2 LMNeuquÉn
elecciones 2015
DOMINGO 25 de octubre DE 2015
Opinión
El fin de un estilo político Cristian
Navazo
Por primera vez en los últimos 12 años, hoy no habrá un Kirchner entre las opciones para elegir el próximo presidente. El dato obvio marca que habrá un cambio en el modo de ejercer la política, más allá de quien resulte ganador. Por el perfil de los tres aspirantes con mayor caudal de votos –que no mencionaremos para no romper con la veda–, se conjetura un giro conservador y una modificación en la relación con los factores de poder local y global. Pese a ello, todos los candidatos no “son lo mismo”, como se pregona desde los sectores de barricada. Hay diferencias, que marcarán el derrotero del país a partir de diciembre. Están en disputa tres modelos económicos y sociales: uno que propone mantener el rol fuerte del Estado pero que también convive con referentes de la ortodoxia; otro más nítido, que pretende achicar el intervencionismo a su mínima expresión y dejar el rumbo librado a la suerte del merLuego de 12 cado; y un tercero años no habrá que oscila en el un Kirchner medio de ambos modelos, aunque entre las no ha mostrado opciones. una definición preEl próximo cisa. Por supuesto que el votante tiepresidente ne otras opciones será más igualmente váliconservador. das, pero hoy están rezagadas en la pelea. La necesidad de pasar a otro estadio económico -de evolucionar de una etapa de crecimiento a una de desarrollo estructural-, o el regreso a las recetas del establishment, es lo que está en juego. El escenario ideal para el próximo gobierno pasaría por lograr un gasto público más eficiente (nunca ajustarlo) para reducir el déficit, sortear el gran escollo de la restricción externa, profundizar la industrialización, agregar valor a las exportaciones (y ampliarlas) y continuar la expansión del mercado interno. El crecimiento del salario real y una mayor inclusión es el gran desafío. ¿Alguno de los presidenciables lo garantiza? La respuesta la tendrán las urnas y luego, como siempre, el tiempo.
La Mañana Es una publicación diaria cuyo propietario es Comunicaciones y Medios S.A.
Fecha: domingo 25 de octubre de 2015. Edición: 8.567 Director General: Juan Carlos Schroeder Director Adjunto: Mariano Thieberger Director Periodístico: Rodrigo Conti Jefe de Redacción: Daniel Capalbo Editor de Apertura: Ángel Casagrande Editor de Cierre: Luciano Carrera Editor Información Neuquén: Pablo Truffa Editor Información General: Luis Sartori Jefe de Arte: Daniel “Sueco” Álvarez Domicilio: Fotheringham 445, Neuquén (CP 8300) Impresión: Comunicación y Medios, Fotheringham 445, Neuquén, provincia de Neuquén, (CP 8300) Número de Propiedad Intelectual: 5231851 Teléfono: (0299) 449 0400 / 0-800-33333-123 Venta. tel: 0-800- 33333-123 Internet: www.lmneuquen.com
Voto 2015. Todo el país va a las urnas.
Neuquén se suma a la elección para elegir presidente Scioli, Macri, Massa, Stolbizer, Del Caño y Rodríguez Saá buscan suceder a Cristina Fernández de Kirchner, que dejará el poder tras ocho años.
NEUQUÉN
Se acabó el tiempo de las promesas y ahora somos nosotros los que tenemos la última palabra. Es que somos más de 32 millones de argentinos habilitados para elegir hoy al próximo presidente, en comicios que pondrán punto final a doce años de kirchnerismo puro y cuya principal incógnita es si serán decisivos o si habrá segunda vuelta dentro de un mes. Tanto las primarias (PASO), realizadas el 9 de agosto, como los sondeos previos determinan que el oficialismo lograría la mayor cantidad de votos, a la cabeza de seis binomios, la menor oferta presidencial registrada desde el regreso de la democracia.
De todos modos, resta saber si el binomio oficialista conseguirá alguna de las dos marcas que la Constitución Nacional determina que se deben alcanzar para imponerse en primera vuelta: lograr más del 45 por ciento de los votos “afirmativos válidamente emitidos”, o el 40 por ciento y una diferencia de diez puntos porcentuales respecto del segundo. La situación hace crecer la incertidumbre política porque el sistema de segunda vuelta, consagrado por la Carta Magna de 1994, nunca se utilizó en los hechos: debió haberse aplicado en 2003, pero entonces Carlos Menem retiró su postulación. En torno al tema de si habrá segunda vuelta giraron los esfuerzos