29 minute read

aPro / dalila eScobar

Fuerzas Armadas están conscientes que no se puede encubrir a quien comete un delito: AMLO

/ Dalila Escobar

Advertisement

La versión de las presiones del Ejército al subsecretario de Derechos Humanos, de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, para evitar encarcelar a militares, son rumores porque saben que no se puede encubrir a quien comete un delito, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“En las Fuerzas Armadas están muy conscientes de que no se puede encubrir a quien comete un delito porque eso en vez de fortalecer a la institución la debilita. Es una institución fundamental, por eso hicieron mal al no actuar cuando sucedieron los hechos”, señaló.

El presidente destacó que “a lo mejor pensando que se afectaba a las Fuerzas Armadas, no, las Fuerzas Armadas no tienen que ver con la actitud irresponsable de uno, dos, cinco, 10 miembros del ejército, o servidores públicos, se afecta a las instituciones si se encubre si no se dice la verdad”.

El mandatario expresó el respaldo a Encinas Rodríguez “le tengo confianza al subsecretario Alejandro Encinas que es una gente íntegra, que tiene todo nuestro apoyo, y a partir del informe que me entrega con los anexos es que se toma la decisión de actuar”, señaló.

La idea de que el Ejército somete a otros funcionarios a presiones “se presta al golpeteo institución y se aprovechan todos, hasta los extranjeros que quisieran que tuviéramos fuerzas armadas socavadas”, reprochó. | Foto Gobierno de México

López Obrador explica a Epigmenio Ibarra la razón por la que Peña Nieto no está preso

/ Dalila Escobar

La suspensión del procedimiento penal iniciado contra el exprocurador General de la República, Jesús Murillo Karam, por el caso Ayotzinapa, no significa que vaya a salir de la cárcel, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Afirmó que, por ser un proceso legal, el exfuncionario tiene el derecho de defenderse, “solo que la Fiscalía está presentando todas las pruebas para demostrar que el licenciado Murillo Karam, que era procurador, fue responsable de la fabricación de lo que se llamó la ‘verdad histórica’”.

El presidente también respondió al cuestionamiento que ha hecho “hasta mi amigo Epigmenio (Ibarra)”, quien publicó: “¿Y Peña Nieto? ¿Por qué procesar sólo a sus subalternos? ¿Por qué no meterlo a la cárcel junto a Jesús Murillo Karam? ¿Por qué va a quedar impune si era el jefe de un Estado criminal?”

López Obrador respondió: “Porque también están diciendo: ‘Bueno, ¿y por qué no —hasta mi amigo Epigmenio— y por qué no Peña?, que acompañe a Murillo Karam’. Pues que Murillo hable, que diga si se le dieron instrucciones, porque en el documento no aparece como responsable Peña, aparece Murillo”.

Insistió en que en el exprocurador estuvo la distorsión, la modificación y el ocultamiento de la verdad en la desapariEl presidente insistió en que en Jesús Murillo Karam estuvo la distorsión, la modificación y el ocultamiento de la verdad en la desaparición de los 43 normalistas

ción de los 43 normalistas de Ayotzinapa, “cómo culparon a otras personas y para sacar declaraciones, torturaron a personas, cómo dijeron que habían quemado a los jóvenes en un basurero, algo que está demostrado que fue falso”.

“Él (Murillo Karam) es responsable, además él se asume como responsable. El señor que está en Israel y otros más. Él tiene derecho a defenderse, pero la Fiscalía va a fortalecer su denuncia con elementos con pruebas”, entre ellas todo el informe y sus anexos.

El presidente destacó que de lo que tiene certeza es que en el informe de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa (CovajAyotzinapa) está Murillo Karam, así como Tomás Zerón de Lucio, de quien no han logrado la extradición de Israel. El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que en los procesos judiciales en el caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa se buscó girar órdenes de aprehensión contra más militares, fuera de lo que indica el informe de la Covaj, porque buscaron dinamitar la investigación y generar una rebelión dentro del Ejército mexicano.

“Como en todo esto hay intereses, buscaron reventar la investigación; hablar de más personas en el caso, por ejemplo, de los militares responsabilizando a 20, cuando en la investigación son cinco; claro, de alto grado, los otros 15, no sé, pero me imagino que son soldados, pero por qué meten los 20 pensando que con eso se iba a generar una rebelión en el Ejército, si eran más íbamos a tener que dar marcha atrás para no tocar a nadie. No, no, no, cero corrupción, cero impunidad”, aseguró el presidente.

