SOCIALES
26 LMNeuquén
lunes 10 de septiembre DE 2018
Las obras fueron realizadas por niños que son contenidos por maestras de la Escuela Domiciliaria y Hospitalaria Nº 1, en el marco de su 40º aniversario.
Integran el plantel las docentes Patricia Lizana, maestra hospitalaria de nivel inicial; Marcela Álvarez, maestra hospitalaria de nivel primario; y Mónica Acuña, maestra hospitalaria de nivel primario.
Miembros del Equipo Técnico y docentes de la Escuela Domiciliaria y Hospitalaria N° 1.
El camino del arte para los niños
Docentes y familiares de los pequeños artistas. Para la pequeña, el arcoíris rodea a los superhéroes. La acompaña el artista Martín Villalba, quien trabajó junto con las maestras brindando toda su pasión por el arte.
Se inauguró la muestra del proyecto Pincelar Sonrisas, que refleja el mundo interno de los alumnos.
cognitivo y educativo. Neuquén Para las maestras hospitalarias, En el estudio taller del artista Martín Villalba se llevó a cabo la inau- el arte resulta ser una gran estraguración de la muestra del pro- tegia para llegar tanto a los niños yecto Pincelar Sonrisas, realizada como a sus familiares. Es aquí que por niños que son contenidos por surgió la idea de hacer una muesmaestras de la Escuela Domicilia- tra para enseñar al mundo la rearia y Hospitalaria Nº 1, proyecto lidad de los niños en situación de que se enmarca en el 40º aniver- enfermedad y los beneficios del sario de la escuela. Se presentaron arte en la salud y la educación. Desde el psiquismo, para estos dos esculturas y 22 obras en las que, bajo la temática “los superhé- niños, pasar de ser un objeto al cual roes”, cada niño expresó su mundo se lo interviene permanentemente interno, destacando valores como con situaciones dolorosas ,pinchael poder de sacar el dolor, de curar, zos, prácticas medicas varias, quide ser feliz y de resistir cualquier mioterapia, a ser un sujeto posible de representar una obra de embate. arte es muy importante Pincelar Sonrisas surpara el desarrollo de gió en abril por iniciasu aparato psíquico tiva de las maestras y la tolerancia a los que vieron necetratamientos médisario desarrollar Se presentaron cos. De esta maneotras técnicas dodos esculturas ra, el arte permite centes para introy 22 obras bajo plasmar emocioducir contenidos la temática “los nes y sentimientos pedagógicos con que no siempre se los niños con los que superhéroes”. pueden poner en patrabajan, ya que toda labras. la población de la escuela El arte estimula el pensason niños en situación de enfermedad, algunos con certificado por miento, libera el estrés, mejora la 30 días con reposo escolar y luego autoestima y desarrolla la toleranse dan de alta, y el otro rango que cia, la empatía y el afecto. Las docentes que elaboraron el son los niños de largo tratamiento médico (enfermedades crónicas, proyecto son maestras grado, ya oncológicos, trasplantes y síndro- que en la escuela no se cuenta con los cargos especiales de plástica y mes de largo tratamiento). De esta manera, los niños re- música, por lo que surgió la gran ciben las clases a pie de cama en pregunta: ¿cómo darle forma a el hospital o bien en su domicilio. esto? Es allí donde una de las maesAtravesados por diversas situaciones, dolor, incertidumbre, situa- tras se conecta con Martín Villalba, ción socioeconómica, los niños artista plástico neuquino, quien pierden su cotidianidad, que es la con mucha sencillez y sabiduría las escolarización, por eso la figura de capacita para poder llevar a cabo la docente domiciliaria y hospita- este proyecto, no sólo con buena laria es crucial para su desarrollo voluntad sino con un marco teóri-
24 trabajos
Las obras y esculturas de los chicos que participan en el programa Pincelar Sonrisas.
La visión del superhéroe según cada niño.
co sólido que les permita obtener los resultados buscados. Martín las fue llevando por el mundo de los pinceles y las expresiones del arte, para así poder ofrecerles a los estudiantes y sus familias un proyecto educativo artístico con el que se quería conseguir que los niños pudieran expresar su experiencia a través del arte. El proyecto recibió mucho apoyo de las familias y particulares que donaron bastidores, acrílicos y pinceles para que los niños pudieran pintar. Cabe destacar que la escuela domiciliaria y hospitalaria cuenta con un equipo técnico compuesto por un medico, dos psicólogas y dos asistentes sociales en ambos tunos. Desde este equipo se va acompañando la tarea docente para que las mismas no claudiquen en su tarea. Les brinda contención permanente y las capacita en las jornadas en diversos temas como técnicas de bioseguridad, duelo, ESI (educación sexual integral), entre otros. Además, efectúa entrevistas domiciliarias previas para conocer la realidad médica y social de cada niño en largo tratamiento, para de esta manera apoyar a la docente que se dirija al domicilio. En esta escuela como en todas, pero con mayor intensidad, se vive la vida de cada niño de manera especial, como así también cuando les toca despedir a un alumno. Por eso la importancia del equipo. La idea de este proyecto es que la muestra pueda ser itinerante en diversos espacios de arte como de salud. Por lo que invitamos a la comunidad a proponerles a nuestros artistas exponer en sus espacios
.