Suplemento 109 aniversario neuquen 2013 09 12

Page 1

Omar Novoa

109° ANIVERSARIO DE

NEUQUÉN


2

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

LA HISTORIA DE LOS BARRIOS

Agustin Martinez

El motor del desarrollo de la ciudad

¿Por qué acuden todos donde no los llaman? ¿Por qué en vez de abandonar sus rosas, la frescura de sus prados, la sombra excitante de sus árboles... van todos a precipitarse a Buenos Aires, a consumir su sangre en las calderas y a beber el amor en labios químicos?” Aquella reflexión de Eduardo Talero, publicada en su libro "La voz del Desierto", encierra toda una visión sobre el futuro que muchos dirigentes políticos pretendían darle a un vasto sector de la Patagonia Norte. Talero sostenía que era necesario el desarrollo de otras regiones lejos de Buenos Aires como una forma de dar soberanía a una parte olvidada del territorio argentino. La llegada del ferrocarril en 1899 fue el punto de inflexión para comenzar con el desarrollo del paraje Confluencia. La construcción del puente ferroviario, en 1902, no hizo

otra cosa que precipitar una idea que venían analizando las autoridades del entonces territorio neuquino: el traslado de la capital, que finalmente se concretaría en 1904. ¿Pero cómo comenzó aquel paraje

bibliografía los datos históricos de los barrios fueron extraídos del libro "patrimonio barrio por barrio" y el archivo histórico municipal.


3

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

El Ciervo, Tijuana, Coli Bar, La Mosca loca, El Alamo y Alí Babá fueron durante décadas las confiterías más populares que tuvo la ciudad de neuquén. En la actualidad, sólo El Ciervo perdura.

a convertirse en pueblo y luego en ciudad? A diferencia de otras localidades que se iniciaron alrededor de una plaza central como lo reglamentaba por entonces la corona española, Neuquén fue pensada y diagramada desde un inicio como capital de provincia. Los primeros trazos que Bouquet Roldán esbozó sobre un papel reflejaban que era necesario contar con una avenida central que albergue el centro bancario y comercial y cuatro diagonales que convergieran en la gobernación. En el barrio Gris -actual barrio Belgrano- funcionaría toda la actividad comercial. De las vías hacia el Norte se levantaría el centro administrativo y bancario. La ciudad quedaría dividida en el Alto y el Bajo. Una vez adquiridas las tierras para la fundación de la nueva capital, el pequeño caserío del paraje Confluencia comenzó a tomar forma de pueblo. Por el incesante movimiento de carga y descarga, la estación del ferrocarril se convirtió en uno de los puntos más neurálgicos de Neuquén. En pocos

meses, los galpones comenzaron a albergar familias y se levantaron humildes viviendas para dar comienzo a una actividad social y comercial sin precedentes en la zona. Se establecieron comercios de ramos generales y abrieron sus puertas hospedajes como el hotel La Nacional para recibir a centenares de personas que llegaban de diversos puntos del país. Todos sentían una gran curiosidad por el nombre Neuquén. Lo asociaban como un sinónimo de bonanza.

En 1906 se constituyó el primer Concejo Municipal que presidió Don Pedro Linares, primera autoridad municipal que tuvo el desafío de organizar y legislar para acompañar de manera ordenada el crecimiento de la ciudad. Lejos, del caserío, hacia el Este, se decidió la construcción de la cárcel U9 en 1911. En los primeros años de existencia, la capital neuquina comenzó a ser rodeada por pequeñas colonias agrícolas


4

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

Doña Fresia León es una de las vecinas más antiguas de la ciudad y testigo del nacimiento del barrio Villa Florencia. cumplió 100 años en julio de este año y recibió un merecido homenaje.

que con el tiempo se convertirían en barrios, como Colonia Valentina, Villa María y Villa Florencia. Otros fueron creciendo alrededor del casco céntrico, como Bouquet Roldán, Mariano Moreno y Belgrano. La década del ‘80 fue el punto de inflexión para la explosión que tuvo la ciudad. Comenzó a expandirse hacia el Este acompañando el crecimiento de algunos barrios que ya estaban consolidados como Villa Farrel y el barrio de YPF (terminó convirtiéndose en el corazón de Santa Genoveva), Provincias Unidas y Sapere. Hacia el Norte, Alta Barda fue el puntapié inicial para que la extensa zona desértica también comenzara a recibir vecinos. Luego llegaría Ciudad Industrial, Copol, Salud Pública y nuevos loteos que cambiaron la geografía de la barda y que se convirtieron en una parte importante de la ciudad.

Hasta el pequeño rincón cerca del río Neuquén, al que a principios del siglo pasado ya habían apodado como Rincón de Emilio, fue loteado y pobla-

do por dos barrios residenciales. Hacia el Oeste la explosión urbana fue mucho más importante. Los límites de la ciudad llegaban apenas a la calle Colón, pero ya

en la década de los ‘90 el crecimiento fue vertiginoso e imparable. El Oeste, con barrios tradicionales como San Lorenzo, Melipal, Gregorio Alvarez, Unión de Mayo,

también fue el centro neurálgico de una amplia zona que en la actualidad alberga a gran parte de la población de la ciudad de Neuquén. Así, los barrios se convirtieron en el motor del desarrollo para una ciudad que se expande hasta el límite de sus posibilidades geográficas. De aquella visión que tuvo Bouquet Roldán para desarrollar una capital en medio del desierto pasaron tan sólo 109 años. A la nueva ciudad llegaron de todos lados del país. Algunos lo hicieron por trabajo, otros por curiosidad. Muchos, por la necesidad de cambiar el modo de vida. Tenía razón Eduardo Talero. Neuquén era una manera de reencontrarse con la naturaleza, de beber agua pura y aire fresco. Era (y todavía lo es), la mejor forma de “no precipitarse en los grandes centros urbanos, de no beber el amor en labios químicos”.


LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

5


6

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Horacio Quiroga Intendente

Sebastian Fariña Petersen

Parque Norte, un volver a empezar

P

asaron más de 40 años desde aquel momento en que el intendente Horacio Quiroga llegó a vivir a la ciudad. Fue entre 1967 y 1968 (no lo recuerda bien) para terminar la escuela primaria. Ese primer contacto con la

capital lo encontró en Córdoba 456, en la esquina del cementerio, en donde se terminaba el asfalto y comenzaba un arenal. Diez años después volvió definitivamente, con una familia formada y en una misma búsqueda de muchos otros por aquellos años: trabajo, casa y

un lugar para progresar. Esas eran las promesas de la ciudad del petróleo y de la obra pública, tan acostumbrada a los “booms” que la hicieron crecer, en distintos momentos, en forma desordenada e impulsiva. Ese es el Neuquén del que luego fue intendente y que hoy, en su tercer período, Qui-

roga lo encuentra más complejo como sociedad, pero que, al mismo tiempo, le dio motivos para volver a pensar en dirigirla. Hoy dice que su lugar en la ciudad es Parque Norte; que allí siente que siempre está empezando. Una especie de inspiración. Pero la capital le dejó otras sensaciones durante toda su vida, en un recorrido que acompaña la historia a través de esquinas y calles. A mediados de los '60, llegó a la ciudad para terminar la Primaria. “Me

recibí en la Escuela Número 2, cuando estaba en Avenida Argentina y Carlos H. Rodríguez. Y después hice el primer año en la vieja escuela de Comercio General San Martín, cuando estaba en la calle Santiago. Después me volví”, recuerda sobre ese primer contacto fugaz con lo que para él era casi una aldea. “Había más arena que otra cosa y tenía algo de 30 mil habitantes. Era un Neuquén que era un pueblo, ni siquiera grande, dijo”. En ese Neuquén, en ese pueblo y en esa esquina


7

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

La capilla Nuestra Señora de Dolores, donde funciona la librería lindera a la Catedral, se inauguró en 1907. La obra fue bendecida por Juan Paglieri, superior mayor de los salesianos.

de Talero y Córdoba conoció al doctor Gregorio Álvarez. “Siendo un niño, muchas veces me acerqué a hablar con él y siempre me cautivó ver esa persona tan chiquita en su humanidad, pero que al mismo tiempo transmitía tanto”, relata. El segundo contacto, ya para establecerse, fue en 1976. “Fue en el departamentito muy chiquito y prolijo de Chile 664. Se lo alquilaba a un músico reconocido de Neuquén, de apellido Ferreyra. Ahí estuve viviendo un tiempo, pero mi señora quedó embarazada, vino otra hija y no entramos más. Entonces fuimos a Beltrán 1240. ¡Era el “traste” del mundo!”, recuerda casi sin eufemismos sobre aquella casa detrás del colegio Don Bosco, en Villa Florencia. De ahí pasó a vivir en Ruta 22 y Avenida Olascoaga, en las torres del plan Alborada. “Viviendo en ese lugar, como ya tenía vocación política y participación, un grupo de vecinos que estábamos inquietos, por distintas motivaciones que no eran partidarias, organizamos un grupo de trabajo en el club barrio Nuevo, actual deportivo Limay. Me eligieron presidente de ese grupo de vecinos”, cuenta

el intendente sobre la que fue su primera participación en política. A partir de 1983 se convirtió en presidente de la comisión vecinal de barrio y en el '87 fue electo concejal. De todos esos lugares guarda un recuerdo. “En Chile 664 fue una gran alegría. Mi primera experiencia familiar, con mi hija y mi señora. En Beltrán 1240, pensé: ‘¡A dónde me tengo que ir a vivir!’. Pero también fue una gran satisfacción porque tenía muy buenos

Pulmón verde El Bosque Juan Luis Antonini -en honor a su creador- surgió por la necesidad de controlar aluviones luego de las lluvias. En 1990 fue Patrimonio Paisajístico y Urbanístico.

vecinos, un patio en el que pude volver a hacer los asados que hacía en San Martín de los Andes, bauticé a mi segunda hija y empecé a tener esa noción de familia. “Cuando dejé Lastra y Olascoaga, fue la primera vez que era propietario en Neuquén. Fue tocar el cielo con las manos”, resume a


8

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

a través de la Ley Nº 414, la legislatura creó en 1965 la Universidad del Neuquén. Se buscó dar una formación a las escuelas orientadas en las ramas del petróleo, minería, industria y agropecuaria.

la distancia. Treinta años después, siente que su lugar es Parque Norte. “Disfruto mucho de la barda en general. Pero mientras voy caminando por Parque Norte y siento que siempre estoy empezando. Por ahí tengo la sensación de que agarro una pelota, la pateo lo más lejos posible y cuando la voy a agarrar, la vuelvo a patear, y nunca la alcanzo”, dice sobre lo que interpreta como “una patología”. “Vivo con desafíos permanentes. No sé si es buena o mala, la verdad, porque no alcanzo a terminar una cosa que ya estoy pensando en otra. Tal vez sea una de las causantes de mi gastritis, que si no tomo dos pastillas de omeprazol por día segrego un montón de jugo gástrico. Pero es mi naturaleza”, cierra Quiroga, que con tres períodos al frente del Ejecutivo es el intendente que más tiempo ocupó el sillón de Avenida Argentina y Roca.

El objetivo de una ciudad limpia Al volver a la intendencia tras cuatro años de impase, la ciudad lo sorprendió. “Parece mentira que en cuatro años haya cambiado tanto. O yo no evolucioné lo suficiente. Cuando terminé en 2007 era una localidad consignas, con motivos para celebrar, festejar. Había entusiasmo. Todo el mundo era hincha de Neuquén. No sé por qué motivo se perdieron las motivaciones”, dijo con resignación por lo que no pudo lograr en la primera mitad de la gestión. Afirma que en ese tiempo “hubo un avance de gente a

la que yo creo que no le gusta vivir en una ciudad limpia, ordenada y segura” y que la ciudad “se fue un poco de las manos”, por lo que “hay que recuperarla”. Ese desorden, para el intendente, tiene objetivos definidos. Se queja por los lavacoches -que ya dejaron el centro- y por las pintadas constantes en el centro. También por la basura, que aparece por cualquier lado, centro o barrios, en forma de microbasurales. “Hoy veo el centro de Neuquén y hay bancos que están totalmente enchastrados.

Y uno dice: ¿Cómo el banco no lo van a limpiar? Pero están re podridos de limpiarlos, porque todas las semanas lo están blanqueando”, argumentó. Sumó al listado los casos de la biblioteca Alberdi y del “ya patológico monumento a San Martín”, pero también los de “los tipos que haciendo una construcción tiran los escombros en la vereda, como si no fuera parte de su propia casa”. Por todo eso entiende que en el Municipio ya no alcanza con concretar las obras prometidas. “Son insuficientes para decir que el Municipio está presente”, sostuvo. En la búsqueda de una explicación reconoce dos cuentas pendientes de su gestión. “Yo me había planteado dos consignas: Neuquén, la ciudad más limpia de la Patagonia, que obviamente no lo hemos logrado, a pesar de que cada día limpiamos más; y Neuquén, ciudad de buenos mo-

dales, que tampoco lo hemos logrado”, aceptó. Pero en ese reconocimiento sostiene que “hay crispación, que no sé si es la del resto del país, pero acá hay intolerancia, agresividad y prepotencia, con la que a veces se expresa el sindicalismo, que muchas veces en nombre de la justicia social comete cualquier atropello”. “Entonces, yo estoy desactualizado porque me parece una patología o en realidad el que tiene la patología soy yo. Pero quiero una ciudad limpia, segura, con cordialidad y buen trato entre los vecinos. Parece que exigir esto es ser autoritario, pero autoritario es el energúmeno que le enchastra a la ciudad el monumento a San Martín”, acusó el intendente, que sabe que no son declaraciones “políticamente correctas”. Lo tiene claro, pero también que “siendo casi un sexagenario, a esta altura del partido, no quiero guardarme cosas”.


LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

9


10

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

En la histórica inundación de 1974 colapsó una de las paredes del cementerio. Para evitar que se repitiera, se diseñó una serie de ventanas con rejas para que por allí escurriera el agua.

Jorge Sapag Gobernador

Sus raíces, cerca de las vías

E

s imposible separar a la familia Sapag de la provincia, una relación que comenzó a gestarse y que se desarrolló en Zapala, aunque también tuvo a Neuquén capital como protagonista. Así aparece Habib Manzur Sapag, bisabuelo del actual gobernador, con una historia curiosa y particular relacionada al primer Sapag que arribó a la provincia. Los datos, aportados por el propio gobernador, indican que Habib llegó a la Argentina en el año 1900 en barco, proveniente de Mayrouba, Líbano, una región donde predomina la confesión cristiana maronita. Una vez en el puerto de Buenos Aires fue recibido por otra familia libanesa, luego se trasladó en tren a Bahía Blanca y desde ahí partió rumbo a la cordillera, más precisamente a Junín de los Andes, donde los Roca Jalil (primos de los

Del Líbano a Neuquén La particular historia del bisabuelo de Jorge Sapag –quien viajó desde el Líbano a comienzos del siglo XX– está vinculada a uno de los comercios más antiguos de la ciudad, ubicado sobre la calle Salta, a media cuadra del ferrocarril.

Sapag) le aseguraron que en ese lugar existía muy buena actividad comercial. En Bahía Blanca Habib había comprado cinco carretas con mercadería, tardó tres meses hasta llegar a Neuquén transitando médanos y las imaginables dificultades de semejante travesía, pero nunca llegó a Junín. En Picún Leufú se le rompió una de las carretas, no la pudo reparar, vio que en el lugar había movimiento para desarrollar su actividad y decidió instalar un almacén de ramos generales. Pero cuando en 1904 llega el ferrocarril, Habib decide trasladarse a Neuquén y abrir el mismo comercio en la calle Salta. “Se llamaba La Flor de Neuquén. Mi bisabuelo compraba la bolsa de harina que le traían de Tres Arroyos, la pagaba tres pesos a cancelar en 180 días y él la vendía también a tres pesos


LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

11


12

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

pero con pago al contado como promoción del negocio”, cuenta el gobernador. “Así se hizo su primer capital de trabajo y con esa plata compraba botas, espuelas, bombachas de campo, frazadas, papas, cebolla, azúcar y yerba, entre otros productos. En lugar de pedir un crédito hacía ese movimiento. Así funcionó este negocio hasta 1919”, agregó. “Habib era muy creyente, rezaba todas las noches y dormía sólo, con un revólver al lado por miedo a que lo asaltaran”, rememora Sapag. Y agregó: “Vivió una vida muy pintoresca, típica del comerciante libanés que vino a esta región. Agarraba su carro de mercaderías tirado por mulas y vendía en las vías del tren a los obreros que trabajaban ahí”.

Hoy Sapag dice no poder identificar de manera exacta la ubicación de ese negocio sobre la calle Salta. Eso sí, asegura que estaba cerca de las vías, allí donde Habib se las ingeniaba para promocionar sus productos, pronunciando sus primeras palabras en castellano mezcladas con su idioma de origen. Había que hacerse entender, había que sobrevivir. Al poco tiempo, Habib Sapag volvió al Líbano para no regresar más a la Argentina. En Neuquén quedaron sus hijos (entre ellos Canaán, abuelo del actual mandatario neuquino), que habían llegado en 1913. Antes de partir, Habib le dejó a cada uno 10 mil libras esterlinas y el descubrimiento de una tierra muy lejana al Líbano natal pero que con el tiempo adoptaron como propia.


13

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

Debajo del puente carretero se libró una de las batallas más sangrientas en la historia. en 1882 un malón de 1.000 indios atacó el Fortín Primera División. En el enfrentamiento murieron 32 personas.

Dario Mardones

Mandatos Jorge Sapag asumió como gobernador por primera vez en 2007, mientras que en 2011 inició su segundo mandato, siempre con Ana Pechen como vicegobernadora. Antes, había cumplido un período como vice cuando Jorge Sobisch estuvo al frente de la provincia.

Trabajo con cooperativas Saliendo de las historias familiares, analizó temas referidos a la gestión del gobierno provincial dentro de la ciudad. Sapag destacó que uno de los aspectos más importantes fue la relación que se entabló con las cooperativas. “Cuando asumimos con Ana (Pechen) nos encontramos con que estas asociaciones querían hacer viviendas y que no encontraban un canal de comunicación con el Gobierno para llegar a un resultado favorable, hablamos de Las 127 Hectáreas y del Movimiento para un Techo Digno”, dijo. “Lo primero que hicimos fue ver que querían hacer y desde ahí analizar las posibilidades que teníamos con Nación y desde el presupuesto provincial. Tardamos sólo días en ponernos de acuerdo”, explicó. El mandatario neuquino señaló que “hubo una gran tarea de la Subsecretaría de Obras Públicas y el fruto lo estamos viendo ahora ya que a fin de año estamos construyendo la vivienda número 6.000. Y en el caso de estas dos cooperativas en la 127 Hectáreas hay 900 lotes con plateas y en el Z1 son 700 plateas terminadas y unas 500 viviendas en ejecución”. Sapag recalcó que “una cosa es el discurso facilista de prometer y otra es sentarse a trabajar juntos, ver que algo así florece y se puede realizar. No es sencilla la gestión, pero se hace más fácil si se trabaja con las organizaciones de base”.


14

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Concejo Deliberante

Los nuevos barrios y el ansiado terreno propio


15

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

La ciudad era tan chica en los '50 que algunos lugares hoy céntricos formaban todavía parte del paisaje desértico. en la Plaza Ministro González abundaban las martinetas y las liebres.

L

a combinación entre los altos precios de los alquileres y la falta de terrenos a un precio razonable para los neuquinos de ingresos medios y bajos obligó a que el Concejo Deliberante abordara el problema. Tras varios años de debates sin resultados, se estima que este año finalmente se avanzará sobre las únicas tierras disponibles: la meseta y las chacras, en un proceso que por un lado aportará soluciones, pero que por el otro plantea los mismos interrogantes del primer día. El proyecto para la meseta se desarrolló y avanzó entre 2007 y 2011. Se dividió un área de unas 600 hectáreas en 9 distritos y en uno de ellos se planificaron los primeros dos barrios: Cuenca Batilana y Balcón de la ciudad. En el primero, distintas organizaciones sociales y sindicales jugaron y juegan aún hoy un papel determinante, de la mano de la Cooperativa Mercantiles del

La Autoridad Interjurisdiccional de Cuentas (AIC) planteó duros cuestionamientos al avance de la ciudad sobre el río. Fue a través de un informe en el que relevó 30 mil metros cuadrados de microbasurales sobre la costa. También objetó la proliferación de canteras.

Sindicato de Comercio de la ciudad. Este fue el único proyecto para urbanizar la meseta que avanzó más allá de los papeles, aunque se demoró más de la cuenta. Surgió por un convenio entre la Cooperativa de Viviendas para Empleados Mercantiles de Neuquén y la Municipalidad. Son casi 300 lotes que se asignaron a miembros de 25 organizaciones intermedias. Pero el barrio se demoró cerca de cuatro años, principalmente porque no se avanzó con la provisión de los servicios básicos, algo que recién se retomó este año a pesar de que los adjudicatarios cumplieron religiosamente con los aportes al fideicomiso. El resto de la meseta avanzó sólo a nivel de proyecto y papeles. En 2009 se aprobó la ordenanza que fijó las pautas de desarrollo a un nivel de detalle que generó el interés y la ilusión de los vecinos. En las primeras 90 hectáreas del llamado Distrito 2 se estimó que

podría acceder a su primera vivienda una población cercana a los 14 mil habitantes. Todo estaba previsto: dos escuelas y un jardín, espacios públicos, hospitales, servicios, conexiones, calles, distintos tipos de viviendas -desde casas a departamentos y dúplex- Policía y Bomberos. Sería “una ciudad” aparte sobre la barda: tan distante como lo plantea el terreno pero conectada a Neuquén por la autovía norte y la Ruta 7. Sobre eso, que nunca avanzó, se deberá expedir antes de fin de año la comisión a la que se encargó la revisión del Plan Urbano Ambiental que se formó en el Concejo. No está claro sobre qué parte del proyecto y de la Ordenanza 12.086/09 se deberán expresar, en tanto que cualquier nuevo informe resultaría redundante -el anterior incluyó hasta mediciones sobre la velocidad y frecuencia del viento- pero es ese el paso que sigue en el Deliberante. Estas dos palabras sintetizan un

paseo de la costa El antecedente directo es el Paseo de la Costa. Allí se convalidó avanzar sobre cerca de 600 hectáreas rurales para desarrollos inmobiliarios. Desde distintos sectores aseguran que el proyecto fracasó o, al menos, que no cubrió las expectativas.


16

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

en 1903, El censo indicó que el pequeño caserío se convirtió un año después en capital con 427 habitantes. los loteos y la mensura de tierras permitieron que la cantidad se fuera multiplicando.

Claudio Espinoza

concepto que desde principios de año se instaló en las oficinas de los concejales de la ciudad o de, al menos, los que coinciden en que se debe cambiar el destino de las últimas tierras rurales. “Las Valentinas” son, en la actualidad, dos barrios o sectores de la ciudad, con áreas urbanas y rurales: Valentina Sur y Norte urbana y rural. Esta última es la que, con el avance de la ciudad, fue quedando atrapada entre el río, Plottier y el asfalto de la capital provincial. Ahí quedan, aproximadamente, 600 hectáreas de chacras que ya no reditúan a sus propietarios y que, además, son demandadas por los neuquinos que buscan un terreno y no lo encuentran, al menos, a un precio acorde a sus posibilidades. Sobre el cierre de este suplemento, la comisión técnica a la que se le encargó una opinión y estudio sobre las consecuencias de urbanizar las últimas chacras de la ciudad y,

en caso de definirse en positivo, una propuesta de cómo hacerlo, presentó su informe. Lo hizo con numerosas objeciones ambientales y recomendaciones, que de todos modos no cambiaron en nada lo que la mayoría de los concejales y el Ejecutivo tenían previsto hacer:

habilitar loteos abiertos con terrenos de al menos 300 metros cuadrados y prohibir nuevos desarrollos cerrados en el sector. De concretarse ambos proyectos -el segundo barrio de la meseta y las Valentinas- se sumarían a la ciudad

unos 2 mil lotes en la barda -además de un sector con edificios y desarrollos multifamiliares- y un número muchas veces superior en la zona del río. Allí se estima que, con las nuevas medidas de los terrenos, las chacras aporten más de 20 mil nuevos lotes a la ciudad.

períodos siete años, a contar desde el primer pedido de excepción para lotear una chacra, pasaron desde que el tema comenzó a discutirse. Sobre el cierre de este suplemento estaba previsto utilizar esa vía para aprobar cerca de 4.000 lotes.


LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

17


18

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Villa Florencia

María Isabel Sanchez

El lugar de encuentro

C

ada año, cuando comienza noviembre, los vecinos de Villa Florencia tienen una cita en el corazón del barrio, ubicado a unos pasos de la esquina de Gatica y Beltrán, en la plazoleta que lleva el nombre de la primera pobladora y madrina del lugar: Florencia Ochagavía, esposa de Enrique Nordenström. Allí, desde hace décadas, la comunidad celebra el aniversario de un barrio que es más antiguo que la ciudad. El breve espacio verde con el monumento a “doña Florencia” es también un punto de encuentro de niños y jóvenes que aprovechan el callejón contiguo para patinar y andar en bicicleta. Además, por estar situado en el centro del vecindario, sirve como referencia para ubicarse entre las calles de asfalto reciente y

María Isabel Sanchez

las antiguas casas de adobe. La plazoleta se inauguró en 1992 junto con el busto de Ochagavía, obra del escultor Miguel Barbeito. Se construyó encima de dos desagües, que antes corrían bajo las calles Beltrán y Gatica. Pese a sus mínimas dimensiones, es uno de los principales espacios verdes del sector. “Ese monumento se hizo por un agradecimiento a la familia Nordenström; como el barrio llevaba el nombre de la señora de don Enrique, entonces se hizo ese monumento para recordar a doña Florencia”, contó José Sides, vecino de la zona desde hace 70 años. Relató que el barrio tiene muchos sitios de gran valor emotivo, aunque varios se perdieron con el tiempo. Uno de ellos fue una pista de baile, que abrió sus puertas en la década

del 40 en Nordenstöm y Beltrán, donde hoy está el gimnasio del Colegio Don Bosco. “La primera vez que fui a ese baile, fui con mi abuelo”, recordó. Contó que las calles de Villa Florencia fueron escenario también para carreras de sortijas y serenatas juveniles, en épocas en las que no había radio ni televisión. El propio José salía con sus amigos por las noches guitarra en mano a cantarle a las muchachas. Todavía recuerda la letra de una de las improvisadas canciones: “(...) Acá vengo con el corazón lleno, con ese vil veneno que nace del amor, por favor escuchame y no te hagas la dormida, ponele mi querida remedio a mi dolor”. “Se daba la serenata en la ventana y se recibían las gracias de la


19

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

Los primeros servicios de telefonía eran a través de una operadora. En sus inicios, eran tan pocas las líneas disponibles y el pueblo era tan chico que la encargada sabía vida y obra de cada cliente.

chica, aunque a veces teníamos mala suerte y salía la madre que te tiraba con agua”, rememoró. Su esposa, María Teresa Cotro, mencionó como otros sitios de referencia la sede vecinal y la plazoleta Argentino Mora, que era más grande que la de Doña Florencia pero desprovista de árboles. “No tenemos una plaza para recrearnos o que vayan los chicos, está el monumento a Ochagavía que es chiquito y la gente lo cuida mucho, por eso ha durado hasta ahora”, sostuvo. Indicó que un inconveniente de este lugar, además de las dimensiones, es el creciente tránsito por la esquina. “Por ahí es medio peligroso, porque los autos que vienen por Gatica se meten ahí y doblan por la callecita atrás del monumento”, lamentó. En un cuarto de siglo, el busto ha perdurado sin pinturas en aerosol ni roturas. Para María, eso se logró “porque en frente hay gente de años del barrio y ellos lo cuidan, ya que se trata algo propio, algo que nos identifica”.

historia Es un barrio con profundas raíces históricas. La mayoría llegó desde el interior de la provincia.


20

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Don Bosco II

Agustin Martinez

Cómo ahorrar en la cocina

L

as manos se muestran laboriosas, estiran carne picada sobre la mesada, le agregan unas fetas de jamón cocido en el centro y luego vierten verduras cortadas en finas rodajas. A cada paso se detienen esperando las indicaciones de la profesora. En general, son mujeres que se saben cocinar pero asisten al Taller de Cocina -se brinda en la sede de la Comisión Vecinal del barrio Don Bosco II- porque también aprenden a optimizar los recursos de acuerdo con las estaciones del año y así ayudan en la economía familiar. En muchos casos son madres e

hijas que concurren juntas porque, de esa manera, se apoyan mutuamente en el proceso de aprendizaje. Las madres guían a sus hijas o a las más jóvenes mientras la docente les explica por qué deben seguir ciertas pautas para su mejor cocción. “Hay recetas que no conozco, que no sabía que se podían hacer. Pero lo hago porque traigo a mi hija para que aprenda”, dice una de las mujeres. Algunas se prestan, intercambian o comparten ingredientes para alivianar los gastos. Siempre de acuerdo con la receta que les adelante Natalia Castilla, quien está a cargo del taller

que finalizará en un mes. “Yo siempre uso carne picada pero en hamburguesas o estofados, no sabía que podía hacer una comida como este albondigón. Lo bueno es que está relleno de verduras y es una forma de que mis hijos más chicos la coman”, cuenta una de las mamás que asiste al curso. El taller es uno de los 14 que están diseminados por la ciudad organizado por el Ministerio de Desarrollo Social. El sector de elaboración de los alimentos de la vecinal está impecable, cuenta con una cocina industrial, es amplio y tiene mesadas afirmadas en tres de sus cuatro pare-

tierra y agua Era una zona de ríos e islas que se fueron rellenando a medida que se iban poblando las chacras. Hoy sólo queda el arroyo Durán.

des. Está recientemente inaugurada, como todo el edificio de bloques de cemento que está sobre calle Feliciano al 845. Las participantes están abocadas a su tarea de armar el albondigón con el reto de que no se le desparrame el relleno. Entre risas y buen humor comparten las horas de clases mientras esperan los 40 minutos de cocción establecidos. Natalia dice que los talleres van rotando de barrio en barrio y que muchas de las asistentes lo hacen con sus pequeños hijos, razón por la cual se está pensando en implementar alguna actividad relacionada con


21

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

hasta 1974, la escuela N°2 funcionó en la esquina de Avenida Argentina y Carlos H. Rodríguez. Como el edificio era muy viejo (construido en 1906) lo trasladaron a su ubicación actual.

la cocina destinada a ellos. La profesora lleva un cuadernillo con las recetas que les va enseñando clase tras clase para adelantarles los ingredientes que van a necesitar en el siguiente encuentro. Para ello, toma en cuenta las estaciones para que puedan traer verdura fresca y accesible. Dice que hasta ahora las alumnas han aprendido a hacer tallarines, disco de tartas, pollo en escabeche, pan y albodigón de verduras. Y eventualmente, si algunas de las mujeres lo proponen, tallarines y pan sin gluten para celíacos. “La gente que sabe cocinar encuentra el espacio para aprender. La mayoría lo hace para aplicarlo en sus hogares pero para vender, y en estos casos, suelen consultarme para determinar las proporciones”, comentó Natalia sin sacarle la vista de encima a lo que están haciendo sus aprendices. Un perro se arrima despacio, atraído por el olor que comienza a salir del horno e invade la cocina y los pasillos aledaños. Aunque dura

poco su paso por la vecinal porque es expulsado inmediatamente. Ellas saben que faltan pocos minutos para llevarse lo aprendido para la cena que compartirán horas más tarde con sus familiares. Agustin Martinez


22

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Santa Genoveva

Agustin Martinez

La plaza que fue pie de barda

N

ació, como muchas plazas de la ciudad, por iniciativa de los vecinos. El enorme predio está ubicado entre las calles Pehuén, Villegas, Basavilbaso y Ameghino. Se trata de la plaza Juan Domingo Perón, que en la actualidad es el punto de encuentro de centenares de personas que llevan a sus chicos a jugar o buscan un lugar de esparcimiento los fines de semana. El espacio verde era en realidad un

pie de barda. A partir de la urbanización de todo ese sector de Santa Genoveva, los vecinos de la calle Ameghino decidieron hacer algo con ese terreno en desnivel que era prácticamente imposible de lotear. Aprovechando el desagüe de las viviendas que estaban al norte y a la humedad del suelo, apostaron a la parquización del espacio, una vez que les confirmaron que otro predio similar ubicado sobre la calle Pehuén -que en principio estaba destinado a ser

una plaza- sería un emprendimiento urbanístico distinto. Comenzaron con los primeros árboles, en una de las esquinas. Luego fueron plantando otras especies y finalmente sembraron césped y gramilla. Fue un proceso lento que fue transformando el arenal en un lugar distinto que jerarquizaba esa zona del barrio que de a poco comenzaba a poblarse de obras en construcción, debido a la fuerte expansión y crecimiento que experimentaba la ciudad.

Durante la década del 90 este sector norte de Neuquén fue uno de los lugares elegidos por la clase media para la construcción de sus viviendas, ganándole espacio a la barda y convirtiendo al sector en uno de los barrios más residenciales que tiene la capital. Los propios vecinos extendían mangueras desde sus viviendas para nutrir el suelo del agua suficiente para mantener las plantas. El terreno tenía algo de humedad por los desagües, pero se necesitaba un intenso trabajo

de jardinería, especialmente durante los meses de calor agobiante. Cuando las primeras plantas comenzaron a crecer, la plaza empezó a cambiar su fisonomía y el color de la arena se transformó en verde. No fue una tarea sencilla porque la Municipalidad ni siquiera tenía identificado el espacio. Recién a partir de 1999 las autoridades decidieron apoyar el trabajo vecinal y comenzaron a invertir y a cuidar toda la zona, que posteriormente se convirtió oficialmen-


23

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

La primera peluquería fue instalada en 1905 y estuvo a cargo de Juan Di Bernardi, perteneciente al primer grupo de inmigrantes italianos que fundó la Asociación Italiana de Socorros Mutuos.

Agustin Martinez

te en una plaza. Se instalaron bancos y juegos infantiles, se hicieron las obras de infraestructura para dotar al lugar de riego, hasta que el propio microclima transformó el terreno en uno de los pulmones más verdes que tiene el barrio. Hoy los árboles son refugio de quienes aprovechan las mañanas de verano para leer, descansar o refugiarse del sol mientras los chicos andan en bicicleta o en skate. Los sábados y los domingos la plaza recibe a vecinos del barrio y de otros lugares cercanos. Pocos saben que aquel lugar era un pie de barda que con tesón, ingenio y buena voluntad le dio una cuota de belleza extra al ya pintoresco barrio de Santa Genoveva.

historia En 1959, el Municipio compró la totalidad de las tierras del actual barrio a la empresa Nueva España, a cambio de 18 millones de pesos a pagar en 10 años. Luego dispuso el loteo de la zona.


24

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

Barrio 14 de Octubre /copol

en Chos Malal sospecharon que la capital sería trasladada y una comisión de vecinos decidió viajar a Buenos Aires para hacer lobby e impedirlo. Fueron entrevistados en 1901 por "Caras y Caretas".

Fabian Ceballos

La vida social, en una manzana

L

a vida social del barrio 14 de Octubre gira alrededor de una manzana. Allí se encuentra una pequeña plaza, un playón deportivo bien cuidado y una cancha que supo ser de padel pero que ahora es un espacio destinado a la práctica de gimnasia integral para niñas y niños hasta 8 años. En el mismo predio funciona una sala de primeros auxilios donde una enfermera se encarga de hacer los primeros controles ante una eventualidad que sufra un integrante de la comunidad. También hay un salón donde se reúnen para algún agasajo o para recibir clases de manualidades, de folklore, o bien de gimnasia y pilates al que concurren las mujeres por las tardes. Sueñan con tener su propia pileta y un gimnasio, proyectos que ya los tienen delineados. 14 de Octubre y Copol son sectores que forman parte de una misma vecinal. Conforman un barrio que aún no cumple 30 años de vida. Además tienen en común que los espacios de reencuentro fueron ganados a las bardas y a los cañadones que los delimitan. En un rincón de la plazoleta se encuentra una placa conmemorativa en homenaje a Prudencio Vargas, el primer presidente de la cooperativa 14 de Octubre. Para los primeros pobladores, a principios de los ´80, el desafío fue concretar la cooperativa que inicialmente fue de 250 de viviendas, luego fue darle forma a un espacio que habitaban lagartijas, escorpiones y garrapatas. La cooperativa nació por una

deporte El club 14 de Octubre fue creado en 1988 gracias al trabajo de los vecinos. Con el tiempo adquirió la fisonomía de un lugar de recreación.

necesidad habitacional del personal del Ejército, quienes de a poco se fueron juntando luego del trabajo y empezaron a crear espacios de esparcimiento con el objetivo de que cumplieran un rol importante en el día a día debido a la distancia que había en ese momento con el resto de la ciudad. La ampliación de la Ruta Provincial 7 no sólo le cambió la fisonomía al barrio sino que le modificó la vida. Lo que hoy es un acceso rápido y a pocos minutos del centro, años atrás era un largo y engorroso trecho para los adultos que eran niños o adolescentes. Las casas en su mayoría son bajas y amplias. Siempre en un ambiente de tranquilidad que sólo es interrumpido si algún colectivo recorre algunas arterias o también por el bullicio de los

chicos durante el entrenamiento en la escuelita de fútbol. Los vecinos quieren mantener esa vida de barrio donde los chicos jueguen en la canchita al aire libre y compartan el tiempo de recreación entre sus pares, como cuando ellos eran pequeños. La ubicación favorece esa situación ya que el barrio está recostado sobre la margen derecha de la ruta y las casas y algunos departamentos se dejan entrever en recodo inmerso en un paisaje árido y elevado. En la actualidad, el recambio generacional hizo que los vecinos ya no compartan una misma actividad profesional. Si bien se dio una renovación entre sus habitantes buscan que se sobreviva la magia de que los niños puedan criarse en las calles de la comunidad.


LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

25


26

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Valentina Sur Rural

María Isabel Sanchez

La historia olvidada

Siempre estuvo ahí, como abandonado. Nadie entraba. Es como un lugar anulado para el barrio. Siempre fue ajeno”. Así resume Efraín Buchiniz, un vecino de Valentina Sur Urbana de 71 años, su relación con la torre Talero. El actual presidente de la comisión vecinal llegó a esa zona de la ciudad cuando tenía tan sólo seis

meses y vive allí desde entonces. En Sargento Bejarano y Lanín, al este del Batallón 181, asoma la vieja torre denominada “La Zagala”, rodeada por un amplio predio de 1,66 hectáreas. Era una vivienda rural con una torre desplazada del centro de la construcción y una de las más antiguas de la ciudad, ya que fue edificada en 1906 en la entonces colonia Bouquet Roldán. Fue construida

por el abogado y poeta colombiano Eduardo Talero, secretario de Gobierno del entonces mandatario Carlos Bouquet Roldán. Allí Talero escribió una de las partes más importantes de su obra literaria. Fue un centro de reuniones culturales a las que acudían importantes intelectuales de la Nación. Talero fue un pionero de la historia de la ciudad y el responsable del traslado de la capital de Chos

Historia Décadas atrás, en la zona se utilizaba una vieja balsa para cruzar el río a la altura del balneario La Herradura.

Malal a Neuquén como gobernador interino. Pese a todo este contexto, la torre Talero es hoy sinónimo de abandono y descrédito. “La última vez que fui a Neuquén, por primera vez en mi vida no entré el predio porque desde lejos pude observar que cerca del molino se había caído el sauce llorón que tenía la edad de la torre. No tuve fuerzas para entrar”, escribió Marta Talero (nieta del poeta) en 2010. Pese a que fue declarada como “monumento histórico” por Decreto Provincial 745/81, hoy sufre el abandono y el olvido en un rincón de la ciudad que vio crecer. El Municipio es el dueño del terreno, ya que compró la hectárea que la contiene a través


27

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

Durante la proscripción del peronismo circuló el diario clandestino Nuestra Voz. En 1957 el gobierno nacional prohibió la publicación de fotos y propaganda de Perón y Eva Duarte.

María Isabel Sanchez

del Decreto Municipal 479 en 1998. El intendente era Luis Jalil, quien autorizó la operación a cambio de 102.616 pesos. Fue para “resguardarla y restaurarla”. Según figura en el informe del Tribunal de Tasaciones de la ciudad, sería “destinada a un museo histórico”. Nada de ello sucedió así. Algunos años atrás, en 2008, la comuna firmó un convenio con la Universidad Nacional del Comahue para la elaboración de una propuesta de preservación y restauración. Sólo quedó en un proyecto. En los últimos años se sumergió en el más profundo abandono. Sólo vio la luz en alguna que otra ocasión como cuando la Escuela Experimental de Danzas Contemporánea realizó el espectáculo “Danza en la Torre” en ese lugar. Además del olvido convivió con los mitos de fantasmas que la catalogaron entre los vecinos como una “casa embrujada”. “Cuando era chico nadie se acercaba, todos tenían miedo. Era siempre un misterio y, por las dudas, no nos acercábamos. El alemán que estaba a cargo en aquella época nos

María Isabel Sanchez

decía que no podíamos romper las plantas y nos echaba”, relató Efraín. Y agregó: “Hubo muchos episodios en el que no se sabe por qué había muchos ruidos. Hoy es pura oscuridad y nadie se acerca”.


28

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Gran Neuquén Sur

Renacer tras una enfermedad

N

oemí Navarrete recorre inquieta, como supervisando que todo esté en orden en la casa alquilada donde funciona la Asociación Regional del Enfermo Renal (ARDER), ubicada sobre calle Las Gaviotas, a dos cuadras del hospital Heller. Es una casa ampliada de un plan de vivienda a la que se accede a través de un local angosto. Ahí funcionan los diferentes talleres que propone ARDER no sólo para los enfermos renales y sus familiares sino también para toda la comunidad. La asociación nació por iniciativa de la propia Noemí, su fundadora. “Yo sufría muchísimo en los viajes yendo a Buenos Aires cuando me trasplantaron. Cuando regresé me propuse hacer algo. En los pasillos del hospital Castro Rendón se construyó esta asociación.

Mi vida es ARDER”, dice esta maestra jubilada que se aboca diariamente a la tarea de facilitarles la vida a los pacientes renales. En medio de una especie de laberinto se distribuyen las diferentes áreas donde se dictan múltiples talleres. Por la mañana, algunas mujeres concurren a las clases teóricas y prácticas de peluquería. Por la tarde, funcionan los de macramé, pintura, artesanía mapuche y alfabetización. Ni bien se traspasa el área común donde funciona la cocina, Francisco recibe a algunas emprendedoras que retribuyen semanalmente por el préstamo que le otorgó a través del banquito popular de la buena fe. Francisco también es trasplantado y ahora se encarga de recibir los proyectos de vida, ya que que pacientes y no pacientes acceden a microcréditos que pueden ir desde los mil a los 5 mil

pesos. “Nosotros no queremos que el paciente se cierre y viva hablando de la patología. Queremos que se integren, que interactúen. Desde 2009 empezamos con los créditos y podemos

decir que tenemos el cien por cien de recupero”, afirma Noemí. Una planilla en una pared da cuenta de la fecha, nombre y aporte de cada emprendedor para que todo el mundo esté al tanto de la finan-

ciación. En una cartelera con fotos adheridas muestran a los beneficiados del crédito con sus variados productos en una exposición con artesanías en madera, pan casero, miel, huevos, artesanías en madera, y ropa. En otro rincón de la casa brindan otro taller destinado a corte y confección industrial. Cuando llevan cuatro meses de capacitación, le ofrecen el crédito para comprar la máquina de coser o bien para proveerse de telas. “A 16 años de la creación de ARDER tengo que ser sincera y decir que cuesta mucho que el paciente salga. Está muy sumido en la enfermedad, le cuesta muchísimo aceptar que va a tener que conectarse una máquina día por medio para poder vivir, que va a tener que cambiar sus hábitos de vida, que no podrá tomar líquidos”, se lamentó Noemí. Aseguró de los doce pacientes


29

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

El cuadro de la Virgen de Guadalupe que se puede apreciar en la catedral de Neuquén es obra del pintor y ex intendente Aldo Robiglio y fue encargado al artista por la doctora Beatriz Peláez.

enrolados en la Asociación, una buena parte ya hizo los talleres y capacitaciones. Ahora concurren para juntarse, para tomar mates y para organizar viajes. Son aquellos que ya “han asumido que la enfermedad es un complemento en su vida, el resto llega para que se le dé una mano".

Población Según un informe del Municipio, en 1997 había 1.592 personas en el barrio. En 1991 eran 1.327.


30

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Valentina Norte Urbana

Sebastian Fariña Petersen

Literatura sin espacios

E

l verde domina la escena, aunque a lo lejos llama la atención un trailer pintado con una imagen de Mafalda, entre otras. Bajo la denominación “Sueños de libertad”, esta particular biblioteca surgió como una iniciativa de un grupo de vecinos en el año 2003. En aquellos encuentros iniciales, la inquietud era formar un espacio propio de la zona ya que consideraban que ese sector de la ciudad “no lo tenía”. “Es una zona bastante olvidada por el Municipio. Nos reunimos en mi casa y debatimos la idea. Lo importante era que no sólo buscáramos la promoción de la lectura sino movilizar a los vecinos a partir de la creación de talleres”, contó Daniel Tornatore, uno de los impulsores del proyecto.

Sebastian Fariña Petersen

Sebastian Fariña Petersen

En 2004 no tenían dónde funcionar, por lo que un vecino cedió un sector de su casa para que la biblioteca pudiera transitar sus primeros pasos. “Era ahí y con los libros que teníamos”, relató Tornatore. En 2007, una empresa donó un viejo trailer que se convirtió en el espacio físico de la biblioteca sumado a una gestión de la comisión que consiguió que la Provincia entregara unas tierras en comodato en el Parque Valentina Norte, lindero al aeropuerto. Allí se instaló el trailer. Se cercó y se alambró pero nunca funcionó. Tras algunos años sin avances, en 2010 el grupo que creó la biblioteca volvió a reunirse y formó una nueva comisión directiva. Pero fue en octubre de 2011 que finalmente comenzó a funcionar. “Era un trailer muy abandonado que logramos recuperar”, explicó Tornatore.


31

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

La inundación que sufrió el valle en 1899 sorprendió a los primeros pobladores por el enorme caudal de agua que traían los ríos Limay y Neuquén. las vías del ferrocarril corrían al lado del río.

Durante 2011 los propios vecinos pusieron dinero para que funcionara hasta que, a mediados de 2012, comenzaron a recibir apoyos y subsidios de diferentes estamentos del Estado. “A eso le sumamos que pudimos ordenar todos los libros que teníamos e implementamos talleres requeridos por los vecinos”, dijo Tornatore. El año pasado realizaron un taller de reciclado que buscaba opciones para reconvertir materiales. “De ahí salió el ecoladrillo”, contó. Y agregó: “Es muy interesante y estamos tratando de promoverlo en las escuelas, especialmente en la 101. Se meten todos los plásticos limpios y secos, se presionan sobre una botella. Se convierten en algo sólido y se usa como ladrillo o como aislante térmico”. Actualmente brindan un taller de construcción natural en base a ladrillos de adobe. Con el tiempo, el biblio-trailer sumó Internet, teléfono y buscan

ahora tener gas de red. También sumaron un equipo de sonido y un proyector. Tiene 9 por 2,40 metros. “Estamos tratando ahora de hacer un SUM anexo al trailer para realizar las actividades”, explicó. La idea en el corto plazo es conseguir una pasarela que permite conectar el parque con el trailer, ya que están divididos por un canal. Pese al crecimiento que lograron en el último tiempo, reconocen que cuesta “mo-

vilizar” a la gente del barrio para participar. “Tanto con el CPEM 29 como con la Escuela 101 tenemos interrelación. Pero creemos que nos falta mucho más”, dijo Tornatore. Desde hace un tiempo, estudiantes de la carrera de Trabajo Social de la UNCo realizan un relevamiento entre los vecinos a pedido de la biblioteca para conocer las necesidades y las inquietudes que tienen, para así desarrollar un programa de actividades.

tránsito aéreo el aeropuerto de la ciudad llegó a manejar un volumen de 27.440 movimientos en un año (1999).