En otro momento, el mandatario federal reiteró que las órdenes de aprehensión se dieron a partir del informe de la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa (Covaj-Ayotzinapa), que encabezó el subsecretario de

AMLO rechaza rebelión en el Ejército por caso Ayotzinapa: “buscaron reventar la investigación”

/ Dalila Escobar

Derechos Humanos, Alejandro Encinas, pero “cuando esto llega a la fiscalía, como ahí hay interpretaciones distintas tratan, esa es mi interpretación, de dinamitar el proceso porque estaba de por medio detener al procurador y estaba de por medio detener a militares”.

Reconoció que el fiscal especial para el caso Ayotzinapa, Omar Gómez Trejo, trabajaba de manera conjunta con el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, pero que el reclamo fue que no se le tomó en cuenta para el procedimiento.

“Yo daba por hecho que habían participado todos y no les gustó que se actuara así, ni le gustó el informe al fiscal que estaba, por eso planteó su renuncia”, afirmó el presidente.

López Obrador dijo que se optó por actuar con el informe de la comisión “y se procedió; costó algún trabajo conseguir las órdenes de aprehensión porque, además, estoy seguro de que alguno de los detenidos estaba muy confiado de que no iba a haber acción”.

Insistió en que las 21 órdenes de aprehensión, de las cuales 16 son contra militares, no están en el informe y por esa razón se cancelaron, como confirmó el lunes pasado.

La inflación “ya tocó techo y va a bajar”: López Obrador

/ Dalila Escobar

El aumento de la inflación no es culpa de los países sino un efecto principalmente por la guerra de Rusia en Ucrania, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador, y confió en que “ya tocó techo y va a bajar”.

“Si me preguntan qué me preocupa en estos días, en lo económico la número uno es la inflación. El lunes se presenta este plan y estoy seguro de que vamos a poder frenar el aumento de los precios”, afirmó.

También expuso que ante esta alza de inflación, “nosotros estamos tomando medidas heterodoxas, como el subsidio a gasolina, a diésel, eso no está en las fórmulas de la política neoliberal, porque el subsidio está satanizado”.

Acusó que hay técnicos que buscan aplican la fórmula de aumentar la tasa de interés, y citó como ejemplo el caso de Estados Unidos, pero consideró que no es la mejor opción por ser la fórmula que aplican siempre de forma ortodoxa.

“Es cuando un carro se calienta, esa es la inflación, y para que no se caliente se apaga, pues sí ya no se calienta, ya no hay inflación, pero ya no camina, no hay crecimiento”, señaló.

Para el reforzamiento del plan antiinflacionario lo acompañarán los principales productores, así como representantes de las principales tiendas del país, porque aunque “la parte energética se tiene bajo control, porque no aumentarán los precios de gasolinas, diésel y la luz, el asunto lo tenemos en los alimentos”, afirmó.

Con una inflación de 8.7% en alimentos, el presidente reconoció que con el aumento de 65% del salario mínimo en términos reales y “aunque ha aumentado la capacidad adquisitiva y a la gente le alcanza para más, como últimamente está aumentando el precio de la tortilla y otros básicos, aun con el 65% de aumento del salario sí hay una disminución y no queremos que esto siga sucediendo”, indicó.

El presidente se dirigió a la población para afirmar que atienden la inflación, “que es un fenómeno originado por la guerra de Rusia en Ucrania, ya venía mal la economía, el modelo neoliberal, y se afectó más con la pandemia, y luego de la etapa más difícil de la pandemia viene la guerra y esto precipita la crisis económica y produce esta inflación mundial que nos afecta a todos”.

El mandatario federal insistió en la irracionalidad de la guerra porque son decisiones que se toman en la cúpula, “la toman los gobernantes de potencias hegemónicas, los grupos de poder económico, y afectan a las poblaciones y en ese caso a casi todos los países del mundo, porque la inflación es en general”.

En México en el sector energético, dijo, han podido controlar la inflación porque tomaron medidas eficaces, pero en lo referente a los alimentos, señaló que se debe a la falta de autosuficiencia alimentaria, por lo que el país depende de importaciones.

