Huellas de Tinta Octubre 2018

Page 37

Reseñas

Samanta Schweblin

Kentukis Por Alvaro Garat ¿Qué sucedería si personas de cualquier lugar del planeta pudieran meterse en la vida de otras? ¿A través de qué dispositivo lo harían? ¿Hasta dónde podría llegar la creatividad humana para sacar provecho de esta situación? Cada uno de los personajes de esta novela encarna el costado más escalofriante de la tecnología.

en los accionares de quienes controlan estos Kentukis? Creo yo que este es otro de los factores importantes que discute la trama, y que interpela al lector con razones más que válidas a la hora de considerar el avasallamiento de la tecnología en nuestro cotidiano, y cómo influye en diferentes rangos etarios dicha aplicación.

Ya se registran miles de casos en Vancouver, Hong Kong, Tel Aviv, Barcelona, Oaxaca, y se está propagando rápidamente a todos los rincones del mundo. No son mascotas, ni fantasmas, ni robots. Son ciudadanos reales, y el problema -se dice en las noticias y se comparte en las redes- es que una persona que vive en Berlín no debería poder pasearse libremente por el living de otra que vive en Sídney; ni alguien que vive en Bangkok, desayunar junto a tus hijos en tu departamento de Buenos Aires.

Respecto a la estructura de la obra, su narración y demás, debo decir que es un poquito el punto más flojo de este libro. Samanta nos plantea varios narradores y puntos de vista, construyendo capítulo a capítulo, en casi simétrica alternancia, la historia de cada narrador y su cotidiano (tanto como controlador de Kentukis, o como poseedor de uno de los peluches), los cambios que produce en su vida la incorporación de esta tecnología, y a su vez nos invita a concebir estas interpelaciones en las voces mismas de quienes nos cuentan su vida y el paso de los muñecos por la misma. Creo que si la autora no hubiese desplazado para tantos focos la historia, y concentrado en tal vez dos o tres narradores, podría haber generado una solidez importante y tal vez una crítica más consolidada, pero de todas maneras es indiscutible que la idea es interesante y bastante bien lograda.

Kentukis, una palabra con múltiples significados. Eso es lo que Samanta Schweblin plantea en este libro. En forma de peluches, con un alto nivel tecnológico que permite a quien lo controla desplazar el muñeco por una zona, con traductores y visores incluidos, los Kentukis son el exponente máximo de una realidad ineludible de la humanidad: la dependencia, y la necesidad de control. En lo que yo considero una crítica social importante, esta obra conforma en poco más de doscientas páginas una idea muy acertada sobre la humanidad y nuestras necesidades como seres sociales. Con tan solo abrir los ojos podemos apreciar la dependencia tecnológica que tenemos y así mismo como necesitamos de ella para establecer nuestros vínculos de comunidad, pero no sólo encontraremos esto como eje de discusión/ análisis en la obra: ¿acaso piensan que las perversidades y los trastornos no estarían presentes

Autor: Samanta Schweblin Editorial: Literatura Random House Páginas 224 Publicación Octubre 2018

Kentukis es la representación de la humanidad contra la humanidad. SOBRE LA AUTORA Samanta Schweblin nació en 1978 en Buenos Aires, donde estudió cine y televisión. Sus libros de cuentos El núcleo del disturbio, Pájaros en la boca y otros cuentos (Literatura Random House) y Siete casas vacías obtuvieron, entre otros, los premios internacionales Casa de las Américas, Juan Rulfo y Narrativa Breve Rivera del Duero. Su primera y celebrada novela, Distancia de rescate (Literatura Random House), fue nominada en 2017 al Man Booker Prize.

35


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.