mencioné tuvieron base en algunos aspectos del programa. Estas eran adecuadas para los tres grados del preescolar.

Mis resultados fueron favorecedores, las actividades que mi equipo y yo planeamos fueron sencillas y de acuerdo al contexto actual y los resultados se vieron reflejados en las actividades de los niños.

¿Qué tipo de problemas enfrente?

¿Qué ajustes hice en ese momento?

Adentrarme en este nuevo programa que tenía aspectos diferentes a los que ya estaba acostumbrada puesto que con ellos trabajaba.

Tuve en consideración algunas adecuaciones para si algún niño no podía realizar la actividad por cualquier motivo.

¿Qué referentes teóricos pueden ayudarme a responder las preguntas y a replantear mis propuestas? “A nuestro juicio, para que haya un cambio “disruptivo” en las prácticas didácticas es necesario un cambio radical y repentino del contexto educativo, del marco conceptual didáctico y/o de los propios objetivos de la educación”


Jordi Adelll y Linda Castañeda (2012),

Aspecto.

¿Cómo los incorpore en la planeación?

¿Cómo desarrolle las actividades?

Los acuerdos del Consejo Técnico Escolar.

Fueron incorporados de acuerdo al calendario que las docentes a cargo de cada grupo ya tenían (y en general el jardín de niños). Pues se les encargo una ficha descriptiva de cada niño y parecía ser mucho trabajo, además expusieron que aún les faltaban por abordar algunos temas que eran de

Las actividades se desarrollaron con base a las indicaciones que en el CTE se nos dieron, cambiamos algunas de nuestras actividades y tratamos de adecuarnos a lo que ellas dieron como consigna para no interrumpir en su trabajo.

¿Qué resultados obtuve?

Los resultados fueron bueno, ya que a pesar de que mi docente titular tenía otras actividades personales y laborales, se daba a la tarea de animar a los padres de familia para que realizarán las actividades de cada día y enviaran su actividad correspondiente.

¿Qué tipo de problemas enfrente?

¿Qué ajustes hice en ese momento?

Como equipo nos vimos no afectadas, pero sí creo que causo cierto desánimo que las actividades no se realizaron tal como las teníamos planeadas, así como los comentarios que recibimos por parte de nuestras docentes pues no les parecía la idea que nosotras trabajáramos diariamente con cada una de las

Hicimos las adecuaciones de acuerdo a lo que se acordó en el CTE, las maestras accedieron a trabajar nuestras actividades, pero cambiaron una de ellas que era la conferencia impartida por nosotras mismas. Lo adecuamos e hicimos un video animado para que más tarde o en cualquier

¿Qué referentes teóricos pueden ayudarme a responder las preguntas y a replantear mis propuestas? Este espacio se conforma institucionalmente por el director y los profesores, de quienes se requiere decisión e involucramiento directo, con el propósito de analizar y hacer recomendaciones sobre diversos temas escolares, entre los cuales está la capacitación del personal docente (Secretaría de


importancia para evaluar a los niños puesto que ya están en la recta final del ciclo escolar.

actividades de oportunidad acuerdo a nuestra lo vieran. calendarización. Finalmente, hicimos algunas adecuaciones para que este proyecto favoreciera a las docentes, alumnos y nosotras mismas.

ellos Educación Pública, 1982).

Aspecto.

¿Cómo los incorpore en la planeación?

¿Cómo desarrolle las actividades?

¿Qué resultados obtuve?

¿Qué tipo de problemas enfrente?

¿Qué ajustes hice en ese momento?

La participación de los padres de familia.