Acusó que aun con el control en los energéticos y el plan antiinflacionario, para los medios de comunicación “estamos al borde de un colapso económico financiero y ya casi de una tragedia, pero no es así, afortunadamente, y ya estamos tomando medidas, me reuní con productores, distribuidores, dueños de las tiendas que distribuyen los alimentos y definimos una canasta básica, que no aumentará, y buscaremos que haya disminución de precios”.

AMLO celebra fallo sobre Américo Villarreal: “se tardaron los magistrados, pero resolvieron bien”

/ Dalila Escobar

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación se tardó en validar el triunfo de Américo Villarreal como gobernador en Tamaulipas, pero “resolvieron bien”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Estoy satisfecho con la resolución del tribunal, porque no convenía un conflicto poselectoral. Creo que se tardaron los magistrados, pero al final siento que resolvieron bien. Y aguantaron presiones, porque evidentemente había muchos intereses de por medio, acuérdense que sacaron documentos hasta de la embajada de Estados Unidos, hubo campañas de desprestigio en contra de Américo Villarreal”, señaló.

López Obrador destacó que con esta validación oficial del triunfo, Villarreal tiene ahora una gran responsabilidad. “No puede fallar, no puede quedarle mal al pueblo de Tamaulipas, tiene que hacer un gobierno ejemplar y nosotros lo vamos a ayudar en todo”.

Agregó que al final se resuelve que no hay elementos ni pruebas, sobre todo que se respetó la voluntad del pueblo de Tamaulipas, “eso es bueno. Yo creo que se avanzó en el terreno democrático, se debe fundamentalmente al pueblo de Tamaulipas. No voy a dejar de reconocer que, aun en un ambiente de intimidación, de violencia, salieron a votar y ahí estuvieron haciendo filas, y fue el estado con mayor participación ciudadana en las elecciones de gobernador”.

Insistió en que aunque compren votos, si hay gran participación de la población, que rebase el 50 por ciento del electorado, no les alcanza para hacer fraude.

Añadió que “se contó con un candidato como Américo Villarreal, una gente recta, limpia, una buena persona, porque, si no, se lo acaban. Si a Américo le inventaron de todo, nada más que aguantó por su trayectoria de gente buena, íntegra, cualquier otro no aguanta una guerra sucia como la que se echó a andar”.

Para Tamaulipas está en proceso la rehabilitación de todas las aduanas de la zona fronteriza. “Se va a cumplir el compromiso de que la dirección de Aduanas tenga como sede Nuevo Laredo. Se va a construir un complejo aduanero, de seguridad pública en Nuevo Laredo”.

| Foto Gobierno de México

Américo Villarreal celebra la decisión del TEPJF: “fue vencido el ejercicio corrupto del poder”

/ luciano campos

Al validarse la elección para la gubernatura, Américo Villarreal celebró la derrota de los corruptos que pretendieron revertir su triunfo, al alegar intervención del crimen organizado, servidores públicos y violencia generalizada.

Mediante un video de poco más de tres minutos que hizo circular el miércoles, después de que el Tribunal Electoral desechara las impugnaciones de Acción Nacional, el morenista invitó a la ciudadanía a que lo acompañe a la toma de protesta programada para el sábado a las 11:00 horas en el Congreso estatal.

“Las mentiras, los infundios, la guerra sucia, las camarillas que lucran de esos intereses ajenos, y el ejercicio corrupto del poder, fueron vencidos por la lucidez de un Tribunal que desmontó uno a uno todos los falsos argumentos que se presentaron para difamarme y tratar de invalidar la elección”, dijo ante la cámara.

El mandatario electo mencionó que, al validar por unanimidad del voto de los siete magistrados, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación termina con la “incertidumbre” provocada tras los comicios del 5 de junio por quienes buscan una forma “inaceptable” de hacer política, de manera autoritaria y con alteración de las reglas de la democracia.

Señaló que en su impugnación, el PAN argumentó que fue violada la cadena de custodia de los paquetes electorales, que intervinieron los Servidores de la Nación para influir en el voto y que, sin referencia directa, su campaña fue financiada por el huachicolero Sergio Carmona, asesinado el año pasado.

