SOCIALES
26 LMNeuquen
lunes 15 DE JUNIO DE 2015
La pieza multimedia dio la bienvenida al Barrio Joven Chandon durante la 24ª edición de arteBA, que se realizó a inicios de junio en La Rural de Buenos Aires.
El valor de la mirada
Con su instalación Time, el artista uruguayo Martín Sastre propuso al público donar su tiempo. Ángeles nieto (enviada especial) Buenos Aires
La preocupación por el tiempo es una constante en la obra del cineasta y artista uruguayo Martín Sastre, quien cristalizó definitivamente esa inquietud en Time, la instalación que realizó en la última edición de arteBA. Convocado por Chandon para intervenir el espacio que funciona como la antesala al Barrio Joven (un sector impulsado por la marca desde hace 10 años y que funciona como semillero de artistas emergentes), el director del film Miss Tacuarembó (protagonizado por Natalia Oreiro) montó una pieza inquietante que reunió el video y la performance para cuestionarse sobre el valor del tiempo y el mercado del arte, transformando el momento de la contemplación en un proyecto de esponsoreo. La propuesta fue presentada por Chandon bajo la consigna “El arte de tomarse el tiempo para celebrar”.
Capturar la mirada
En blanco y negro, y sobre las paredes de una especie de gran habitación, las imágenes de la última nevada de Nueva York (la peor tormenta registrada en casi 70 años) iban proyectándose en reversa, y en slow motion, en una suerte de relato hipnótico que se completó
El Espacio Chandon se ubica a la entrada del Barrio Joven.
aEn el interior de la instal el aba iliz tab con oj ción un rel n. ció pla tem con de o mp tie
con un sonido capaz de capturar Rosada para experimentar lo que al espectador, aunque no sin pro- sintió Eva Perón cuando ofreció su ducirle cierta extrañeza. último discurso en 1952. En el centro de la sala, un gran reloj con sensores iba registrando –¿Cuál fue el disparador de el tiempo que el público le dedica- esta instalación? ba a la contemplación de la obra Fueron varias cosas. En principio durante los cuatro días que se cuando estaba rondando en Nueva extendió la feria. Finalmente ese York, que tenía que hacer un rodaje tiempo fue traducido en dinero y corto en distintas partes de la cuifue donado al proyecto colectivo dad, decidí quedarme en el Time Amigo del Interior (ver aparte). Square Garden porque me parecía “¿Por qué una obra tiene que ser impactante la imagen del cosmos de quien la compra y apoderándose de un la tiene en su casa, y centro de la cultu“Me llama la no de la persona que ra occidental como atención que la está observando? ese. Como que es inla gente no Entonces está bueno evitable, vivimos reque un espónsor, en lacionados con algo tiene tiempo este caso Chandon, mucho más grande (...) incluso la pueda hacer de que lo que puede tecnología nos ser el tránsito. No puente entre el espectador y el artista, me daba cuenta que limita”. sin intermediarios, estaba en medio de ni galeristas, ni couna tormenta tan leccionistas. El espectador experi- grande, quizás si lo hubiese sabido mentando la obra está alimentado me hubiese ido a refugiar, pero era al artista mediante un espónsor”, la pulsión por filmar eso, fue muexpresó el autor de obras concep- cho más fuerte, no lo pude evitar. tuales como U from Uruguay/ El Por otro lado, cuando estaba vienperfume del Pepe Mujica, realizado do las imágenes que grabamos y vi con flores del jardín del entonces los copos de nieve en “reverse”, me presidente de Uruguay; o la perfor- hicieron acordar a las burbujas del mance Volveré y seré performer, que espumante. realizó como parte de la primera –¿Con el uso del slow motion Bienal de Performance de Buenos hay un planteo crítico al creAires y en la que 300 personas ciente ritmo acelerado de pasaron por el balcón de la Casa nuestras sociedades?