Soy Ronaldo, tengo 22 años y actualmente estudio Arquitectura y Urbanismo en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Mi principal interés radica en el desarrollo de proyectos de uso múltiple que generen un impacto significativo en la comunidad, buscando siempre mejorar la calidad de vida de la población.
EXPERIENCIA
2025 Workshop Seminario de Construcción 1 en 1
RSU Gestión de Riesgos en el Proceso Proyectual
FORMACIÓN ACADÉMICA
9no ciclo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP
Perteneciente al tercio superior
Publicación en Parada virtual PUCP: Taller 5 (2023-1)
VOLUNTARIADO
TECHO - Trabajo social para un local educativo en Ate
Un edificio de uso público que actúa como un detonante urbano dentro de la ciudad. Se encuentra en la intersección de la Av. La Mar y Riva Agüero, enfrentando la presencia de la Huaca Tres Palos y un entorno urbano en constante densificación. En este contexto, se propone un Centro Cultural que funcione como un equipamiento público de uso cotidiano, fomentando la diversidad de actividades para fortalecer la relación entre la comunidad y la apropiación del espacio urbano.
VISTA
EXTERIOR Y PLANTA TERCER PISO
Se compone de dos volúmenes principales que priorizan las vistas hacia los espacios públicos. A su vez, estos volúmenes reflejan la esencia del proyecto, albergando la mediateca como su función central.
VISTA DE LA ENTRADA
PRINCIPAL Y HALL
Además, se integra a la ciudad facilitando el tránsito peatonal a través de su diseño espacial.
ESPACIO PÚBLICO
El proyecto se complementa con el tratamiento del espacio público frente a la Huaca Tres Palos.
El proyecto busca fortalecer la relación entre la ciudadanía y el Estado a través del edificio público del Gobierno Regional. Para ello, se aprovecha la oportunidad de crear espacios abiertos y accesibles que fomenten la participación ciudadana, promoviendo un nuevo concepto de habitar lo público mediante la permeabilidad y la interacciónconelentorno.
VISTA EXTERIOR Y
TERCER PISO
La organización del programa gira en torno a un amplio espacio cívico interior de uso público, el cual es articulado por dos grandes barras laterales que funcionan como servicios inmediato.
ELEVACIÓN LONGUITUDINAL y LAMINA DE DETALLES
Lafachadaresaltalaverticalidad,buscando destacar en su entorno y transmitir una sensación de presencia y autoridad. Al mismo tiempo, está diseñada para adaptarse a los drásticos cambios de temperatura, garantizando confort y eficienciatérmica.
VISTA DE LA ENTRADA, ESPACIO CÍVICO, OFICINAS Y HALL
El proyecto considera la orientación de la luz natural para optimizar la iluminación de los espacios interiores, creando una atmósfera equilibrada que, a su vez, enriquece la experiencia del recorrido.
CORTE FUGADO
Para enriquecer la experiencia del recorrido desde la calle hasta el espacio cívico, se emplea un juego de compresión y expansión espacial, generando una transición dinámica que refuerza la percepción del entorno.
TALLER 8
El proyecto plantea un diseño flexible capaz de adaptarse a múltiples usos, desde programas públicos inmediatos que respondan al contexto de Villa El Salvador hasta futuras transformaciones. Esto se logra a través de una infraestructura ligera y modular, diseñada para facilitar la reconfiguración del espacio interior sin comprometer la comodidad y funcionalidad de sus ambientes.
Cátedra: Andrés Solano, Claudio Cuneo
USOS VARIABLES Y
Los ambientes están diseñados para alojar programas de naturaleza similar, permitiendo su transformación a lo largo del día y la noche, así como su adaptación a lo largo del tiempo mediante pequeñas intervenciones.
USOS VARIABLES Y CORTE
El sistema constructivo se compone de vigas de distintos perfiles metálicos, permitiendo la liberación del espacio y su adaptación según las luces generadas. Esta flexibilidad facilita la incorporación de programas que requieran mayores dimensiones sin restricciones estructurales.
VISTA EXTERIOR
El edificio se integra armoniosamente con la zona industrial circundante y aprovecha la proximidad a comercios de madera y metal para optimizar recursos, minimizando su impacto ambiental.