“Como lo pueden ver, cada alegado interpuesto por Acción Nacional fue rechazado. La verdad es una sola, el pueblo de Tamaulipas me eligió como su gobernador. Las y los tamaulipecos quieren un cambio y respaldan la Cuarta Transformación”, dijo.

Al final se determinó que Américo Villarreal, postulado por la coalición Juntos Haremos Historia integrada por Morena, PT y PVEM, venció por diferencia de 6.38 % de votos, al candidato César Verástegui Ostos de la alianza Va por Tamaulipas, de PAN, PRI y PRD.

“Nosotros no perseguimos” a García Cabeza de Vaca; corresponde a la fiscalía: AMLO

/ Dalila Escobar

“Nosotros no perseguimos a nadie”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador sobre los señalamientos del gobernador saliente Francisco García Cabeza de Vaca y, al mismo tiempo, el mandatario federal afirmó: “Tamaulipas merece un mejor destino”, con la llegada de Américo Villarreal. “Eso corresponde a las autoridades, esto tiene que ver con la Fiscalía o con las instancias donde pueda haber denuncias. Nosotros no perseguimos a nadie, no es mi fuerte la venganza y además considero que esas prácticas restan autoridad moral, autoridad política”, señaló.

También expuso que la autoridad competente debe actuar, pero con apego a la legalidad, para que no se fabriquen delitos, “que se actúe con rectitud, con la verdad, siempre”.

Al hablar de este tema, de nuevo el presidente se dijo contento y satisfecho por la validación del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) del triunfo electoral de Américo Villarreal, porque se evitó un conflicto poselectoral, para iniciar una etapa nueva.

Francisco García Cabeza de Vaca

Andrés Manuel López Obrador se burla de la OEA con una canción

/ Dalila Escobar

El presidente Andrés Manuel López Obrador, cantó a la Organización de Estados Americanos (OEA): “Cómo no me voy a reír de la OEA, que es una cosa tan fea”, estrofa de la canción "La OEA es cosa de risa", del cubano Carlos Puebla, y aprovechó para lanzarse contra el Parlamento Europeo por pronunciamientos en contra de su gobierno.

El presidente insistió en que esta dedicatoria se dio porque “no se quieren reformar, ya cambió la mentalidad del pueblo y siguen los mismos aparatos y la misma política de dominación”.

El mandatario federal recordó que el presidente del PAN, Marko Cortés, “ahí anda acusándome con los del Parlamento Europeo, y quienes son como 700, y sacaron una declaración casi por unanimidad”.

También expresó: “lamento mucho que así esté Europa y todo porque hicieron lo que se llama lobby trámite o labor entre grupos de derecha. Y ahí van todos a firmar un manifiesto en contra de nosotros, sin fundamento, sin razón”.

El presidente también recordó que el exdirigente de la Coparmex, Gustavo de Hoyos, lo acusó con el rey de España, por lo que los llamó traficantes de influencias que acuden a estas instancias internacionales.

El GIEI solicita prórroga de un mes para continuar el análisis del caso Ayotzinapa

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) integrado para colaborar en el esclarecimiento de los 43 normalistas de Ayotzinapa, presentará una prórroga de un mes para continuar con la investigación.

El trabajo de los integrantes del GIEI concluía este viernes 30 de septiembre, sin embargo, señalaron que, a petición de los padres de los normalistas, continuarán en la investigación.

El GIEI ha pedido, porque mañana termina nuestro mandato, una prórroga de un mes para poder tener una evaluación de las pruebas que se han solicitado sobre las capturas de pantalla (…) Los familiares necesitan certeza, es importante que no haya ambigüedad.

“Hemos pedido una prórroga de un mes por las pruebas, el caso va a necesitar un mecanismo de seguimiento, los familiares lo requieren”, expresó Carlos Beristain, integrante del GIEI en conferencia de prensa. El caso, dijo, va a necesitar un mecanismo de seguimiento pues no va a poder terminarse en un mes. Los familiares lo requieren, el caso lo requiere, subrayó.

El experto recalcó que se requiere fortalecer la unidad de investigación en el caso de Ayotzinapa, las investigaciones, y dar seguridad jurídica para los investigadores.

Beristain consideró que la Comisión para la Verdad y el Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa (Covaj-Ayotzinapa) necesita replantear el papel con los familiares, para que las cosas que han pasado los últimos meses no se vuelvan a repetir.

