SOCIALES
26 LMNeuquén
LUNES 18 de diciembre de 2017
Las obras de más de un centenar de artistas de la región fueron curadas por Fernando Fariña. Esta vez, el tema rector de la muestra fue “Huellas”. Museo Gregorio Álvarez
La apertura de la 3ª Bienal comenzó en el museo Gregorio Álvarez. El curador de la muestra, Fernando Fariña, junto a Ivana Quiroga, acompañados por Nico González.
Los artistas que exponen en el museo Gregorio Álvarez.
La ciudad se convirtió en un enorme museo
El viernes se inauguró la tercera edición de la Bienal de Arte Contemporáneo 2017. SALA SARACO
Neuquén
El viernes pasado se inauguró la 3ª Bienal de Arte Contemporáneo 2017, que tiene como escenario al Museo Nacional de Bellas Artes Neuquén, al museo Gregorio Álvarez, al museo Paraje Confluencia, la sala de arte Emilio Saraco, la Bodega Familia Schroeder, el Paseo de la Costa y el Paseo de la Patagonia Shopping Center. Integran el circuito expositivo Plaza de “La Bienal los Inmigrantes, La Sala Saraco fue el segundo espacio en inaugurarse. Fernando Fariña se compromete a Pa rqu e No r te , dirige al público explicando los lineamientos de la muestra. buena parte de los Salón Comunitario Bº Hipeba y museos y salas”. la Escuela Nº 200 René Favaloro. Las obras de más de cien artistas fueron curadas por Fernando Fariña, y el tema rector de la muestra para esta edición fue “Huellas”. Como expresó la coordinadora general de los museos de Neuquén, Ivana Quiroga, “esta Bienal involucra y compromete a buena parte de los museos, salas y espacios expositivos de la ciudad. Las huellas toman otra dimensión, formando parte de nuestra identidad como Los artistas que exponen en la Sala Saraco, junto a Ivana Quiroga y Fernando Fariña.
ivana quiroga
neuquinos, con el aporte fecundo de los pueblos primitivos y de los llegados desde los más diversos lugares a labrar nuestro destino común”. Recorrer los museos, las salas y demás espacios donde se exhiben más de cien obras de artistas neuquinos, de Río Negro y de Bariloche, ciudad invitada en esta ocasión, nos permite visualizar quiénes son los artistas de la región y cómo interpretan la problemática al abordar el tema convocante. Una multiplicidad de lenguajes conf luyen en las muestras. “El arte puede ser una vía de acceso para revelar cuestiones individuales o sociales. Y así lo pone de manifiesto esta bienal. Desde historias muy íntimas hasta denuncias de contaminación o preguntas sobre cómo encarar la cuestión indígena suceden en los trabajos de más de los más cien artistas seleccionados”, expresa en el prólogo del catálogo el curador Fernando Fariña. La muestra permanecerá abierta hasta marzo y todos los espacios tienen entrada libre y gratuita. En la próxima edición de esta sección presentaremos las inauguraciones realizadas el sábado
.