TALLER 6
Cátedra:MarianaJochamowitz
Cárdenas,NicolasRiveraBianchi
El proyecto propone una residencia para el adulto mayor en Barrios Altos, integrándose al contexto histórico mediante una reinterpretación crítica de la preexistencia arquitectónica. Se conserva y reutiliza parte de la estructura existente, estableciendo una grilla modular que permite la creación de espacios flexibles. El vacío se emplea como articulador entre áreas privadas y colectivas, fomentando la interacción. Asimismo, la propuesta revaloriza el lenguaje arquitectónico tradicional del distrito, tanto en sus sistemas constructivos como en la expresión desusfachadas.
PLANTA PRIMER PISO + JARDÍN
El proyecto reutiliza los muros existentes para establecer la regularidad de las habitaciones, integrándose armónicamente con un jardín previamente diseñado que complementa el espacio.
El proyecto revitaliza los ejes Paita y Chira en Rímac mediante la preservación del patrimonio histórico y la promoción del turismo. Se restauran fachadas, se revitaliza la Quinta Presa y se conectan espacios públicos clave. Además, se mejoran paraderos de buses, se rehabilitan viviendas con comercios y se prioriza el tránsito peatonal con la ampliación de veredas y estacionamientos, fortaleciendo el comercio, el turismo y el sentido de pertenencia en la comunidad.
ISOMETRIAS - ANÁLISIS DE FLUJOS
Antes de la intervención, se llevan a cabo múltiplesanálisisparaidentificarlospuntos clave donde las personas realizan sus actividades diarias. Este proceso permite reconocer fortalezas y debilidades, facilitandounaplanificaciónmáseficientey acordealasnecesidadesdelentorno.
Dirección de Personal PNP Copias
ISOMETRIAS - INTERVENCIÓN EN NODOS
Las estrategias se centran en revalorizar los hitos clave del eje mediante la incorporación de mobiliario urbano, vegetación y la implementación de normativas que permitan la densificación del área, promoviendo un entornomásdinámicoysostenible.
ISOMETRIA Y CORTES
INTERVENIDOS
Se prioriza que la calle se componga de un amplio paseo peatonal, una ciclovía, una calzada de dos carriles para vehículos y una extensa senda que intégre comercio, mercado y feria. La diversidad de usos y la correcta proporción de cada sección son esenciales para optimizar el espacio disponible y garantizar una circulación fluidayequilibrada.
TALLER URBANISMO 3
Cátedra: Gustavo Díaz, Jérémy Robert, Elisabet Olivares, Gustavo Rondon
El objetivo principal de este estudio es examinar los distintos aspectos vinculados a la gestión del recurso hídrico, los ecosistemas y las prácticas tradicionales en la subcuenca Santa Eulalia, localizada en la región de Lima. Se pretende identificar los desafíos y oportunidades que presenta la gestión sostenible del agua, haciendo hincapié en las técnicas ancestrales como las amunas, y su papel en la conservación de los ecosistemas y la agricultura local.
MAPA DE ANÁLISIS Y CORTE DEL LUGAR
La principal problemática identificada es la baja disponibilidad hídrica en terrenos agrícolas debido a la distribución inequitativa del agua, la sobreexplotación de los recursos, la escasez en épocas de sequía, la contaminación por relaves mineros y la privatización de lagunas por centrales hidroeléctricas. Esto afecta principalmente a las zonas media y alta de la subcuenca, que requieren una intervención territorial.
ISOMETRIAS Y CORTE
con vegetación nativa
Las intervenciones propuestas buscan optimizar la distribución del agua mediante la reparación, mantenimiento y ampliación de amunas en puntos clave de la subcuenca, junto con la habilitación de qochas para la recarga de acuíferos. Estos sistemas se complementan con canales de irrigación que abastecen los campos agrícolas, donde la rotación de cultivos mantiene la fertilidad del suelo y mejora su capacidad de retención hídrica, fortalecida porzanjasdeinfiltración.
Reforestación
Canales de irrigación
Reforestación con vegetación nativa
Zanjas
Rehabilitación de amunas
MASTER PLAN
El proyecto integral busca el fortalecimiento de la producción agrícola en subcuenca
Santa Eulalia por medio de la implementación de un eficiente y resiliente sistema de captación, distribución y almacenamiento de agua que revalora técnicas ancestrales.