“Han pasado ocho años... durante mucho tiempo escuchamos a los familiares decir pónganse en nuestro lugar y ese sigue siendo un ejercicio fundamental, cada diligencia de búsqueda llega el dolor de la pérdida, los familiares han sido consientes”, puntualizó el experto.

GIEI pide reunión con Gertz para que explique cancelación de 21 órdenes de captura en caso Ayotzinapa

Alejandro Gertz Manero | Foto Gobierno de México

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) pidió una reunión con el fiscal general de República, Alejandro Gertz Manero, para que éste explique los criterios por los cuales la FGR solicitó a un juez federal cancelar 21 órdenes de aprehensión que habían sido giradas contra servidores públicos por el caso de Ayotzinapa.

En conferencia, Claudia Paz y Paz, experta del GIEI, dijo que tienen “muchas cosas por conversar” con Gertz Manero, quien solo los ha recibido en una ocasión, tras la creación de la Unidad Especial para la Investigación y Litigación del Caso Ayotzinapa (UEILCA).

“Por eso hemos solicitado una reunión con el fiscal general (Alejandro Gertz). Hasta el momento nos han dicho que en el mes de octubre nos va a ser concedida”, mencionó la experta.

Esta semana, Proceso reveló que, a petición de la FGR, un juez federal canceló 21 de las 83 órdenes de aprehensión que se habían girado contra servidores públicos –militares, 16 de ellos– por su presunta responsabilidad en la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa.

Paz y Paz también se refirió a la renuncia de Omar Gómez Trejo, como titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa, la cual calificó como “sumamente lamentable”. Al respecto, la experta comentó que para el GIEI el actuar de la FGR es inexplicable, pues “no se ajusta a los mínimos estándares internacionales ni tampoco a un Estado de derecho”.

GIEI sobre caso Ayotzinapa: Renuncia del fiscal especial puede retrasar hasta 5 años la investigación

/ Gloria leticia Díaz

La renuncia del titular de la Unidad Especial para la Investigación y Litigación del Caso Ayotzinapa (UEILCA), Omar Gómez, trae consigo graves consecuencias, como el retardo de entre tres y cinco años para continuar la indagatoria, alertó Ángela Buitrago, integrante del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).

En conferencia de prensa, acompañada de expertos y en presencia de padres y madres de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala en 2014, así como del subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, Buitrago explicó que la “consecuencia negativa” de la renuncia de Gómez Trejo al frente de la UEILCA se debe a que no sólo fue él quien dejó la institución, sino también parte de su equipo fundamental en la litigación del caso.

Tras recordar que las investigaciones de la UEILCA contaban con más de 600 tomos, admitió que el tiempo en que se tardará el equipo que suplante al de Gómez Trejo puede llevar entre “tres y cinco años” para dominar la información, y así poder realizar una investigación exhaustiva.

Resaltó que entre los fiscales que renunciaron con Gómez Trejo, está la fiscal que solicitó 83 órdenes de aprehensión al poder judicial, y que le fueron liberadas el 19 de agosto pasado, pero que después, a través de un agente del ministerio público adscrito al Juzgado Segundo de Distrito en Penal con sede en Toluca, Estado de México, la Fiscalía General de la República (FGR) se desistió de 21 órdenes, 16 de ellas contra militares, entre ellos el coronel Rafael Hernández Nieto, quien fuera comandante del 41 Batallón de Infantería.

Buitrago puntualizó que los señalamientos contra 83 personas por parte de la UEILCA, era el resultado de un trabajo de más de dos años de investigación de esa unidad especial en coordinación con el GIEI, por lo que estaban totalmente sustentadas, tanto así que “el juez federal otorgó las órdenes de aprehensión”.

Los miembros del GIEI reconocieron el trabajo de Gómez Trejo como “independiente, profesional y ético, con apego al debido proceso y a la legalidad”, y alertaron sobre riesgos de que sus integrantes sufran represalias por su actuación autónoma.

Francisco Cox indicó que previo a la renuncia de Gómez Trejo, la FGR intervino la oficina de la UEILCA con personal de la visitaduría general, para realizar una auditoría, “que de manera inexplicable se realiza, porque en los tres años de gestión no se había hecho, casualmente se realiza después de que se solicitaron las 83 órdenes de aprehensión”.