32

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Villa Ceferino

Agustin Martinez

Ropa, comida y color

L

a feria se fue consolidando de a poco. Lo que empezó bajo la modalidad de trueque en plena crisis económica de 2001 hoy atrae a más de 150 vendedores de toda la ciudad que siguen tras el mismo objetivo inicial: llevar un plato de comida a la mesa. A pesar del frío intenso de los últimos

días de agosto, la gente se levanta temprano y a las 8 ya empieza a llegar con su mercadería a la plaza que está en la esquina de Combate y Pedro Moreno, en pleno barrio Villa Ceferino. Los feriantes organizan los puestos y distribuyen los productos sobre algunas mesitas o bien directamente en el piso de tierra, de acuerdo al lugar que se

autoasignaron. De pronto se observa el humo en diferentes sectores de la plaza. La gélida mañana es atemperada con unos tizones dispuestos en viejos tachos donde se encienden improvisadas fogatas. A pesar del clima adverso, los feriantes concurren con la expectativa de poder juntar algunos pesos para llevar a

sus familias. Dicen que no se pueden dar el lujo de quedarse en casa “calentitos” porque, de lo contrario, no tendrían para el alimento diario. En una franja se ubican los puestos de verduras, de especies y de comida. En el lado opuesto están los que venden música o películas y aquellos que directamente despliegan una manta en

el suelo para arman un muestrario con ropa de segunda mano. “No queremos que saquen esta feria. A mí, como a tantos otros, me cuesta mucho poder cargar 50 pesos de nafta para venir desde el Oeste. Imagínese que no puedo gastar más para ir a la feria del centro porque se me irían los pocos pesos que junto”, dice un joven padre


33

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

El primer árbol de la plaza Roca fue plantado en 1936. Era un terreno baldío de tierra y piedras castigado por los vientos del oeste. Ese mismo año comenzó la forestación de todo el lugar.

salteño radicado hace unos tres años en la ciudad. Hay cierta dureza en su rostro que deja observar una vida llena de sacrificio. “Conozco las necesidades del Norte y las de acá. Para una persona con lesiones en la rodilla y con cuatro hijos a cargo, la vida puede ser muy difícil”, reflexionó en voz alta. En su mayoría, el lugar está compuesto por mujeres jóvenes y ancianas que llevan sus productos a todas las ferias que funcionan en la ciudad. También le pasan los lugares y horarios a los novatos que tiran el paño. Es una feria popular llena de colores y olores que emanan de los puestos. No sólo los vecinos pasan y compran sino que también lo hacen entre los propios vendedores. “Mi familia fue una de las primeras en venir a ofrecer panificación. Hacíamos de todo: pan, fideos, facturas. Pero

Historia Las tierras del barrio eran fiscales municipales bajo la jurisdicción de el progreso. La población era rural y extranjera.

ahora vendo gallinas en algunos meses del año, por eso paso por la feria para llevarles alimento”, cuenta José, mientras lleva un carrito con algunos atados de acelga. Debajo de una globa, una joven organiza la panificación sobre el mostrador

y se dispone a dar vuelta los chorizos sobre una parrilla para que estén listos al mediodía. Dice que el grueso de la clientela que compra choripan proviene de sus pares. A pocos metros, una mujer permanece sentada frente una especie de bracero donde el fuego no cesa de crepitar cuan-

do lo remueve. Asegura que hasta que no empiece el movimiento de clientes, se dan un tiempo para poner la pava a calentar y tomarse unos amargos. La feria comienza a despabilarse y con el paso de las horas va recobrando vida. Los clientes van apareciendo y remueven entre las pilas de ropas para ver si encuentran alguna prenda que les abarate la compra. Todos buscan lo mismo: encontrar lo que necesitan a menor precio.


34

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Unión de Mayo

Claudio Espinoza

Un baile con ritmo

D

e aspecto atlético y portador de una energía desbordante, el profesor de gimnasia entra al salón de la vecinal de Unión de Mayo. El equipo de música está a todo volumen y las mujeres empiezan a hacer movimientos previos de calentamiento como si fueran a participar de una competencia deportiva. Dos veces por semana, unas sesenta mujeres de diferentes edades concurren a la sede vecinal para practicar de una actividad que las llena de "energía y buena onda". Llegan desde el propio barrio y también de sectores ubicados en el extremo oeste de la ciudad. Jorge Da Rodda es el profesor que las anima y, luego, comienza la clase. Sus movimientos enérgicos marcan el

Claudio Espinoza

ritmo y la coordinación de las chicas. “Es parte del proyecto Gimnasia al alcance de todos. Esta iniciativa apunta a las chicas de los barrios que, generalmente, ya a los 23 años son mamás de dos o tres nenes y son amas de casa. Muchas veces no tienen el tiempo ni el dinero para llevar adelante otras actividades”, contó Jorge segundos antes de dar inicio a su clase. Dos veces por semana por el lapso de una hora se brindan clases de forma gratuita en unos 12 barrios, ya sea en vecinales o algunos de los comedores, sobre todo en el sector oeste de la ciudad. Participan, en total, unas mil alumnas. Al salón de la vecinal, recientemente ampliado, concurren entre 70 y 90 personas, algunas provenientes de barrios más alejados como Cuenca


35

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

El aeropuerto internacional de la ciudad se inauguró en 1971. La obra fue una de las más importantes de la década porque le permitiría a la provincia dar un gran paso hacia el desarrollo de la actividad.

XV y Gran Neuquén Norte y Sur. En Unión de Mayo, los martes y jueves Jorge reparte la actividad en una primera media hora dedicada al baile y la restante centrada en gimnasia localizada. Vestidas con ropa cómoda, la mayoría en calzas oscuras y algunas con bu-

zos de colores estridentes, se ubican frente al profesor para empezar a descargar las tensiones y las preocu-

paciones diarias. A minutos del inicio de la clase, una señora de no más de 50 años se alista para que el ritmo no la sorprenda con los músculos fríos y entumecidos. “Vengo desde hace como tres años. Primero me engancharon mis hijas que me trajeron a mí y ahora venimos juntas. No sé si adelgacé algún kilo pero que me divierto, me divierto”, dice la mujer entre risas. Otra de las chicas asiente. Dice que desde que empezó a participar de la clase de gimnasia su vida cambió. “Ya me sé todas las coreografías. Me bailo todo”, agregó. Para algunas es una distracción. La música acompaña el ritmo de los movimientos y la coreografía que, a esta altura del año, las chicas ya la practican con los ojos cerrados. Se escucha cumbia, luego reggaeton y después marcha. Todos enganchados

para no perder la energía contagiosa que los alimenta en cada paso. Ese es el espacio que ellas buscan una vez por semana para dejar atrás los problemas cotidianos y dejarse llevar por la actividad física al ritmo de la música.

Población Un año antes de su fundación, en 1992, el barrio tenía 1.513 habitantes, 791 varones y 722 mujeres.


36

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio MELIPAL

Más que una ayuda

L

a gente enfrenta el frío y se acomoda, de a poco, en las inmediaciones del playón municipal para seguir de cerca un partido de mujeres. Un encuentro que no es uno más. Es parte de los clásicos enfrentamientos noctur-

nos que se realizan todos los miércoles y viernes cuando al lugar llegan chicas y señoras de varios sectores de la ciudad para jugar. También para compartir experiencias y encontrar apoyo. En medio del griterío, las patadas y las redes que se inflan para alegría de

algunas y tristeza de otras, se impone la familia Roca. Un apellido con una huella en el barrio. Los Roca, como los conoce la mayoría, trabajan largas horas para que nada falte y cuidan desde hace 16 años los hijos de las deportistas, a quienes le dan una merienda y los cobijan

del frío mientras sus mamás juegan en la canchita de tierra y algo de piedra. “Hacemos esto y nos sentimos orgullosos; siempre quisimos estar cerca de quienes más lo necesitan, porque hay muchos chicos que crecen y no pueden estudiar ni tienen la contención

necesaria. Acá encuentran el amor de una familia que los recibe con los brazos abiertos”, expresa Manuel, el padre de la familia, quien asegura que esta actividad es desde hace tiempo parte de su vida. Con un quedo de timidez y mientras


37

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

Julio Pellagatti fue uno de los primeros médicos que llegó a la ciudad. Apenas se instaló tuvo que afrontar el desafío de combatir una epidemia de escarlatina que se desató en 1908.

Inicios El barrio surgió en 1986 cuando se construyeron las primeras viviendas a través de cooperativas y organismos estatales. Constaba de 94 hectáreas y 7.458 habitantes. no despega los ojos del balón, deja en claro que el apoyo de su familia es fundamental para llevar adelante una tarea que los reconforta, una colaboración importante. Comenta que después de pasar por varios espacios como el Batallón, la Comisión Vecinal les cedió este lugar que, con el apoyo de vecinos, fue acondicionado y hoy disfrutan mujeres y varones, quienes lo utilizan lunes, martes y jueves. Esos días, la familia Roca también dice presente porque entre sus tareas esta la organización de los torneos y el cuidado del espacio. Son las 20 y los chicos llegan, saludan y se sientan. Silvia les pregunta qué “desean” y, cariñosamente, les sirve té o chocolate con tostadas. Lo hace al mejor estilo de una madre o una abuela. Pero su tarea no se queda ahí, se preocupa por cómo les fue en la escuela o jardín y cómo se sienten. Y es consciente del cariño que le tienen, tantos chicos como grandes. “Este trabajo es parte de nuestras vidas. Uno se acostumbra, se lo inculcamos a nuestros hijos (tres mujeres y un varón) y todos tratamos de ayudar.

Hoy hay familias enteras que se han criado con nosotros, es una cadena que espero no se corte”, dice Silvia, a lo que Paloma, la hija menor que prácticamente se crió ahí, añade: “Estoy orgullosa de mis padres por el respeto que se ganaron y por lo que hacen día a día. Quisiera ser la sucesora de este proyecto porque me

encanta, pero sobre todo para mantener el honor de ellos”. A pesar de que no existen cifras oficiales, en la ciudad hay alrededor de 100 líderes barriales. Melipal cuenta con 17 equipos de hombres y 12 de mujeres. Por noche, los Roca atienden entre 25 y 30 niños. Lo hacen ad honoren de lunes a viernes de 19.30 a 24, y los sábados y domingos acompañan a los pequeños a jugar a otros barrios. No se quejan pero lamentan el poco apoyo estatal, aunque hay organismos provinciales que colaboran con la comida que preparan para la merienda. El reloj marca las 21.30 y la pelota sigue su recorrido. La atención de los vecinos está en pie. También Manuel, Silvia y Paloma, quienes no se distraen de su tarea y permanecen cerca de los niños, pero sin despegar la mirada de lo que pasa en todo el predio, su segunda casa.


38

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Villa Farrel

María Isabel Sanchez

guardianes de una tradición

L

a bocha colorada se desliza arrebatándole a la negra el lugar más próximo al bochín blanco. Mientras, algunos jugadores se lamentan y otros sonríen con una mueca de picardía por lo bajo. Así co-

mienza el primero de varios partidos de bochas que suelen realizarse cada noche en la vecinal de Villa Farrel. Con cierto orgullo, aquellos que frecuentan el lugar aseguran que es la única cancha habilitada de la ciudad, aunque preferirían que el deporte no

termine extinguiéndose por falta de espacios adecuados. El juego consiste en dos grupos con seis bochas cada uno. En la modalidad individual se juega con cuatro bochas por jugador. En tanto, en parejas y tercetos cada jugador usa

dos bochas. Por turno, el acercamiento al bochín blanco determina los puntos ganados por mano. El equipo que llegue primero a 12 o 15 puntos, según lo estipulen, resultará ganador. La cancha tiene más de 20 años, aunque no se ponen de acuerdo en

cuanto a su antigüedad exacta pese a que la vieron transformarse con el paso del tiempo. Se fue haciendo de a poco con lo recaudado en rifas y ventas de comida. Primero se hicieron las paredes, luego le pusieron las ventanas, la techaron y finalmente


39

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

El ferrocarril del sud llegó a la confluencia en 1902 junto a la construcción del puente carretero. Fueron dos acontecimientos determinantes para la designación de la nueva capital.

se dio luz eléctrica para extender la jornada de esparcimiento. La cancha de tierra apisonada no va más allá de los 21,5 metros de largo por cuatro metros de ancho. Ambas cabeceras tienen un metro y medio de altura, tal como lo estipula el reglamento. El juego comenzó a descubrirse en el país a través de los inmigrantes europeos. La sociedad lo aceptó masivamente a principios de siglo pasado. El presidente de la Subcomisión de Bochas, Juan Carlos Daniel, creció jugando y viendo jugar a las bochas en Las Flores, provincia de Buenos Aires. Sin embargo, se considera un verdadero neuquino después de vivir 50 años en esta ciudad. “Empecé de chico. En ese tiempo teníamos un almacén de ramos generales y solíamos jugar en canchas alumbradas por tres faroles. No teníamos luz eléctrica como ahora donde podemos jugar hasta la noche”, recordó. Aseguró que es el deporte más completo de todos. En un partido se puede caminar unos cuatro kilómetros, desde que se juega la bocha, se camina un trecho, después se regresa

Historia Fue una de las zonas de chacras que se encontraban cercanas a la ciudad. en la década del '40 comenzaron los primeros loteos.

María Isabel Sanchez

al punto inicial donde se agacha y repite el movimiento para seguir la jugada. No es un deporte exclusivo de varones, las chicas también despliegan su poderío y puntería en la cancha, demostrado varias veces por los trofeos ganados que exhiben a un costado. Juan Carlos ostenta el subcampeonato argentino representando a Neuquén en 1982 y posteriormente se quedó con el puesto 4º en Jujuy y 5º en Misiones. “Antes vivía para las bochas. Salía el sábado al mediodía de mi casa y me iba a jugar a General Roca a todos los torneos. Ahora que estoy jubilado vengo a las 9 ó 10 a ordenar y acondicionar la cancha. Llevo los nietos a la escuela y vuelvo a las 16. Jugamos todos los días”, relata. A medida que van llegando estos apasionados por las bochas, los que aguardan su turno de partida se van a una especie de cantina contigua donde juegan al truco y eventualmente comparten una comida. “Es una cuestión de recreación, más social. Nos juntamos los bochófilos más viejos y después vienen los 6 ó 7 pibes que están jugando el torneo grande”, sostiene el avezado jugador. Se lamenta que no estén federados. “Neuquén no apoya en nada a este deporte. Se disolvió la asociación, la federación, todo. No hay continuidad. Acá tenemos varios jóvenes pero están jugando en Cipolletti o Fernández Oro, porque como acá no hay actividad en los torneos del argentino, se van a jugar a torneos grandes”, se lamentó Juan Carlos, antes de ganar un punto al lanzar la bocha que impacta sobre la de su rival desplazándola contra la cabecera de la cancha.


40

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

La preocupación por la ubicación del cementerio central no es nueva. En 1969 se presentó un primer estudio para tratar de reubicarlo en Rincón de Emilio, Confluencia o Colonia Valentina.

Barrio Gregorio Álvarez

María Isabel Sanchez

El barrio del tango

E

l barrio parece estar ligado al tango. Desde hace largos años, los talleres para aprender a bailar el 2x4 consiguen llamar la atención de los vecinos, que no dudan en desarrollar la habilidad para disfrutar de ese estilo musical. La historia de Daniela Grigor está atravesada por el barrio y el tango, desde sus inicios como simple entusiasta de la actividad hasta la actualidad dónde hoy se convirtió en la profesora de quienes recién se inician en la disciplina. Muchos años atrás, el CPEM 26 dejaba por unas horas de ser el centro de la escena educativa para convertirse en un salón de baile. “Éramos todos chicos y una época más abierta porque los colegios se prestaban para estos eventos. Además, los padres acompañaban muchísimo y vendían empanadas para juntar fondos para así comprar vestuarios y pagarle a los profesores”, recordó Grigor. Desde aquella época, los vecinos se fueron enganchando con los talleres de tango que, a lo largo de los años, se convirtieron en una referencia para el barrio. Desde 2007, Daniela se sumó como profesora a ese contexto de enseñanza que la tuvo, alguna vez, como alumna. “El taller funcionó y venía mucha gente. Hay barrios que por ahí son más cerrados que nosotros y no se prende la gente. Acá había muchos jóvenes”, dijo. Poco tiempo antes, Grigor se recibió de profesora de danzas nativas. “Empecé a trabajar con la gente del barrio que ya me conocía de los talleres”, agregó. Esa actividad se convirtió en agrupación cuando se armó una serie de coreografías para un festival solidario. En ese momento, a fines de 2007, surgió Corazón Arrabalero. “Los chicos querían seguir y empezamos a buscar otro lugar para ensayar. Nos permitieron hacerlo en la EPET 3 y lo armamos a pulmón. Todo por iniciativa propia. Éramos jóvenes que teníamos ganas de

ensayar y armar algo nuevo”, recordó Grigor. Así, lo que comenzó siendo una iniciativa independiente continúa hoy con ese estilo ya que el grupo sigue con sus ensayos y presentaciones.

Mientras tanto, el taller para aprender a bailar tango continuaba a la par de la agrupación, aunque llegó un momento en que el programa provincial que lo sostenía se interrumpió. “Los

vecinos y los alumnos se mantuvieron a lo largo de los años y ellos querían seguir. Más por iniciativa de ellos porque yo nunca viví de esto. Pero me gusta enseñar, hacer amistades y está bueno porque en este barrio no hubo muchas actividades durante años anteriores, especialmente a nivel cultural”, dijo Grigor. Los vecinos consiguieron un lugar para poder ensayar y cada uno aporta diez pesos para que así se pueda ayudar también a ese espacio. El último lugar que utilizaron como espacio de práctica fue la comisión vecinal del barrio, donde aportaron un nuevo cortinado para el salón. Sin embargo, en los últimos meses no pudieron continuar con el taller en ese lugar y funcionan en distintos lugares de la ciudad que les prestan para realizar la actividad. “Mucha gente del barrio sigue preguntando y creemos que en poco tiempo vamos a volver a darlo en la EPET 3. Esperamos estar ahí en septiembre, vamos a hacer una reapertura del taller porque hay muchos vecinos que les cuesta trasladarse”, indicó Grigor.

El mÁS JOVEN En 1999, Gregorio Álvarez tenía la mayor densidad de niños entre 0 y 9 años y compartía el primer lugar con San Lorenzo Norte en cantidad de adolescentes.


LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

41


42

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Rincón de Emilio

El agua de los vecinos

E

l enorme círculo de cemento parece controlar todo el barrio desde la inmensidad de la barda. Cada tanque contiene 30 mil litros de agua y encierra en su estructura la propia historia de Rincón de Emilio, que creció junto a ese servicio esencial del que tuvieron que hacerse cargo los propios vecinos. El 28 de julio pasado se cumplieron 25 años de la entrega de las primeras 100 viviendas del barrio. Las construyó la Cooperativa Patagónica, con sede en Bariloche. Los vecinos recuerdan que el propio día que se hizo el acto protocolar de entrega de las llaves muchos tenían los fletes cargados con sus muebles esperando para mudarse. Sin embargo, los flamantes dueños notaron al muy poco tiempo que no había una prestación de servicio por parte del EPAS. Así, se encontraron con que no había personal para hacer el mantenimiento de la planta de agua, de la planta potabilizadora y


43

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

El primer vehículo recolector de basura era un carro tirado por tres mulas que tenía una caja volcable. Los animales fueron donados por Enrique Nordenstrom para iniciar el servicio.

sólo había un tanque de agua (a la derecha del acceso al barrio y que hoy no está en funcionamiento). “Estaba hecho el sistema pero no teníamos quién lo manipulara”, recordó Edgardo Aranda, actual presidente de la Comisión Vecinal y uno de aquellos pioneros que en 1988 enfrentaron la situación. Rápidamente, un grupo decidió hacerse cargo de la situación ayudados por la experiencia de un ex trabajador de El Chocón llamado Nicolás Marcico. Por estos días, los habitantes del barrio están tratando de que la planta lleve su nombre como homenaje a aquellos primeros trabajos. El principal problema que tenían en 1988 es que había que juntar dinero para pagar la energía y comprar el cloro, entre otras necesidades. Con el tiempo, se formó la Cooperativa de Servicios Públicos de Rincón de Emilio y, desde aquellos momentos, el barrio es el único de la ciudad que no depende del Ente Provincia de Agua y Saneamiento (EPAS). Durante los primeros años funcionó como se pudo hasta que en 1991 ya encontró una forma legal. Años después, la Asociación Mutual de Bancarios construyó 60 nuevas viviendas y la Cooperativa tuvo que ampliar su capacidad. “No sólo con operarios sino también su capacidad técnica y de almacenamiento de los tanques”, dijo Aranda. Luego llegó el boom de la construcción y los problemas con las cloacas. La cooperativa maneja, además, dos plantas de tratamiento cloacales para los dos planes de vivienda. El resto tiene pozos ciegos. En 2011, una ordenanza municipal declaró la emergencia ambiental en el barrio. Los vecinos esperan que en poco tiempo esté habilitada la planta de tratamiento Barda Norte, que se

Desechos Según un relevamiento realizado por el Municipio el año pasado, hay 639 basurales clandestinos en la ciudad. En Rincón de Emilio se encontraron 11.

encargará de los líquidos cloacales de Rincón de Emilio y el country Rincón Club de Campo. “Estamos buscando que el EPAS -que es el responsable técnico de las obras- nos haga el proyecto ejecutivo para diseñar el servicio de cloacas para todo el barrio

y luego buscar la forma de financiar la obra”, indicó Aranda. Pese a los problemas que ha sufrido la ciudad con el agua, los vecinos aseguran que cuando “en otros lados no había”, en Rincón de

Emilio “nunca faltó”. “Acá no tenemos graves problemas con el agua. No hay días en que no tengamos servicio. Estamos cómodos”, indicó Aranda. Al igual que desde su creación, las oficinas de la cooperativa funcionan en un lugar prestado por la vecinal,

aunque esperan construir en poco tiempo la sede. Actualmente cuenta con dos operadores de planta y una administrativa además del Consejo de Administración, que son todos vecinos y realizan su labor ad honorem. “Somos siempre los mismos. Cuando alguna vez se suma alguien, lo recibimos con grandes aplausos. La idea es que se vaya rotando, pero no se da”, dijo Aranda. La cooperativa envía las boletas a los hogares. Para aquellos vecinos que cuentan con cloacas, el costo mensual del servicio oscila los $160. Quienes sólo tienen agua pagan $100 en promedio. “En algunas épocas la morosidad aumentó. Pero ahora está más controlado el tema. Se está estabilizando”, finalizó.


44

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Huiliches

Fabian Ceballos

La creación de los vecinos

C

onsolidar un espacio verde en la ciudad no es una tarea sencilla. Más aún para un grupo de vecinos que sólo cuenta con la buena voluntad para conseguirlo. Es el caso de la plaza ubicada en

Ortega y Gasset y Máximo Luis Salcedo, en el barrio Huiliches. “Esta es una historia de fundaciones y fundiciones”, anticipó Darío Brugues, presidente de la vecinal del barrio. El espacio está destinado a ser verde, aunque el predominio abso-

luto es el color marrón de la tierra. Según los vecinos, en algún momento pusieron juegos aunque después pasó el canal pluvioaluvional que partió el lugar a la mitad. “Los juegos quedaron tirados por ahí. Siempre implicó plata en el presupuesto pero nunca se

había hecho nada”, agregó Brugues. Dos años atrás, los vecinos comenzaron a plantar árboles y el Municipio sumó otros tantos. Los habitantes del barrio juntaron dinero y compraron mangueras, encontraron el agua, la conectaron y propusieron un curioso

sistema para evitar que el verde no tuviese futuro. “Junté a los que conocía y les propuse hacer un turnero para que cada uno se encargue de regar un día por semana durante el verano”, cuenta Ana, una vecina que vive enfrente de la plaza. Así, los árboles lograron sobrevivir a las altas temperaturas de enero y febrero. Aún sin contar con riego municipal, el pasado verano cambiaron el sistema, pero siempre con el objetivo de que las especies sobrevivan al calor. “Teníamos plata juntada que habíamos pedido a los vecinos y se me ocurrió convocar a los chiquitos del barrio y les pagamos 50 centavos por cada árbol regado. Así salvamos otro verano”, relató Ana. También organizaron una venta de empanadas para limpiar todo el terreno. Más allá de los árboles, como la plaza no tenía cestos, los niños que concurren al jardín de infantes ubicado frente al espacio de juegos decidieron construirlos con tachos de pintura de plástico. Luego, los papás de los niños construyeron la base para poder ubicarlos. La misma situación se registró con los bancos. El Municipio instaló dos sectores que algunos rompieron al muy poco tiempo. Por eso, los vecinos con su propia plata construyeron doce a lo largo de la plaza. No sólo los crearon sino que los instalaron. El espacio recreativo también


45

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

En una tarde de 1903, el gobernador Bouquet Roldán diagramó las primeras calles y diagonales recostado sobre las bardas en un lugar que se cree que sería la zona de la Plaza de las Banderas.

Fabian Ceballos

Fabian Ceballos

tiene un playón al que los vecinos le pusieron los arcos y los pintaron para que los niños del barrio puedan jugar, principalmente, al fútbol. “Ahora queremos alambrarlo pero las partidas presupuestarias no son suficientes. Queremos evitar que se produzca un accidente cuando los chicos van a buscar la pelota a la calle”, relató Brugues. “Este barrio no tiene espacios verdes. Pero éste lo consolidamos gracias al esfuerzo de los vecinos, que son partícipes de la transformación”, agregó. Los vecinos cuentan que durante el verano y hasta muy entrada la noche hay muchas las familias que disfrutan de este espacio. “A veces son las 2 de la mañana y hay gente hamacándose”, agregó Ana. “Esto es el premio a la constancia y tiene el peso que tiene para los vecinos porque hay mucho sentido de pertenencia”, cerró.

historia las chacras que componían el barrio fueron propiedad del legendario luis candelaria, por lo que llevó el nombre de la candelaria.


