NEUQUÉN POLÍTICA
14 LMNeuquén
domingo 12 DE ABRIL DE 2015
Entrevistas (parte I). En la edición de hoy y en la del próximo domingo, LM Neuquén comparte
RICARDO VILLAR. CC-ARI-PS. El principal fin del partido, según su candidato, es “romper el cascarón del modelo cultural” de Neuquén que, a su juicio, impuso el MPN.
“MI PRIMERA MEDIDA SERÁ PEDIR UNA AUDITORÍA” Rodolfo Garavaglia
ALFREDO ENRIQUE enriquea@lmneuquen.com.ar
Ricardo Villar dice que en las elecciones quiere “romper el cascarón” cultural que, a su juicio, ha impuesto el MPN, gracias al cual se mantiene en el poder. Y avisa que, si gana los comicios, una de sus primeras medidas de gobierno sería solicitar una auditoría “absoluta para saber dónde estamos parados”. El candidato a gobernador de la coalición CC-ARI-Partido Socialista asegura que su meta es ganar las elecciones, pero si tal cosa no sucede, señala que la aspiración sería que la gente vote a la lista de candidatos a diputados provinciales de su alianza para que sean “firmes controladores del Ejecutivo”. —¿Qué ponen en juego el próximo 26 en Neuquén? Nos preparamos como alternativa
política para cambiar este modelo cultural que ha impuesto el MPN durante tantos años. El Estado tiene preeminencia sobre cualquier otro sector y se mete en la vida de todos los neuquinos. No es bueno que esto se transforme en una sociedad permisiva y conformista.
—¿Ve alguna posibilidad de modificar eso que usted percibe? Queremos romper ese cascarón, pero es complicado porque este cascarón cultural no se rompe de un día para el otro. Se podría romper con una campaña persistente,
llegando a cada vecino. Hay que tener la tozudez de la gotita que cae y cae sobre la roca hasta que la rompe. —¿Cuál es su aspiración, hacer una elección decorosa o apuestan a ganar los comicios? Queremos ganar la elección, competimos para ganar, después el electorado definirá. Y si la gente no quiere que Villar y Ricardo Botti sean el gobernador y vice, por lo menos que nos voten para tener un bloque de diputados para ser firmes controladores del Ejecutivo, con iniciativas y propuestas. —¿Tiene un equipo para conducir el Ejecutivo provincial? Tenemos referentes para cada área. Soy sincero: si uno va a formar un equipo de gobierno desde un partido chico, como el nuestro, es difícil que se quiera jugar. Andamos
buscando quijotes que se animen a afrontar esta realidad. Cualquiera sea el resultado electoral, nosotros nos vamos a considerar ganadores porque alguna voluntad más vamos a conseguir. —¿Cuáles serían sus primeras medidas si es gobernador? Austeridad, transparencia, ejecutividad y sensibilidad para anticiparnos a los problemas con una visión de mediano y largo plazo. Ampliaremos la mira, no nos quedaremos en la coyuntura. Y la primera medida que adopte sería encargar una auditoría absoluta sobre el Estado para saber dónde estamos parados. Ésta sería una de las medidas para crear un impacto hacia adentro del gobierno y hacia afuera. Para hacer una ruptura de este modelo es necesario un fuerte consenso social. —¿Es una desventaja no tener colectoras para la Legislatura? No, porque somos coherentes con lo que planteamos. El sistema de colectoras es aberrante, es un curro. Es una imitación burda de la Ley de Lemas, que está siendo abolida en todas las provincias y que acá la maquillamos para incorporarla para que alguien saque un buen resultado electoral
.
RAÚL DOBRUSÍN. Frente Popular. Afirma que es necesario cambiar políticas educativas y sociales para revertir la caída en la enseñanza que se ve en la provincia.
“La crisis en educación es mucho más amplia” mario cippitelli cippitellim@lmneuquen.com.ar
Dobrusín, quien estará acompañado en la fórmula por el docente universitario Luis Tiscornia, aseguró que el desgranamiento que sufren la escuela pública y la universidad es producto de la disociación que hay entre las expectativas que tienen los alumnos y la calidad de la enseñanza. Agrega a estos factores una serie de cuestiones vinculadas a la contención social y la falta de oportunidades. —¿Qué opina de la educación?
Si lo vemos solo es un desastre. La crisis es mucho más amplia. Es necesario hacer una reestructuración del Estado. De cada 100 pibes que empiezan la primaria, 25 entran a la secundaria y de esos, seis terminan la universidad. Y de esos seis, cuatro la terminan en universidades privadas. Hay 75 pibes de cada 100 que se pierden en el secundario. Esos ya son carne de cañón para los trabajos. Eso no se revierte sólo con educación, sino con otras políticas del Estado. La Ley de Educación que sancionó la Legislatura, que yo no voté, no se hizo para adelan-
Dario Mardones
te sino para lo que ya había. Hoy los chicos están conectados con el mundo a través de una netbook y entran a una escuela donde se aburren. Nosotros íbamos a la escuela para aprender; ahora los maestros no están preparados y los pibes no tienen motivaciones. Lo que tenemos que lograr es el interés de esos chicos y de los maestros, pero con muchas cuestiones que se deben solucionar primero. Los docentes tienen que ocuparse de enseñar y no de cuestiones que son responsabilidad del Estado. —¿Cómo se resuelve el tema
de la vivienda en Neuquén? En Neuquén hay 30.000 familias que no tienen terreno. Para cumplir con eso, necesitaríamos 1.500 hectáreas en toda la provincia. —¿Por qué no se hace? Porque no quieren. Porque están en el tema del negocio inmobiliario o porque tienen otras inquietudes. —¿Cuál es el futuro de Neuquén con los hidrocarburos? Hay que ver cómo se cambia la matriz. Vaca Muerta tiene mucha riqueza, pero depende del mundo donde vivimos y cómo cotiza el barril del petróleo. Si el gobier-
no nacional no sigue subsidiando esto, chau Vaca Muerta. Nosotros vemos que están poniendo las patas encima por si acaso. Hay que pensar cómo reconvertimos esto. Lo de Chihuido es importantísimo. Yo no comparto muchas cosas con este gobierno, pero si el proyecto sale, estamos hablando de generación de energía muy importante, sin contaminación. —¿Por qué quiere ser gobernador? Primero hay una razón de historia en cuanto a cómo fui desarrollando mi carrera en cuestiones sociales. Empezó siendo el sindicato y uno iba viendo cómo lo que eran triunfos en esa lucha social o sindical no se reflejaba después en lo político. Uno hacía cosas y había gente que captaba todo eso que uno hacía y se lo llevaba para su propio uso. Creímos que no era bueno seguir relegando en otros lo que nosotros creíamos que había que hacer. Entonces ahí iniciamos nuestra política partidaria. Se fueron dando algunos pasos, como el trabajo en el municipio de Neuquén, luego la realidad de llegar a ser diputado provincial y creemos que ahora tenemos que ir sentando las bases para que podamos gobernar la provincia
.