012 nciud 02082015 output

Page 1

NEUQUÉN CIUDAD

12 LMNeuquén

Las viejas chacras y un plan para no quedar “en la lona” Con la siembra de alfalfa, intentan rescatar unas 300 hectáreas en Centenario y Vista Alegre.

DOMINGO 2 DE AGOSTO DE 2015

FRASE

“La gente tiene interés en cambiar la producción porque no tiene capital para invertir. En esta última crisis fueron muchos que quedaron en la lona y hay que ayudarlos a salir con la alfalfa”. Fernando Almohalla

Presidente del Consorcio de Riego de Centenario-Vista Alegre

Almohalla. El consorcio tiene unos 525 productores que aportan al sistema de regadío. Pero cada vez que se vende una chacra, la entidad se desfinancia. Es por eso que tiene que prestar más servicios de maquinarias para poder pagar sueldos y hacer tareas de limpieza.

Rentabilidad

adriano calalesina adrianoc@lmneuquen.com.ar centenario

Las viejas chacras resisten, a pesar de todos los embates. Y desde las cenizas, ya hay varios que intentan ganarle la pulseada al negocio de los loteos y las inmobiliarias. La solución no es sencilla, pero sirve para que al menos 300 hectáreas salgan del abandono que en estos años dejaron la falta de precios, la inestabilidad del sector y la

asfixia del pequeño productor, que poco dinero tiene para invertir en el recambio de plantas. “Vamos a sembrar alfalfa, es la opción para los que están en crisis y no pueden invertir”, explicó Fernando Almohalla, presidente del Consorcio de Riego de Centenario y Vista Alegre, a LM Neuquén. El plan viene atado por créditos blandos para la compra de semilla y maquinarias, tanto desde el gobierno provincial como desde la Secretaría de Agricultura de la

Nación. Es que en estos años, el deterioro del productor de peras y manzanas es evidente. Y en el afán de no perder una hectárea más ni entregarla al mercado inmobiliario, hay un plan para empezar a sembrar forrajes para la ganadería. “Queda por resolver cómo se hará el desmonte, los que tienen frutales. Es un proyecto que siempre se erradicaran los montes en las chacras, pero nunca se dio una continuidad y una salida”, explicó

El problema de comenzar con la producción de alfalfa es la rentabilidad para el chacarero. Los alquileres de las máquinas para enfardar son caros y piden hasta el 60% del valor de venta de las producción por hectárea. “Queremos que el productor pueda tener una rentabilidad, que pague menos para que pueda motivarse. No queremos perder una hectárea más”, agregó. Más allá de este proyecto que pretende poner en producción unas 50 chacras, por estos días hay 15 establecimientos que están produciendo alfalfa, a través de una cooperativa, impulsados por la comuna local. Entre las dos ciudades hay unas 500 chacras. Algunas se ven amenazadas por el efecto de Vaca Muerta a la vera de la Ruta 7 y otras no cuentan con el financiamiento en estos tiempos para emprender una actividad rentable. Algunas quiebran y van a parar a las grandes empresas

.

Quieren limpiar diez kilómetros de canales por año centenario

El sistema de riego de la zona tiene más de 40 kilómetros, con los canales principales y secundarios, que muchas veces desbordan de suciedad y álamos que impiden la fluidez del agua. “Nos fijamos una meta de limpiar unos 10 kilómetros por años más o menos. Estamos haciendo un trabajo profundo”, dijo Almohalla, quien reconoce que no tener limpios los canales puede ser un foco de plagas y atentar contras los pocos que tiene una buena producción frutícola. Pero limpiar toda la zona productiva implica costos elevados en maquinarias y combustible para una actividad que se ve amenazada como es la producción. “Tenemos que salir a ofrecer servicios para poder financiarnos. Hay consorcios que no la están pasando bien con todos los conflictos que tienen con los loteos. Nosotros, dentro de todo estamos bastante bien”, dijo Almohalla. Así las cosas, las viejas chacras de la ciudad ya no son las mismas que hace 30 años. En el aire, el olor a manzanos ya es menos frecuente y muchos chacareros quieren que la situación no se ponga peor con los años

.

El consorcio emprendió un largo trabajo para limpiar los canales.

CRONOLOGÍA

Fue difícil resistir para muchos de los chacareros

2012

Se legalizaron varios loteos Centenario amplió la zona urbana y sacrificó algunas chacras que estaban amenazadas por el crecimiento de la ciudad. Pero estableció una nueva línea que divide lo urbano de lo rural.

2005

Fue un año de conflictos

Chacareros se negaban a lotear chacras. El avance inmobiliario y las vías de excepción destrozaron parte de la producción.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
012 nciud 02082015 output by Diario LM Neuquén - Issuu