
2 minute read
El año 2023 podría ser el más alto en feminicidios: Violeta Sabás
RodRíguEz
En el marco de la conmemoración de las víctimas de feminicidio, la coordinadora del Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG) Violeta Sabás, considero que este año podría cerrar con la cifra más alta en feminicidios en los últimos años, donde aclaró las asociaciones de la sociedad civil siempre cuentan con una cifra distinta a la que lleva la propia Fiscalía.
Advertisement
“La cifra de feminicidios ha aumentado con referencia a otros años, aunque no se ven reflejadas las cifras porque no todos los homicidios dolosos contra mujeres se contabilizan como feminicidios, aun cuando de acuerdo a los protocolos nacionales y estatales toda muerte violenta de toda mujer tiene que ser investigada como feminicidio hasta que se descarte” indicó.
Dijo que en este sentido las Fiscalías de los estados tendrían que certificar por qué no se está investigando como feminicidio, asegurando que las investigaciones se inician como homicidios dolosos “y es por eso que, si vemos las cifras oficiales el delito del feminicidio, tiene una tendencia a la baja en los últimos dos años, donde de acuerdo a datos oficiales los años que fueron como más violentos fue el del 2018 y 2019 y a partir del 2020, 2021 y 2022 ha habido un descenso” explicó.
Sin embargo, señaló que, al contrario, estos datos oficiales en plataformas internacionales han dicho que ha habido un aumento en feminicidios en nuestro país, ya que en los últimos dos años se estima que hay de 10 a 11 asesinatos de mujeres por día.
“Aquí en Aguascalientes también ha aumentado el número de muertes violentas de mujeres, donde el año pasado fue el número más alto de los últimos tres años, el 2022 fue el más alto en números y probablemente el 2023 cierre más alto” apuntó.
Señaló que en este año hay más feminicidios, reiterando que el OVSG considera los feminicidios que la fiscalía no, y que no trascienden a los medios de comunicación, “incluso hay accidentes culposos que en realidad se pueden considerar como un feminicidio” mencionó.
De acuerdo a los datos del OVSG se estima que en estos primeros cinco meses de año hay diez feminicidios, cuando en el 2022 se cerró con 16.
La activista consideró que a pesar de que se han realizado algunas acciones pero la realidad por parte de instituciones de gobierno para combatir los feminicidios, la realidad es que no hay una estrategia integral y esto genera una alza en la violencia hacia las mujeres.
“Es importante estar en la defensa, porque nos vemos también vulnerados como estados y es por esto que las y los diputados locales de MC estamos tomando acciones, el amicus fue presentado y después acudimos al Senado para manifestarlo. Pero, es importante que no -
Rodríguez Sendejas explicó que el ejercicio que hicieron las y los diputados de MC en cada estado, fue hacer este planteamiento ante la Suprema Corte de Justicia sobre los efectos negativos de la segunda parte del Plan B, recordando que este no se ha terminado de manera definitiva.
“Una parte ya fue resuelta y fue resuelta gracias a un recurso que presentó Movimiento Ciudadano en la Corte y entonces los diputados locales hacemos lo propio para esta segunda parte y creo que hay una posibilidad muy amplia para que la SCJN nos favorezca” mencionó.
La legisladora apuntó que están acudiendo a la SCJN porque tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado no hubo ese apoyo de las demás fuerzas políticas para revertir el Plan B, tanto en su primera como en esta segunda parte, y MC fue el único partido que se mantuvo a favor de la democracia y defendiendo las instituciones hasta el último momento, a pesar de las diferentes posturas de los partidos políticos en el Congreso de la Unión.