
6 minute read
El Eternauta, la primera novela gráfica en español

/ rodrigo Hernández
“El Eternauta me llamó él... para explicar, en una sola palabra mi condición de navegante del tiempo, de viajero de la eternidad. Mi triste y desolada condición de peregrino de los siglos”, el diálogo pertenece a la primera novela gráfica en español escrita por Héctor Germán Oesterheld y Francisco Solano López. Una de las obras cumbre de la ciencia ficción.
De hecho, Aladdin terminó su corrida en cines con una taquilla total de mil millones 54 mil dólares, lo que representaría un buen augurio para la cinta de Marshall.
Sin embargo, las cifras fuera de Estados Unidos fueron consideradas como “decepcionantes” por The Hollywood Reporter. Los 68 millones de dólares estuvieron muy por debajo del pronóstico de 185 millones, destacando la pobre recepción en China, con apenas 2.5 millones de dólares recaudados.
Más baja fue aún la recaudación en Corea del Sur, donde apenas obtuvo 15 mil 872 dólares. En ese país, Aladdin recaudó más de 91 millones.
Fuera de Estados Unidos, México fue el mejor mercado para el live action de La Sirenita, con 8.5 millones de dólares recaudados el fin de semana, según Deadline.
La taquilla en México superó los 6.3 millones en Reino Unido, 4.7 millones en Italia, cuatro millones en Brasil y cuatro millones en Australia.
De acuerdo con la revista CinePremiere, La Sirenita debería recaudar un mínimo de 600 millones de dólares en total para ser considerada rentable, tomando en cuenta su costo de producción más la inversión publicitaria.
La historia comienza cuando Buenos Aires es invadida por una extraña tormenta de nieve tóxica que hace que los autos choquen y las personas mueran. Juan Salvo, su familia y algunos amigos observan la situación desde la ventana de una casa.
“Provincia de Buenos Aires, Argentina, 1957. Mientras juegan a las cartas en una típica noche bonaerense, cuatro amigos escuchan una inquietante noticia en la radio: una prueba nuclear en el Océano Pacífico habría dejado material radioactivo en el aire que sería arrastrado con el viento hacia Sudamérica. Segundos después, una nevada fluorescente comienza a caer en la ciudad y sus alrededores, matando todo lo que toca. ¿Es este el principio de la anarquía y la violencia o una invasión alienígena?”, plantea el argumento de la novela.
La historia aborda una invasión en escenarios conocidos por la población argentina, como el estadio de River Plate, Barrancas de Belgrano y la Plaza del Congreso. La tira fue publicada originalmente en Argentina como una serie de 106 entregas desde 1957 a 1959, en la revista Hora Cero Semanal
H. G. Oesterheld desapareció en la última dictadura argentina en 1977, fue un guionista de historietas y escritor argentino. Escribió numerosos relatos breves de ciencia ficción y novelas, y publicó en revistas como Misterix, Hora Cero y Frontera, siendo sus series más conocidas Sargento Kirk, Ernie Pike, Bull Rocket y sobre todo El Eternauta, la que es considerada su obra maestra. La obra está cargada de diálogos literarios que se mezclan y confluyen con la naturaleza visual propias del género de la novela gráfica.
La nueva edición lanzada bajo el sello de Grupo Planeta retocó más de cincuenta ilustraciones sin alterar el espíritu original de la obra, con la intención de optimizar su calidad visual, potencia y continuidad gráfica. “Con su vitalidad narrativa, su vigor político y su peso iconográfico intactos, nos complace presentar la multipremiada historia que influenció a más de cinco generaciones de lectores alrededor de todo el mundo”, destacó Planeta Cómic.
Este nuevo lanzamiento coincide con el anuncio de la adaptación que hará Netflix sobre el trabajo de Oesterheld y Solano López. Ricardo Darín va a interpretar a Juan Salvo, junto con un elenco integrado por Carla Peterson, César Troncoso, Andrea Pietra, Ariel Staltari, Marcelo Subiotto, Claudio Martínez Bel, Orianna Cárdenas y Mora Fisz.
La dirección está a cargo de Bruno Stagnaro, que también escribió los guiones de los seis episodios junto con Ariel Staltari. Martín M. Oesterheld, nieto del autor de la obra original, participa como consultor creativo.
