



Planos Urbanos
(Situación localización/ubicación, Uso del suelo, Alturas, Llenos y Vacíos, Trama urbana)
(Situación localización/ubicación, Uso del suelo, Alturas, Llenos y Vacíos, Trama urbana)
Análisis del medio natural, climático y ecológico (Tipo de suelo, Topografía, Vegetación, Asoleamiento, Vientos, Zona de riesgo ante eventos climáticos/sísmicos extremos.
(Dirección sentido jerarquía, Sección vial, Transporte público, Flujo vehicular)
Imagen urbana (Nodos e Hitos, Fachadas, Perfiles urbanos)
Información socioeconómica (Forma gráfica, Información barrial)
FODA (Área estudiada)
Problemáticas urbanas Gráfica + fotografías + texto
Área a trabajar
Rio Ozama Zonas colindantes
El barrio de Villa Francisca está delimitado al Sur por lo que es la Zona Colonial, al Este con el Rio Ozama, al Oeste con el barrio San Carlos y al Norte con el barrio de Villa Consuelo
El suelo existente posee distintas tipologías estructurales que ocupan el espacio existente.
Podemos observar que la configuración de la trama urbana de la zona se pensó como una extensión de lo que es la Ciudad Colonial.
Se proyecto un diseño ortogonal para mejor conexión de las calles. Posteriormente se ve un pequeño desarrollo orgánico. Aunque se ven dos evoluciones de la trama urbana aún mantienen su conexión con las vías principales.
Eventual mente se observa que el desarrollo en mayor altura se planteó en lo que son las edificaciones comerciales, y las mixtas de la zona. No obstante algunas permanecen en un nivel más bajo que las otras, debido a la capacidad del suelo.
. Observando las vistas de la zonas percibe que en si que el proyecto esta pensado para ser habitable, ahora bien, el desarrollo infraestructural del mismo muestra que la visión monopólica de la zona fue un punto muy considerado a la pa.
El territorio de la capital de Republica Dominicana, el Gran Santo Domingo posee una composición natural de un bosque tropical húmedo.
Si bien el territorio de Villa Francisca es un entorno construido, este posee una vegetación no tan abundante para que sea un bosque.
A pesar de ya no poseer las características de un bosque húmedo, por las edificaciones de la zona, es frecuente a inundaciones por el recorrido pluvial del rio. Su topografía en cierto punto ejecuta una pendiente para el desagüe del agua pero no se completa el recorrido a raíz de las edificaciones.
La vegetación de la zona es en menos proporción a un medio completamente natural. En su mayoría invade lo que es el espacio público, aunque hay lugares donde se planifica su colocación
No obstante, la falta de áreas verdes significativas elevan el nivel de la temperatura de la zona. Los niveles de radiación solar que inciden en el lugar hacen que el medio sea demasiado caliente para habitar. La masa arboleada existente no puede contrarrestar este fenómeno causado por la alta presencia del concreto.
Rutas de la OMSA con cercanía al barrio de Villa Francisca.
El Sector de Villa Francisca está posicionado en un punto céntrico, el cual le permite conectar con todo lo que es el Gran Santo Domingo, no solo por los medios ya vistos
La particularidad de esta Zona es que tiene muchos medio para acceder a la misma, no obstante dentro del limite a estudiar encontramos medios de movilidad informal que facilitan el traslado por la zona
Parada de motoconchos
Este sector cuenta con lo que son autobuses para salir de lo que es la capital No poseen en
Al tener tantos medios de circulación, esta zona vive congestionada. Si bien en las áreas no tan cercanas a las vías principales hay menor flujo, la zona en si es propensa a tener un alto índice de vehículos como de personas caminando, aunque no haya espacio en todas las aceras para poder circular a pie.
Este se reduce en las altas horas de la noche, hasta ser nulo por la alta delincuencia en la zona.
Para disminuir esos negocios que absorben lo que es el espacio de la acera para la circulación de la persona, se está desarrollando una propuesta para crear locales pequeños pero funcionales, así esos vendedores mantienen sus negocios informales y se devuelve el espacio para que las personas circulen.
Con respecto al sentido y dirección de estas calles, casi todas poseen un solo sentido vial. Sin embargo, se observa que una calle no estuvo prevista en cual iba a ser su sentido, y por ende estas avenidas llegan a un punto x y adquieren el sentido vial de la ruta que la interseca.