46

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Bardas Soleadas

Omar Novoa

Un espacio para la expresión

A

ntes de atravesar la calle Catriel, circulando por Novella del centro hacia el oeste de la ciudad, una callecita sinuosa conduce hacia el Norte hasta donde

se interrumpe al pie de la barda. Algunos metros atrás funciona la radio El Navegante, un espacio construido por y para los jóvenes del barrio Bardas Soleadas, en las puertas del Oeste de la ciudad. Actores y artistas provenientes de

diferentes disciplinas se reunieron para crear la Fundación Artística y Cultural Tribu Salvaje. Cuando se inició el nuevo milenio comenzaron a delinear y trabajar en lo que se desarrolló como un grupo de teatro experimental. Paralela-

mente empezaron a publicar libros y a constituirse como un colectivo de arte. “Definimos cuál era la forma en que podíamos continuar y armamos un manifiesto. El único pensamiento generalizado es que cuando nosotros no estemos todo

esto sea herencia universal para los pibes”, comentó una de las gestoras del espacio, Mirta Sangregorio. De ahí en más, nacieron varias áreas. Explicó que el teatro fue el eje inicial, aunque luego surgió el área de plástica, focalizado en una búsqueda del paisaje y el encuentro con la naturaleza. Luego, el Proa Patagonia donde se habilitan los interrogantes sobre Patagonia, al tiempo que nacieron los Conversatorios de Poetas. En uno de esos encuentros, que se desarrollaban en el centro de la ciudad, se dieron cuenta que se tenían que ir al barrio. Y se fueron a lo que denominan la puerta del Oeste porque los primeros barrios de ese sector nacieron sobre la calle Catriel, donde todavía se vive en "condiciones sociales paupérrimas", según observan. Mirta recuerda que empezaron a caminar la arcilla y patear las piedras, al tiempo que iniciaron a gestar lazos con otras organizaciones como la biblioteca Eliel Aragón y la vecinal. Así nació la necesidad de una radio que, finalmente, se concretó y funciona desde hace dos años en el 99.9 del dial y desde el garaje de una casa. La particularidad es que está abierta para todos y es administrada por niños y jóvenes de acuerdo a sus necesidades y


47

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

La primera escuela mixta se creó en 1904 y su primer maestro fue Thames Alderete. Al año siguiente se separó por sexos y así la Escuela N°2 pasó a ser de niñas. Volvió a ser mixto en 1915.

Omar Novoa

problemáticas. Los chicos fueron construyendo el espacio y generando sus propios programas. Martín Pérez, Eric Cabrera y Santiago Quinteros no superan los 25 años, pero hablan de sus compañeros de la radio como a los jóvenes a los que tratan de acompañar en su proceso de aprendizaje. Es que se encargan de asistir a los adolescentes en la parte técnica operativa. Cuentan que uno de los programas se llama “Navegando por Malvinas” y es conducido por la hija de un ex combatiente que suele realizar entrevistas a veteranos de guerra. Dicen que los chicos hablan con su lenguaje acerca de los problemas que les preocupa, de la violencia familiar, de la violencia ejercida por la policía o la política. “Ayudamos a que tengan un espacio de contención y que además de pasarla bien se puedan expresar, exponer un punto de vista y demostrarle a la sociedad que no todo está perdido”, dicen los jóvenes. Mirta coincide en que la radio es un elemento de contención muy fuerte. “Mucha gente lo va transitando. A nosotros nos interesa que reconozcan la diferencia entre vivir y habitar. Y algunos se quedan, son los que habitan el espacio y construyen esto día a día”, agrega mientras de fondo se escucha el bandoneón de Piazzolla.

historia En 1996 el barrio tenía una población de 1.883 habitantes. Representaba el 1,1 por ciento del total de la ciudad.

Omar Novoa


48

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio San Lorenzo Sur

Omar Novoa

Sobreponerse a las limitaciones

E

l deporte reúne a un grupo de jóvenes y niñas que no escatiman energías en practicar hockey en una carpeta de cemento que, a falta de un polideportivo, no es más que tierra y piedras. En uno de los puntos de acceso al barrio, ubicado sobre la calle Rodhe y a escasos metros de Belgrano, se extiende a lo largo de una manzana un espacio destinado a la práctica deportiva. En una de las

esquinas, una carpeta de cemento y dos aros en sus extremos hacen las veces de una cancha de básquet que se comparte con una de fútbol. Unas gradas que no exceden las cuatro hileras funcionan como resguardo del viento que se escurre desde el Oeste. En el lado opuesto de la manzana, en una fracción de tierra cedida por la vecinal al Municipio, funciona una pequeña plaza contigua al potrero. No tiene iluminación y allí se entrenan los chicos de la escuelita de

fútbol y, eventualmente, las chicas de hockey. Luego de la caída del sol, bajo una tenue luz que proviene de las farolas de la calle, las más pequeñas practican hockey en la carpeta de cemento mientras que las adolescentes y las mamás lo hacen en el potrero lindero. Enfundadas en camperas negras, las niñas juegan con entusiasmo y motivadas por lograr el dominio del palo con la bocha para esquivar a sus rivales y acercarse al gol. Mientras,

AMOR AL FÚTBOL El barrio obtuvo su nombre debido a que uno de los fundadores era hincha del club de Buenos Aires.

las madres miran atentas y alientan desde la tribuna. La profesora Gloria Manríquez las guía en el juego y, de a poco, las introduce en las reglas de la disciplina. Ella entrena a unas 98 alumnas que van desde los cuatro años hasta las mamás. Suelen competir en los interbarriales e incluso con mucho esfuerzo hasta lograron viajar a un torneo en Monte Hermoso, provincia de Buenos Aires. No sólo acuden jóvenes del casco viejo del barrio San Loren-


49

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

El día de la inauguración de la nueva capital provincial fue una clásica jornada de primavera. Fue tan ventosa que los invitados apenas pudieron almorzar al aire libre al lado de la confluencia.

Omar Novoa

zo sino también de sectores más carecientes y postergados como Las Plateas y La Paz. La profesora asegura que “se prenden mucho” con el hockey. A metros de la esquina de Rodhe y Diagonal Joaquín Pardo había una casa abandonada que tiraron abajo entre el Municipio y la vecinal ante el temor de que se convirtiera en un aguantadero. Desde que lo hicieron, los vecinos sienten más tranquilidad al momento de permitir a sus chicos para que puedan jugar, andar en bicicleta o aprovechar la canchita de fútbol. Los vecinos sienten que el gimnasio en el barrio es "muy necesario” porque los padres no pueden costear la cuota de un club para sus hijos y no tienen dónde practicar deportes. Por eso está en marcha un proyecto ejecutivo que contemple el cerramiento de todo el predio, construir un polideportivo donde está la cancha de básquet y hacer un salón de usos múltiples detrás. Además, se busca iluminar lo que ahora no es más que un potrero de tierra y pedregullo para convertirlo en una cancha para que los niños más pequeños puedan jugar al fútbol sin lastimarse. “El anhelo de todos es que el día de mañana tengamos un edificio, un polideportivo como el barrio se merece. Está proyectado y se ha firmado un convenio con la Provincia para hacer una estructura con tribunas y cerramiento. Hay arquitectos que están trabajando en el proyecto ejecutivo”, dice ilusionada la presidenta de la Comisión Vecinal de San Lorenzo Sur, Marisol Llanca. Luisa Mendoza, vocal y vecinal del barrio de toda la vida, comparte ese viejo deseo: “Mis hijos ya están grandes pero siempre sentimos esa falta de un espacio, de un gimnasio para que puedan jugar”.


50

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Colonia Nueva Esperanza

Agustin Martinez

La comida del día

E

n la inmensidad de la meseta, donde el aire se enrarece cada vez que un auto pasa, funciona el comedor comunitario, que se convierte en un lugar de encuentro para gran parte del barrio Colonia Rural Nueva Esperanza. Cerca del mediodía, poco más de 100 personas de las 600 que viven en la zona se acercan a este espacio en busca de un plato de comida caliente. Algunos abuelos y otros más jóvenes en com-

pañía de sus pequeños hijos, todos llegan hasta la sede que fue construida gracias al esfuerzo de los primeros pobladores y las donaciones recibidas. Está ubicado a unos 200 metros de la nueva autovía que une el parque industrial con la Ruta 22 a la altura de China Muerta. “Esto se inició con ayuda del padre Juan San Sebastián. Él traía la comida preparada desde Parque Industrial y acá se repartía entre la gente. Luego empezamos a cocinarla acá por intermedio de Acción Social, que comenzó a colaborar y hasta la actualidad se en-

cargan de mandar alimentos semanalmente para hacer el almuerzo”, explicó María Cofré, referente de los cinco cocineros que se encargan de elaborar un menú fijo programado por una nutricionista. Desde muy temprano, ellos empiezan a pelar papas y cebollas para iniciar el proceso que derivara en un plato de comida que, en muchos casos, será el único sustento del día. “La idea del comedor nació, principalmente, porque se necesitaba. En un principio eran unas 40 ó 50 personas que se acercaban y hasta le podíamos servir la

comida en las mesas del salón. Ahora eso ya no lo podemos hacer más porque no hay espacio. Los papás nos decían que si traían los chicos a comer llegaban a la casa con hambre porque viven lejos y las distancias son amplias”, dijo María, una de las cocineras con mayor antigüedad en el comedor. Cuenta que algunos de quienes asisten son jóvenes que no pueden trabajar porque están enfermos, otros porque ya son grandes y no consiguen trabajo y también están los más ancianos a los que no les alcanza con la jubilación para llegar


51

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

En 1904, un niño de 12 años le entregó un ramo de flores al ministro Joaquín V. González durante el acto de inauguración de la capital. Era Ismael Nordenstrom, uno de los pioneros.

Agustin Martinez

a fin de mes. Cada mediodía, los vecinos llegan al lugar como si fuese una peregrinación con su olla o recipiente de plástico para llevar las porciones para su familia. Los abuelos suelen hacerlo una hora antes del mediodía para ver algo de televisión, aunque luego almuerzan en la tranquilidad de sus casas. Entre unas mesas y bancos largos se ubican los abuelos, muy cercanos a la televisión, aunque el ambiente es frío ante la falta de calefacción. “Teníamos una salamandra que se rompió y empezó a largar humo que ensució toda una pared. Esperemos que alguien pueda arreglarla. El calor de la cocina -que funciona con gas envasado- no alcanza para todo el salón”, indicó María. El gas envasado y los alimentos son entregados por el organismo provincial aunque también reciben donaciones de ropa de la capilla de Parque Industrial o eventualmente de colaboraciones, como la de los artesanos de La Pergolita hace cuatro meses. María explicó que cuando el envío es insuficiente no dudan en inventar un guiso para que alcance para todos. “Por supuesto que lo ideal es que nadie tuviera que venir a buscar comida pero nos quedaríamos sin trabajo. Ya estamos acostumbrados a estar

todos los días acá de 8 a 15. Esto es importante para el barrio, es una ayuda muy buena que le damos a la gente porque siempre me pregunto adónde irían a buscar la comida si no existiría el comedor. No tendrían qué comer”, reflexiona María, mientras observa a algunos de los vecinos buscar ropa en unas cajas que fueron recolectadas a través de distintas donaciones.

fundación Pese a que aseguraba que no había capacidad operativa ni espacio, el Municipio constituyó el barrio en 1999 (fue el número 45).


52

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Terrazas del Neuquén

Agustin Martinez

Aprender jugando

T

odos los sábados a la tarde desde hace tres años un numeroso grupo de niños se encuentra en el patio de la comisión vecinal del barrio Terrazas del Neuquén. Allí, unos ocho coordinadores llevan adelante el grupo de scouts Nguenechen, que forma parte de la asociación Scouts Argentina. Son entre 30 y 40 chicos que van desde los 7 a los 14 años y que asisten a la canchita de fútbol de la comisión. Juegan al fútbol, al voley, a la mancha o a cualquier otro juego que se les ocurra en el momento. Los más pequeños no cesan de jugar mientras los más grandes –que tienen entre 12 y 13 años– aprovechan para charlar entre ellos. Un pañuelo azul con una guarda mapuche los distingue de otras agrupaciones. Cuentan que lo que más disfrutan es tener contacto con la naturaleza cuando realizan caminatas o campamentos y poder salir de su casa para jugar. “Me gustan los juegos porque son divertidos y para no perder el sábado encerrado jugando a los jueguitos de la compu”, comentó uno de los niños. El grupo de scouts de Salud Pública se formó en 2010 por iniciativa de un grupo de adultos que había participado en otras agrupaciones. El objetivo que se planteaban era el de brindarles una educación a los niños a través de lo lúdico y recreativo. Cuando el proyecto nació no tenían un espacio físico pero la presidenta de la comisión barrial, Inés Neira, les ofreció el predio lindante. “Es un movimiento educativo, pero no convencional ya que se educa a través de lo recreativo y de la participación estimulante en grupos, según las edades. Apunta a la autofirmación y a la

educación en valores”, explicó Martín González, dirigente de la agrupación. La formación también busca que los niños colaboren cuando hay una catástrofe por medio de campañas de recolección de ropa y alimentos en coordinación con Defensa Civil o la Cruz Roja. González contó que otro de los ejes es el tratamiento de algunos temas que consideran importantes o que son sugeridos por los niños de una forma recreativa, para que pueden expresar lo que piensan al respecto. Así es como debatieron sobre “bulliyng” o acoso escolar y sobre la importancia del respeto hacia los otros. “El objetivo es que sepan cómo pararse ante un problema y que hagan sugerencias a través del juego. Evitamos que sea una charla como en la escuela y muchas veces ellos manifiestan que les gustaría que ahí se trabaje de esa manera”, comentó. Los niños destacan que, a diferencia de la escuela donde “sólo se estudia”, la actividad es estimulante, aunque confiesan que aprender a evitar las peleas es a veces lo que más les cuesta. “Está muy bueno participar de los scouts. Las caminatas, los campamentos, todo lo que no hacemos en la escuela porque ahí sólo estudiamos”, contaron entusiasmados. El trabajo de los dirigentes también apunta a facilitar la socialización de los niños, sobre todo cuando tienen un problema adentro de su familia. “El primer paso es reconocerlo. Desde allí, empezar a trabajarlo por medio del juego en grupos. Es muy común que vengan con problemas de socialización o de conducta. Si hay un chico tímido tratamos de que se proyecte hacia afuera para que no le cueste socializar”, indicó Martín. Pese a que el grupo es bastante nuevo, sus


53

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

En 1904, el ministro Joaquín V. González y el gobernador de Río Negro llegaron para observar el lugar elegido para instalar la capital. Quedaron maravillados por la fertilidad de las tierras.

Agustin Martinez

dirigentes apuntan a contar con más voluntarios que se sumen a la iniciativa y al trabajo con los niños. “Es muy difícil encontrar gente dispuesta a colaborar y que tenga onda con los chicos. Acá cada uno tiene sus ocupaciones y su familia”, expresó González para reflejar que, pese a eso, todos los sábados los encuentra en la canchita del barrio.

Población En 1995 había sólo 912 habitantes en el barrio, 428 varones y 484 mujeres. La población total de Neuquén era de 211.526 personas.


54

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Área Centro Sur

Sebastian Fariña Petersen

Música y contención

L

a mayoría llega temprano y se prepara para la clase. Cuando la música comienza a sonar, arranca el baile. Chacarera, gato, jota cordobesa, el triunfo sureño y bailecito son algunos de

los estilos que aprendió este grupo de abuelos durante los últimos tres años que forman parte del grupo denominado “Dejando huella”. El amplio espacio que tiene la vecinal del barrio Área Centro Sur -ubicado en el bajo de la ciudad-

permite que estos 23 adultos mayores disfruten cada semana la llegada de los martes y jueves para aprender y explorar las diferentes danzas argentinas, además de la buena onda y el relax que se respira en el grupo. Ellos hacen un esfuerzo y se pierden de la siesta, pero se aseguran su rato de diversión que les asegura Marisel Cubero, su profesora, quien cierra el negocio donde trabaja y sale a toda prisa para entregarles un poquito de ella en cada encuentro. Nelly Guzmán es una de las abuelas pioneras de la agrupación. “A la edad nuestra que ya somos gente grande, la verdad que esto es un relax. Encontramos una profesora

tradición Décadas atrás, el matadero municipal regalaba a las familias numerosas del barrio las achuras y las patas de vaca.

muy buena, que nos tiene mucha paciencia y nos enseña muy bien”, comentó mientras descansaba luego de una pieza. La idea surgió como un espacio para los adultos mayores y, de a poco, fue creciendo. “Por ahí en las épocas de frío vienen menos abuelos por las enfermedades, pero con el calor enseguida vuelven a arrancar”, contó Cubero. Ella define a Dejando Huella como un “grupo humano”. “Esto no es sólo una agrupación de danza sino un espacio que buscan ellos porque les gusta. Y también de contención porque charlamos y tratamos de abordar diferentes problemas que tienen”, dijo.


55

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

La librería Pollina fue uno de los comercios más tradicionales del centro. Ubicada en Avenida Argentina y Carlos H. Rodríguez, abasteció de útiles y golosinas a los chicos que iban a la escuela N°2.

Sebastian Fariña Petersen

Hace un tiempo que muestran su desarrollo y talento en distintos jardines de infantes, escuelas y asociaciones donde los invitan para bailar. Durante esas experiencias, muchos abuelos

pudieron compartir con su familia ya que exhiben las danzas en los colegios donde estudian sus nietos. Usualmente los convocan para las fechas patrias y ellos aceptan encan-

tados y preparan todos sus trajes para llevar las danzas argentinas. El grupo está compuesto por mayoría de mujeres. Como hay sólo cinco integrantes

masculinos, a las abuelas lo que más les cuesta es conseguir el compañero de baile. “Igual yo trato de armar las danzas de una manera para que todas puedan bailar, así que van participando e ingresando todo el tiempo para que puedan participar todos en el cuadro”, comentó Cubero, profesora Nacional Superior en Danza Nativa y Folklórica, y profesora en Arte, mención en danzas folklóricas. En los inicios comenzaron con apoyo del Municipio, pero indican que tras el último cambio de mandato no los tuvieron en cuenta. Igualmente, continuaron como grupo independiente. “La vecinal es fundamental en esto, ellos nos dan el espacio físico y lo hacen en forma gratuita. Acá

empezamos a ensayar y cuando dijimos de seguir se comportaron de diez, el primer apoyo lo tuvimos de la comisión”, relató la profesora. Y agregó: "Podés formar el grupo, tener a la gente, pero si no tenés un buen espacio físico no hacés nada”. Las instalaciones de la vecinal están en pleno centro, lo que facilita la llegada de los abuelos al encuentro. Ivelina hace dos años que baila, aunque ella ya sabía. Disfruta de cada martes y jueves y considera al grupo como una “excelente compañía”. “Bailar en Dejando Huella es un momento hermoso porque uno se olvida de todo”, contó con emoción la bisabuela de 71 años, de quien sus nietos están orgullosos por su destreza y pasión.


56

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Hibepa

Un espacio de supervivencia familiar


57

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

La ENET Nº1 fue fundada en 1943 con el nombre de Escuela Técnica de Oficios de Neuquén. Tras funcionar varios años en la calle Láinez, en 1964 se construyó el edificio donde aún permanece: Perticone 55.

Se acabó, tu mentira se acaboooó, se acabó y te digo basta basta basta mentiroso, corazón mentiroso...”. Es el mediodía de un miércoles ventoso y la inconfundible voz cumbiera de la Princesita Karina se impone en el inmenso y desolado oeste neuquino, donde la falta de oportunidades y escasez laboral impulsaron a un grupo de vecinos a levantar una precaria feria en pleno corazón del barrio (a metros de donde se realiza la tradicional de Novella). Sus gestores aseguran que, por semana, se juntan entre 25 y 30 familias con un único requisito: sobrevivir. La iniciativa lleva poco tiempo pero los participantes aspiran consolidar el proyecto para que, en un futuro cercano, sea lugar de referencia dentro de un sector que tiene dos décadas de existencia, unos 5 mil habitantes y que se compone por Hipódromo, Belén y Paraíso. El encuentro ferial se realiza los miércoles de 9 a 14 en la plaza central, un espacio que aún no tiene nombre y sobre el que hubo que trabajar días enteros para acondicionarlo, limpiarlo y tenerlo presentable. Ahí, sobre un terreno gris, se despliegan cientos de juguetes, cajones de verduras, ropa, herramientas, carteras, cargadores de celulares, cintos, CD de música y películas, calzados y alimentos. Muchos compran a valores inusuales. Otros, ante la falta de dinero, optan por el cambio. Nadie se niega porque a pocos les interesa introducirse en la ley de la

oferta y la demanda. Es que todo está permitido porque la idea, como aclaran, es superar el “duro” presente y mostrar que lejos del centro también hay quienes necesitan y tienen ganas de trabajar. Y luchan por eso. “Ante la falta de oportunidades y lo costoso que nos sale vestir y alimentar a nuestros hijos, nos juntamos varios vecinos y decidimos inaugurar esta feria. Queremos que sea un lugar de referencia, de identidad para quienes vivimos acá y que se diferencie del resto de las ferias donde quien no pueda comprar tenga la opción de recurrir al trueque con otro vecino que esté en la

PROMEBA Belén, Hipódromo y Paraíso se unieron en 1997 para formar parte de ese programa nacional. había 726 familias.

misma”, expresó Susana Aedo, una de las fundadoras. Ariel Tranomil, otro de los impulsores, comentó que “cada uno ofrece lo que puede. Hay quienes venden y compran y están los que cambian sus productos. Todo en familia, por el bien de nosotros, del conjunto”. La ciudad cuenta con ocho ferias populares reconocidas además de la tradicional de los artesanos y “La Pergolita”. Sin embargo, en ninguna se encuentra la cultura del trueque, una modalidad que nació en los noventa como una forma de supervivencia y un modo alternativo de vida que intentaba constituirse más allá de la omnipresencia del mercado y del Estado. En Neuquén ese lugar ya casi inexistente lo cumplen ferias como la de Hibepa, que se levantaron por impulso de los vecinos aunque aún no disponen del guiño del Municipio. Para levantar los cimientos de este proyecto y convertirlo en realidad, los vecinos tuvieron que juntarse varias veces, reunirse con los integrantes de la Comisión Vecinal, limpiar la plaza y, lo más difícil, convencer al barrio para que apoye esta iniciativa que ya refleja un crecimiento, aunque mínimo. Ahora esperan consolidarse y que la gente se sume. “Las puertas están abiertas para todos y anhelamos ser, en un futuro próximo, la feria del barrio”, aseguraron desde la organización mientras el mate buscaba calmar el frío entre los presentes y la música seguía al palo imponiéndose en las calles Necochea y Muster, donde todos los miércoles se levanta este espacio de superviviencia familiar.


58

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

El primer censo se hizo en 1903 y había 427 habitantes. Al año siguiente, en consonancia con la fundación, la cifra se elevó a 800. Para 1920, el pequeño caserío tenía 2.452 pobladores.

Barrio Belgrano

La historia EN forma de eucalipto

S

ólo alcanza con levantar la vista para encontrarlo. Para los antiguos pobladores del barrio Manuel Belgrano, el gigantesco eucalipto ubicado en la intersección de Winter y Los Lagos fue el primer árbol que se plantó en la ciudad que cumple 109 años. Su enorme figura quedó ubicada dentro de la calle Los Lagos y, con el tiempo, se tornó en una referencia obligada para los vecinos que buscan que eventuales visitantes encuentren sus hogares. La historia que cuentan los antiguos pobladores es que fue plantado hace muchísimos años por los primeros balseros que llegaron a la zona. En aquel momento, el barrio era una zona de chacras y muchos recuerdan el primer horno de ladrillos de la ciudad que estaba ubicado a la orilla del canal. Roberto Pozo es, actualmente, el presidente de la vecinal del barrio. Nació en 1956 en la vivienda de su familia ubicada en Río Negro y Ruta 22 y, desde allí, siempre vivió en Manuel Belgrano. “Mi abuelo llegó acá hace muchos años. Siempre me contaba del árbol histórico al que venían a jugar cuando eran chicos”, recordó. En su infancia, rememoró que era obligado el paso por el eucalipto para llegar a la zona del balneario. “Se cruzaba por acá derecho. Esto forma parte de la vida del barrio”, dijo mientras señala el camino que hacían para llegar al río desde la ruta. “No estaba habilitada Bahía Blanca y veníamos por el campo. Era todo

tierra, parte de chacras”, agregó. Con el tiempo, el árbol fue la obsesión de vecinos que aún hoy se encargan de cuidarlo. Sin embargo, no hay necesidad de regarlo, ya que absorbe el agua de la napa freática. Esto es porque las raíces son muy grandes y proporcionales a lo que es el diámetro de la copa del árbol. Pese a que se sabe con certeza que es un eucalipto, no se conoce con precisión de qué variedad se trata. La especie es exótica ya que es originaria de Australia y Sudáfrica.

Varios años atrás, los vecinos le pidieron al Municipio que lo enrejara para que quede como un monumento histórico de Neuquén. Hoy, una parte de ese cerco cedió tras diversos actos vándalicos. El eucalipto del barrio y el árbol que está ubicado dentro del predio del Ejército (sobre la Ruta 22) son los dos más antiguos de la ciudad. Para tener una dimensión de su tamaño, los eucaliptos de la avenida Argentina miden entre 25 y 27 metros de alto mientras que el de Manuel Belgrano tiene entre 40 y 45 metros.

