Suplemento Bodega del Fin del Mundo 10 años

Page 1


2

Es mucho lo que tenemos que celebrar; en diez años hemos pasado por diferentes situaciones, algunas más favorables que otras, pero hemos aprendido, hemos crecido y seguimos haciendo productos de calidad, tanto desde Bodega del Fin del Mundo como desde toda la región vitivinícola de Neuquén y de Río Negro con una marca tan importante para el mundo como es Patagonia”. De esa manera, Julio Viola, titular de Bodega del Fin del Mundo se refirió a este nuevo aniversario del emprendimiento. Esta empresa fue la primera que inició los cultivos de vid en la zona de San Patricio del Chañar, marcando así un camino que fue seguido por varias bodegas más; actualmente, son 7 las que producen en la región de El Chañar.

Julio

Viola

El camino recorrido Hace diez años, el empresario presentaba el primer vino, el Newen, que significa “Fuerza-Fortaleza”.

Julio Viola presentó hace 10 años el primer vino de Bodega del Fin del Mundo. Fue en el INTA Alto Valle, en Guerrico, oportunidad en que ante una gran cantidad de público, se dio a conocer el vino Newen. El empresario, en aquella ocasión anunció el emprendimiento que se iniciaba en El Chañar y también repitió el significado del término mapuche Newen, que es “Fuerza-Fortaleza”. “El crecimiento suelo adjudicarlo un poco a la suerte. Fue, como para todas las bodegas, un

emprendimiento de riesgo, pero siempre digo que el desarrollo en el Chañar coincidió con un momento particular de la vitivinicultura argentina y con un cambio sustancial de la actividad y con un crecimiento del país. En ese sentido, fue en el tiempo justo”, expresó. Pasó una década de aquel primer vino y el cultivo de las primeras 200 hectáreas con los principales cepajes. Bodega del Fin del Mundo hoy está presente en más de 30 mercados, con una fuerte participación en el mercado interno, muchos premios nacionales e internacionales y más de 40 etiquetas entre todas las líneas de elaboración. La superficie de cultivo de la empresa es superior a las 1.000 hectáreas, donde además de las variedades tradicionales como el Malbec, Cabernet Sauvignon, Pinot Noir y Merlot, también se incursionado en otras uvas como es el caso del Tanat y Cabernet Franc entre otros. Viola también se refiere en todo momento al crecimiento que ha tenido el polo vitivinícola de Neuquén y de la zona junto a Río Negro, a tal punto que desde hace unos años funciona la Cámara de Bodegas Exportadoras de la Patagonia, que actualmente preside el titular de bodega Humberto Canale, Guillermo Barzi. Como es de recordar, las bodegas neuquinas también se en-

cuentran asociadas en otra entidad que es la Cámara de Bodegas del Neuquén. Destaca la importancia de la Patagonia, que es considerada una identificación geográfica, desde donde se elaboran vinos de cali-

dad y con mucho carácter. El mismo vino Expresó que es una modalidad de Bodega del Fin del Mundo, ante el lanzamiento de un nuevo producto, que sea el consumidor de la zona el primero que lo conozca. Luego se hace lo propio en Buenos Aires y en forma posterior en el exterior. Viola suele repetir en cada ocasión, que el mismo vino que se exporta a todos los mercados es el mismo al que puede acceder el consumidor regional. “Consideramos que es nuestro deber mostrar en origen cada nuevo lanzamiento”, dijo. Sostuvo que en el corto plazo Bodega del Fin del Mundo sigue trabajando en mantener los mercados externos y en continuar mejorando la calidad de sus productos. “En todo este tiempo, aprendimos a conocer la región, aprendimos a hacer vinos de calidad, salimos al mundo y además, los viñedos, con los años, comenzaron a mejorar la producción, lo que nos permite alcanzar otro carácter en los vinos y espuman-

Marcel o

Mir

El carácter de lo

El enólogo Marcelo Miras está en Bodega del Fin del Mun su construcción, e incluso participó del diseño téc