Este aspecto es uno de los que siempre tengo en cuenta para la planeación de mis actividades ya que sé que el número de evidencias que reciba será de acuerdo al tiempo

A través de actividades sencillas que no implicaran mucho material y tiempo, digitalice una planilla creada en Word por mí, para después subirla a una página en

Fueron favorecedores puesto que recibí varias evidencias de mis alumnos, y me llamo la atención una de las niñas que no logro abrir el link (eso fue lo que me

Uno de los problemas que he enfrentado durante este tiempo y no solo yo, también mi docente titular y de manera general mis compañeras y las demás maestras, es que algunos de los

En mi primera jornada de intervención me di cuenta de los aspectos que menciono en el recuadro anterior por lo que hice las adecuaciones necesarias para

¿Qué referentes teóricos pueden ayudarme a responder las preguntas y a replantear mis propuestas? Bolívar (2006), señala que “en los primeros años, la familia es un vehículo mediador en la relación del niño con el entorno jugando un


que los padres de familia tengan entre sus actividades laborales y en casa. Siempre procuro que sean actividades sencillas a la vista para que así, se motiven a hacerlas y el niño se quede con el aprendizaje que se espera de la misma.

donde te permite hacerlo interactivo y mover de un lado a otro las imágenes, unir con una línea etc. Así los padres solo abrieran un link que los enviara directo y ya solo tendrán que guiar a los niños para que hagan la actividad y al final manden su captura de pantalla como evidencia.

comento la maestra) y optaron por mandarme un audio explicando un poco sobre las emociones, identificándolas de acuerdo al color que aparecía en la planilla.

padres de familia no tienen la facilidad de acceso a internet y se mantienen en comunicación a través de recargas, pero muchas veces no es suficiente pues los datos se consumen más rápido si se usan plataformas como youtube (plataforma a la que subía mis videos). Además, muchas familias solo tenían a mama a cargo de sus hijos y por tanto son quienes llevan sustento económico a los niños y se les complica hacer las actividades.

que las actividades fueran significativas para los niños pero sencillas para los padres de familia.

papel clave que incidirá en el desarrollo personal y social”. Sin embargo, con las nuevas tendencias en la estructura familiar y la economía, los padres se ven en la necesidad de trabajar en jornadas extensas lo cual provoca que su tiempo sea limitado para involucrarse en asuntos escolares y dejen esta responsabilidad a los docentes de las instituciones. Bolívar (2006), reafirma


que “los cambios sociales en las familias han contribuido también a delegar la responsabilidad de algunas funciones educativas primarias al centro educativo”. (p. 121)

Aspecto.

¿Cómo los incorpore en la planeación?

¿Cómo desarrolle las actividades?

¿Qué resultados obtuve?

¿Qué tipo de problemas enfrente?

¿Qué ajustes hice en ese momento?

Las lecciones aprendidas.

Anteriormente mencione que aprendí de mi primera jornada de

Con base en las observaciones que mi docente titular me hacía pero

A partir de lo que aprendí en las pasadas jornadas logre obtener

Me enfrenté no solo a mis problemas si no a los que como grupo

Siempre me he considerado una persona empática con los demás,

¿Qué referentes teóricos pueden ayudarme a responder las preguntas y a replantear mis propuestas? “La virtualidad nos exige otros tiempos y


intervención, pero no solo de ella sino también de la segunda, poco a poco fui mejorando el diseño de mis planeaciones y aunque eran concretas considero, se entendía el propósito y actividad de cada una así como las actividades que se pretendían aplicar.

también el acompañamiento del profesor Margil, sus comentarios respecto a mis secuencias didácticas, mis capsulas educativas y como daba las consignas.

cada vez mejores resultados, no solo en cuanto al envió de evidencias por parte de los niños si no, mi trabajo en general mejoro.

enfrentábamos, aprendí que hay muchas realidades y contextos, que los niños viven día a día situaciones que no están a su alcance y aunque ellos no las comprenden en su totalidad, si les afectan.

pero siento que a partir de estas experiencias lo fui más, aprendí a ver más allá de lo que permea a mi realidad e hice los cambios correspondientes para que todo funcionara mejor.

otros espacios desconocidos para el encuentro y la comunicación. Por tanto, desde los equipos técnicos de la Dirección generamos acciones, intercambios y diálogos con docentes y directivos que nos permitieron tramitar y reordenar la tarea pedagógica” Liliana Abrate en su libro “Formación docente: revisiones, desafíos y apuestas”.