Además, cada rama principal supone un peso que ronda las dos toneladas. Si bien no se conoce con precisión cuantos años tiene, desde Espacios Verdes del Municipio aseguran que supera los 100 años. También explicaron que lo que se realiza en este tipo de casos es una poda de mantenimiento, lo mismo que se hace con los eucaliptos de las diagonales. O sea, se extraen ramas secas y peligrosas que pueden ceder ante un fuerte viento o tormenta. “Hace muchísimos años, cuando se empezaron a hacer las primeras calles, los vecinos lo cuidaban para mantenerlo porque lo consideraban un árbol histórico. Siempre se cuidó con ese concepto. Así surgió la relación del barrio con el árbol. Fueron muchas las generaciones que se encargaron de mantenerlo”, contó Pozo. El eucalipto forma parte de las referencias históricas de la ciudad y, en cada aniversario del barrio, se lo nombra como una pieza importante del Manuel Belgrano.

Otros nombres Antes de su fundación en 1935, el barrio se conoció como Barrio Matadero y también como Barrio Gris por las casas de tolerancia de la época.


59

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

LA CIUDAD en imágenes

En los '40, La construcción del hospital estaba lista pero faltaba una puerta y por eso no se autorizaba la entrega. La necesidad era tal que el personal decidió hacer la mudanza por la fuerza.

Agustin Martinez

Agustin Martinez


60

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUP

MarĂ­a Isabel Sanchez

Agustin Martinez


61

PLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

Hasta la sanción de la ley de Fronteras en 1878, la Patagonia era jurisdicción de la provincia de Buenos Aires. luego la región dependía de la nueva capital, que fue Mercedes de Patagones (viedma).

Agustin Martinez

Agustin Martinez

Agustin Martinez

Agustin Martinez

Agustin Martinez


62

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

Los primeros pasos del sistema de salud de la provincia fueron en Una vieja casona ya desaparecida, ubicada frente a las vías del ferrocarril, entre las calles Láinez y 12 de Septiembre.

Agustin Martinez

Agustin Martinez

Agustin Martinez


LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

63


64

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Confluencia urbana

Leer para cambiar

María Isabel Sanchez

primer centro urbano A fines del siglo XIX se generó en el barrio un asentamiento espontáneo debido a su ubicación estratégica por ser una escala obligada.


65

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

Desde 1915, el alumbrado público funcionaba con una veintena de faroles a kerosene, ubicados en un puñado de calles que componían el casco céntrico. Las luminarias se apagaban a las 23.

D

esde muy lejos ya se divisa el nombre de Rodolfo Walsh en una pared lateral de la biblioteca pública del barrio Confluencia. Así se llama este pequeño espacio que recibe a decenas de jóvenes con el objetivo de ofrecerles un lugar de lectura o alguno de los talleres disponibles. Quienes participaron de la creación de la biblioteca cuentan que eligieron el nombre de Rodolfo Walsh por su carácter de escritor patagónico (nació en Lamarque) y no tanto por su militancia y compromiso social. Sin embargo, ese concepto original fue cambiando y se transformó en un emblema. “A medida que pasó el tiempo se fue pensando desde esa perspectiva. Se fueron adentrando en su historia como militante de la vida. Esa toma de conciencia los llevó a identificarse con ese nombre, que no es cualquier nombre”, evoca Gerardo Amatta, un ex integrante de la comisión directiva de la biblioteca. La idea de biblioteca popular en un barrio como es el Confluencia fue germinando durante décadas. Se fue gestando de a poco. Lentamente, gente como María y Mario Antiao, primero, y las hermanas Irma y Mónica Ferreyra después, fueron sembrando la inquietud por brindar un espacio donde los chicos puedan acceder a los libros. Las hermanas tendieron un puente con la sociedad y su discapacidad motriz no fue un impedimiento en su intenso trabajo para fomentar talleres de derechos humanos e incluso tener la biblioteca en su propia casa cuando no contaban con un espacio físico. Actualmente la institución cuenta con unos seis mil volúmenes, muchos de ellos conseguidos a partir de las donaciones, y otros tantos se fueron adquiriendo mediante el “Plan Libro %” de Conabip (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares), que les facilita una reducción del 50 por ciento en el costo de cada libro. Julia Barsottelli, junto a otros jóvenes, es quien está al frente de la comisión directiva de la biblioteca. Señala que por tercera vez participa-

ron de la feria del libro y pudieron comprar siete mil pesos en material bibliográfico, lo que les permitió nutrirse de una buena cantidad de material. En muchos

casos, los libros estaban desactualizado y muy usados. Conabip les proveyó de una serie de ejemplares de literatura infantil, de pensadores

nacionales y de material pedagógico de Historia, Geografía y Matemática. En una sala contigua, que fue producto de una ampliación y que lleva el nombre de las hermanas Ferreyra,

se brindan talleres de cerámica, clases de apoyo escolar y, eventualmente, se realizan obras de títeres. “Desde el inicio desarrollamos tareas de promoción de lectura en voz alta porque la biblioteca es un lugar de encuentro, no es más aquella estanca donde era sólo un resguardo para los libros. Ahora la biblioteca popular es un lugar vivo y se va trabajando cotidianamente el hábito de la lectura”, dice orgullosamente Julia mientras los niños llegan a hacer la tarea. Indicó que la cuota societaria no es el fuerte porque entienden que el pago de una cuota no puede ser excluyente en una biblioteca popular, menos en un barrio de estas características. Apuntan a esa vinculación con los niños que les da la posibilidad de que se puedan llevar material a su casa. Cuenta que hay vecinos que no están asociados y sin embargo retiran algún libro. “Existe esa confianza y el compromiso de la devolución. No tenemos pérdidas de libros. Llevan bastante y por suerte los devuelven”, enfatiza Julia.


66

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Ciudad Industrial

Agustin Martinez

La lucha por derribar prejuicios

E

l profesor espolvorea la masa, hace un bollo y uno de los alumnos la introduce en una pequeña máquina fermentadora. Luego de unos minutos, ese bollo se transformó en medialunas gracias al trabajo de los alumnos del Taller de Panificación Artesanal que se realiza en el Centro de Formación Profesional N° 2 del Parque Industrial. Sonrientes algunos, con vergüenza otros, ellos se encargan de aprender a elaborar tortas negras, pizzetas, prepizzas, panes de cebolla, budines o focaccias. Son jóvenes con diferentes grados de retrasos madurativos que participan de este aprendizaje cuyo objetivo es la producción con fines laborales. Trabajan en una cocina amplia, muy limpia y cálida. Los hornos, heladeras y mesadas se muestran celosos de la limpieza y el orden. En tanto, unos rótulos dan cuenta de los utensilios que contiene cada uno de los cajones. Alrededor de un mesón, los chicos aguardan ansiosos que el profesor les reparta un trozo de masa. Para ellos es

un desafío al que vuelcan su atención y dedicación. Hacen un triángulo con la masa y lo estiran para luego enrollarlo y darle la forma de medialuna. Se manejan de forma independiente y desde diferentes barrios de Neuquén –e incluso desde Plottier– concurren de lunes a jueves al Centro de Formación, contiguo a la capilla de San Cayetano, en el Parque Industrial. Se les brinda el taller que se extiende durante tres años de su formación en técnicas de panificación artesanal y un cuarto año que apunta a la capacitación para la inserción laboral. Se les refuerzan las prácticas de panificación y se los prepara para encarar una entrevista de trabajo. El equipo que lleva adelante el taller está integrado por tres adultos: un profesor de panificación, una maestra, y una psicóloga. Una realidad que advierten es la dificultad a la hora de buscar una salida laboral. “De por sí cuesta que ingresen a una pasantía. Se muestran muy reacios a admitirlos. De la última promoción, uno de ellos está trabajando en una cooperativa

de trabajo sobre la calle Santa Fe”, comentó Julieta Crespo, la maestra que acompaña el proceso de aprendizaje. Los instruye haciéndoles los cálculos y las proporciones hasta que ellos los puedan hacer por sí solos. El director del Centro de Formación Profesional N° 2, Guillermo Rodríguez, dice que nadie les da trabajo y que muchos de los chicos terminan en sus casas. Esa es la gran lucha diaria que deben dar. “Lo más importante es que la producción que hacemos la venden ellos mismos para juntar dinero y comprar más productos. Siempre se hace a un costo módico que es menor al del mercado porque no pagamos electricidad y podemos abaratar un poquito los gastos”, contó Sebastián Kochowicz, profesor de panificación. Dice que la idea es que lleven el producto a la casa y que también sea un puente para relacionarse con el barrio. Para que comenten qué es lo que hacen, cómo lo hacen y quiénes están embarcados en el proyecto. Una vez horneados, los envuelven


67

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

Bouquet Roldán eligió la fecha de fundación porque Sara Rodríguez Iturbide cumplía años ese día. Estaba enamorado de esa joven a la que le llevaba más de 30 años y quien fue su amante.

Agustin Martinez

y etiquetan. Los dejan listos para venderlos a sus compañeros, profesores y vecinos, los que a través de los comentarios de boca en boca atraen nuevos clientes. En esos productos encierran horas de aprendizaje y esperanzas con el fin de que se les dé una oportunidad de integración en la comunidad.

Planeamiento

El complejo habitacional del barrio se construyó de forma comprimida por la topografía, la infraestructura y las actividades industriales.


68

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Cuenca XV

Más allá del fútbol

Omar Novoa


69

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

En 1908 detuvieron a Emilio Soto por la muerte de una paciente. Le había dado de beber una pócima compuesta de agua, guano de ratón negro, orines de piche y lana quemada de oveja tuerta.

L

a tarde soleada en la meseta neuquina es testigo del esfuerzo de un grupo de jóvenes por superarse y dejar de lado los problemas cotidianos a través de toques, remates y amagues. Durante 90 minutos, disfrutan y se entregan a una disciplina que también las forma en la vida más allá de lo que sucede en los desniveles del árido campo de juego. En el acceso al barrio Z1, ubicado en Cuenca XV, un grupo de mujeres se reúne dos veces por semana para desplegar y desarrollar sus habilidades dentro del terreno de juego. Del equipo denominado Unión 17 participan unas 60 mujeres de entre 13 y 35 años en distintas categorías. Juntas vencieron el prejuicio de ser consideradas “poco femeninas” por jugar al fútbol. “Para mí, al principio era algo que la mujer no podía hacer. Se la veía como un marimacho. Pero que cada vez haya más mujeres en una cancha generó que otras se vayan sumando”, explicó Dora Monsalve, entrenadora y jugadora del equipo. Durante la práctica, la pelota rueda con algunas complicaciones en una cancha que sueña con tener césped. Sin embargo, ellas están felices de que ya no tengan piedras y malezas en el campo de juego. El equipo se formó con jugadoras de zonas cercanas como Toma Norte, barrio Hipódromo, Belén, Alto Neuquén y el propio Cuenca XV. La competencia la tienen con otros conjuntos provenientes de barrio cercanos e incluso de Plottier. Para ellas, la diferencia con los hombres es que no simulan infracciones para engañar a los árbitros. “En el fútbol femenino la mujer tiene más aguante. No es que sea feminista, pero lo tiene porque busca más el deporte en sí. Es divertirse y no andar quejándose. La ventaja es deportiva”, dice Dora. Como todo futbolista, sueñan con

llegar a River o a Boca. “Con que sólo una lo logre significará que esa posibilidad será factible para el resto de las chicas. Ahí es donde tienen que esforzarse, primero en el estudio, porque si no cumplen no llegan a la cancha. Una cosa lleva a la otra y esto se va haciendo mejor. Es otra calidad de vida a la que tenían antes. Van cambiando. Van conociendo el fútbol y cambia todo”,

afirma la entrenadora. En Unión 17 no alcanza con la calidad y el despliegue técnico que cada una de las integrantes pueda mostrar en la cancha, sino que aquellas que no tienen un buen desempeño en los estudios van al banco e inclusive son Omar Novoa

obligadas a perderse entrenamientos. Más allá del fútbol, ellas aseguran que el equipo les da un “respiro” para sobrellevar problemas cotidianos. Allí, entre pases y gambetas, encuentran un espacio para la charla y la amistad. “Hay historias muy jodidas y fuertes. Por eso esto te sirve mucho para desahogarte, para abrirte. El deporte te hace amigos. Te das cuenta de que lo que te está pasando es terrible, pero que hay una compañera que la está pasando peor. En mi caso, yo perdí un hijo y a mí el fútbol me sacó de ese dolor. Es mi cable a tierra”, relata Dora. Muchas veces sienten que la sociedad no detiene la mirada a lo que sucede en “este lado”, como denominan a esta zona de la ciudad. “Acá no hay drogas, no hay alcohol. Se ayuda mucho a que sean mejores personas y se trata de que no pasen a ese nivel de los insultos, de las malas maneras o las agresiones. Ellas aprenden que hay otra manera de vivir”, agregó.

Población En 2000, 249 familias vivían en el barrio. La explosión se debió a los numerosos asentamientos espontáneos. El 60% sufría el desempleo.


70

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Río Grande

Agustin Martinez

El fuego de la tradición

L

a plaza José Luis Fontenla no tiene las características normales de cualquier espacio verde tradicional de un barrio, ya que no encuentra puntos de contacto con las calles y cuenta con 100 metros de ancho por 25 de fondo. Es allí donde el barrio se reúne una vez por año en una tradición que ya lleva 26 ediciones: la fogata de San Juan.

Cada 23 de junio, cientos de vecinos se encuentran para compartir una noche en la que el fuego y los muñecos sirven de excusa para el encuentro de quienes comparten a diario el mismo espacio físico. La tradición de la fogata se pierde en el tiempo. Se cree que miles de años atrás se festejaba en el viejo continente el arribo del solsticio de verano, la noche más corta del año con una gran fogata que

significaba purificación y fertilidad. Con la llegada del cristianismo, la Noche de San Juan se mantuvo y adoptó un nuevo significado ya que, según los textos sagrados, Zacarías mandó a encender una hoguera para anunciar a sus parientes el nacimiento de su hijo Juan Bautista, en coincidencia con la noche del solsticio de verano. En Neuquén, el barrio Río Grande transitaba sus primeros pasos cuando Miguel Barbeito ideó la celebración de la fogata como parte de las actividades de su taller

Inicios El barrio fue la zona de chacras de Villa María hasta que se independizó en 1992. Los pioneros llegaron para trabajar en el comando y los cuarteles.

de arte –un ícono de la integración barrial de aquellos años–. Muchos vecinos se entusiasmaron con la idea y también se integró la Escuela N° 182 como una oportunidad para celebrar su aniversario, y se sumó el CPEM N° 34. En los últimos años, la creación de los muñecos se asume como una tarea integradora y educativa para los niños de la escuela del barrio. Durante los dos o tres meses previos a la fiesta, los alumnos del colegio comienzan a trabajar en la creación del muñeco. Año tras año


71

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

Antes del puente carretero había una balsa que se usaba para cruzar. Funcionó hasta 1937, cuando la empresa alemana Geope finalmente construyó la estructura que une Neuquén con Río Negro.

cambia la temática. Así se sucedieron en los últimos tiempos brujas, un gran viejo (para despedir el siglo), enormes alas y un muñeco lleno de latitas con deseos de los niños. Para generar semejante fogata, los vecinos van dejando ramas y juntando leña que dejan en la plaza Fontenla. Cuando llega el día, un grupo de vecinos la acopian y le dan forma a la fogata. Finalmente, se pone el muñeco con una escalera. A la tradición se suman los 500 choripanes que compra la vecinal y que también aportan los vecinos. Desde las 20 comienzan a repartirse los primeros que salen de la parrilla y ayudan a matizar la espera. Pocos minutos después de las 21 se enciende la fogata. “Hay gente que trae papas y batatas y las tira en el fuego. Una vez que se apaga las vienen a buscar”, contó Oscar Verolin, presidente de la vecinal. Álvaro Quintana estuvo a cargo de la comisión en dos oportunidades y una de las personas más activas en la realización de la celebración. “Todo el acontecimiento es una fiesta muy completa. Quienes tienen inquietudes sociales no se pueden perder la oportunidad de vivir la alegría de los chicos cuando empieza el movimiento de la fogata”, dijo. Después de tantos

años, Quintana recuerda que en una ocasión la fiesta se transformó en amargura. “Una vez dejamos toda la leña armada, lista para el otro día. Pero algunos nenes que salían de bailar la prendieron fuego y tuvimos que llamar a los bomberos a las 2 de la mañana. Encima corrimos para conseguir algo y armarla ese día porque no teníamos alternativa”, contó.

Agustin Martinez


72

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Área Centro Oeste

Fabian Ceballos

espacios verdes entre el trÁnsito

El centro es distinto a los barrios. Acá cada uno está en sus temas y no se involucra en lo que pasa. Tampoco participan de talleres o cualquier propuesta que se pueda hacer”. Así responden los vecinalistas que trabajan en la zona céntrica de la ciudad y que luchan por defender el concepto barrial que parece haberse perdido. En su conjunto, el Área Centro Este y Oeste supieron tener decenas de potreros en la década del 90 y hasta hubo una precaria cancha de béisbol a pocos metros

del boliche ubicado a metros de la Ruta 7. También los chicos utilizaban el desnivel de la zona para tirarse en patineta ante el escaso tránsito. Hoy la situación es muy distinta. Aquellos espacios de recreación ya no están y fueron sustituidos por clubes privados o emprendimientos específicos. Sin embargo, el Área Centro Oeste cuenta con una serie de espacios verdes que conviven con el fluido tránsito y que son compartidos con el Área Centro Este. Se trata los de terrenos que quedaron en la zona de la rotonda de la Ruta 7, República de Italia y Avenida del

Ciudad que crece Más allá de los legales, los límites urbanos del área condicionaron el proceso de la consolidación barrial.

Trabajador denominada Ángel de la Valentina. El mantenimiento de esos espacios verdes municipales está a cargo de la empresa Santa Irene. Allí también está la plaza Espacio de la Mujer y la plazoleta Ciudad de Valdivia, además de un espacio verde muy cuidado que no tiene nombre, ubicado en

Ruta 7 y Avenida del Trabajador. Allí, durante los fines de semana es común ver a chicos jugando a la pelota como si se tratara de un potrero, parejas tomando mate y algunos hasta con sillas aprovechando el buen clima. Enfrente, la rotonda Ángel de la Valentina sirve como una especie de plaza que se utiliza Fabian Ceballos


73

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

La primera farmacia de la ciudad se llamó Cordillera y fue instalada en el año 1904. Después le siguieron Del Pueblo (1922), Neuquén (1934), Luis (1941) y Fittipaldi (1956), entre otras.

con diversas finalidades. Debido a su amplia dimensión, se puede observar a vecinos de la ciudad desplegando sus habilidades con los barriletes cuando el viento lo permite, jugando a la pelota y hasta algunos lo usan como predio para practicar los movimientos de la pesca con mosca. Por las noches muchas veces se utiliza como centro de entrenamiento para diversos grupos que realizan allí una preparación física. “Es el espacio verde que tenemos en la zona. El problema es que resulta peligroso si los chicos están solos ahí y se les va la pelota a la ruta”, advirtió Alberto, un vecino de la zona. El tráfico allí es incesante y, de hecho, se produjeron numerosos accidentes en los últimos tiempos. Actualmente, la vecinal del barrio está intervenida.


74

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Cumelén

María Isabel Sanchez

Cantan, contagian y ayudan

B

uen humor, afición por la música y camaradería son algunos de los ingredientes que fusionan los integrantes del coro Cumelén Canta. El maestro se aco-

moda la guitarra entre sus brazos mientras los miembros del grupo se disponen en un semicírculo sin dejar de observar ni a su director ni a la carpeta con el repertorio. De a poco empiezan a emitir las primeras notas y la canción reco-

bra vida en las voces del coro. Los movimientos de los cuerpos al son de la melodía demuestran la intensidad con la que disfrutan cada una de ellas. Hace tres años, en la sede de la vecinal del barrio Cumelén, comenzó

a brindarse este espacio para formar un coro para adultos mayores. Se inscribieron muy pocos pero rápidamente se fueron sumando más. “Me fui encontrando poco a poco aquí con los abuelos”, dice jocosamente Alberto Zapata, director del coro y

reconocido autor, ante la risa de los integrantes de la agrupación que tienen igual o menos edad que él. Dice que el entusiasmo fue desbordante. “El barrio no cantaba, llegamos nosotros y ahora Cumelén Canta”, indicó Zapata. El clima interno que se fue gestando los impulsó a trasladar ese bienestar en acciones solidarias para con la comunidad, como cuando fueron a la escuela del Salitral, en el Departamento de Catan Lil. No sólo le llevaron libros, ropa, útiles escolares y juguetes sino que fue un lugar de inspiración ya que compuso una canción muy popular en la zona cordillerana. A su vez, el grupo también se integra con otros dando formación a un coro integral llamado Arco Iris. Recrean un repertorio popular y apuntan a una construcción colectiva donde lo importante es cantar con alegría. Zapata destaca la importancia que tiene la música porque entiende que el canto es el vehículo a través del cual se comunican con los demás, pero también es el motor que los lleva a hacer otras cosas, a tener una mirada un poco más amplia. “Es muy grata la convivencia. Hemos logrado llevarnos bien, conocernos y ayudarnos. Y hemos sentido la necesidad de salir a ayudar a otros. Lo hacemos con alegría, con


75

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

El traslado de archivos, muebles y familias de empleados desde Chos Malal a la nueva capital tardó 14 días. El viaje se hizo por la zona norte hasta Añelo y luego bordeando el río hasta Cipolletti.

gusto. Compartimos nuestras vidas, cosas buenas, malas. Hemos tenido dificultades serias dentro del grupo y la hemos ido afrontando juntos”, aseguró el director con el asentimiento del coro. Cuentan que más que un taller de contención es un taller de creación, recreación y de

fortalecimiento. “Acá venimos a fortalecernos y que nos ayude, si es posible, en las cosas de la vida cotidiana”, coinciden. Ellos apuntan a enriquecer a través de la música y los lazos que se van dando, a embellecer los espacios interiores y exteriores. “Hay que poblarlo de imagineMaría Isabel Sanchez

fundación entre 1970 y 1974 se creó el barrio. Los vecinos recuerdan que había martinetas y zorros. La luz llegó en 1964.

rías, de utopías, empujar el cielo más arriba y tirar el horizonte lo más lejos posible. Hacer un espacio para que puedan caber todos los sueños propios y de otros”, reflexiona el director. Además de la convivencia y de los viajes compartidos, destacan el

respeto reverencial por las responsabilidades de cada uno y por las calidades humanas. “No siempre fue así. Nos hemos ido construyendo”, aseveró Zapata. “Estamos por el canto, hacia el canto y gracias al canto”, resume una de las componentes del coro.


76

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Valentina Sur Urbana

La búsqueda de una salida laboral

E

l sol comienza a caer en el Centro de Formación Profesional N° 5 “Don Jaime de Nevares” de Valentina Sur Urbana, donde empiezan a llegar los alumnos que cursan los talleres de gasista matriculado, electricidad y carpintería. En su mayoría son jóvenes y adultos que buscan capacitarse para encontrar una salida

laboral o para perfeccionar un oficio que vienen practicando desde hace años. Sobre la margen izquierda de un pasillo largo se distribuyen las aulas donde concurren a las clases teóricas, mientras que a la derecha se extiende un enorme salón donde realizan los trabajos prácticos. El salón está impecable a pesar de estar aba-

rrotado de maquinarias y mesones. Los profesores se encargan de inculcarles orden y limpieza en el lugar de trabajo. Lo primero que se ve son las dos hileras de bancos de iglesia que construyeron los alumnos de Carpintería para la parroquia que está contigua a la institución educativa. La Centro de Formación está en el mismo predio de la parroquia San Pablo mediante un convenio

con el Obispado, aunque depende del Consejo Provincial de Educación (CPE). Su director, Osvaldo D’Tomaso, señala que como Centro de Capacitación Laboral funciona desde 2003 y de Formación Profesional desde el 2010. De a poco se fueron sumando talleres de acuerdo al interés de los propios alumnos, luego


77

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

Las primeras autoridades estuvieron vinculadas a las letras y al periodismo. Bouquet Roldán publicaba columnas y Eduardo Talero era considerado una de las mejores plumas líricas del país.

Música En las viejas épocas, el barrio contaba con la denominada Antena de Radio Suyai. Se colgaban grandes bocinas para que los vecinos pudieran escuchar música.

de un sondeo que realizaron los docentes de la institución. Al taller de instalador gasista de tercera categoría se le sumó el de carpintería y luego los demás. Hoy cubren un amplio abanico en temas y horarios que trata de dar respuesta a la demanda de la comunidad. Por la mañana tienen un curso de carpintería para adolescentes, por medio del cual se busca darles un lugar de contención; por la tarde se dan talleres de vitrofusión, y de fabricación de muebles. Además del primer y segundo año de auxiliar materno-infantil, que tiene una duración de tres años, principalmente para la gran cantidad de chicas jóvenes, con el secun-

dario terminado, pero la mayoría con hijos, a quienes se les dificultaba la salida laboral. Con el proyecto del CPE, de un curso de Auxiliar Materno Infantil, se las capacitan para que puedan atender niños entre dos meses y tres años, otorgándoles un certificado que las habilita para trabajar en las UAF, en los centros de cuidados infantiles y en las guarderías privadas. Pero el taller que tiene una continua y amplia convocatoria es el de instalador gasista. Cuentan con el de tercera categoría que una vez aprobado y concluido –con el certificado que se les otorga–, Camuzzi les entrega la matrícula para que inmediatamente puedan empezar a trabajar bajo reglamento. Luego se instauró el de segunda categoría, que pueden acceder los que tengan aprobado el de tercera, con similar procedimiento. “La salida laboral es muy importante, por eso hay mucha demanda. Este año en el curso de tercera categoría tenemos 25 alumnos que vienen de distintos lugares, no sólo de esta ciudad sino también de Picún Leufú, Catriel o Plottier. Tanto los cursos como los materiales son gratuitos, esta es una escuela pública”, destaca el director. No importa el sexo ya que incluso una de las mujeres fue dos veces abanderada. La mayoría ya tiene planificado su futuro laboral. Casos como la reciente explosión de Rosario son analizados por la cursada. “Se analiza y determina qué procedimiento operativo de emergencia hubieran aplicado en ese momento o en qué falta se incurrió para haya sucedido (explosión),

de acuerdo con la legislación vigente. Ellos saben que les cabe una responsabilidad civil y penal”, asegura Carlos Martín, profesor del taller, quien destaca la formación que se les brinda.

