SOCIALES
26 LMNeuquen
lunes 16 de enero de 2017
Muestra “24 Horas” en la sala Emilio Saraco. Personalidades de la cultura local saludaron a la expositora durante un cuidado evento de inauguración.
Mariana Buchara junto a una de sus obras.
Darío Morán, Mariana Buchara y Fernando Penros, durante la inauguración de la muestra “24 horas” en la sala Emilio Saraco.
La artista junto a su familia.
técnica de la artista
En la obra de Mariana Buchara el grabado es el tema central.
Mariana Buchara expone en la Sala Saraco Neuquén
En la sala de arte Emilio Saraco se inauguró la muestra “24 horas”, de la artista plástica Mariana Buchara, que reúne una serie de grabados que emergen como un cuaderno de notas. “La libreta de apuntes o cuaderno de bitácora es parte fundamental en el desarrollo de un proyecto, pero en este caso es el proyecto mismo”, expresó la artista. En la obra de Buchara, realizada en 2016, el grabado es el tema central. La obra fue realizada en papel con diversas técnicas como el gofrado, el linograbado y waterless. El gofrado es un proceso que consiste en producir un relieve
en el papel por efecto de la presión configurando una imagen contemporánea a una técnica tan milenaria.
Mariana Buchara
Nació en septiembre de 1986 en Neuquén capital. Asistió a los talleres de la Escuela Superior de Bellas Artes Manuel Belgrano. A los 18 años se mudó a la capital de la Provincia de Buenos Aires para formarse en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, donde obtuvo el título de Profesorado en Artes Plásticas con orientación en pintura y grabado. En el 2015 realizó el curso de posgrado “La
pintura como instalación”, con la artista Leila Tschopp. Durante el período 2006-2011 fue ayudante de cátedra en la materia Lenguaje Visual 1B. Estudió fotografía en la escuela de Yuyo Pereyra y asistió a la Escuela de Artes y Oficios del Teatro Argentino. Su obra fue seleccionada en varios salones, entre los que se destacan el 102° Salón Nacional de Artes Visuales en disciplina grabado y el Primer Premio de Grabado en el Salón de Arte Joven de La Plata, 2014 En el 2015 obtuvo una mención en el Salón Nacional de Grabado de Entre Ríos, entre otras menciones
Acompañaron durante la inauguración Paula García en saxo, Fabnián Gallina en percusión y Jonathan Schenone en contrabajo.
.
Entre las dos fuerzas, un libro de poemas y microrrelatos de Suyay Ávila Neuquén
En la sala Emilio Saraco se llevó a cabo la presentación del primer libro editado de Suyay Ávila, quien estuvo acompañada en la musicalización por Nat Nat, Wilson Maza, Wilson Fort, La rebelde y Zé Uno. La obra está centrada en el principio de la filosofía taoista en donde el yin y el yang son dos energías opuestas que se necesitan y se complementan. La existencia de uno depende de la existencia del otro. El yin y el yang son un símbolo de armonía debido al equilibrio que produce la interacción de las dos energías. En el prólogo, Zé Uno escribió: “El universo se manifiesta así mis-
Suyay Ávila lee poemas de su libro “Entre las dos fuerzas” en la presentación realizada en la Sala Saraco.
Amigos y colegas junto a Suyay en la presentación de su primer libro.
mo a través de las dos fuerzas, en el taoísmo se les conoce como las fuerzas yin y yang, y se expresan naturalmente en todo lo que existe, en cada movimiento y vibración. . La enseñanza más grande que nos deja la naturaleza acerca de estas fuerzas universales es que la vida es movimiento. El movimiento es un fluir constante, es cambio, es aceptación, es encontrar y dejar ir. Es conocernos y desconocernos, aprender y olvidar todo. Son ideas que vienen y que van, pero que nunca se detienen. Es llorar hasta entender que hoy nos toca sonreír, y sonreír en el alma hasta que nos hace llorar. Es un ser que elige vivir…”
.