Horacio

Page 1

cultura y espectáculos

sábado 14 de enero de 2017

CIFRAs

1943 fue el año en que se instaló en Buenos Aires.

23 LMNeuquÉn

El regreso del Potro al cine Buenos Aires

En su arribo a la capital, Horacio vivió en una pensión del barrio La Boca. Comenzó actuando en pequeños boliches hasta que en 1957 llegó a Radio Belgrano y comenzó a trascender.

Durante la época de la dictadura, a Guarany le pusieron una bomba en su casa.

“Todos los días hacía un asado, por las dudas” César Isella recordó sus últimos días y su pasión por la carne. Buenos Aires

Su amigo César Isella, otro exponente del género, reveló cómo fueron los últimos días de Guarany y dijo que se fue “un hombre excepcional”, que dejó “un cancionero de los más populares del siglo pasado”. Isella, quien conoció al cantante en la Plaza Roja de Moscú el 12 de agosto de 1957, confesó que Guarany “se había enojado con su larga agonía”. “Lo conozco muy bien, no quería que lo vean así, era muy vital para mostrarse en una cama”, afirmó Isella a radio Mitre. El músico también contó que Horacio era comunista y que en su cabeza “estaban Vladimir Ilich Lenin y Joseph Stalin”.

Su obra, sobreviviente al igual que él a las botas de la dictadura, sufrió amenazas y prohibiciones. Sobre esa época, Isella recordó: “A Horacio, en el peor momento de la dictadura militar, le volaron la casa, no es que lo amenazaron. Se va al panteón de Sadaic con esquirlas en la cola”.

Los asados, infaltables

Siempre hablando de la intimidada del compositor santafesino, Isella tuvo tiempo para contar sobre la pasión de Guarany por los asados: “Todos los días prendía el fuego para hacer un asado para amigos en su casa de Coghlan. No sabía qué iba a pasar, pero preparaba un asado, por las dudas”

.

15 discos de oro cosechó en su carrera.

También obtuvo decenas de platino. En 2005 ganó un Premio Gardel. Ya en 1985 había sido distinguido con un Konex de Platino como el mayor cantante masculino del folclore.

En 2014, el creador de “Si se calla el cantor” habí­a protagonizado El grito en la sangre, película basada en su novela gauchesca Sapucay, que, dirigida por Fernando Musa, marcó su regresó a la pantalla grande tras casi 40 años de ausencia. Una de sus escasas apariciones en el cine fue en La vuelta de Martín Fierro, largometraje que Enrique Dawi dirigió en 1974. “Hacer una película es como conocer a una gran mujer, tener un gran amor y, de repente, no verla más. Ahora ya extraño esa

emoción profunda que me provoca trabajar en cine”, contó una vez finalizado el film, y agregó: “Esa experiencia la tomo como cuando uno escribe una canción cualquiera y sale a cantarla en los escenarios, es la misma sensación de ansiedad”. La trama de la película se sitúa en la década del 50 en un pueblo del interior de la Argentina, en donde la creencia popular sostiene que cuando un hombre muere a traición, este debe ser vengado por su hijo para que su alma pueda descansar en paz

.

1974 fue el año que se exilió, tras una bomba que la Triple A puso en su casa.

Vivió en Venezuela, México y España. En 1978 regresó al país y sufrió otro atentado. Con la vuelta de la democracia se instaló nuevamente en esta tierra. Luego de casi 40 años, Guarany regresó al cine con El grito en la sangre.

¡A su salud!

El tanque de agua con vino que se volvió un mito Mucho se ha dicho en torno a la afición de Horacio Guarany por la bebida, las mujeres y los excesos. De hecho –tal vez para alimentar el mito–, el propio cantante declaró en una entrevista que era cierto lo que se contaba sobre los grifos de su casa, que soltaban vino. El hecho ocurrió en una fiesta para inaugurar una nueva ala

de la propiedad, y cuando los invitados preguntaron dónde estaba la bebida, el cantante les indicó que el vino saldría de las canillas: había llenado el tanque de agua con vino. Ente las miles de anécdotas que tiene el folclorista, se supo que después de cada actuación, Guarany se comía un bife casi crudo y cinco postres.

Fotogalería

Una vida entre la lucha y la música

Declarado comunista, Guarany supo apoyar a Agustín Tosco (sindicalista de Luz y Fuerza) mientras edificaba su carrera, que lo llevó a la radio hasta alcanzar brillo en los 70 para más tarde arribar a Cosquín.

Un amigo. Junto a José Mujica.

Un compañero más. Horacio Guarany junto al sindicalista Agustín Tosco.

En carrera. Horacio en los años 70.

1957. En radio Belgrano.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.