Lo cierto es que la salida laboral está asegurada, en general “al año ya tienen un ayudante por la gran demanda habitacional que hay en Neuquén”.


78

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Área Centro Este

Fabian Ceballos

El potrero que sobrevivió a los edificios

L

os tableros no resistieron el paso del tiempo y la pintura dejó su lugar para el óxido y los graffitis. Las redes de los aros están hechas con cadenas, muy similares a lo que en Estados Unidos –la meca del básquet– se utiliza para los potreros de aquel país denominados "streetball". La canchita ubicada en Buenos Aires y Leloir es el único espacio para la práctica de ese deporte que no está dentro de un gimnasio, club o escuela y a la que cualquiera que tenga una pelota pueda acceder. En el lugar, un amplio espacio pintado de blanco contrasta con el mensaje escrito en letras negras: “Estirar los límites de lo pensable”. Casi como un sponsor, acompaña visualmente a un chico que ensaya un lanzamiento por detrás de los imaginarios 3,65 metros de la histórica canchita ubicada en Buenos Aires y Leloir.

Desde la época de Tiempo Propio, el lugar sobrevivió a la explosión inmobiliaria y quedó como el único vestigio de la enorme cantidad de potreros que tuvo la zona céntrica del alto de la ciudad. Aún hoy se pueden observar a jóvenes –y no tanto– jugando al básquet durante gran parte del día. Entre la rotonda a Centenario y la que une las calles Leloir e Illia frente a la Legislatura, todos los terrenos de la vereda norte estuvieron este año a punto de ser vendidos o canjeados. Es la moneda de cambio del gobierno municipal para, por un lado, dar lugar a dos carriles extra en el corredor, y por el otro, para financiar los trabajos. No sucedió así porque el proyecto de ordenanza para hacerlo no tuvo los votos necesarios en el Concejo Deliberante. Pero el intendente Horacio Quiroga y sus funcionarios fueron claros: el ensanchamiento de Leloir y Doctor Ramón es una parte


79

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

El día de la inauguración no fue una fiesta completa para los pioneros. Unos días antes murió de una doble pulmonía la esposa de José Edelman, dejando a su marido con cuatro pequeños hijos.

División El barrio se separaba del bajo por pasos a nivel que estaban cerrados por tranqueras. Fueron eliminados en 1937.

fundamental del proyecto vial para la zona norte de la ciudad y tarde o temprano, volverán a plantearlo. La operación de venta de tierras para el proyecto contempla todos los lotes fiscales del corredor, incluso los que están ocupados. En el paquete están incluidos el complejo de Cafin, donde durante los años 90 funcionó el club Tiempo Propio, que como la mayoría de los clubes recreativos de la ciudad, se instaló sobre un predio fiscal a partir de un permiso de uso y ocupación. A diferencia de otros, en este caso se venció el permiso y las instalaciones pasaron al dominio municipal. Allí funciona ahora un centro deportivo para personas con discapacidad que, de venderse las tierras, deberá mudarse. En la venta también entran la vieja cancha de básquet, las instalaciones de Defensa Civil y el playón y edificio de la Dirección de Tránsito municipal. Si el proyecto avanza, seguramente le dará lugar a un edificio de departamentos u oficinas, tal como se está configurando el perfil de las nuevas construcciones en el sector. Más allá de lo que suceda con la vieja canchita, la vecina ya tiene aprobada la construcción de una cancha de básquet, voley y tenis

Fabian Ceballos

en la plaza ubicada en Buenos Aires y San Juan. Cuando se hicieron los últimos monoblocks frente a la plaza, la empresa montó unas oficinas que, al terminar la obra, tiró abajo dejando un playón. En los últimos años se extendió esa construcción y se alisó. Ahora se construirá un espacio deportivo. “Por ahora va a ser abierto. Si camina le podemos hacer un cerramiento y poner luces para el verano. En dos meses estaría listo”, aseguró Elio Paglione, presidente de la vecinal Área Centro Este.


80

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

En 1962 se creó el primer jardín de infantes de Neuquén. Oficialmente se llamaría Jardín Nº 1 Padre José María Brentana, pero siempre fue conocido por toda la comunidad como Conejito.

Barrio El Esfuerzo

Omar Novoa

Un gigante en la meseta

A

ntes de que el ejido neuquino le dé paso al de Plottier, en la zona noroeste de la ciudad, se alza al pie de la barda un gigante azul desde donde se aprecia en extensión el barrio El Esfuerzo. Se trata del Centro Recreativo provincial Rakizuam, que fue inaugurado hace cuatro meses. La obra llevó unos tres años y en el medio sufrieron una serie de vicisitudes que demoraron el inicio de la construcción. Hace cuatro años, en el mismo predio donde se erigió el polideportivo había un potrero para recreación de los más pequeños. Un día, un grupo de personas lo ocupó en respuesta a una promesa de tierras incumplida. “Acá había una toma que nos costó mucho sacrificio sacarla. Estaba limpio y destinado al polideportivo, por suerte con diálogo logramos que se trasladaran unos metros arriba, en el sector VII de la cuenca XVI”, relató el presidente de la comisión vecinal de El Esfuerzo, Plácido Peralta. El flamante polideportivo cuenta con una superficie cubierta de aproximadamente unos 800 metros cuadrados. A un lado se extiende un playón que hace las veces de cancha y en el lado opuesto se asoma un anfiteatro destinado al desarrollo de las actividades artísticas. Los niños de 6 a 9 años practican Educación Física Infantil (EFI) y de ahí en adelante se dedican a disciplinas tales como handball, fútbol, básquet,

voley, hockey y boxeo. Afuera el viento azota el césped y los árboles mientras adentro las chicas del barrio se entrenan para jugar al handball bajo las instrucciones de una de las cuatro profesoras que brindan clases. El centro recreativo fue construido mediante el Programa de Mejoramiento de Barrios (Promeba), con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Peralta le dedicó un reconocimiento a Dagoberto Arriagada, vicepresidente de la vecinal, por la iniciativa y la dedicación para que el proyecto que se concretó. Explica que dentro del presu-

puesto del Promeba estaba incluida la obra eléctrica de Almafuerte II, pero como esa financiación se consiguió solventar a través de otros medios, ese dinero de casi de dos millones de pesos se volcó al polideportivo. Don Arriagada fue uno de los propulsores junto con el acompañamiento del programa nacional. A su lado, a un costado de la cancha central del polideportivo, María Teresa Riquelme asiente y, observando a su alrededor, se muestra satisfecha. Pasó mucha agua bajo el puente de aquel asentamiento inicial a este barrio constituido con todos los servicios.

Ella fue la primera que llegó a Almafuerte I. “Hace 14 años, cuando me vine a vivir acá no había nada. Mi casa era una de las últimas, más adelante sólo se veía campo. No había nada más que jarillas. Teníamos una casilla de madera sin puertas ni ventanas donde soportamos lluvia, viento y frío. Fue toda una aventura”, recuerda Teresa. Para poder llegar a tener una vivienda les demandó mucho esfuerzo, debieron esperar varios años para contar con los servicios de agua y electricidad. Peralta recuerda que el barrio nació por las necesidades habitacionales. “En realidad, creció a base de

Nuevos Fue uno de los últimos barrios que sumó el Municipio. Se reconoció como tal en el año 2006.

las tomas, esa es una realidad. En su momento así también surgieron otros barrios de la ciudad”, reflexiona el titular de la vecinal. Ahora ya prácticamente no queda espacio para poblar en la Jurisdicción Esfuerzo que comprende Almafuerte I, Almafuerte II, Toma Esfuerzo y Los Hornitos. Los vecinalistas coinciden en que aún resta hacer un trabajo de acercamiento para que los jóvenes hagan suyo este espacio que les demandó tanto tiempo y dinero. Peralta dice que los vecinos de a poco se van acercando al polideportivo, que se tiene que hacer un trabajo de acercamiento para que hagan uso de este nuevo espacio en común. “Algunos chicos quizás se sientan cohibidos. Queremos recordarles que las puertas del polideportivo están abiertas para todos”, enfatiza.


LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

81


82

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio La Sirena

María Isabel Sanchez

De lunes a lunes, un punto de encuentro

L

a cancha de tejo del barrio La Sirena es el punto de encuentro de todos los jubilados. La cita no se suspende ni siquiera un domingo y tampoco el mal clima es un impedimento aunque sea fuerte el viento, intenso el frío o calor. Desde las 15 y hasta que el tiempo lo disponga, el centro de jubilados ubicado en el Pasaje Labrin y Francisco Armas se convierte en un punto de

recreación, en un lugar ideal para la charla y el juego. “Acá todo el año es carnaval”, aseguraron entre risas Benito Acevedo, presidente del Centro de Jubilados y Pensionados de La Sirena, y Eliseo Santiago Ávila, revisor de cuentas, al resumir de qué se trata ese espacio de encuentro. Alrededor de 60 jubilados se encuentran en este lugar arbolado y acogedor. Aseguran que los sábados es el día de mayor concurren-

cia, pero no hay un solo día que no haya jugadores. El lugar fue acondicionado por el ex intendente, Martín Farizano, quien construyó el espacio a metros de la comisión vecinal, un salón y cuatro canchas de tejo: dos con las medidas reglamentarias y dos más pequeñas. También en la parte exterior hay cuatro mesas de cemento y bancos para jugar al truco o compartir unos mates. Ellos se encargan de todo, de

Historia El barrio se llama así porque era el nombre de la casa de Bouquet Roldán debido a su perfil poético y en referencia a las “musas inspiradoras”.

limpiarlo, mantener las canchas y cuidarlo. Es parte del trabajo diario. Ahí no sólo juegan sino que también comparten la merienda y se desarrollan algunos talleres. “Mujeres son pocas, casi todos los que venimos son hombres. Al principio venían más, pero con el tiempo nos quedamos sin mujeres”, dijo Ávila, aunque siempre alguna mano femenina está presente y es la encargada de llevar algo rico para la merienda que


83

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

El puente carretero fue inaugurado el 20 de febrero de 1937. Según las crónicas de la época, por la nueva vía cruzaron 1.842 vehículos durante las primeras seis horas de habilitación.

María Isabel Sanchez

comparten todas las tardes. El principal objetivo es pasarla bien. Compiten en algunos torneos, pero son pocos. Se preparan para el que organiza el Municipio de la ciudad y que se juega en noviembre y a veces, si les va bien en este torneo, viajan a Mariano Moreno a competir a nivel regional. Para esto cocinan tortas fritas y empanadas. Las venden y juntan dinero para el viaje. “Vendemos para juntar plata para estos torneos, porque para ir al que organiza el Municipio tenemos que contratar las combis que nos lleven hasta el club Municipal y lo mismo si vamos a Mariano Moreno. Necesitamos plata para pagar el viaje y la comida”, relató Acevedo. Contaron que hay muy buenos jugadores de tejo, pero aclararon que no hay ningún invencible. “Todos ganan y todos pierden a veces. No hay un Maradona del tejo”, afirmó Acevedo, aunque señaló a su compañero Ávila como un gran jugador. Si bien son todas personas mayores, tienen una visita que los divierte y acompaña y es un joven de 37 años que no sólo les canta y toca la guitarra, sino que los desafía en el tejo. “Él si que es muy bueno”, sentenciaron los dos. El truco es otro de los motivos que los reúne. “Si no jugamos al tejo, jugamos al truco”, agregó Ávila, quien contó que cuando no están jugando en las canchas

de tejo se divierten con el truco dentro del salón. “A veces vienen de afuera, pero siempre jugamos entre nosotros. Nunca faltamos”, concluyó Acevedo.

María Isabel Sanchez


84

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio San Lorenzo Norte

E

l Centro de Salud de San Lorenzo Norte supo ser el único puesto sanitario del Oeste durante varios años hasta que, finalmente, fue inaugurado en 1999 el hospital de complejidad VI

Sebastian Fariña Petersen

entre la medicina y la solidaridad

Horacio Heller, distante a unas 18 cuadras de allí. El presidente de la vecinal de San Lorenzo Norte, Humberto Muñoz, recuerda que a raíz de un accidente de trabajo de un compañero de obra en el barrio TCI surgió la necesidad

de una salita para resolver situaciones de urgencia. Del módulo que había inicialmente y en función de la demanda que se iba incrementando, se construyó el centro de salud hasta que se descomprimió parcialmente con la apertura del nuevo hospital. La jefa del Centro de Salud San Lorenzo Norte, María Araceli Cárdenas, cuenta que el antiguo edificio tenía más de 25 años y se encontraba con un notable deterioro estructural. Y que en 2010 se toma la decisión política de refaccionarlo y ampliarlo de acuerdo con las necesidades de la comunidad. Recuerda que se notaban las roturas de vidrios, de ventanas, y que la construcción se había realizado sobre un terreno poco apto en

Historia El barrio estaba compuesto de viejos hornos de ladrillos y de lagunas que fueron tapadas. en 1986 se pobló a través de planes del IPVU.

Cayastá y Juan José Castelli. Sin embargo, el punto de inflexión se produjo cuando estalló la caldera y se quedaron sin calefacción. A partir de ese hecho puntual que transcurrió entre 2005 y 2006, los trabajadores de la Salud junto con la comunidad, la vecinal y las organizaciones sociales del barrio comenzaron a reclamar por una sede más apropiada. Se hizo el proyecto de obra, comenzó a ejecutarse y luego tuvieron un sinfín de dificultades que de los seis u ocho meses proyectados se extendió a dos años. “Este barrio es muy solidario. Así se demostró cuando decidimos que íbamos a continuar brindando la atención. La comisión vecinal, la


85

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

El primer dinosaurio de Sudamérica fue hallado en la ciudad. En 1880, el ingeniero Santiago Buratovich encontró una vértebra y una costilla en lo que es hoy la nueva legislatura.

biblioteca, la casa de la tercera edad, el Cemoe, la Escuela 115 nos ofrecieron sus espacios y allí atendimos durante estos dos años”, señaló Araceli agradecida. En su momento sopesaron varias alternativas. Se negaron a redistribuir el recurso humano para que la gente del barrio no quedara sin atención; como también a la opción de poner un trailer en el patio porque entienden que “trailer que viene se queda 10 años”. Por eso Araceli destaca que lo que los ayudó a sobrellevar la situación fue “la resiliencia y el humor”. La Jefa asegura que lo lograron después de dos años y con temores porque reabrir un centro de estas dimensiones –770 metros cuadrados– y administrarlo con mayor personal y con las expectativas que se había generado en la comunidad era una tarea difícil. Recuerda que aún estaban distribuidos en todas esas instituciones vecinas cuando se mudaron. “La gente nos necesitaba. Agarramos el mobiliario y nos mudamos en un día lluvioso”, relató y agregó que aún faltaban algunas terminaciones. “Salimos de una tapera, se caía a pedazos, se llovía la sala de espera. Nos prometieron un palacio, nos entregaron una casa de plan y tengo que convertir la casa de plan en un

Sebastian Fariña Petersen

palacio”, dijo Araceli respecto de los desafíos ante la nueva sede. Indicó que por semana pasan de 500 a 600 personas por ventanilla. En efecto, el año pasado tuvieron 13 mil de enfermería y 8 mil consultas médicas, aún con la situación en la que estaban desparramados. “Cuando reabrimos el Centro y la gente empezó a entrar y vimos que estaba cómoda, calentita, porque las últimas veces se quejaban de que hacía frío, y que conseguían turno por adelantado. Yo dije: 'objetivo cumplido. Ahora queda rearmar el equipo y afrontar los problemas del barrio'”, resumió Araceli. Y en eso están.


86

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Limay

Aprender a jugar

E

n una de las mesas, desde uno de los rincones del tablero, un pequeño niño da batalla para que su rey no ceda ante los embates de su contrincante. Pero una desacertada estrategia declina en un inminente jaque mate. Los chicos se divierten en una sala de la biblioteca Ruca Limay, donde un grupo de jóvenes tuvo la iniciativa hace ya un tiempo de ofrecer clases de ajedrez. Lejos de lo que podría imaginarse como un ambiente silencioso apropiado para detenerse a elucubrar un plan, se trata de un lugar bullicioso donde los niños entre risas aprenden a

anticiparse y a avanzar sobre las piezas de su rival de turno. Para los niños se trata de un juego, de una diversión, de un aprendizaje

sobre las reglas y el modo de ganarle una partida a su hermano o compañero de escuela. Para los adultos que asisten, la idea es no perder el ritmo y pasar un


87

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

En 1908, la Nación dispuso la creación de tres grandes hospitales a lo largo del territorio. Uno estaría ubicado en Corrientes, otro en Córdoba y un tercero en la Patagonia: ese sería el hospital regional Neuquén.

tiempo ameno. Máximo Herrera es quien está al frente de la clase. Dice que un día se acercó porque le encanta jugar al ajedrez sumado al propósito de engancharlo en el juego a su pequeño hijo de cuatro años. “La iniciativa de este taller fue de Ian (Markiewicz) y Marianela (Sides). Cuando vine estaba él solo porque a la otra de chica se le complicaba con el trabajo y como algo sé de esto me pidió que le diera una mano. Así me sumé este año a pesar de que soy kinesiólogo y no tengo nada que ver con esto de dar clases”, cuenta Máximo. El ajedrez tiene su espacio en la biblioteca Ruca Limay donde también hay una serie de actividades variadas y para todo tipo de edades. En una de las mesas hay una pila de libros de ajedrez para principiantes donde se esbozan los primeros movimientos y se explica cómo se utilizan determinadas piezas como el caballo o el alfil en el tablero. “Profe, cómo seguimos”, le preguntan unos chicos desde una de las mesas donde se disputa una partida. “No se puede seguir, está ahogado tu rey. Eso es cuando no se puede mover legalmente y tampoco está en jaque mate. Es tablas por rey ahogado”, le contesta el profesor ante una mirada de incomprensión de la niña. Máximo dice que les da a conocer inicialmente los movimientos de piezas. Les explica los primeros pasos elementales con algunas nociones de

FANTASMAS Una de las leyendas del barrio era que la casa de la familia Nordenstrom estaba embrujada. El monte de yuyos ubicado sobre la calle Nordenstrom provocaba terror en los vecinos para cruzarlo de noche.

jaque mate. Sobre cada una de las mesas les deja a mano unas copias de jugadas y la anotación para que puedan estudiarla. Sin embargo, no incorpora el tiempo de movimiento por jugador a las partidas porque el guía dice que aún tienen cuestiones básicas que cubrir. Uno de los más chicos -pero con mayor conocimiento- cuenta que empezó a jugar contra la computadora y como se entusiasmó, los papás lo incentivaron para que se acerque a la biblioteca. “Vengo por amor al arte para que no me gane el aburrimiento. En realidad no quiero perder la práctica y de paso veo cómo prende este juego entre los chicos”, cuenta uno de los pocos adultos que asiste. En una de las mesas, dos niños que no superan entre los ocho años se inician en el juego de mesa Cerco. “Es para empiecen a anticipar lo que va a hacer el otro. Es similar a las damas, pero lo importante para ellos es pensar

qué hará el otro. Plantear qué hará el otro para no quedar en jaque. Eso le da la idea de mover las piezas”, comentó Máximo.

Uno de los preadolescentes asegura que lo ayuda a concentrarse. “Me gusta porque tengo la posibilidad de jugar con personas de todas las edades. A mí

me encantaría jugar un torneo. Si se me presenta la oportunidad lo haría”, añade el joven, antes de dejar en jaque mate a su contrincante.


88

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Alta Barda

un segundo hogar

U

no toma la pelota entre sus manos y rápidamente se la pasa a su compañero que está sentado a su lado mientras lo mira por el rabillo del ojo. Entre risas, rapidez y picardía se van pasando el balón de mano en mano. No

es sólo un juego sino que forma parte de la gimnasia dirigida a los adultos mayores del barrio Alta Barda. El centro de los abuelos Vuta Che (Gente grande, mayor) está en el corazón del barrio y es uno de los lugares convocantes para personas mayores de 50 años que pueden

acudir y asociarse con una cuota mínima para realizar una variada gama de actividades. Ana María Domínguez es la presidenta del Centro de los Abuelos y quien se encarga de abrir las puertas temprano antes de que empiecen con la dinámica de las actividades como yoga, masajes, reiki, podología, folklo-

re, danza expresiva libre, pintura en tela, dibujo y pintura, coro, gimnasia y gimnasia tradicional. Los profesores cobran por realizar sus talleres a través de distintas entidades como Pami, el Ministerio de Desarrollo Social, la Municipalidad y hasta el año pasado un curso


89

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

En 1884 se recomendó establecer como capital a la zona de Campana Mahuida. En 1887 se cambió la decisión por condiciones climáticas y se propuso a Chos Malal como nuevo asiento del territorio.

a cargo de Calf. Cuando quieren ahondar sobre alguna cuestión médica, les envían especialistas de la UNCo para brindar charlas. De los más de 90 asociados, unos 60 están en permanente contacto con el centro. Algunos se limitan a participar

Expansión En la década del 70, el barrio se transformó en el primer avance de urbanización sorbe la meseta. Fue por la construcción del conjunto habitacional denominado alta barda.

de una o dos propuestas semanales mientras que otros prácticamente comparten el tiempo y estrechan lazos de amistad durante cumpleaños, cenas, viajes y aniversarios. En educación física adaptada, los abuelos se sientan en círculos atentos a las indicaciones del profesor. “Realizan gimnasia a través del juego. Es más fácil que lo hagan mediante la risa y no de forma tan estructurada. Yo les doy clases desde hace tres años y no hay un sólo día en que no se rían. O al menos me mienten bien”, dice el joven profesor en tono de broma y provoca cierto jolgorio entre sus alumnos. Dice que la idea no es convertirlos en deportistas, sino apuntar a la recreación, donde el juego encubre a la educación física. El desafío

es adaptar la clase de acuerdo a los diferentes parámetros debido a que los alumnos van desde los 50 a los 80 años. “Para mí, esta es mi segunda casa. Tenemos una hija grande, docente, que tiene su vida y nosotros estamos solos”, dice Ana. En tanto que para el resto de las abuelas, en su mayoría solas, el espacio tiene un significado casi familiar. “Para nosotros, esto es como una familia. Venimos a comer juntos, hacemos gimnasia, a tomar mates y a charlar. Nos extrañamos cuando no venimos y no es que estemos totalmente solas, también están nuestros hijos y nietos. Pero acá nos encontramos bien”, añaden sus compañeras. Eso sí, prefieren no hablar de política,

religión o fútbol para evitar alguna discusión. Un collage de fotos, en una de las paredes del salón principal, demuestra de las numerosas actividades y participaciones en eventos que han tenido en estos últimos años. Se los puede ver actuando, disfrazados de árboles en un encuentro en Brasil o en un desfile anual por la ciudad o en plena danza folklórica. Pero siempre los protagonistas son rostros felices muy a tono de como son denominados sus pares en Brasil: “la feliz edad”.