Aspecto.

Las capsulas educativas.

¿Cómo los incorpore en la planeación?

¿Cómo desarrolle las actividades?

¿Qué resultados obtuve?

¿Qué tipo de problemas enfrente?

Para comenzar, las capsulas educativas fueron un gran cambio en mi vida, nunca imagine que un tiempo definido más corto de lo esperado tendría que explicar un tema y tratar de que fuera lo más sencillo y significativo posible. La secuencia didáctica y la capsula educativa siempre fueron de la mano pues la secuencia fue el guion que dio vida

Las desarrolle con un lenguaje sencillo y entendible para los niños y los padres. Las capsulas dirigidas a los alumnos eran más interactivas y contaban con una serie de gráficos animados o estático que le daban un estilo más colorido e infantil a cada una de las capsulas. Cada uno de los videos tenían base en las secuencias didácticas y se

Al principio no obtenía respuesta, mis capsulas eran muy teóricas y no incluía ejemplos que ayudaran a mis alumnos, a pesar de que en la capsula dirigida a los padres de familia explicaba a detalle sentía que faltaba un poco más de dinamismo de mi parte. Conforme mejore, no obtuve más evidencias pero si una satisfacción

Enfrente muchos problemas uno de ellos fue la locación, pues no contaba con un fondo que me favoreciera y adapte un espacio con ayuda de una tela blanca que compre; Otro de los problemas era mi falta de conocimiento en edición de videos, al principio era algo tardado, pero conforme tome practica se me hizo fácil y hasta cierto punto mi parte favorita. Después cambie de fondo y adecue uno

¿Qué referentes teóricos pueden ¿Qué ajustes hice ayudarme a en ese momento? responder las preguntas y a replantear mis propuestas? Considero que “En las últimas mejoro todo, desde décadas, el mundo mi fondo hasta mi ha cambiado y la manera de Administración ha expresarme y crear educativa decidido “llenar” mis videos, la las aulas de última capsula fue muchos centros de el resultado de un TIC: pizarras proceso que lleve digitales, de la mano con la ordenadores, maestra Laura proyectores de quien con sus vídeo y, quizá lo retroalimentaciones más me ayudo a extraordinario, mejorar; además ordenadores con me apoye de lo que portátiles conexión a Internet veía que no en las mochilas de funcionaba para los alumnos. La cambiarlo y obtener intención de todos mejores resultados. estos cambios, se arma, es que los centros educativos preparen a


a cada uno de los ajustaban a los personal que me videos. tiempos que se hizo sentir daban de acuerdo orgullosa. a las condiciones presentadas (como cuando fue enviada a SIZART)

con material didáctico que compre y me sentí mejor, después implemente una modalidad más dinámica y animada de actuar frente a cámara, me funciono y me gustó mucho el resultado de mi última capsula dirigida a los alumnos. Además, me enfrente a problemas emocionales fuertes que no me permitían hacer prácticamente nada.

los alumnos para un nuevo tipo de sociedad, la sociedad de la información, no solo enseñándoles a usar las TIC, ya habituales en hogares y puestos de trabajo, sino también usándolas como herramientas de aprendizaje” “Tecnologías emergentes pedagogías emergentes?” Jordi Adell y Linda Castañeda (2012).


Aspecto.

El trabajo en equipo.

¿Cómo los incorpore en la planeación?

¿Cómo desarrolle las actividades?

¿Qué resultados obtuve?

¿Qué tipo de problemas enfrente?

¿Qué ajustes hice en ese momento?

En el proyecto fue en donde se vio reflejado el trabajo en equipo dentro de las secuencias didácticas pues era necesario que las actividades diseñadas fueran las adecuadas para primero, segundo y tercer grado, así las compañeras podrían enviarlas sin problema de acuerdo a la calendarización.

A través de la organización y puntualización de un turno para cada una, es decir se hizo el calendario de fechas en donde las actividades llevarían una secuencia que favorecería a todas y no solo a nosotras, también a los alumnos.

