8
Lunes 16 de enero DE 2017 - LMNEUQUéN
LITERATURA DEPORTIVA
La imaginación en juego. El periodista y narrador Ariel Scher publicó el libro Deportivo Saer, en el que reúne relatos cuyo eje es la relación que vincula la literatura con el fútbol, el rugby, el boxeo y otras disciplinas deportivas a través de la pluma de numerosos escritores.
CUENTOS Y DEPORTE EN LA MISMA CANCHA una obra de pASIONES ESCRITAS
Hallazgos El lector de Deportivo Saer puede descubrir la presencia del deporte en textos y en escritores muy distintos. Dúo En algunas de sus obras, Bioy Casares y Jorge Luis Borges se refirieron al tenis y al ajedrez. Confesión “El deporte es un pretexto para contar más legitimado”.
HISTORIAS EN FICCIÓN. “Son cuentos pero también ensayos sobre el espacio que ocupa el deporte en la literatura argentina”.
inquietudes en el mundo de la lectura y descubran cuestiones que tienen que ver con el deporte y otro que habilite al hallazgo de que neuquén Por qué no tendrían relación la la literatura también le pertenece”. literatura y el deporte se pregun- Agrega que entre lecturas y escrita el periodista y narrador Ariel turas fue detectando una “historia Scher, quien acaba de publicar argentina” de autores que “cuanDeportivo Saer (editado por Club do escribían remitían un poquito o House), un libro de relatos en el mucho al deporte”. Confiesa que aprendió a leer lique conjuga historias y memorias teratura, en el sentido en clave de ficción y en clásico del térmiel que el eje es el deAFIRMA QUE más no, a través del deporporte con textos, fragEL DEPORTE te. “El deporte como fementos y menciones ESTÁ EN EL nómeno me habilitó la producidos por numerosos escritores. CENTRO DE posibilidad de pensar la En más de 180 págiMUCHAS historia, pensar la políy otras tantas cosas nas, Scher le ofrece al VIDAS Y tica más de la condición lector un recorrido por TAMBIÉN humana y de la vida soese universo de relatos donde el fútbol, el básDE LÓGICAS cial”, sostiene. Por eso quet, el rugby, el tenis y SOCIALES. entiende que este tipo de libros puede ayudar el boxeo transcurren en a mucha gente “para la pluma de las grandes figuras de la literatura, pero tam- que le ocurra eso mismo que nos bién de otros de los que uno nunca pasó a nosotros, incluso mejor que se hubiera imaginado y que el pe- a lo que nosotros nos pasó”. Podríamos ver en este libro riodista descubrió. Scher logró que esos mundos -cuyo título surge de un cuento deportivos tan pasionales conflu- que recuerda al narrador santafeyeran una vez más con la litera- sino Juan José Saer- como un oritura. Explica a LM Neuquén que ginal ensayo con forma de cuentos Deportivo Saer viene con un doble sobre ese tejido que enhebra el dejuego de llaves: “Por un lado, el de porte con la literatura argentina abrir caminos para quienes tienen y el hallazgo de la presencia del
PABLO MONTANARO montanarop@lmneuquen.com.ar
deporte en textos literarios de los más diversos escritores: la crónica que escribió en noviembre de 1929 Roberto Arlt sobre la victoria de Argentina por 2 a 0 contra Uruguay; el cuento “Una partida de tenis” de Daniel Moyano; un poema sobre rugby escrito por Oliverio Girondo; los basquetbolistas protagonistas de algunas de las obras del uruguayo Juan Carlos Onetti, Julio Cortázar, Juan Sasturain y Mario Vargas Llosa; una historia sobre Nicolino Locche y las referencias que sobre el boxeador mendocino escribieron desde Abelardo Castillo hasta Martín Caparrós. Scher sostiene que el deporte está en el centro de muchas vidas, “no sólo de vidas individuales sino de lógicas sociales”. Por eso cita a Sasturain, que reconoce que se escribe de las cosas que se conoce, “y del deporte muchos conocen”, remata. Uno de los cuentos de Scher está enfocado en la figura del árbitro, sin dejar de mencionar el memorable texto “Gallardo Pérez, referí” de Osvaldo Soriano, “El referí demasiado justo” de Alejandro Dolina y algunas líneas que dedicó Eduardo Galeano. “Me parece interesante pensar cómo esa figura del árbitro, la del distinto, la de los individuos,
FRASE "El deporte como fenómeno me habilitó la posibilidad de pensar la historia, la política y otras cosas más de la condición humana y de la vida social”. Ariel Scher que tienen o no tienen que ver con algo que llamamos justicia, fue tomado por la literatura de manera muy intensa”, reflexiona. Al final del libro, decidió incluir una amplia bibliografía (que abarca doce páginas) que refleja las fuentes que abastecieron estos textos y brinda la posibilidad de buscar más referencias. Scher no tiene una hipótesis concreta sobre este fenómeno que vincula la literatura con el deporte que en los últimos años ha crecido de manera exponencial de la mano de varios escritores. “La aparición de los textos de Fontanarrosa y de Soriano conformó una especie de paraguas debajo del cual quedó legitimado poder escribir de estas cosas”, concluye
.
A
riel Scher nació en Buenos Aires en 1962 y es periodista desde los años 80. En 2016 editó Pelota de papel, libro que reúne cuentos escritos por futbolistas, como Mascherano, Cavenaghi, Saja, Aimar, Capria, Sorín, entre otros. Además, es autor de libros de ensayos e investigación, como Fútbol, pasión de multitudes y de elites, La patria deportista, La pasión según Valdano, Contar el juego: literatura y deporte en la Argentina, y de cuentos: Wing Izquierdo, el enamorado y Fútbol en el bar de los sábados. Actualmente conduce por radio AM 750 el programa Arqueros, ilusionistas y goleadores junto a Gonzalo Bonadeo, Guido Bercovich y Ezequiel Fernández Moores.
LECTURAS PANZERI y santoro
S
cher cuenta, sin ocultar su emoción, que su padre fue quien le hizo descubrir lo mejor del periodismo deportivo a través de las páginas de la revista El Gráfico y de los diarios. “Mi padre, que era un gran abastecedor de lectura en mi casa, me puso en contacto con la producción periodística de Dante Panzeri”, explica el periodista. Recuerda que uno de los libros que más lo marcó cuando era chico fue Literatura de la pelota, publicado en 1971 por el poeta Roberto Santoro, quien fue uno de los primeros escritores en recopilar textos de todos los géneros y de autores diversos que tuvieran como eje el fútbol. Su padre le regaló este libro en 1972 durante uno de los paseos que hacían por las librerías del centro de la ciudad de Buenos Aires.