Arte, prensa y poder, masones y masonerías en Aguascalientes LA COLUMNA J
Roberto Vald S Ahumada
“Libertad, igualdad y fraternidad”.
Estimado lector de LJA.MX con el gusto de saludarle como cada semana, agradeciendo su tiempo, su atención y su disposición para dar lectura a esta columna. En esta ocasión quiero abordar la obra de Marco García Robles en donde refiere de manera puntual y objetiva una reseña histórica de la masonería en Aguascalientes desde la perspectiva del arte, la prensa y el poder. Es de reconocer la calidad de la obra, en cuanto a citación y prosa loable la cual cautiva y alecciona a su lector.
Marco García es licenciado en comunicación, maestro en arte y doctor en estudios socioculturales por la UAA, experto en la obra de Jesús F. Contreras, becario en dos ocasiones del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico, ha sido ponente en España, Cuba, Portugal, autor de diversas obras y colaborador editorial de muchas más obras, miembro del Sistema Nacional de Investigadores, sin duda alguna, un experto de la historia, un asiduo lector y un escritor ejemplar que resulta un orgullo para Aguascalientes.
“A la victoria de la verdad y al progreso del género humano”.
En muchas de las ocasiones la masonería se asocia a conspiraciones políticas y a teorías verdaderamente lejanas de lo que es y representa la Augusta institución que ha formado a grandes lideres tanto en el ámbito político, so- cial, académico y del mismo modo artístico. Es menester entender y dilucidar que uno de los principios básicos de la masonería es la fraternidad, en ese preámbulo el masón se apoya de otro masón, es un deber, pero una de las máximas que tienen los hombres de honor. En los siglos pasados se presentó la reconfiguración política de México y de Aguascalientes, en tanto que; las relaciones entre masones tuvieron gran estrecho en el ámbito político. Nuestro Estado no fue la excepción, grandes personajes como Jesús Terán Peredo, José María Chávez, dejan un legado bajo la esencia de la institución a la que pertenecen.
“Tener fe en los ideales, esperanza en realizarlos, por amor a la humanidad”.
La historia siempre evoca una lección, la historia nos lleva de la mano bajo una arista que promueve a la memoria en un acto de reminiscencia. La reseña y configuración de las primeras logias en Aguascalientes expone a los liberales y a los conservadores, así mismo, las líneas nacionales que encabezaron distintos personajes como Benito Juárez, Comonfort, Santa Anna, Valentí Gómez Farías. La obra de Marco García expone de un modo académico la reseña de documentos históricos.
Cada una de las facetas y desarrollos por parte de las distintas expresiones de la masonería vienen descritas de un modo puntual y objetivo en la obra referida, la historia de los distintos ritos, que es como se le conoce a la organización protocolaria y ortodoxa de las logias. Así mismo se observan a los personajes principales del Rito Nacional Mexicano, el Rito Escoces Antiguo y Aceptado y el Rito de York. Es necesario entender lo que no es la masonería, lo que son los mitos y leyendas que envuelven a esta gran institución. Por lo tanto, el libro que refiero en esta ocasión estimado lector es una obra ampliamente recomendada.
“La masonería no es un partido político, ni un sindicato, tampoco es una religión, ni una secta, y ni siquiera es, en la actualidad, una sociedad secreta, aunque, naturalmente, tenga sus secretos como cualquier otra institución” José Antonio Ferrer Benimeli.
En alusión a la relación que tiene la masonería con la prensa se pueden encontrar una serie verdaderamente extensa de medios de comunicación “periódicos” con nombres alegóricos a la masonería, y en ese mismo contexto a masones reconocidos como directores o encargados de los periódicos, la augusta institución siempre se ha caracterizado por la libre expresión y por la difusión de las ideas bajo un clise liberal y de equilibrio factico, algunos de los medios mencionados son; El Republicano, El instructor, El porvenir, El Artesano.
El libro ayuda a la desmitificación, coadyuba y se centra en la versión oficial y del mismo modo extiende un legado para la memoria de Aguascalientes.
Decir lo que nunca dije, la imagen de un árbol en la historia, un sentimiento que se alberga en la memoria, un olvido imperdonable, las estrellas amargas y los soles blandos, la cárcel oscura de los pecados, la libertad conquistada por la independencia, la memoria y la filosofía expresadas a través de una pluma, de un corazón vivo, en un encuentro con nosotros mismos, eso es la historia.
In silentio mei verba, la palabra es poder.