Obtuvimos excelentes resultados, nuestro proyecto fue sencillo pero entendible, además el diseño del mismo era llamativo, nuestras secuencias didácticas eran excelentes para el grado de cada una, nuestros videos tenían calidad e imagen y contenido, y las evidencias recibidas nos dejaron satisfechas.

Como en todos los equipos nuestras ideas nunca fueron las mismas pero esto no ocasiono discusiones o disgustos simplemente todas aportábamos ideas que tomábamos o complementábamos con la de alguien más para hacer una idea más completa.

Conforme hemos crecido juntas como grupo, aprendimos una de la otra y conocemos un poco de nuestra manera de trabajar; aprendimos a respetar las ideas de todas y a tomar en cuenta cada una de las aportaciones.

¿Qué referentes teóricos pueden ayudarme a responder las preguntas y a replantear mis propuestas? “Existe evidencia importante que ha demostrado la efectividad del trabajo colaborativo y el liderazgo y que puede impactar positivamente en el aprendizaje de los alumnos. Sabemos que el aprendizaje de los alumnos es un proceso de interdependencia entre las capacidades de la escuela y el liderazgo de su equipo de profesores y directivos”,


explica la doctora Rose Linda Martínez desde Estados Unidos.

Aspecto.

¿Cómo los incorpore en la planeación?

¿Cómo desarrolle las actividades?

¿Qué resultados obtuve?

¿Qué tipo de problemas enfrente?

¿Qué ajustes hice en ese momento?

Recolección de evidencias.

Con base en las experiencias con la entrega de anteriores evidencias, realice las siguientes secuencias didácticas en las que tome en cuenta el número de respuestas que había obtenido de las diferentes actividades y cuales les habían resultado más

Para comenzar, deje que terminara la jornada para recibir la totalidad de evidencias y esperando que al día siguiente de cada capsula me enviaran aún más de las que había recibido ese mismo día. Al terminar la jornada de intervención anexe en carpetas de

Obtuve un número considerable de evidencias, pero siempre de los mismos alumnos (algunos de ellos variaban). El organizar hasta el final mis evidencias me permitía dar el tiempo a los padres de familia pero así evitar que al dar por cerrada una carpeta

Uno de los problemas más frecuentes fue que se confundían las evidencias y para ser sincera aun no identificaba a los niños y su nombre (sabia los nombres de mis alumnos, pero no sabía quién era quien). La docente titular me enviaba las evidencias y en otro mensaje los nombres de los niños, pero en algunas ocasiones

Me remitía a los mensajes de la maestra y con base a las evidencias anteriores le asignaba el nombre al archivo para así tratar de aprenderme sus nombres, algunos alumnos ya los identificaba porque son los que durante toda la jornada de trabajo me enviaron tareas.

¿Qué referentes teóricos pueden ayudarme a responder las preguntas y a replantear mis propuestas? Dentro de este apartado no encontré algún referente teórico que pudiera ayudarme a replantear y responder mis preguntas y desconozco de alguno, seguiré en la búsqueda de un referente


fáciles y por tanto acuerdo al recibí más. organizador curricular cada una de las evidencias.

Aspecto.

Uso de las tecnologías.

¿Cómo los incorpore en la planeación?

¿Cómo desarrolle las actividades?

Mi planeación era con base a las tecnologías pues desde su diseño que es elaborado digital y su representación a través de la capsula educativa.

Conforme fui usando algunos programas tome practica y comenzaba a trabajar de manera hábil lo que se necesitaba y muchas veces ya lo hacía de manera mecánica; conforme fue pasando el tiempo tome más práctica y gusto, descubrí una habilidad en la edición de videos y

tuviera que me fue difícil hacer la retomarla porque relación. llego otra evidencia.

¿Qué resultados obtuve?

Las ediciones de mis secuencias didácticas y capsulas educativas siempre fueron buenas, tal vez el contenido educativo no me satisfacía, pero las ediciones que elaboraba si me llenaban y eso me reconfortaba al no poder dominar mi habilidad frente a

¿Qué tipo de problemas enfrente?