S

u trabajo se inició con la dirección técnica enológica a partir de los primeros viñedos, y desde allí fue acompañando todo el proyecto que permitió llegar hoy a los diez primeros años. “Es muy satisfactorio tanto en mi labor profesional como desde Bodega del Fin del Mundo haber logrado muchos reconocimientos nacionales e internacionales y, sobre todo, elaborar una amplia gama de productos que hoy se comercializan en más de 30 mercados”, sostuvo Miras. En todos estos años, la bodega ha tenido un crecimiento sostenido tanto en producción como en la incorporación de nuevos productos. Indicó que en forma constante se trabaja en innovación y en sumar variantes en cada línea. Aclaró que los mismos vinos se comercializan en el mercado interno y en el mercado externo. Como sostiene a menudo Miras, cada enólogo le da su impronta a cada vino o espumante y repite una frase: "Dos enólogos, con la misma uva y en las mismas condiciones, nunca harán un vino similar". Recordó que fue el Newen Malbec el primer vino que presentó la bodega hace diez años.

Luego de ese tinuó con un pro canzar un amplio mantes “para tod tintos segmentos Aclaró que dur

Unidos, Canadá y Cuando se le y los logros, Mir continuidad en c de trabajo y de de muestra que se h los consumidores


3 tes”, sostuvo. Explicó que tal como surgen de la opinión de los restaurantes como de las vinoteras de la zona, el consumidor de la región viene volcándose hacia los vinos elaborados en Neuquén y en Río Negro. A esto se suma el crecimiento sostenido que año a año tiene cada edición del Salón de Vinos de la Patagonia, lo que demuestra que el consumidor también se fue identificando con los vinos elaborados en la zona. La calidad del terruño y las condiciones agroclimáticas de Neuquén no dejó de sorprender y es una pieza fundamental en el desarrollo que se logró de la vitivinicultura regional. “Es mucho lo que tenemos para festejar: por estos diez años (...) tanto desde Bodega del Fin del Mundo como desde la vitivinicultura patagónica; y encima, que el festejo tiene que ver con un producto tan particular y que se comparte como es el vino”.

a s

os vinos

ndo desde mucho antes de cnico de la planta.

primer lanzamiento, se conoceso constante que buscó alo portafolio de vinos y espudos los gustos y para los disde consumidores”. rante esta primera década, Bodega del Fin del Mundo mantuvo un desarrollo permanente de nuevas marcas e innovadoras líneas dentro de esas marcas. Como últimos productos citó a La Poderosa y los varietales Malbec y Cabernet Sauvignon en la línea Ventus. Es sabido que los vinos Special Blend fueron y siguen siendo el producto ícono de la bodega. En espumantes, la oferta incluye Extrabrut del Fin del Mundo y Brut Nature del Fin del Mundo, ambos de calidad Premium. Los vinos están en más de 30 países y en América, se tiene presencia en países como Brasil, Estados y México. consulta sobre el desarrollo ras comenta: “El hecho de la como parte de un gran equipo esarrollo de los productos deha logrado captar el interés de s”.

Es extenso el camino recorrido en estos 10 años y hoy, con un muy buen posicionamiento, es mucho lo que queda por delante; estamos muy satisfechos con los logros y tenemos que continuar con el mismo compromiso todos los días”; Julio Viola (hijo) se refirió así a lo que significa hoy cumplir 10 años y haber alcanzado un prestigio en un sector, en el que hay muchas bodegas de muchos años. Recordó que la empresa no viene del sector vitivinícola y ello implicó aprender todos los días algo nuevo. Viñedos nuevos, la producción, la salida a los mercados externos, la búsqueda de calidad, la diversidad de productos, la incorporación de tecnología y todo el proceso vitivinícola fueron algunos de los desafíos que tuvo Bodega de Fin del Mundo en esta década. Destacó que junto a todo ese aprendizaje y desarrollo, no faltó la labor del recurso humano de la bodega, que además está conformado por equipos de técnicos, profesionales, administrativos, ejecutivos de ventas, especialistas en marketing, operarios y muchos colaboradores. “Todo el personal de la bodega es parte de este crecimiento, y también estamos muy satisfechos con los equipos de trabajo que se formaron en cada una de las áreas de esta actividad”, indicó. Hace poco tiempo, una encuesta realizada por la revista Apertura en permitió ubicar a Bodega del Fin del Mundo en el

puesto 11 a nivel nacional entre 800 empresas. Ese dato señalado por Julio Viola demuestra que, a pesar de la juventud de la bodega frente a otras de renombre y trayectoria a nivel nacional, se han logrado muchos de los objetivos planteados al inicio del emprendimiento. Destacó además la identificación de Bodega del Fin del Mundo con Neuquén y la Patagonia y es por ese motivo que la empresa neuquina acompaña a cada destino turístico de esta región, y entendiendo que vinos y recursos turísticos como los que tiene Neuquén y la Patagonia pueden ir de la mano.