90

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Confluencia Rural

Recreación y espíritu

H

ace unas décadas pasaba un pequeño brazo del Limay formando una laguna donde ahora juegan los alumnos del Colegio San José Obrero dispersos en las seis hectáreas del santuario Don Bosco. A unas cinco cuadras hacia el Este de la calle Obrero Argentino, en la zona de Confluencia Rural, funciona este múltiple espacio que ideó el padre Juan Gregui, quien también supo fundar el colegio Don Bosco y el San José Obrero. Dicen los profesores que la idea del padre Gregui era que los chicos tuvieran una casa de retiro don-

de pudieran hacer campamentos, convivencias o encuentros con otras escuelas. Así surgió la posibilidad de utilizar estas tierras que se inundaban ante cada crecida del río. Cuentan que en su momento no se podían aprovechar demasiado pero las rellenaron y se hicieron unas defensas para impedir que el río se recueste sobre esa chacra y así poder ir ganándole espacio. Luego se proyectó la construcción de la obra que consiste en una parroquia y un lugar apto para retiros con habitaciones y un patio interno. En el ala izquierda está la cocina donde los porteros de la escuela les preparan el desayuno, mientras algunos chicos juegan partidas de ajedrez y de truco en las mesas del comedor. En la parroquia predomina la madera y la luz que atraviesa los cristales. Allí se celebró la misa de la que participaron a primera hora de la mañana los chicos del colegio salesiano. “La misa es parte de las propuestas, más que nada para que los jóvenes encuentren su realización espiritual, que les sirva y sea motivo de inculcarles valores”, dice la vicedirectora del San José Obrero, Nora Manso. Es una de las últimas jornadas programadas del año en la que

los jóvenes participan de un acto protocolar para luego disfrutar de actividades deportivas y recreativas al aire libre. Además de los alumnos, también se suman a las actividades los profesores, porteros y directivos de la institución. Ataviados todos con ropa deportiva, se distribuyen los roles y actividades que se desarrollan simultáneamente por el predio. Dividen a los estudiantes en dos grandes cuadrillas: los rojos y los azules, para que se conozcan y se mezclen en diferentes competencias. Unos disputan un partido de ping pong contra uno de los profes, otros están abstraídos en un partido de fútbol y otros, más apartados, disfrutan de un partido mixto de voley. Detrás de una de las alamedas que dividen los cuadros de lo que fue una chacra, un par de profesores están a cargo de preparar los chorizos para la choripaneada con la que cerrarán la jornada apenas pasado el mediodía. Los profesores destacan la labor que hacen muchos de los chicos tanto en los diferentes talleres como en las acciones comunitarias. Los estudiantes egresan del San José Obrero, según la especialidad, como auxiliares técnico en carpintería en madera, electricidad o mecánica industrial. Dicen que es un gran esfuerzo el que realizan para


91

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

El primer gobernador neuquino reconocido por la nación no fue el coronel Manuel Olascoaga, sino Valentín Saygüeque. Hasta 1881 era denominado el mandatario del "país de las manzanas".

ir a cursar, muchos de ellos recorren unos 12 kilómetros para ir a estudiar. Un día en un lugar como el del santuario brinda la posibilidad de pasar una jornada amena, donde se busca estar en contacto con la naturaleza que reina en el lugar, que a pesar de estar a unas veinte cuadras del ingreso a la ciudad es como un paraje aislado.

Geografía Sólo limita con confluencia urbana al Norte y Oeste, ya que al Este lo hace con el río Neuquen y al Sur con el Limay.


92

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Villa María

Relatos desde la inocencia

A

fuera cae el sol de la tarde invernal mientras adentro, en un rinconcito de la vecinal de Villa María, se ambientó un lugar con una colchoneta, libros

y dibujos como un espacio para compartir el juego de la lectura. En la sede vecinal del barrio, ubicada en la esquina de Avenida Olascoaga y Chocón, se brinda por las tardes un taller de cuentacuentos dedicados a los más pequeños.

Los niños están sentados en una colchoneta frente a la joven a cargo del taller de expresión, de espaldas a sus mamás, quienes los esperan sentadas y se muestran atentas a las reacciones de sus hijos. Roxana Sandoval es la joven que está al frente de este taller. Les hace diferentes voces para que ellos identifiquen a los personajes que afloran de los libros de cuentos. Ellos se asombran, se asustan o se anticipan a una frase, a una respuesta. Con una voz suave, casi susurrando, logra captar la atención completa incluso de los nenes más revoltosos. “El rescate de la oralidad es la base, como cuando la abuela te sentaba en la falda y te iba narrando una historia. Se busca rescatar esa añoranza de lo cálido y lindo que es sostener y mirarte a los ojos al contarte un cuento”, dice Roxana. La idea es contar con un espacio tranquilo que invite al recogimiento, a la concentración. La docente les lleva libros con ilustraciones llamativas porque, si bien cuenta historias que provienen del rescate oral, también lo hace con historias que son buscadas de los libros. Brindan dos talleres: uno dirigido a los pequeños de entre 6 y 8 años y otro para que los adolescentes aprendan el arte del cuentacuentos. “La diferencia es que el primero es de expresión donde priman los


93

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

en 1916 se produjo la fuga más grande de presos (la masacre de zainuco). Más de 100 personas protagonizaron un sangriento escape que terminó con la rendición de la mayoría y el fusilamiento de otros.

juegos, el uso de las pinturas y las técnicas de contar. Es un espacio de expresión para los niños. Dependerá de quienes vengan y sus intereses y sobre eso se afianzará la intención del taller”, explica la joven quien apunta a que los chicos descubran y se inmiscuyan en el hábito de la lectura. El otro taller destinado a los adolescentes comienza en unos días y el objetivo es que puedan recrear lo que ella hace frente a los niños: actuar, imitar voces, emplear técnicas para contar los cuentos ya sea para que lo puedan hacer en la casa frente sus familiares o frente a sus pares. “Los adolescentes vienen muy castigados, hay pocas actividades para ellos que sean gratuitas y que estén buenas. Es una edad en la que están atravesando muchas crisis y éste es un lugar donde pueden ser protagonistas. Está pensado para ellos. Y se

inicio cuando se aprobó el loteo del barrio, josé fava -el dueño de las tierras- no las quiso vender sino donarlas. a cambio pidió que se llame villa maría, en homenaje a su esposa.

van a prender porque los chicos son permeables a todo lo que venga del corazón”, dice Roxana. Cuenta que se les darán herramientas que puedan desarrollar después. Ya sea para uno como para otros, lo que se busca en el espacio es alimentar el contacto con el libro, que no se limite al manual que se usa en la escuela. Dice que se busca que los niños descubran que la lectura puede ser placentera y acompañarlos en ese proceso.


94

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Gran NeuquÉn Norte

Agustin Martinez

Un medio para ayudar

T

ras subir tres peldaños empinados hacia la radio Frecuencia Norte, en pleno Gran Neuquén Norte, la ranchera mexicana hace vibrar los poros. La emisora se inició hace unos 13 años a través de una fuerte voluntad de los vecinos y pese a los escasos recursos. Recibieron un transmisor a modo de prueba y cuando tuvieron que devolverlo observaron que había mucha gente que los escuchaba. “Cuando dejamos de salir al aire, se acercó particularmente un chico

con serias dificultades para caminar que llegó hasta la radio desde varias cuadras. Traía unos discos compatos en una bolsa todos porque pensaba que no salíamos debido a que no teníamos música. Fue un gran impulso para nosotros porque veíamos que él no se resignaba y venía casi todos los días”, evocó Pablo Bascuñan, ahora presidente de la comisión vecinal del barrio. Dada la repercusión que tuvieron esas primeras emisiones –sumado a la insistencia de aquel joven que se acercaba preguntando por la

reapertura-, Bascuñan no dudó en vender una moto para comprar los equipos básicos. Dice que la radio -localizada en el 97.1 del dial - nació por la necesidad de “estar informados” acerca de lo que acontece en el barrio, con realidades diferentes y particulares respecto al otros sectores de la ciudad. Los oyentes se comunican con la radio desde Valentina para poder transmitirles un mensaje a familiares residentes en la localidad rionegrina de Bajada Rentería.

Juan Carlos Riquelme es el locutor que lleva adelante sus programas entre información local y música de todo tipo. Cuenta orgulloso que lo escuchan no sólo en las adyacencias de los barrios del Oeste -Toma Norte, Alto Godoy- sino en Balsa Las Perlas, Plottier, China Muerta, Senillosa, Arroyito y parte de El Chocón Cuentan que es la única radio de este tipo en la zona porque las restantes son de carácter religioso que promueven el culto evangélico. “Nosotros en los programa pasamos

población Las primeras viviendas fueron construidas a principios de la década del '90. en 1996 ya había 4.207 personas en el barrio.


95

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

El único medio que publicó detalles previos a la fundación de la nueva capital fue la revista Caras y Caretas. se cree que La crónica fue escrita por Eduardo Talero -secretario de Bouquet Roldán-.

música regional y de todos los estilos: lenta, cumbia o ranchera mexicana, que gusta muchísimo. Además de los avisos, comentamos lo que sucede en los barrios vecinos”, dice Juan Carlos. Minutos antes, daba cuenta de las quejas de los vecinos del sector Hipódromo por la inasistencia del aguatero. Sin embargo, hacen hincapié en el carácter solidario de la gente porque no escatima en colaborar cuando las urgencias apremian. La concurrencia a la sede de la radio es permanente, ya sea para contar alguna actividad o para anunciar un próximo evento. “Vemos la necesidad en la gente que se acerca. Para el Día del Niño juntamos dinero para un nene que debe ser operado. Pusimos una urna para recibir colaboración y los padres estaban presentes para que la colecta se haga con la mayor transparencia”, sostiene Pablo. Recuerda que lo más duro fue cuando se incendiaron doce casillas hace seis o siete años atrás en Cuenca XV. Estaba una al lado de la otra y el fuego se propagó de manera inmediata. En esa oportunidad hicieron un evento para recaudar fondos para los damnificados. De ahí en más las actividades solidarias se fueron sucediendo casi sin proponérselos. Ante una inquietud o una falencia, los oyentes se acercaron a la radio para poder contárselos a sus vecinos. Así consiguieron donaciones para pintar una escuela en Barrancas, en el norte neuquino, o para hacer un festival con grupos regionales en el Ruca Che con el fin de conseguir parte del dinero que necesitaba un joven para un transplante de cadera. “La gente ayuda, es muy solidaria”, aseguran en la radio.

Agustin Martinez


96

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Altos del Limay

Agustin Martinez

barriletes en el aire

P

ese al intenso frío, decenas de barriletes caseros y comprados se desplazaban sin descanso por el aire. Esa imagen simboliza la tradición de un barrio que fue el último en sumarse al mapa de las vecinales de la ciudad: Altos del Limay.

Hace algunos años, antes de que el barrio se dividiera de Valentina Sur Rural, un grupo de vecinos empezó a juntarse a remontar barriletes y generar así una jornada de recreación y diversión al aire libre. Fue en 2001. Con el tiempo tomó nivel de competencia, se entregan premios y trofeos a los participantes de las diferentes

categorías y se transformó en una tradición. Además, se instrumentó que la fecha de realización sea el último domingo del mes de agosto. El año pasado participaron más de 200 barriletes y cerca de 600 personas. “Es una celebración simbólica del barrio. La idea de los organizadores es que esto se convierta en una costumbre

en la ciudad, no sólo aquí en Altos del Limay. Así como en Río Grande lograron hacer trascender la fogata, nosotros queremos hacerlo con los barriletes”, explicó Amilcar Salias, presidente de la comisión vecinal. Este año, la edición número seis del evento se realizó el 25 del mes pasado en la plaza ubicada en Juan Manuel Fangio y Candelaria. “Es una plaza grande y este año decidimos hacerlo ahí. Todos los años vamos rotando dentro del barrio. Esta vez tocó un espacio verde nuevo para celebrar que ese sector cumple cinco años”, agregó Amilcar. Participaron cerca de 180 personas pese al frío y el premio mayor se lo llevó Marcelo Reyes, representante de Rincón de la Costa, cuyo barrilete alcanzó una altura de 350 metros. “A pesar de la baja temperatura la convocatoria fue importante, tanto del barrio

inauguración el intendente Farizano formalizó el desprendimiento de altos del limay de valentina sur urbana el 20 de marzo de 2010.

como de otros sectores cercanos”, dijo Salias. Además de la competencia en el aire, la jornada también incluyó peloteros, música, batucada, chocolate y facturas. Agustin Martinez


97

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

En 1910 se iniciaron las obras que darían lugar al sistema de riego del Valle, lo que acrecentó la actividad en la zona. Con el tiempo, Neuquén se convirtió en un polo de producción frutihortícola.

La reunión ya incluye la tradicional participación de un vecino que se encarga de “relatar” la competencia como si se tratara de evento deportivo. Así, Sandro le pone color a la tarde de barriletes. La celebración forma parte de la historia reciente de una zona que se convirtió en barrio hace pocos años. “Nosotros antes estábamos dentro de otro sector más grande que es Valentina Sur Rural y luego se le dio entidad a Altos del Limay. Nosotros estábamos más poblados y no teníamos mucho que ver con las chacras”, explicó Salias. El nuevo barrio se encuentra delimitado por el Arroyo Durán, las calles Gatica e Ignacio Rivas, Cornelio Saavedra y la costa del río Limay.


98

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Nuevo

Sebastian Fariña Petersen

Del arroyo a la plaza

U

n espacio reducido, que no llega a ser una manzana, con un par de juegos y de bancos es todo lo que el Barrio Nuevo atesora como plaza entre las calles que lo delimitan: avenida

Olascoaga y Leguizamón y la Ruta 22 y Lanín. Hace un año esa plazoleta fue designada bajo el nombre de Ramón Poblet, sargento de la Policía del entonces territorio del Neuquén. “Me pareció oportuno que lleve el nombre de mi padre, Ramón Poblet.

Era muy apreciado y querido por sus vecinos. Fue uno de los primeros pobladores de este lugar. Era sargento primero del territorio nacional llegado de muy jovencito en los años 30 desde La Pampa”, dice René Poblet, comisario retirado que se encarga todos los días de regar la plaza. Apenas unos brotes de gramilla, que le va ganando terreno al salitre a base de riego constante, y unos 18 árboles plantados por la familia Poblet para darle forma al espacio que aspira a ser al menos un pequeño pulmón del barrio. Es que la placita no cuenta con encargada y la familia, sobre todo René Poblet, se sintió con el compromiso de mantenerla y mejorarla para que sus vecinos la disfruten. Cuenta que su padre también se desempeñó como presidente del Club Barrio Nuevo -fue el segundo en acceder a ese cargo- que está la sede en la calle Intendente Carro pero bajo el nombre de Club Atlético Neuquén. Y que incluso el salón de la sede fue una donación de su abuelo materno, Anselmo Castillo, para que sea una sede, como así también algunos vecinos donaron parte de sus terrenos. Allí se hizo una pista de baile y se levantaron paredones a mediados de los ´50. “Viene gente que muy rápidamente te coloca cualquier nombre, de un personaje que no lo conoce nadie. Pensé: cómo no vamos a tener alguien


99

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

El primer logo de Canal 7 fue diseñado por el piloto y dibujante Aldo Mástice, también creador del escudo de la provincia y la bandera. sirvió como ajuste de señal durante los primeros años.

que haya hecho historia, que pertenezca al barrio. En el primero que pensé fue en mi padre. Primero les consulté a mis hermanos quienes estuvieron de acuerdo y busqué a los propios vecinos de antaño junté firmas para avalar el pedido. Los vecinos ratificaron la solicitud, se la enviaron al Concejo Deliberante y finalmente designaron con el nombre de su padre a esta plaza, en agosto del año pasado. La plaza tiene cien metros de largo pero es como una franja angosta y triangular ganada en una manzana que contiene a una maderera y una casa de familia. En sus extremos continúa un pequeño y exiguo boulevard. René cuenta que cuando Neuquén no era más que un pueblo, los vecinos se juntaban para ir al balneario. “Esto era un arroyo -dice señalando a la plaza- solíamos venir a bañarnos con los amigos. Antes de que se hiciera (la represa) El Chocón. Era el famoso arroyo Durán. Era hondo, incluso había mucha gente que pescaba acá”, evoca René ante al asentimiento de su esposa Adelina, con quien se conoce desde

pequeño. Dice que Barrio Nuevo se inició por esfuerzo propio, donde cada vecino levantó su vivienda. “Me imaginaba que podía llegar a tener cualquier nombre y que no tuviera nada que ver con el barrio. Lo hice y gracias a Dios conseguí que esta plaza lleve el nombre de mi

papá. Es una satisfacción y un orgullo que lleve su nombre”, reflexiona. Ahora sueña con embellecerla, que tenga más juegos para niños y algunos elementos para que los abuelos puedan hacer ejercicios, pero sobre todo que tenga un placero para poder disfrutar de algún que otro viaje, porque para él “Barrio Nuevo merece tener una plaza”.

mitos urbanos según la leyenda, la casa de la familia Durán, ubicada sobre la calle Leguizamón, estaba embrujada debido a que se escuchaban ruidos extraños.


100

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Sapere

Agustin Martinez

Sueños de potrero

M

ate en mano, desde las gradas que están a un costado de la cancha, los papás observan cómo se desenvuelven sus hijos en el campo de juego. El Club Social, Deportivo, Cultural y Recreativo Sapere nació hace casi 25 años con la idea de brindar una contención social a los pibes del barrio. Se inició en el deporte comunitario porque no había lugar para la competencia a nivel federado. “Nos constituimos en una institución deportiva a los efectos de ofrecerle al barrio una alternativa distinta en

lo que hace a la contención social”, evoca Marcelino Lucumán, uno de los fundadores y actual presidente de la comisión vecinal del barrio Sapere. Destaca la decisión de que en el club se priorice la formación integral y el respeto al momento de cuidar las etapas evolutivas del crecimiento de los niños. “Ese cuidado ha jerarquizado al club y al barrio por la contención social”, dice Marcelino, quien mira desde un costado de la cancha la actividad de los más chicos. Dice que los colores rojo, blanco y negro que eligieron en su momento para representar a la institución los tomaron de los del Club

Atlético Chacarita Juniors. Asegura que hay muchos simpatizantes del club que hoy milita en Primera B

Metropolitana. Los niños están distribuidos en el campo de juego de acuerdo a sus edades, que van de 5 a 11 años. En uno de los sectores, los más pequeños trabajan de forma no sistemática junto a su profesor quien los alienta a que desarrollen sus condiciones naturales. Aprenden el dominio de la pelota rozándose con sus compañeros.


101

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

Hasta la construcción de la represa El Chocón, las crecidas eran peligrosas para quienes habitaban en la zona del Bajo. En algunos casos, las inundaciones llegaron hasta las vías del ferrocarril.

Agustin Martinez

mitos urbanos La leyenda cuenta que en el sitio donde está emplazado el Monolito había un viejo cementerio mapuche, por lo que las almas no dejaban dormir a los vecinos.

Contiguo en el espacio, trabajan al mismo tiempo los de 8 y 9 años. Ellos hacen un trabajo más sistemático en cuanto a lo físico y técnico, acorde a la edad. Dice Marcelino que todos los profesores están capacitados y son conocedores de la madurez del niño en las distintas etapas de formación. Mientras en el lado opuesto de la cancha, los más grandecitos despliegan su potencial en un picadito. Demuestran sus habilidades al pulso de las gambetas y los pases precisos. En estos últimos, los movimientos tácticos son más elocuentes. Dice que muchos de los que no necesariamente se destacaron de más pequeños, con el paso del tiempo pueden alcanzar niveles superlativos. Para él, hay dos tipos de jugadores: los que tienen condiciones naturales, los dotados, los Messi, y los de laboratorio, que crecen a través de la superación en el trabajo. Cuenta que son muy pocos los que llegan a alguna instancia de profesionalización. Más allá de las proyecciones que cada pibe pueda tener en lo futbolístico, uno de los pilares apunta a que se consoliden y estén preparados para enfrentar los vaivenes de la vida. Para cuando el sol se esfuma en el horizonte, los chicos siguen abstraídos en sus sueños de goles y triunfos. Esa escuelita, que nació como una opción para que los pibes no estén en la calle alimentando una mala fama de inseguridad y violencia, hoy quiere seguir brindándoles a los chicos la posibilidad de poder alcanzar sus máximos sueños detrás de un balón.

Agustin Martinez

Agustin Martinez


102

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Don Bosco III

Compromiso con el futuro

A

lgunos niños leen tirados en el piso panza arriba, algunos transcriben en computadora un trabajo práctico y otros con los brazos encimados sobre los cuadernos haciendo la tarea. Un grupo de estudiantes universitarios lideraron la reconstrucción de la biblioteca Luis “Topo” Oliva del barrio Don Bosco III. La reabrieron en 2009 tras un año que estuvo cerrada en total abandono y desidia. Los jóvenes son estudiantes de magisterio, de Bellas Artes,

de Filosofía, de Historia y Trabajo Social. Desde hace tres años, ellos recuperaron la función primordial de la biblioteca y, además, ofrecen respuesta a las necesidades de los niños de la comunidad. Tras realizar un diagnóstico a partir del sondeo que hicieron en las escuelas del barrio, decidieron armar un grupo de apoyatura escolar para los niños de la primaria. “Nosotros simplemente le brindamos un espacio de contención, los escuchamos. Muchas veces los padres nos felicitan a nosotros cuando les suben las notas en la


103

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

a principios de siglo, los vientos eran tan fuertes que después de cada vendaval se formaban enormes dunas frente a las viviendas. Los encargados de sacar toda la arena eran los presos de la U9.

historia los primeros pobladores del barrio compraron los lotes en cuotas. Pocos años después, en 1983, tuvieron problemas para afrontarlas debido a una suba del precio.

escuela. Les decimos que no nos felicite a nosotros sino a ellos, que hicieron todo el esfuerzo”, dice el joven Eric Barchiesi, presidente de la Biblioteca. “Profe, profe”, irrumpen cada tres minutos de forma alternada algunos de los casi 30 niños que asisten al mismo espacio donde comparten con los libros. Tanto Eric como Candela y Matías se encargan de evacuar sus dudas y ayudarlos en la tarea. Ante alguna inquietud que se escapa a sus conocimientos, tienen los libros a mano para consultarlos y les enseñan a los chicos cómo hacerlo. Eric dice que la mitad de los chicos que fueron ese día no tienen tareas, que asisten para reafirmar conceptos y que ellos se encargan de asignarle una actividad. A uno de los niños de mayor edad le da una historieta para que realice una composición. De esa manera hace un seguimiento de la comprensión y redacción del niño. “A veces les damos tareas donde no está en juego lo competitivo, de ver quién termina más rápido sino para que sea resuelta en conjunto, en el funcionamiento colectivo del grupo”, puntualizó el joven. En esta tarea que se propusieron llevar adelante se encontraron con situaciones tales como que algunos de los papás no están alfabetizados y no saben cómo ayudar a sus hijos. Periódicamente realizan reuniones con los padres para contarles qué hacen durante las dos horas semanales en las que brindan las clases de apoyo. No sólo ponen énfasis en que realicen las tareas sino en el trato que tienen con sus pares. Se les explica que no se golpea a un compañero, que hay mil maneras de pedir un sacapuntas, una goma a sus compañeras sin emplear la violencia. “A eso apuntamos, reflexionamos si es forma de reaccionar con un compañero”, dice Eric al tiempo que menciona que algunos concu-

rren al psicólogo por casos de violencia en la casa. “Para nosotros es un desafío y una responsabilidad”, señala Eric quien, junto a los otros jóvenes, además de estudiar y trabajar, dedica en forma gratuita parte de su tiempo libre a enseñar solidaridad y compromiso a los más pequeños.


104

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio El Progreso

Agustin Martinez

Un lugar para las nuevas formas de comunicación

H

istóricamente, las vecinales se construyeron como un espacio común para el intercambio de ideas y aporte de soluciones entre vecinos que comparten una comunidad o barrio. En este

sentido, la vecinal del Progreso mantiene la esencia y se ofrece como un espacio de aprendizaje de distintas disciplinas y herramientas como el caso de la informática. La ampliación del edificio ubicado en Chajarí 2650 de la ciudad posibilitó el inicio del taller gratuito

de Operador Básico gracias a la iniciativa de las autoridades vecinales y de la profesora y vecina Liliana Muchela. “Es un amor que tengo por el barrio y por eso me gustó venir a la vecinal a realizar este curso”, dijo la profesora. Y agregó: “Hay personas

que nunca tocaron una máquina y entonces tienen que adaptar la motricidad para el mouse. Otras nos dicen que sus hijos dejan prendida la computadora y no saben como apagarla”. Al curso asisten ocho personas de lunes a miércoles de 14.30 a 17 y la mayoría adultos que no han tenido la oportunidad de acceder a esta tecnología. “Gracias a Dios que la

vecinal da el curso gratuito porque de otra manera no lo podría hacer”, expresó una de las participantes, Soledad Seguel. Enviar una carta a un familiar o amigo es parte de un pasado no tan lejano ya que la aparición de Internet en Argentina (a mediados de 1995) cambió las formas de comunicación. Ahora, en cuestión de minutos dos personas separadas Agustin Martinez


105

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

En 1976 comenzó a difundirse por Canal 7 "La Posta del Resero", un programa que tenía como conductor al reconocido Milton Aguilar. Ese mismo año fue premiado con el Martín Fierro.