Uno de los principales problemas fue el miedo al “se me puede borrar”, “se me puede trabar y ya no lo recuperare” ya que desconocía en su totalidad la manera de trabajo de algunas plataformas y me daba la incertidumbre y miedo de perder mi avance. Además al principio fue toda

que pueda apoyarme.

¿Qué ajustes hice en ese momento?

Veía algunos tutoriales sobre cómo hacer ciertos efectos o sonidos, además tomaba en consideración las observaciones de la maestra para mejorar cierta parte de la edición en cuanto al volumen y calidad e imagen.

¿Qué referentes teóricos pueden ayudarme a responder las preguntas y a replantear mis propuestas? Dice Veletsianos que las tecnologías emergentes de hoy pueden ser la esperanza de mañana. Una idea simple hoy puede ser mañana la clave de la transformación de un sector o incluso de un


sobre gusto.

todo

un las explicaciones una aventura puesto que debía dar. que en mi vida había editado un video que fuera primero dirigido a una televisora y segunda con un toque sencillo pero sofisticado.

sector educativo (2010, pág. 14).


Conclusión. Finalmente, este semestre de manera general, me ha dejado satisfecha y con muchos aprendizajes nuevos, a pesar de que este tiempo en confinamiento me ha costado mucho, el sexto semestre sin duda ha sido uno en los que más he aprendido pese a que la modalidad en la que se trabajó que fue agotadora y muy demandante de tiempo. Aprendí muchas lecciones respecto a mis experiencias como alumna y como docente en formación, ya que gracias a las retroalimentaciones que recibí de la docente Laura Elena y con la ayuda y consejos de la docente titular Erika, mejoro notablemente toda mi práctica docente, desde el diseño, elaboración y creatividad en mis secuencias didácticas y la grabación, edición y actitud dentro de cada uno de los videos. Como alumna, aprendí muchas lecciones y puse en práctica algunas competencias profesionales y genéricas que tiene como propósito la licenciatura en educación preescolar; aprendí a confiar en mis ideas y expresarlas ya que esta será la única manera de saber si una tercera persona las aprobaría e implementaría dentro de sus actividades o simplemente pasaría desapercibida; también comencé a ver más allá de mis horizontes, siempre ampliar la vista y poner atención a los diferentes aspectos que permean mi contexto, pero también el de los que nos rodean. Este último aprendizaje, fue uno de los más presentes durante todo el semestre ya que ahora, fue más evidente e influyente en la vida escolar y personal de cada uno de nuestros alumnos, docentes y sobre todo de nosotras mismas el impacto que los factores, sociales, económicos, emocionales, de ubicación y las posibilidades de cada individuo tienen dentro de nuestra vida personal, social y académica, siendo esta última una de las que más de cerca vivimos en cuanto a las demás personas ya que tal como se puede ver en clases en línea algunas compañeras tienen muchas fallas de internet puesto que su domicilio se encuentra lejos de tener una estabilidad de conexión debido a que algunas compañeras viven en zonas rurales en las que aún no se tiene el privilegio de una conexión que les permita estar presentes de manera activa en cada una de las sesiones.