La mirada a futuro En la Patagonia, en el país y en el exterior, Bodega del Fin del Mundo está presente con sus productos de calidad.

Viola explicó que además de las uvas más tradicionales con las que se inició el emprendimiento, Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot, Sauvignon Blanc, Pinot Noir y Chardonnay, hoy los cultivos comprenden otros cepajes no tan conocidos en esta región como es el caso de uvas Tanat, Cabernet Franc, Petit Verdot, Sirah, Semillón y otra de las uvas emblemáticas del país como es el Torrontés. La oferta productiva y de elaboración de productos de Bodega del Fin del Mundo se amplió, permitiendo así un desarrollo más amplio en cuanto a variedades de vinos. “Tuvimos que aprender de cero, y es por eso que nos sentimos con un alto nivel de consolidación en la industria nacional, sobre todo cuando miramos el pasado de apenas diez años”, dijo.

Reconocimientos Entre los más de 200 premios nacionales e internacionales que ha logrado Bodega del Fin del Mundo por sus distintos productos, se destacan las medallas de Oro, Plata y Bronce en concursos como:

VINANDINO ARGENTINE WINE AWARDS LES CITADELLES DU VIN Burdeos -Francia INTERNATIONAL WINE CHALLENGE LONDRES- INGLATERRA VINALIES -PARIS- FRANCIA MUNDUSVINI 2008 NEUSTAD AN DER WEINSTRABE, ALEMANIA MONDIAL DU MERLOT 2008 LUGANO- SUIZA CONCOURS MONDIAL DE BRUXELLES BURDEOS- FRANCIA II ARGENTINA WINES AWARDS MENDOZA- ARGENTINA MOSCOW WINE AWARDS S MOSCOW, RUSIA I CONCURSO LE MONDIAL DU PINOT NOIR SIERRE, SUIZA LOS ANGELES WINE & SPIRITS LOS ANGELES- USA DECANTER WORLD WINE AWARDS LONDRES- INGLATERRA EDITION OF SELECTION S DES VINS QUEBEC- CANADA CATADOR CBM ARGENTINA BUENOS AIRES, ARGENTINA


4 Lo que se pensó como un restaurante en bodega, ubicada en San Patricio del Chañar, se fue convirtiendo en

Experiencia del Fin del Mundo

una idea con mayor vuelo y así fue que, a principios de 2010, la iniciativa tomó una forma mayor a la propuesta inicial. Esa materialización se llama Experiencia del Fin del Mundo.

S

e trata de un espacio de degustación, gastronomía, promoción y eventos de Bodega del Fin del Mundo, que está situada en pleno corazón de Palermo Hollywood, en la capital federal. De esa manera, se ha logrado acercar a los consumidores a la bodega, a su historia y sus vinos. Julio Viola (hijo) indicó que la iniciativa resultó un éxito, medido no sólo por la cantidad de eventos y de público que visita Experiencia del Fin del Mundo, sino por la gran afluencia de personas que asisten al restaurante, donde el consumidor puede probar, a precios accesibles, cada uno de los productos que se elaboran en San Patricio del Chañar. “Es un espacio gourmet diseñado especialmente para los amantes del buen vivir y pensado para disfrutar el maravilloso mundo del vino con los 5 sentidos. Posee un

ambiente cálido, relajado, donde se podrán compartir momentos inolvidables, con una atención personalizada, una gastronomía de excelencia y la asistencia de reconocidos sommeliers”, sostiene la información institucional y agrega que este espacio “se ha convertido en un ámbito de encuentro, un sitio ideal para realizar catas de vinos, cursos, talleres, eventos corporativos, culturales y sociales, o disfrutar de un momento apacible, acompañado por vinos mundialmente premiados”. Pablo Buzzo, chef referente de la cocina patagónica, es el encargado de comandar los sabores del lugar junto con el asesoramiento de expertos que aportan su experiencia y conocimiento para lograr que este espacio se convierta en uno de los mejores del país en donde se pueda disfrutar y aprender sobre vinos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.