SOCIALES
26 LMNeuquén
LUNES 6 de noviembre de 2017
“El dibujo: del punto al espacio” reúne tres series de obras realizadas en papel.
El artista Mario Quinteros durante la inauguración de la muestra.
Artistas de la región estuvieron presentes en la apertura de la muestra.
Los dibujos embotellados, una propuesta innovadora.
El papel de Quinteros El artista expone en la sala Emilio Saraco. Neuquén
En la sala Emilio Saraco se inauguró “El dibujo: del punto al espacio”, del artista Mario Quinteros, una muestra que reúne tres series de obras realizadas en papel donde Punto pone su eje en unas esferas con imágenes que se pliegan convergiendo, en forma de cono, en un punto. Quinteros utiliza diversos recursos como la copia digital, los polímeros de seguridad y las dimensiones que logra sin soportes internos, ya que las esculturas se sostienen con las fuerzas centrífugas de los diversos cuerpos. Una propuesta innovadora presenta la obra Medio lleno, medio vacío, que consiste en 23 dibujos embotellados que prenden de un barral. Las piezas, que rotan en sí mismas, no modifican la estructura del dibujo que construyen entre todas y cada una de ellas.
La tercera propuesta son las obras enmarcadas, de fecha reciente. “Dejan emerger elementos de la naturaleza y situaciones de abstracta formalidad. En todos los casos se responde a los cánones de la disciplina, para avanzar con la oscuridad del lápiz sobre la luminosidad del papel, en un proceso irreversible de encuentro con la imagen y sus planos, con sus texturas y descansos”, expresó el artista.
Historia
El artista nació en Esquina, Corrientes, en 1970. Se formó como comunicador social en la Universidad Nacional del Nordeste. Ejerció el periodismo en Diario Norte, de Resistencia (Chaco), de 1993 a 2014. En medios trabajó en radio y televisión. Guionó, dirigió y produjo películas documentales y de
Las esferas de papel, eje central de la exposición.
ficción. Diseñó libros y catálogos de artistas, así como publicaciones especiales. Tras su primera muestra individual, “Tramatrazo”, en el Museo de Bellas Artes René Brusau (Resistencia, 2004), llevó su obra
a distintas instituciones del país. Entre sus principales muestras individuales se destacan las realizadas en el Centro Cultural Borges (Buenos Aires, 2008), en el MPBA Emilio Caraffa (Córdoba, 2010) y
en el MPBA Juan Yaparí (Posadas, 2011). En el 2014 realizó la puesta en escena del concierto Nonsense en el Centro de Experimentación del Teatro Colón (Buenos Aires), y en el 2015 montó instalaciones en la sala de arte de Neuquén Emilio Saraco y en el Museo de Bellas Artes de Tandil (Buenos Aires). En el 2016 expuso en el Museo Municipal de Artes Visuales de Santa Fe Sor Josefa Díaz y Clucellas. También llevó sus obras a galerías, centros culturales y espacios de varias provincias argentinas. Participó en más de 50 exposiciones colectivas, escribió textos curatoriales, montó varias exposiciones y mantiene, en Resistencia, su taller de dibujo Por H o por B. Vive y trabaja en Colastiné (Santa Fe. (Fotos gentileza de Daniel De Laurentiis)
20 años de un día trágico Encuentro por el aniversario del triple crimen. Cipolletti
“Se hace camino al tejer” fue la convocatoria de la artista Laura Mozzi.
La Multisectorial de Mujeres realizó en el Parque Rosauer, el sábado una jornada de música y pintura en vivo en memoria de los 20 años del triple femicidio que enlutó a toda una sociedad. Bajo la consigna “Caminando 20 años contra la impunidad y el encubrimiento”, artistas plásticos y músicos de la región participaron en este encuentro. Para María Emilia, Paula y Verónica la vida recién comenzaba. Sus sueños ya tenían futuro. Pero no fue así. Fueron víctimas del brutal primer femicidio en la historia de Cipolletti. Un duelo sin final que cada año une a sus familiares con los vecinos. Los homenajes tiene muchos matices pero una única finalidad: que jamás las olvidemos
.
Matilde Toschi y Marta Carro aportaron su mirada a la memoria de las jóvenes.
Chelo Candia expresó lo suyo. Marta Such compartió esta jornada conmemorativa.
.