002 cipo 26042015 output

Page 1

2 LMcipolletti

acipolletti@lmneuquen.com.ar

BrUno Bordignon (ucr)

Aníbal Tortoriello (ARI)

Hay que hacer un censo y un banco de tierras Las tomas son una muestra más de la falta de políticas de planificación, quizás la más importante. Está claro que hay una necesidad y que el Municipio debe involucrarse, porque su ausencia ha derivado en 31 asentamientos por la urgencia de la gente y hasta en negocios dentro de las tomas, con familias que se apropian de terrenos para venderlos cuando están consolidadas. Ya no se puede mirar para otro lado, por eso nosotros vamos a encarar la situación por dos carriles: un relevamiento de información sobre los habitantes y un banco de tierras. Es importante contar con datos que hoy no existen sobre la cantidad de gente que vive en tomas, a qué se dedica, cómo

están compuestas esas familias. Eso lo vamos a complementar con un censo sobre la cantidad de vecinos que necesitan tierras. Esto nos va a permitir adelantarnos al problema en lugar de seguir corriendo detrás de cada caso puntual. Un buen ejemplo de eso es el Distrito Vecinal Noreste, porque aunque no fue el mejor proyecto, el Municipio se involucró en la solución. Hoy, tiene dos problemas, los accesos son imposibles porque no están pavimentados y hay 1.000 metros entre la zona urbana y el DVN. Esas tierras hay que aprovecharlas ya. El banco de tierras debe surgir de la consolidación de ese espacio y del resto de la zona noreste de la ciudad, además de la plusvalía de los loteos.

Tomas y acceso a la vivienda, el gran conflicto Los candidatos a intendente definen qué hacer con los asentamientos cipoleños. A una semana de las elecciones municipales, los cinco candidatos a la intendencia opinan sobre las tomas de tierras y la situación en la que viven miles de familias. Regularizarlas o dejar la solución en manos de la Justicia es uno de los interrogantes

Pablo Mastroberti (Socialismo)

Plan especial para regularizar los servicios Las políticas públicas actuales no han dado una solución a las problemáticas fundamentales que tenemos en la ciudad, que son el derecho al acceso a la tierra y a una vivienda digna. Es por esto que proponemos trabajar en una verdadera planificación urbana, en conjunto con la universidad, para tener conocimiento de los terrenos y casas ociosas en la ciudad. Vamos a instrumentar un plan especial para regularizar todos los servicios en los asentamientos de la ciudad de acuerdo con su realidad. Y vamos a dar una solución definitiva de los asentamientos en la ciudad con un estudio particular de cada caso a través del consejo planificador que formaremos junto con las ONG,

respecto de uno de los mayores conflictos de Cipolletti: el acceso a la tierra y la vivienda. El miércoles, antes de la veda electoral, el último especial de LM Cipolletti: opiniones sobre el código urbano

.

universidades, gremios e instituciones de la ciudad. Hay que poner un límite a la especulación inmobiliaria. La tierra y la vivienda no son mercadería ni se regulan por la ley de la oferta y la demanda. Debe haber planes de viviendas diseñados con los vecinos y trabajadores, créditos a tasa cero para ingreso a alquileres y garantías por parte del Estado. Y hay que volver a implementar el plan de construcción de casas de la provincia, donde se financiaban los materiales y también entraba el reacondicionamiento habitacional. Y se debe hacer un revalúo inmobiliario, para que toda propiedad lujosa pague más impuestos.

El Estado, obligado a buscar soluciones El Municipio debe comprometerse por completo en la regularización de las tomas, porque es un tema que nos preocupa a todos los cipoleños. Decir que la Municipalidad nada tiene que ver con esto es un error grosero y un incumplimiento del deber desde el funcionamiento del Estado. A los administradores del Estado municipal, que son elegidos por el pueblo, se les paga para que solucionen los problemas de la ciudad. Y nadie puede decir que las tomas no son un problema,

Abel baratti (fpv)

Nos involucramos en casos no judicializados Hay casos en los que el Municipio se puede involucrar para buscar soluciones, y lo ha hecho. En algunas tomas se ha pagado el precio de la tierra a los propietarios y entonces solucionaron el tema con el particular. La 4 de Agosto y La Esperanza son ejemplos de eso. Y allí el Municipio ha ingresado: se ha hecho el parcelamiento del terreno y tuvimos reuniones con Eder-

domingo 26 DE ABRIL DE 2015

por el contrario, son uno de los problemas más graves que tenemos en Cipolletti, y el Estado tiene que tomar total intervención para buscar soluciones. Para ello hay que tener en cuenta distintos aspectos, como la posesión de la tierra, los servicios públicos, el estado de indigencia en el que viven muchas personas que están en esos asentamientos. Diversos frentes que el Estado debe enfrentar para comenzar a regularizar las distintas situaciones que se dan. Los números son alarmantes, un 20% de los cipoleños está viviendo en esa situación de informalidad, con lo cual los cipoleños nos tenemos que ocupar de buscar soluciones. Y cuando digo los cipoleños me refiero al Estado, que somos todos, que es quien debe solucionar los inconvenientes que tenemos y evitar la formación de una nueva toma de manera terminante.

sa para que preste el servicio en forma regular, para evitar accidentes. Y también vamos a tener reuniones similares con Camuzzi para que las familias se puedan conectar a la red de gas. Otra situación muy distinta son las tomas que están judicializadas. Allí no tendremos intervención. La otra forma de responder a la problemática son los loteos sociales y para ello el Deliberante ya ha contemplado la situación como parte del desarrollo urbano. Son cambios que hemos estudiado técnicamente para dar una respuesta. Y así va a seguir siendo con el código urbano: va a haber decisión política, pero el desarrollo va a ser expresamente técnico, no político, para definir qué vamos a haber con esas tierras de la zona norte.

Lucas Pica (3g)

Ser paraguas de la negociación, sin expropiar El Municipio no debe expropiar las tomas, pero sí involucrarse y actuar como paraguas jurídico de la negociación entre los vecinos y los dueños. Se debe establecer un precio sostén, de referencia, que contemple las obras de instalación de los servicios básicos (luz, cordón cuneta y demás) que un particular debe tener para poder lotear. Luego, en una segunda etapa, el Municipio tiene que ir a gestionar la llegada de esas obras tanto a Provincia como a la Nación. En este planteo no distinguimos a las tomas que están en un proceso judicial de las que están en negociaciones con los dueños. Está claro que no están a derecho, pero sí que es una cuestión de derechos y

necesidad y entendemos que la solución debe ser la misma para todas y que el Estado tiene que involucrarse. Hay que entender que si se espera la resolución de la Justicia es porque ha fracasado la política municipal y que una orden de desalojo ocho años después de la toma, con los barrios consolidados, es imposible de practicar. Hay que empezar por la zona norte porque allí están las tomas más importantes, con mayor cantidad de familias. Por otro lado, se deben propiciar bancos de tierras para loteos que contemplen tanto a quienes no pueden acceder al plan Procrear como aquellos que tienen la carpeta lista, pero no pueden comprar su terreno para construir.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
002 cipo 26042015 output by Diario LM Neuquén - Issuu