SOCIALES
lunes 16 DE JULIO DE 2018
El gobernador de la provincia, Omar Gutiérrez, junto a la embajadora de Eslovenia, Jadranka Šturmb Kocjan, durante su arribo a la ciudad.
Visita de la embajadora de Eslovenia
Integrantes el Concejo Deliberante recibieron a la embajadora de Eslovenia, Jadranka Šturm Kocjan.
Neuquén
parte de la comunidad eslovena que habita en la región y quienes propician lazos en la comunidad de Neuquén y sus alrededores.
El intendente Horacio Quiroga recibió a la embajadora de Eslovenia, declarada Huésped de Honor de la Ciudad de Neuquén.
La comunidad eslovena en la región propició su llegada para unir lazos con los neuquinos. La embajadora de Eslovenia, Jadranka Šturm Kocjan, visitó la ciudad y cumplió con una amplia agenda. Fue recibida por el vicegobernador Omar Gutiérrez, por el intendente Horacio Quiroga, quien le entregó un reconocimiento como
27 LMNeuquén
Huésped de Honor de la Ciudad de Neuquén, y visitó el Concejo Deliberante de la ciudad. Como cierre de su agenda presentó un libro de narrativa en el Aula Magna de Universidad del Comahue. Previo a esta actividad visitó al rector de la UNCo, Gustavo Crisafulli. Su visita a la ciudad surgió de
El libro
El rector de la UNCo, Gustavo Crisafulli, junto a la embajadora, previo a la presentación del libro Martín Kerpán escrito por Fran Levstik en 1858 y reeditado en español con el auspicio de la Embajada de Eslovenia en la Argentina.
Martín Kerpán, título del libro, fue escrito por Fran Levstik en 1858 y reeditado en español con el auspicio de la Embajada de Eslovenia en la Argentina. Esta obra, que se considera fundacional de la narrativa eslovena, se dirige a un público preferentemente infantil, ya que se trata de un relato que refiere las hazañas de un modesto habitante de lo que constituía en el siglo XIX el Imperio austrohúngaro, si bien subyacen mensajes sobre la libertad y la fortaleza del pueblo esloveno. También se presentaron reseñas de libros sobre inmigrantes eslovenos radicados en el país, en el Alto Valle y en la provincia de Chaco. Estos son De Bela Krajina a El Chaco, escrito por Daniel Brunskole, nieto de eslovenos; Inmigrantes eslovenos, escrito por Marita Molfese por pedido de los descendientes de la familia Homovc-Ferrero y Stara, y Ecos de una canción de vida, escrito por Sonia Tomazin
.
Mónica Ardaiz, Daniela Pennese, Nuria Carrasca Díaz, del departamento de marketing del Paseo de la Patagonia, Willy Morelli, su hija Manuela, su esposa Florencia y Martín Villalba compartieron la inauguración de la muestra.
Nuria Carrascal Díaz y Willy Morelli junto a una de sus obras, que se exponen en el Paseo de la Patagonia.
Willy Morelli presentó “Íntimo” en el Paseo de la Patagonia
Neuquén
En la sala de exposiciones del Pasea de la Patagonia de puede visitar la muestra de Willy Morelli hasta fin de mes, de martes a domingo, de 18 a 22. En “Íntimo” el artista recrea su casa taller con una muestra retrospectiva de pintura, grabado y esculturas. “Íntimo” es una cronología de su permanente búsqueda creativa, que lo liga a movimientos artísticos como
la abstracción, el surrealismo figurativo y el action paintin, desde su propia lógica y visión no ajena a lo lúdico, que puede estar presente en el lenguaje o en la construcción de la imagen. Willy Morelli es un gran dibujante, y esto se destaca en toda su obras, desde la simple línea de sus trabajos en papel y tinta, en sus obras de gran tamaño donde juega con todo, de todo, imagen y color, que permite al
espectador entrar en este juego, desarmando por partes la obra, pudiendo reconocer la propuesta que nos permite compartir. Willy Morelli está presente en la sala de arte del Paseo de la Patagonia e invita a visitantes a compartir este espacio “Íntimo” y creativo de un artista que se dice autodidacta pero que su formación profesional y su pasión por la pintura lo destacan por su espíritu creador
.