“Tenemos un temor fundado de que haya represalias contra el personal de la UEILCA tras esa auditoría, lo que no queremos es que esa auditoría se traduzca en una cacería de brujas”, dijo Cox.

El experto puntualizó en que la UEILCA tuvo importantes avances en su investigación, y que ahora corren el riesgo de paralizarse, tras la renuncia de Gómez Trejo, motivada por “intromisiones” de otra área de la FGR para evitar los procesos judiciales contra personal militar y otros exservidores públicos de Guerrero.

Claudia Paz y Paz resaltó que desde que retomaron las investigaciones durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, sólo los recibió en una ocasión, tras la creación de la UEILCA, y que después no ha vuelto a aceptar reunirse con los expertos.

La experta dijo que ante la grave situación en que se encuentra la investigación, han solicitado un encuentro con Gertz, a lo que les han respondido que en octubre podrían llevarse a cabo la reunión.

Carlos Beristain apuntó que el GIEI ha recomendado al gobierno de México “el fortalecimiento de la UEILCA, que se revierta el proceso de deterioro, si no será difícil seguir adelante con la investigación”.

Monreal prevé acuerdo para aprobar el próximo martes la reforma que amplía al Ejército en las calles

/ NelDy SaN MartíN

El presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal Ávila, informó que el martes 4 de octubre subirá un nuevo proyecto de dictamen sobre la ampliación de la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública hasta 2028, que incluirá mayor control parlamentario, rendición de cuentas, evaluaciones y supervisión.

El coordinador de Morena en el Senado recordó que el 5 de octubre se cumplen 10 días hábiles para que retomen la discusión del dictamen, que la semana pasada tuvo que ser devuelto a las comisiones de Justicia y Estudios Legislativos, Segunda, por falta de votos.

Lo anterior, porque se requería de mayor calificada, 85 de 117 senadores y senadoras presentes al momento de la votación, y Morena y aliados, más algunos votos del PRI, no la alcanzaban.

El legislador zacatecano aseguró que la bancada de Morena está abierta a encontrar acuerdos con el bloque de contención para que pueda transitar el dictamen en el pleno. Para ello, buscan mecanismos de control parlamentario, rendición de cuentas, evaluación y supervisión del Ejército, Marina y Guardia Nacional.

“Estamos mostrando flexibilidad, plenitud y apertura para poder generar condiciones de acuerdo, aquí en el Senado, y se está trabajando con un grupo de redacción en el seno de las comisiones dictaminadoras”, comentó Monreal Ávila.

En contexto, dijo que desde hace 20 años hay más de 100 mil soldados y marinos que realizan labores de seguridad pública ante la incapacidad de las policías civiles, mientras estados y municipios piden el auxilio de las Fuerzas Armadas.

“Porque éstas (las policías civiles), lamentablemente, son permeadas y fácilmente cooptadas por la delincuencia organizada”, manifestó.

Monreal insistió en la urgencia de que el Ejército siga en las calles más allá del 2024 de manera subordinada y regulada, y que prestan labores de seguridad pública en estados y municipios.

La Suprema Corte admite revisar impugnación contra la “megafiscalía” de Tamaulipas

/ Diana LasTiri

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió a trámite la impugnación contra la creación de una “megafiscalía” en el estado de Tamaulipas por parte del gobierno saliente de Francisco Javier García Cabeza de Vaca.

El pasado 5 de septiembre, la Corte dio entrada a la acción de inconstitucionalidad planteada por diversos diputados integrantes del Congreso de Tamaulipas y pertenecientes a la bancada de Morena, quienes señalaron que las reformas por las que se transfieren facultades en materia de seguridad pública y de inteligencia a la Fiscalía local buscan blindar a García Cabeza de Vaca a su salida del gobierno de la entidad en octubre próximo.

“Se admite a trámite la acción de inconstitucionalidad que hacen valer en sus recursos, sin perjuicio de los motivos de improcedencia que se puedan advertir de manera fehaciente al momento de dictar sentencia”, señaló la Corte.

Las reformas aprobadas en julio pasado establecen que la Unidad de Inteligencia Financiera y Económica (UIFE), el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública y el Grupo de Operaciones Especiales, entre otros órganos, dependerán de la Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas.

Sin embargo, la Corte rechazó suspender la entrada en vigor de las reformas porque, en este tipo de asuntos, acciones de inconstitucionalidad, no procede suspender las normas impugnadas.