Muchas de las edificaciones de este barrio poseen ciertos parecidos unos con otros a nivel estilístico.
Este sector se proyectó con una serie de viviendas tipo. La mayoría de estas edificaciones se puede percibir el descuido.
Si bien se pensó en la imagen, nunca se pensó en aquellos elementos que la desvirtuaran. El tendido eléctrico sin control y los grandes cúmulos de basura son la mayor prueba de ello.
Las estadísticas de ONAPLAN referidas a la focalización de la pobreza en la Republica Dominicana sitúan a Villa Francisca entre los 10 barrios mas pobres de Santo Domingo (de un total de 93 barrios, y una población de 2,500,000 personas), a partir de datos del Censo nacional de población de 1993.
Este nivel de deterioro humano y social se agudiza, al ser la zona donde es mas notable la especulación salvaje del suelo, reflejada en la aparición de numerosos solares adquiridos con fines de ampliar la extensión de las superficies comerciales, o con otros fines, y que despueblan de familias también este área de Villa Francisca.
(% Población según genero)
(% Población entre 15 24 años)
La descripción del proceso de crecimiento desigual y desarraigo humano en Villa Francisca, que acabamos de describir en este trabajo, nos permite entender que no existen condiciones para la mejora de las condiciones planteadas, sino mas bien todo lo contrario, en relación a dimensiones integrales de calidad de vida. La misma fuente cifra en cerca de un 56% los hogares pobres en Republica Dominicana (mas de un millón), y, en cerca de 350,000, un 19%, los hogares sumidos en pobreza extrema.
Comercios cercanos. Diferentes líneas de transportes. Vegetación en vías y aceras.
Basura acumu laterales de las vías. Tiendas independientes en las aceras. Fila de vehículos estacionados en vías.
Desplazamiento mínimo ya que se encuentran diferentes locales en la zona. Facilidad de llegada a diferentes lugares.
Aportan sombra Ví s.
.
En este populoso sector, uno de los primeros que se levantó más allá de los viejos muros que delimitaban la vieja Ciudad Colonial, hay de todo.
Y a la vez falta de todo: hasta el servicio de agua potable es precario, hay pocas escuelas y centros de salud, los apagones no dan tregua y la inseguridad es un tormento.
Mas uno de los problemas fundamentales es la falta de espacio. Villa Francisca carece de espacio hasta para dormir. De acuerdo con el último censo, en el sector residían unas 30 mil personas en menos de 3.5 kilómetros cuadrados. El hacinamiento es alto, la gente vive en verdaderos semilleros, con el agravante de que cada vez se reduce el área para las viviendas, para dar paso a la ampliación de los múltiples negocios allí instalados.
En estos momentos, para el Desarrollo de Villa Francisca, las principales demandas del barrio son: mejor servicio energético, un centro de salud, pues no cuenta con ninguno, escuelas, oportunidades de empleos y mayor vigilancia policial.
Es un barrio emblemático que está sumido en el abandono, la suciedad y el derrame de aguas residuales. A eso se suma que la gran mayoría de sus moradores vive del chiripeo.
Como su característica es la marginalidad, esta trae consigo la inseguridad, que se manifiesta con asaltos, atracos y consumo de sustancias prohibidas con un microtráfico que se expande por todas partes.
DesechosenlavíaVehicular yPeatonal.
Vehículosestacionadosenla vías.
Ventasindependientesen aceras.
Contaminaciónvisual.
Estazonacuentacongrandesacerasperomalutilizadasyaqueal tenertantoscomerciosindependientesenestashacenqueelflujo seamásdensoycomplicadoenellas.
https://adn.gob.do/conocetubarrio/
https://ambiente.gob.do/informacion ambiental/informacion provincial/santo domingo/ https://arcoiris.maps.arcgis.com/apps/instant/interactivelegend/index.html? appid=e2441bd59e1a422a97028f57591f4e80¢er= 69.8013,18.5387&level=11 http://repo.sgn.gob.do/mgm100/HGM6271 SantoDomingo.pdf
https://moovitapp.com/index/es 419/transporte p%C3%BAblico lines Santo Domingo 5979 1598379
http://repo.sgn.gob.do/mgm100/HGM6271 SantoDomingo.pdf