Agustin Martinez

por miles de kilómetros pueden entablar una conversación virtual. “El curso me viene bárbaro porque tengo chicos y no me quiero quedar en el tiempo. Me hacen una pregunta y no sé qué decirle. Mi idea es poder enseñarles”, contó Daniel Cifuentes, integrante del curso. Alejandro Gutiérrez vive desde hace 20 años en Argentina y tiene toda su familia en Chile. “Ahora me puedo comunicar con ellos escribiendo o vernos con la cámara. La tecnología hizo cosas maravillosas porque se aprieta un botón y nos ponemos con mis familiares a conversar cara a cara”, dijo sobre posibilidad de conectarse con otras personas. Otro aspecto positivo del curso es que se transforma en una herramienta de inclusión ya que mayoría de las instituciones, privadas o públicas, ofrecen la posibilidad de realizar trámites a través de la web. “Hago el curso por necesidad porque cuando voy a Rentas o el Anses hay computadoras para hacer los trámites y si no sabemos usarla tenemos que hacer la cola o pedirle a alguien que lo haga por nosotros”, contó Soledad Seguel, madre de cinco hijos. Es indudable que el uso de la computadora también abre puertas al mercado laboral. Una situación que tuvieron en cuenta algunos de los talleristas. “Quiero especializarme para encontrar nuevos trabajos ya que en todos lados te piden usar la computadora”, manifestó Cifuentes. Por su parte, Elizabeth Romero contó que se acercó a la vecinal porque en su barrio no tenía la posibilidad de acceder a un curso similar. “Me invitó una amiga y me gustó la idea de poder reforzar los conceptos del secundario porque en

todos los trabajos piden conceptos de computación”. Así la vecinal abre las puertas a un grupo heterogéneo pero con el factor común de querer aprender para estar más cerca de sus hijos, de un familiar que se encuentra lejos, encontrar trabajo o simplemente para que puedan ser parte activa de un cambio cultural dado por las nuevas tecnologías.

historia Los antiguos pobladores recuerdan un suceso que conmocionó al barrio. Se trata de una extraña explosión de una bomba compuesta por 8 kilos de trotyl.


106

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Bouquet Roldán

Sebastian Fariña Petersen

RESURGIR a través de un oficio

E

n una de las casas de techo bajo del barrio Bouquet Roldán funciona el taller de Corte y Confección, destinado para atender las inquietudes de la comunidad. Un oficio de sólida tradición que, en algún momento, perdió importancia ante lo que se suele denominar diseño para indumentarias, más atento a la moda y al consumo masivo. A la hora de la siesta, un grupo de mujeres de variada edad se acerca a la sede vecinal para aprender a coser sus propias prendas. No sueñan con ser reconocidas diseñadoras de modas a nivel internacional, sino que se conforman con poder amortizar los gastos, ayudar a la economía hogareña y, eventualmente, abrir un local para vender su propia confección. Desde hace unos tres años, divididos en módulos básicos, se dicta

el taller de corte y confección al que asiste una decena de mujeres. Consta de una parte teórica y otra práctica. Inicialmente, las alumnas arman las carpetas con recortes muy prolijos donde aprender a realizar el proceso

APODO En las viejas épocas, a los vecinos se los denominaba los Indios de Bouquet Roldán. El barrio era conocido como "el buque".


107

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

José Belindo López fue el primer comisario del paraje Confluencia. Antes de ser designado en el cargo, colaboró activamente para el traslado de la capital desde Chos Malal a la zona del Alto Valle.

de construcción de moldes. Ellas aprenden a armar las bases para después armar un molde. Luego lo vuelcan a una tela, a una construcción de la prenda o de un accesorio para el hogar. “Va más allá de elaborar su propia ropa. Ahora se trata de formarlas para que puedan producir de manera artesanal. Es la vuelta que se dio para que tengan una salida laboral”, explicó la profesora Paula Salaburu. En un principio se animan a confeccionar un delantal o un gorro de cocina, luego a hacer indumentaria destinada principalmente para la mujer como faldas, pantalones, camperas, camisas, y vestidos. Dice que de a poco aparece la impronta personal que se va aplicando a cada indumentaria. Así, aflora la identidad basada en el gusto de cada alumna. También se apunta al trabajo sobre el cálculo, a determinar los costos y a producir en tiradas, que se va adquiriendo a través de la práctica. Dos máquinas de coser están en marcha en manos de las alumnas más avanzadas. Algunos de los retales cuelgan del regazo de una de ellas. Dice que desde que aprendió a confeccionarse sus propias prendas casi no compra en las tiendas excepto cuando hay alguna oferta.

“Empecé porque a mí siempre me gustó coser. Tenía una máquina y cosía porque me compraba las revistas de moda y me copiaba los moldes. En cambio a partir de las clases que tomo desde el año pasado, la profesora nos enseñó a hacerlos. Ella es prolija y nos exige que nosotras también lo seamos”, comenta Margarita Sagaseta, quien

desde hacía tiempo tenía como pendiente aprender el oficio de costurera. Relató que aprendió a hacer remeras, buzos, camperas y pantalones tanto para ella como para su hijo adolescente. Se dio cuenta de que podía bajar los costos a la hora de vestirse. Mientras despliega una campera

térmica que ella misma hizo sobre la mesa de trabajo, cuenta que compró la tela a 250 pesos y si tiene que ir a tienda a comprar una similar tiene que gastar al menos 800 pesos. “Ya me acostumbré en pocos meses a coser mi propia ropa, aprendí a amortizar los costos. El mes pasado encontré en el cesto de retazos una tela con la que hice un buzo y una

campera por 50 pesos”, dijo entusiasmada. A pesar de que ya expusieron y vendieron algunas prendas, las alumnas relataron que aún les cuesta valorizar la mano de obra de cada producción. Es que ahora al viejo oficio hay que sumarle saberes de marketing y de economía financiera.


108

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Canal V

María Isabel Sanchez

El paraíso del skater

L

a tabla se desplaza a gran velocidad sobre una pista ondulada de cemento. Para ellos, es un momento pleno de adrenalina. Ni siquiera las bajas temperaturas son un impedimento para lograr un

gran salto. Pese a que el espacio aún no fue terminado, en breve se convertirá en el primer y único skatepark de la ciudad. Está ubicado a unos 200 metros de la Ruta 22, en el barrio Canal

V, sobre las calles El Cholar y 12 de Septiembre. Es un espacio de 40 metros cuadrados frente a las vías. Allí se diseñó arquitectónicamente un reducto destinado a los fanáticos de esa disciplina. Su apertura es inminente ya que

sólo falta concluir en algunas placas las juntas de dilatación y aplicarle pintura al piso. Sin embargo, los niños y adolescentes no se pueden contener las ganas de disfrutar del predio destinado para practicar esta disciplina.

El presidente de la Asociación Neuquina de Skate (ANS), Fabricio Comuzzi, contó que la idea surgió de la dirección de la Comisión Vecinal y que el Municipio contribuyó para ampliar el proyecto inicial. “En septiembre de 2012 nos


109

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

El monumento a la Madre fue construido en 1965 por iniciativa de funcionarios de la Policía con motivo de la celebración del día de la fuerza. La escultura estuvo a cargo del artista Atilio Morosín.

reunimos con la Municipalidad para revisar el avanzado proyecto de skteparpark que ya se había anunciado. En base a lo que vimos nos interiorizamos para poder recomendar obstáculos, medidas y especificaciones partiendo de lo que ya estaba hecho diseñado”, sostuvo Fabricio. A partir de ese momento colaboraron en el diseño del proyecto ya que consideraban que había algunos obstáculos y pirámides poco apropiadas. “Uno que anda sobre el skate sabe a qué altura debe estar un cajón, que tiene que tener un máximo y un mínimo, las medidas de los quarter pipe (rampa para deportes extremos)”, señaló el joven treintañero. Indicó que lo que se pretende de una pista de este estilo es que sea fluida, que se pueda ir sobre el skate, recorrer todo el predio sin interrupciones por obstáculos mal colocados. Que se pueda deslizar de un punto a otro, saltar un rampa o dejarse caer por una rampa con suma fluidez. La idea de tener un espacio exclusivo desborda de felicidad a los chicos y no tan chicos. Hasta ahora lo que se hacía era ir a espacios abiertos con ciertas ondulaciones y rampas

para practicarlo. En algunos puntos de la ciudad se añadía a los bancos de plazas u otros obstáculos hierro plegado para que el skate se deslice mejor y así evitar que se terminen María Isabel Sanchez

rompiendo. Los lugares hasta entonces elegidos eran el acceso al hospital Heller, monumento a los Héroes de Malvinas y el Paseo de la Costa. “Este sería el primer skatepark apto. Encontrar un lugar así es el paraíso para nosotros”, añadió el joven para quien el límite de la práctica de esta disciplina está determinado por los golpes. Dice que

hay colegas que ya pasaron los 40 años y siguen andando con sus hijos. A Fabricio lo que le apasiona de este deporte “es la libertad que se siente al patinar, al estar sobre una tabla. No existen los problemas, pero sí la sensación. Subir a una tabla y patinar sobre la calle e ir sintiendo el ruido sobre tus pies, eso es lo que te da libertad”.

Historia El barrio se desarrolló como una zona de chacras con provisión de canales de riego y desagüe.


110

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Mariano Moreno

Agustin Martinez

el sueño que será realidad

C

on la ilusión en sus miradas, un grupo de vecinos del barrio Mariano Moreno se imaginan lo que será el lugar que los albergará para encontrarse a conversar, a contarse sus historias familiares, a participar de talleres y a transcurrir de la mejor manera el último tramo de sus vidas. Son concientes que están próximos a disfrutarlo, pero para ello debieron recorrer un extenso camino de pedidos, trámites y obstáculos. Es que la construcción de un salón de usos múltiples del Centro de Jubilados, Pensionados y de la Tercera Edad, que albergará también la sede de la comisión vecinal, aulas y oficinas, es un viejo anhelo de este grupo de adultos que, en su mayoría, hace más de cuarenta años que viven en el barrio. Un convenio firmado a comienzos de este año entre el gobierno provincial y el Consejo Federal de Inver-

siones (CFI), en el que se acordaron obras para las comisiones vecinales de doce barrios capitalinos, hizo que ese deseo se reactivara y comenzará a vislumbrarse como una realidad. El predio es de 20 x 60 metros, “es enorme”, afirman los vecinos, y además del salón contará con un lugar al aire libre. “El espacio va a ser para todos aquellos que viven aquí pero también para los de barrios cercanos”, se adelantó a decir Adelina Sato, presidenta del Centro de Jubilados, Pensionados y de la Tercera Edad. “Este predio ubicado en la calle Aguado, era un lote que estaba como espacio verde pero que era usado por un vecino que lo ocupaba con autos viejos. Con el anterior presidente de la comisión vecinal, José Díaz, planteamos la necesidad de contar con un lugar para las personas mayores. Hace cuatro años nos presentamos en el Concejo Deliberante y pedimos que nos cedan el lote para destinarlo a la


111

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

En la década del 70, La construcción de la represa El Chocón generó una enorme migración hacia la ciudad. El Gobierno acompañó ese crecimiento con fuertes políticas en materia de salud y educación.

Agustin Martinez

comunidad. Una vez que obtuvimos la tenencia nos dirigimos al gobernador Jorge Sapag y fuimos incluidos en el proyecto financiado por Nación”, explicó. Actualmente, alrededor de 70 jubilados y pensionados asisten a la comisión vecinal ubicada en la calle Tandil, como también a colegios, organismos estatales y domicilios para participar de algunos de los ocho talleres. “Además de conversar, juntarnos, tomar mate, jugar a las cartas o al tejo, tenemos la posibilidad de asistir a talleres de manualidades, gimnasia para adultos, folklore, calado en madera, computación, yoga y tango terapia”, contó Sato. Olga, que hace 53 años reside en el barrio, sostuvo que “no sólo nosotros utilizaremos este salón, también nuestros nietos”. Destaca la importancia de contar con un lugar así “porque hay tantas personas solas en sus casas, deprimidas, aburridas, amargadas que no tienen con quién conversar, y por qué no pensar en un lugar donde además de hacer

talleres uno pueda desahogar sus pensamientos, y si después se arma el baile, mejor todavía… Se trata de pasar de la mejor manera posible los años que todavía nos quedan”. Así juntos hacen fuerza y dedican rezos y plegarias para que

se comience cuanto antes con la construcción y tener la posibilidad de ser protagonistas de la inauguración. “Ya están los planos, y esperamos

Agustin Martinez

que el próximo año tengamos la gran sorpresa de poder abrir las puertas del lugar”, afirmó Adelina, quien ya sueña con una gran fiesta de inauguración.

Misterio Años después de la fundación del barrio se produjo una extraña epidemia en la Escuela número 67 que produjo la muerte de muchos niños. Nunca se supo qué enfermedad provocó esa tragedia.


112

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio provincias unidas

Un espacio de contención

E

n el barrio Provincias Unidas los chicos tienen que acostumbrarse a concurrir a las prácticas de deporte cuando hay mal tiempo. Antes de tener el gimnasio techado practicaban básquet al aire libre. Desde marzo de este año

cuentan con un lugar apropiado para hacerlo: el Gigante del Este. Una mole de bloques de cemento ubicada en un desnivel entre las calles Islas Malvinas y Río Mocoretá. Afuera, los albañiles aún están trabajando, dando los últimos detalles, en un gimnasio que cuenta

con una superficie de 850 metros cuadrados cubiertos entre estadio y el salón de usos múltiples. Adentro comienzan a llegar los adolescentes de 12 a 16 años para su clase de básquet comunitario. Vienen de Sapere y Santa Genoveva pero mayoritariamente del mismo

barrio en el que se suelen encontrar en los recreos de la Escuela 235, del colegio Santa Genoveva o del Santa Teresa. Hasta hace unos meses practicaban deportes al aire libre en el playón. Hoy, sobre una carpeta de cemento azul, los chicos empiezan con la primera media hora en la

que la joven profesora Ailén Cofré les da instrucciones para ejercitar y desarrollar la parte física. Una rutina que se repite en el inicio pero que se compensa con la media hora siguiente en la que los deja jugar un partido de básquet de tres contra tres. Afuera, unos tres o cuatro ado-


113

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

El tradicional Cine Teatro Español fue inaugurado en 1938. La Sociedad Española de Socorros Mutuos era propietaria de toda la manzana, aunque Diez años antes había donado la esquina a la Biblioteca Alberdi.

lescentes pasan su tiempo sentados y fumando, viendo la vida pasar. Adentro los profes buscan que los chicos se anoten en todas las actividades que se ofrecen en forma gratuita. “No hay muchas actividades gratuitas en el barrio y esta es una oportunidad para que puedan desarrollar deportes. Nosotros los alentamos a que se sumen a todas las prácticas, las de voley, gimnasia y básquet. Muchos vienen porque les gusta, porque tienen a (Emanuel) Ginóbili como referente y otros tantos porque no tienen tantas opciones”, contó la profesora. El estadio no tiene aún los aros reglamentarios de básquet, aunque desde la vecinal se encargaron de remediarlo y dispusieron unos aros para pre-mini para aprovechar la mitad de la cancha. La mayoría de los jugadores tiene el reglamento incorporado, luego de tres años de práctica, pero apuntan a que incorporen las nuevas dimensiones del terreno de juego. La profesora explica que no juegan con el concepto de zonas ni con la vuelta de cancha. Usan la mitad de la cancha. Los chicos suelen participar de los torneos municipales donde compiten con otros diez equipos de básquet comunitario de la ciudad en el provincial. Lo hacen portando unas camisetas amarillas. Ailén dice que cuando empezaron, las únicas camisetas que había para básquet eran amarillas y blancas, luego consiguieron que les donen otras también amarillas. De esa manera quedó ese color establecido para representarlos en cada torneo. Al gimnasio concurren unas 200 personas a realizar algunas de las prácticas deportivas entre mayores y menores. “Este espacio cumple una función social en la comunidad para que los chicos no estén en la calle y tengan la posibilidad de jugar en algún deporte”, sostiene Ailén al tiempo que aguarda que sean muchísimos más los que se acerquen al gimnasio del barrio.

problema En 1996, un informe del Municipio ya hablaba del deterioro y abandono de la costa del río Neuquén en esa zona. Llamaba a la "reflexión" por ser uno de los sectores urbanos con mejor potencial en paisaje.


114

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Islas Malvinas

Población Según un relevamiento del Municipio y la Dirección de Estadísticas de la Provincia, en 1994 el barrio era el sexto más poblado de la ciudad con una superficie habitada de 110 hectáreas y 8.869 habitantes.

Una biblioteca familiar

R

euniones barriales, talleres, capacitaciones, sala de lectura y una radio son algunas de las actividades que le dan vida durante las 24 horas del día a la Biblioteca Jaime De Nevares, el centro

de referencia de los 25 mil habitantes que conforman Islas Malvinas, quienes desde hace una década encuentran en ese espacio un lugar de contención, aprendizaje y solución a problemas comunes y no tanto. El ir y venir de vecinos es constante.

Muchos llegan para leer o pedir prestado un libro; otros para tomar contacto con una computadora o hacer trámites personales como apoderarse de una garrafa. También están aquellos que suben una pequeña escalera y dejan un mensaje para que sea emitido por la radio Puelmapu (Gente del Este), que a través de la 99.1 ofrece música variada y le propone a la sociedad un abanico de conocimientos sobre los pueblos originarios. El clima es distendido y los vecinos entran y salen como si fuese su casa. El trato es cordial. Todos forman parte de una gran familia. “El lugar es uno de los más importantes de acá porque tuvo la capacidad suficiente para albergar a todos y ofrecer actividades variadas”; expresó Eduardo “Lalo” Pilquiñán, pre-

sidente de la vecinal, quien indicó que el surgimiento tuvo sus orígenes hace 10 años. En ese momento, el lugar no contaba con los servicios básicos. Una vez construido el edificio, se mudó la emisora y se inauguró el primer registro intercultural mapuche de la ciudad. Hoy, la entidad cuenta con alrededor de 200 asociados, quienes utilizan las instalaciones y retiran algunos de los más de 15 mil ejemplares, que van desde novelas infantiles hasta libros de oficios. La 99.1 tiene un alcance que va desde la calle Bouquet Roldán hasta Plottier, aunque el principal público se encuentra en el Oeste. “Cada medio trata de hacer lo posible para generar una incidencia y busca que ese mensaje sea compartido por quien lo escuche.

La comunicación es poderosa para replicar mensajes y eso intentamos desde Puelmapu”, dijo Nawel Kvrvf, conductor durante la mañana. “Desde nuestro lugar le abrimos las puertas al debate y le damos impulso al aspecto cultural mapuche, que en algunos está oculto”, acotó. “La biblioteca es un nexo con la sociedad, desde acá se trabajan varios aspectos. Desde que se instaló la institución popular se trabajaron cuestiones básicas como el gas, agua, cloacas y por último la luz. También se le dio un espacio al Registro Civil, porque hay gente de todas las provincias y de las comunidades mapuches del interior neuquino que vinieron al barrio a buscar una fuente laboral para subsistir y hubo que darles respuestas”, dijo Claudia Durán,


115

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

El monumento al General San Martín fue construido en 1954 e inaugurado para el 50° aniversario de la ciudad. Se confeccionó en bronce y se colocó sobre una base de piedra caliza.

presidenta de la biblioteca. Comentó que desde hace un tiempo se trabaja con las instituciones educativas y que los libros se compran en función de sus demandas, además de aportar el volumen necesario para la semana de la maratón de la lectura. En el lugar funciona hoy la biblioteca, dependencias de Acción Social y el Registro Civil, la radio, la vecinal, el centro cultural mapuche y un centro tecnológico. También se brindan talleres de telar mapuche y alfarería, y próximamente se abrirán cupos para que niños y adultos aprendan lengua mapuche y platería. “La gente se apoderó de la biblioteca, la utiliza para diversas tareas porque encuentra de todo. Siempre hay alguien,

a cualquier hora que uno venga hay gente”, indicaron desde la institución. Es mediodía y el edificio comienza, de a poco, a despejarse. Pero las puertas siguen abiertas y lo estarán durante el resto de la jornada. Así son todos los días. “Esto es posible por el trabajo en equipo; es un

logro del conjunto del barrio”, cerró Pilquiñán, uno de los principales integrantes de la casa familiar más grande de Islas Malvinas.


116

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Barrio Valentina Norte Rural

OMAR NOVOA

Pasión burrera

U

na vez al mes, la vida en Valentina Norte Rural es diferente. El clima es especial y el movimiento del barrio lo refleja. Las calles se muestran diferentes, con un ir y venir constante. Esto es lo que ocurre en este sector del oeste neuquino ante cada reunión hípica, las cuales tienen lugar desde el año 1988 y a las que concurren miles de amantes de los caballos. Al lugar llegan de todos los rincones de la capital; también de la Confluencia y de la zona centro de Neuquén. Aunque para algunos el que va a una reunión lo hace para “timbear”, quienes viven de la actividad lo desmienten, dicen que va más allá de eso. Aseguran que cuando hay carreras se vive una jornada netamente familiar, donde se disfruta y se comparte una tarde “única” al aire libre, con asado y mates incluidos. “El hipódromo reúne a todos, sin

distinciones. Con el correr de los años se ha convertido en una de las actividades al aire libre que más público convoca”, dicen allegados al lugar. Quienes conocen el movimiento diario aseguran que hoy alrededor de

30 familias viven de la actividad de manera directa y que el hipódromo cuenta con 160 socios. Además, notan un crecimiento paulatino durante los últimos años, que se refleja en la cantidad de caballos, en las mejoras de


117

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

“¿Donde estará ubicado el cementerio?”, se le preguntó a Carlos Bouquet Roldán cuando comenzaba a diagramar la nueva capital. “Allá en lo alto, cerca del sol”, dijo el funcionario.

las instalaciones y la regularización de algunos servicios. “Todo lo que uno puede ver

fue hecho a pulmón, por el propio esfuerzo de los socios, porque en los 25 años que tenemos no recibimos apoyo ni del Municipio ni de Provincia”, dijo Roberto Fitipaldi, socio fundador, quien definió el lugar como “una industria sin chimenea, un lugar del cual vive mucha gente, una fuente de trabajo permanente”. Ariel Dötzel, dueño de un stud y cuidador de caballos desde hace 23 años, se considera un “amante

del oficio” y aclara que el hipódromo es parte de su vida. Lo mismo sucede con Walter Donaires, jockey desde 1994. “En el lugar viví años, crecieron 3 de mis hijos y es parte del día a día de mi vida”, dice Dötzel, quien agrega: “El turf para mí es todo; es mi lugar de trabajo, mi fuente de ingreso económico; es algo que llevo adentro, una pasión”. Falta poco para que el lugar vuelva a congregar a una multitud, para que la grada del hipódromo se vea colmada. Falta poco para escuchar los gritos de quienes apuestan por su caballo favorito y el reproche de quien puso el ojo en aquel que pasa tarde la meta. Sin embargo, para los cuidadores y jockeys no existe un día sino todos; no tienen descanso. Como tampoco lo tiene el barrio que convive con el hipódromo, un lugar que tiene su historia, un espacio que se ganó su lugar en la ciudad.

Aviación El 2 de mayo de 1936 se decidió en asamblea popular la creación del aeroclub. Se buscaba "estimular el progreso y desarrollo de la aviación en todas sus formas".


118

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

Reflexiones De barrio Volver al barrio siempre es una huida casi como enfrentarse a dos espejos uno que ve de cerca / otro de lejos en la torpe memoria repetida la infancia / la que fue / sigue perdida (Mario Benedetti)

“Esfuerzo creció a base de las tomas, esa es una realidad. En su momento así también surgieron otros barrios de la ciudad”. (Esfuerzo) Omar Novoa

“El comedor es muy importante para el barrio, es una ayuda muy buena que le damos a la gente. Siempre me pregunto adónde irían a buscar la comida si Agustin Martinez no existiría el comedor. No tendrían qué comer”. (Colonia Nueva Esperanza)

Barrio de tango, luna y misterio, calles lejanas, ¡cómo estarán! Viejos amigos que hoy ni recuerdo, ¡qué se habrán hecho, dónde estarán! (Barrio de tango, Homero Manzi)

Los zapatos son modernos pero no lucen como en la plaza de un pueblo (Canción para Carito, Tarragó Ros)


119

LMN | jueves 12 de septiembre de 2013 | SUPLEMENTO ANIVERSARIO CIUDAD DE NEUQUÉN

CURIOSIDADES DE LA CIUDAD

La llegada del ferrocarril en 1899 significó un gran estímulo para el arribo de quienes serían pioneros. Venir desde Buenos Aires ya no representaba 40 días en carreta sino 37 horas en tren.

“El espacio verde de este Fabian Ceballos barrio lo consolidamos gracias al esfuerzo de los vecinos, que son partícipes de la transformación. Hay mucho sentido de pertenencia”. (Huiliches)

“A nosotros nos interesa Omar Novoa que los jóvenes reconozcan la diferencia entre vivir y habitar. Algunos se quedan y son los que habitan el espacio y lo construyen día a día”. (Bardas Soleadas)

“Todo el acontecimiento Agustin Martinez de la fogata es una fiesta muy completa. Quienes tienen inquietudes sociales no se pueden perder la oportunidad de vivir la alegría de los chicos”. (Río Grande)

“Queremos que sea un lugar de referencia, de identidad para quienes vivimos acá. Buscamos que se diferencie del resto de las ferias en que quien no pueda comprar también tenga la opción de recurrir al trueque con otro vecino”. (Hibepa)

“Acá no hay drogas, no Omar Novoa hay alcohol. Se ayuda mucho a que sean mejores personas. Se trata de que no pasen a ese nivel de insultos o agresiones. Ellas aprenden que hay otra manera de vivir”. (Cuenca XV)


109° ANIVERSARIO DE NEUQUéN




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.