“En cuanto a la solicitud de los promoventes, en el sentido de que se otorgue la suspensión respecto de la ejecución del Decreto impugnado por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Coordinación del Sistema de Seguridad Pública, la Ley de Seguridad Pública, y la Ley Orgánica de la Fiscalía General de Justicia, todas del Estado de Tamaulipas, dígaseles que no ha lugar a acordar de conformidad.”

“Lo anterior, toda vez que la admisión de una acción de inconstitucionalidad no da lugar a la suspensión de la norma cuestionada; en la inteligencia de que este medio de control abstracto se promueve con el interés genérico de Santiago Nieto | Foto Gobierno de México

preservar la supremacía constitucional, por lo que la naturaleza y características del mismo son diferentes a la controversia constitucional”, indicó el máximo tribunal.

En entrevista para Proceso (2390) el extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), Santiago Nieto, quien se adhirió al equipo del gobernador electo, Américo Villarreal, cuyo triunfo electoral fue avalado ayer por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), afirmó que busca desmantelar esta “megafiscalía”, misma que comparó con la forma en que operaba la Fiscalía de Nayarit encabezada por Edgar Veytia en la administración de Roberto Sandoval.

“No se puede ser juez y parte, la Fiscalía tendría a su cargo la seguridad pública que, de acuerdo con la Constitución, debe ser un espacio de responsabilidad de los poderes ejecutivos, no así de un órgano constitucionalmente autónomo, por supuesto que esto forma parte de una agenda criminal de Estado”, dijo a esta casa editorial.

Acusó que actualmente el gobernador García Cabeza de Vaca cuenta con el apoyo del fiscal Irving Barrios para armar carpetas de investigación a modo y de los senadores calderonistas con los que su administración ha celebrado contratos que forman parte de sus pesquisas por irregularidades.

Diputados aprueban la desaparición del Horario de Verano

El horario de verano desaparece después de 26 años de implementación.

La Cámara de Diputados aprobó por mayoría la derogación del Horario de Verano en México, la cual de manera oficial entrará en vigor el 30 de octubre.

No obstante, se prevé una excepción para que los municipios que tienen frontera con Estados Unidos, una franja de unos 20 kilómetros, conserven el horario de verano a fin de no afectar el intercambio comercial.

Asimismo se agregó una reserva para que Chihuahua permanezca en la zona centro, es decir, meridiano 90.

También se avaló sustituir el término de zona fronteriza por el de “estados y municipios de la frontera norte”, así como dejar delimitado qué municipios forman parte del horario estacional en la frontera norte.

Adicionalmente, se estableció un capítulo tercero, derivado de las modificaciones a los husos horarios a las entidades federativas y municipios, con el cual se regula el procedimiento para que los congresos locales puedan presentar iniciativas con proyecto de ley, a fin de reformar la ley de los husos horarios en los Estados Unidos mexicanos “si es que así lo considera necesario, y que el Congreso de La Unión legisle en la materia”.

El principal argumento para extinguir el horario estacional es que no ha generado los ahorros energéticos que se esperaban, y por el contrario acrecentó afectaciones sociales, culturales e incluso problemas de salud en la población, como dificultad en la conciliación del sueño, somnolencia diurna, y desequilibrios en el reloj biológico, entre otros.

El Horario de Verano arrancó en México en 1996 con la idea de ahorrar energía. Otros países como Brasil, Bolivia, Perú, Argentina, Uruguay, Colombia, Ecuador, Sudáfrica, Guatemala, Honduras, Belice, Costa Rica, Rusia, China, Japón e India también lo eliminaron.

Los países que lo mantienen son Estados Unidos, Canadá, Chile, Paraguay, Marruecos, Argelia, España, Portugal, Francia, Reino Unido, Suiza, Alemania, República Checa, Italia, Serbia, Rumania, Suecia, Noruega, Australia, Irán y Siria.

La Taula per Mèxic ve indicios de que se busca dar impunidad a involucrados en el caso Ayotzinapa

/ Ma. Teresa MonTaño

La Taula per Mèxic, en torno a la cual se aglutinan activistas de Europa y América para exigir que se resuelva el caso Ayotzinapa, alertó sobre la aparición de indicios preocupantes en México que apuntan a posibles retrocesos en la investigación, a fin de garantizar impunidad a actores políticos y militares presumiblemente implicados.

