NEUQUÉN CIUDAD
4 LMNeuquén
domingo 6 de septiembre DE 2015
Las islas del Neuquén y el Limay, “flojas de papeles” Hay 12 identificadas, pero sólo existe registro oficial de cinco. fotos Sebastian Fariña Petersen
Los detalles
En qué situación está cada una Islas de Valentina Sur Hay dos islas entre el puente a Las Perlas y el final de la calle Solalique que no tienen registro catastral, una de ellas de gran tamaño. Además, hay otras dos muy pequeñas, más próximas a La Zagala, que tienen tenencia irregular de un particular desde 1976. Isla 130 La isla original, llamada Merina, se dividió en tres cuerpos grandes y varios pequeños. En 1992, un particular adquirió en forma precaria dos lotes de 88,5 y 13,7 hectáreas. En una punta que quedó unida a la costa, llamada Isla Verde, viven 5 familias. El abuelo de todos, de apellido Baeza, se asentó ahí en 1978. Además, hay otra familia en la isla contigua, frente a la calle La Pampa.
Sobre el río Limay está la mayor cantidad de islas que existen en la ciudad. El Paseo de la Costa es uno de los lugares más conocidos por los neuquinos. ana laura calducci calduccia@lmneuquen.com.ar NEUQUÉN
Además del Paseo de la Costa, la capital neuquina tiene otras 11 islas o grupos de islas que pertenecerían a su ejido urbano. Hay que decirlo en forma condicional porque casi no hay registro catastral sobre estas porciones de tierra ni está del todo claro hasta dónde llega el límite de la ciudad. Es que los mapas y las leyes vigentes fueron superados por los vaivenes del río: lo que antes era una península se convirtió en isla y viceversa, de modo que nadie puede asegurar a ciencia cierta dónde termina Neuquén y dónde empieza Cipolletti. Entre 1959 y 1962, el entonces presidente Arturo Frondizi le cedió a la Provincia todas las islas ubicadas en la confluencia del Limay y el Neuquén. En aquél momento, no existía la presa de El Chocón y el brazo más caudaloso pasaba cerca de la costa rionegrina. Entre los bancos de tierra identificados estaba la Isla de la Gobernación (que incluía al actual Paseo de la Costa y una fracción que ahora quedó del otro lado, pegada a Cipolletti). También había una isla llamada Chica y otra de nombre Merina, hoy irreconocibles. Esa transferencia se consolidó con una ley nacional, aprobada en 1970 por el gobierno de facto. La norma indica que lo que se cedió es inmodificable, incluyendo “los islotes y
dependencias geográficas”. También establece que las demás islas de ambos ríos “pertenecerán a una u otra provincias, según se hallen a uno y otro lado de la línea media” del curso de agua existente en ese momento y que los cambios que hubiere en el futuro “no afectarán la jurisdicción”. Pasaron los años y nadie se ocupó del tema de manera oficial. A fines de los 70, se asentaron en las islas más grandes algunas familias, que siguen ahí hasta hoy, algunos con tenencia precaria. En 1982, ante la necesidad administrativa de delimitar qué parte
del río es la neuquina, la Legislatura sancionó una ley que, en vez de aclarar, oscureció. La norma indica que pertenecen a la ciudad todas las islas que estén entre la costa y “la línea de límite” con Río Negro, sin más precisiones. Para colmo, se adjunta un mapa realizado varios años antes, donde figuran islas que el río ya estaba borrando y no aparecen muchas de las que hoy se ven. En 2004, el Ente de Desarrollo de la Margen Sur (Endemas), con sede en Cipolletti, empezó a adjudicar y a vender lotes en una parte de la ex Isla de la Gobernación, que quedó pegada a la costa rionegrina porque
Antecedentes
Una venta que quedó a mitad de camino Las islas 130 y 131, ubicadas frente a los balnearios Gatica y Río Grande, fueron vendidas de manera irregular a un empresario a fines de 1992, a través de un decreto que firmó el gobernador Jorge Sobisch. El decreto (identificado como 2924/93 por el orden en que se publicó) autorizó la venta al empresario Pablo Mander de 155 hectáreas, divididas en cuatro lotes: 130 a, 130b, 131a y 131 b. La numeración corresponde a la isla donde está ubicado el terreno y la letra distingue una parcela de otra, separadas
entre sí por áreas inundables. El empresario pagó $15 mil de aquel momento, pero nunca logró el título de propiedad porque, al tratarse de islas, hacía falta una ley para desafectarlas del dominio público. En 1999, el ex gobernador Felipe Sapag presentó un proyecto en la Legislatura para saldar esa omisión, pero lo frenó la oposición, que cuestionaba la irregularidad de la venta. Hoy, los cuatro lotes figuran en los registros catastrales con “titular o poseedor”, lo que implica que no son terrenos fiscales.
el cauce de agua que la rodeaba se secó. Los concejales neuquinos advirtieron la maniobra y se abrió una fuerte polémica pública sobre la propiedad de las tres islas más grandes del Limay y del islote que pasa debajo del puente carretero. Los neuquinos encargaron un informe a la UNCo, que recordó la vigencia de las viejas leyes de cesión de las islas, pero los rionegrinos lo desestimaron por entender que son normas sancionadas por autoridades de facto. Entre tanta disputa, el loteo no prosperó. En 2006, hubo un nuevo conflicto cuando una inmobiliaria cipoleña intentó lotear parte de la misma isla para hacer un club de campo, que quedaría frente al Paseo de la Costa. Nuevamente, se frenó el intento con un cruce de argumentos legales de un lado y otro. Tras estos conflictos, el entonces concejal Carlos Di Camillo pidió que una nueva ley provincial aclarara la pertenencia de las islas a la ciudad. Los años pasaron y todo quedó igual. Hoy, tanto en Catastro municipal como en el provincial, sólo tienen registro de seis parcelas ubicadas en cuatro islas, que son lotes cedidos de manera irregular a algún particular. Hay otro fragmento mensurado en la ex Isla de la Gobernación y ahí termina todo. El resto de las tierras ubicadas entre una costa y otra, aunque figuren en los mapas, no están en ningún registro oficial. Ni del lado neuquino ni del cipoleño
.
Isla 131 Sólo se puede ver desde Río Grande, porque queda detrás de la Isla 130 para los neuquinos. En 1992, hubo una venta irregular de dos lotes de 8,6 y 4,7 hectáreas. Isla 132 Es lo que se conoce como el Paseo de la Costa. Es administrada por la Provincia y el Municipio, que tienen la posesión compartida de unas 52 hectáreas. Islas de la Gobernación Son dos islas de gran tamaño que antes estaban unidas y formaban un mismo cuerpo con el Paseo de la Costa. Hay un lote de 30,4 hectáreas mensurado a favor de la Provincia en la más chica, frente a la calle Tronador. La mayor, de casi 600 hectáreas, quedó unida a la costa de Cipolletti. Isla de la Confluencia Es continua a la península donde confluyen ambos ríos. Es un cuerpo mayor con varios islotes, que no tiene registro catastral. Isla del puente Es el islote sobre el río Neuquén que se ve desde los puentes a Cipolletti. Estuvo ocupado por una familia durante años. Tras el conflicto de 2004, la universidad estableció que es de Neuquén. Islote del barrio Bocahue Está próximo a la costa del barrio cerrado, en el Neuquén. No figura en los registros catastrales.