En el caso de nuestros alumnos muchos de ellos son se bajos recursos y su única manera de contactarse es a través de un teléfono celular para 2 o hasta 6 niños (promedio de hermanos que tiene la mayoría de mis alumnos), causando que se sature o demande mucho internet para cargar o descargar actividades, ver videos, tener acceso a información etc. y por tanto un mayor costo de inversión en recargas para tener datos y poder estar de manera “activa” en sus actividades diarias. Esta situación se presenta en el mejor de los casos, pero al menos con los niños de mi grupo, aunque era minoría, se presentaban situaciones en las que no se contaba con el recurso económico suficiente para poner saldo a su celular y tener acceso a la bandeja de mensajería en la que podían consultar las indicaciones de las actividades, avisos etc. Con lo anterior expuesto, y hablando desde mi propia experiencia, estas situaciones me han vuelto aún más empática pero también, más realista, sabía que desde antes estos problemas económicos y de oportunidad se tenían, pero no era igual de necesario el servicio de internet puesto que las tareas eran físicas y no implicaban una demanda tecnológica mayor a la que ahora se necesita. Sin duda cada individuo vive a partir de su realidad, y a mí, esta pandemia me ha dejado ver hasta qué grado puedo dar más de lo que me imagine, aprendí a dominar plataformas y aplicaciones que si no hubiera sido por esta situación, probablemente no lo hubiera aprendido; justo antes de que no volviéramos a la escuela, teníamos una conversación con una de las docentes en la que ella expresaba su inquietud puesto que había presenciado, como niños de preescolar en una institución de la capital zacatecana, manejaban, tablets, teléfonos celulares y computadoras sin problema alguno y con una agilidad que ni nosotras mismas teníamos, decía que era necesario que desde la formación docente, es decir en las escuelas normales, se nos enseñara un poco más sobre las TICS pues las nuevas generaciones de niños tenían otra realidad y nos hacía quedar atrás no salir de esa educación tradicionalista; esta anécdota se dio, sin saber que unas semanas después, llegaría esta situación para permanecería durante un tiempo tan prolongado.


El trabajo en equipo fue un aspecto fundamental; en mi grupo antes de esta situación, se daban una serie de sucesos que nos molestaban a todas, muchas de las veces algunas compañeras no querían cooperar, no les parecían las ideas propuestas pero tampoco aportaban unas nuevas, éramos poco empáticas unas con las otras, éramos compañeras pero no tan intimas como ahora, y me refiero a que, tomar clases en línea implica estar dentro de nuestras habitaciones, la sala, la cocina, la oficina, muchas veces hasta en el trabajo, muchas veces aparecen nuestros hermanos, padres, se escuchan sus voces a lo lejos de nuestras participaciones o los ruidos exteriores de nuestro hogar por lo que, esta situación, nos hizo conocernos un poco más, pensar en las demás, dejar de hablar desde nuestro privilegio pero sobre todo, madurar. Madurar, no solo fue en el aspecto social, sino que, nuestra práctica docente lo hizo de la mano, recuerdo que hace unos años yo pensaba: “Como le hacen las compañeras de sexto semestre para ver de esa manera a sus alumnos y llegar a tener esa responsabilidad laboral y la madurez que les permite practicar con tanto éxito”, ahora comprendo que es un proceso que se desempeña a lo largo de todas y cada una de las experiencias obtenidas en las jornadas de práctica docente, las cuales te dejan vivencias y lecciones que solo tú conoces y sobre la marcha corriges, no hasta llegar a la experiencia, simplemente hasta llegar a estar en el punto de ser la docente que siempre deseaste ser. La nueva modalidad escolar nos ayudó a conocer una nueva escuela que nunca antes se había vivido, y debemos, a pesar de que han sido tiempos de muchos sentimientos encontrados, agradecer que esta nos obligó a actualizarnos, a poner en practica la capacidad de adaptación de la que siempre nos hablaban, a ser resilientes, a comenzar a innovar en nuestra manera de ser docente, ayudar al otro, cooperar para el buen funcionamiento de un equipo, ser pacientes y empáticos pero sobre todo reflexionar sobre lo que realmente queremos transmitir y el impacto que queremos dejar en los demás, en cómo y por qué queremos que nos recuerden cuando no estemos presentes físicamente.


Referencias digitales. Manning, M., Manning, G., Long, R., & Fondo, G. (2000). Inmersión temática. El currículo basado en la indagación para los primeros años y años intermedios de la escuela elemental. Barcelona, España: Gedisa.(Theme Immersion: Inquiry-Based Curriculum in Elementary and Middle Schools. Portsmouth, NH: Heinemann, 1994). Sartorello, S. C. (2016). Política, epistemología y pedagogía: el método inductivo intercultural en una escuela tzeltal de Chiapas, México. LiminaR, 14(1), 121- 143. Recuperado, de https://www.redalyc.org/pdf/745/74543269009.pdf


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.