Pero no solo hay preocupación, también “indignación” de que eso pueda ocurrir, advirtió Arturo Landeros, representante y uno de los principales líderes de esta organización internacional defensora de los Derechos Humanos, y quien con sorpresa recibió la noticia del retiro, por parte de la Fiscalía General de la República (FGR), de un total de 21 denuncias, de las cuales al menos 16 eran contra militares.

Se trata, dijo, de un indicio preocupante ante una posible estrategia para “desmontar” los avances logrados por la Comisión Especial que encabeza Alejandro Encinas.

Landeros asegura, por otro lado, que no quedaron sorprendidos por los resultados de la investigación, pues una demanda de los mexicanos radicados aquí y que se han movilizado desde distintos frentes a partir del 2014 para exigir justicia, era justo que se investigara el papel del Ejército Mexicano en la llamada también “Noche de Iguala”, debido a los testimonios que ya desde entonces apuntaban a una colusión entre autoridades mexicanas de distintos niveles, el Ejército y el crimen organizado.

“Claro, hay un lado donde no nos asombra el resultado del informe, pero sí nos indigna el hecho de que, al parecer, muchas de estas denuncias pueden quedar impunes, de lo que implica el enjuiciamiento al personal militar que estuvo en acción y dio órdenes y, bueno, testimonios que van señalando que incluso órdenes de ejecución a los compañeros normalistas; entonces, si nuestro punto de partida es la indignación que nos da que esto pueda quedar en la impunidad”, señaló.

El dirigente social también lamentó el “pobre papel” que, dijo, ha venido jugando la Fiscalía General de la República (FGR) y su falta de voluntad para avanzar en las investigaciones, sobre todo para evitar que algunos de los responsables, sean militares o no, queden impunes.

En algunos momentos –sobre todo recientes–, pareciera lo contrario, admitió.

En este sentido, cuestionó el hecho de que 21 órdenes de aprehensión hayan sido retiradas “solo así”, sin que mediaran mayores explicaciones por parte de las autoridades responsables, lo cual, insistió, constituye un indicio que alarma.

“Ojalá hubiera más claridad tanto en la Fiscalía como con el subsecretario Alejandro Encinas para poder tener un poco más de luz para ver qué está pasando realmente, porque de ser así, sí es que 21 personas se están quedando fuera de esto sin mayor explicación, pues es una situación muy grave, que está abonando a la impunidad”, insistió.

La Taula per Mèxic condensa agrupaciones y movilizaciones que se desataron en esta provincia española luego de que, en septiembre del 2014, la noticia de la desaparición de estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa “Raúl Isidro Burgos” retumbara en el mundo entero.

De esta manera se fueron constituyendo diversas agrupaciones que luego se fueron fusionando poco a poco, hasta lograr grandes movilizaciones que en diversos momentos claves de estos ocho años ocuparon plazas, oficinas y embajadas de México en España, exigiendo la aparición de los estudiantes y una investigación profunda y seria de los hechos ocurridos en torno a la desaparición de los 43 normalistas.

Consideró que si bien el trabajo realizado por la Comisión Especial para el caso Ayotzinapa encabezada por Alejandro Encinas hizo un gran trabajo que ha permitido por fin desmontar “la mentira histórica", ahora llegan desde México noticias que comienzan a prender de nuevo a los activistas, defensores y organizaciones internacionales que acompañan desde acá a los padres de los 43 estudiantes.

Dijo que otro de estos indicios apunta a que la detención del extitular de la PGR, Jesús Murillo Karam, también pudiera virar en retroceso para librar la cárcel, pero más aún, la posibilidad de que no se registren más avances y los trabajos queden estancados, pues resulta difícil de creer, dijo, que la llamada “verdad histórica” haya sido construida por “motu propio” del funcionario, antes bien, destacó, todo apunta a que “se complotó” desde distintos frentes.

“Al final cuesta también pensar que él lo haya simplemente trabajado, la cuestión de esta mentira histórica, como una cuestión personal”, indicó.

Arturo Landeros también advirtió y recordó que, si bien el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha mostrado voluntad política en este caso, también queda claro que el tiempo, dijo, se le está agotando.

This article is from: