
5 minute read
Comisión de Vigilancia aprobó recomendaciones para la ASF sobre la Fiscalización de la Cuenta Pública
la estrategia de hacer una dilación para que quede la persona que actualmente ocupa el cargo con prórroga; solamente nos queda junio, julio y agosto”.
Además, pidió que el auditor superior de la Federación, David Rogelio Colmenares Páramo, acuda a esta Comisión y responda “por qué está negociando con los militares el tema de fiscalización; eso es gravísimo”.
Advertisement
A su vez, la diputada Pérez-Jaén Zermeño planteó preparar todo lo necesario para iniciar la convocatoria para la ocupación de la titularidad de la UEC a efecto de que este mecanismo cumpla con los procesos y tiempos legales y se logre encontrar con un perfil idóneo y de acuerdo a la importancia del cargo a ocupar. De igual manera, solicitó a la UEC dar resultados.
oportunidad, así como las recomendaciones recurrentes que la UEC ha realizado a la ASF en distintos temas como planeación y ejecución de auditorías, fiscalización, emisión y seguimiento de acciones, no se visualiza qué labor realiza la UEC para asegurar las observaciones formuladas a la Auditoría, además de que no hay resultados tangibles o cuantificables de las mismas.
Enfatizó que no se cuenta con un análisis profundo que permitan a esta Comisión tomar decisiones respecto a la labor de fiscalización en la ASF, así como en las metodologías para los procedimientos de planeación, ejecución y seguimiento de auditoría ni para generar mecanismos que permitan la mejora de este ente fiscalizador.
El diputado Angulo Briceño mencionó que a la Junta de Coordinación Política
(JUCOPO) se remitirán para su conocimiento oficios de la Auditoría Superior de la Federación y de la Unidad de Evaluación y Control sobre el diagnóstico de las observaciones, recomendaciones y acciones sujetas a procedimiento de seguimiento, relativos a la revisión de la Cuenta Pública de los ejercicios fiscales 2010 a 2020.
Indicó que, del documento de la UEC, se llegó a la determinación de formular recomendaciones a la ASF, quien comunicó cómo las atenderá, por lo que es necesario informar a la Jucopo y cumplir con el requerimiento solicitado el pasado mes de noviembre de 2022.
La diputada Parra Juárez expresó que está pendiente el procedimiento sobre la designación del titular de la UEC, pues llegarán los tiempos y no se hará la convocatoria en tiempo y forma. “Ahí está
Al respecto, el diputado Angulo Briceño destacó que se hará un análisis jurídico para presentar una ruta a la Comisión de Vigilancia.
En cuanto a la comparecencia de funcionarios, relató que en el mes de junio se tendrá la primera entrega relativa al Análisis de la Cuenta Pública 2022, y en razón de ello se iniciarán las reuniones con integrantes de la Auditoría Superior de la Federación en mesas de trabajo, y llamó a estar siempre a favor del combate a la corrupción.
David Villanueva Lomelí, titular de la UEC, informó que ha recibido de las comisiones de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, de Ciencia, Tecnología e Innovación, de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, de Protección Civil y Prevención de Desastres, de Transparencia y Anticorrupción, y de Presupuesto y Cuenta Pública sus opiniones sobre la Cuenta Pública y la metodología.
El Instituto Nacional Electoral (INE) inició la entrega de 28 mil 527 paquetes electorales a las funcionarias y los funcionarios ciudadanos que instalarán las Mesas Directivas de Casilla (MDC) que serán dispuestas el próximo 4 de junio, en el marco de la Jornada Electoral de los Procesos Electorales Locales (PEL) 2023, en Coahuila y Estado de México.
En la primera entidad, las y los Capacitadores Asistentes Electorales (CAE) entregarán a las y los presidentes de casilla cuatro mil 47 paquetes que contienen los insumos de la elección de gubernatura y la misma cifra correspondiente a diputaciones locales, para la instalación de casillas en los 38 municipios y 16 distritos locales en que se divide el estado.
En el caso del Estado de México, las y los CAE repartirán 20 mil 433 paquetes a las presidencias de casilla, previstas para la elección de gubernatura, a fin de instalar el mismo número de MDC en los 125 municipios y 45 distritos electorales locales que conforman la entidad.
De acuerdo con información de la Dirección Ejecutiva de Organización Electoral (DEOE), en las mil 752 secciones electorales de Coahuila se prevé instalar cuatro mil 47 casillas: mil 745 básicas, 2 mil 230 contiguas, 54 extraordinarias -que se implementan cuando las condiciones geográficas, de infraestructura o socioculturales de una sección hacen difícil que todas las personas puedan llegar a un mismo sitio- y 18 especiales -para la votación de ciudadanía en tránsito-.
Por otra parte, en las seis mil 574 secciones electorales del Estado de México, se tiene programado desplegar 20 m il 433 casillas: seis mil 561 básicas, 13 mil 85 contiguas, 725 extraordinarias y 62 especiales.
Cabe mencionar que, conforme a lo dispuesto en el artículo 240, numeral 1, del Reglamento de Elecciones del INE, los consejos distritales podrán aprobar ajustes a la ubicación de las casillas, mismos que serán actualizados en la página del sistema Ubica tu casilla Elecciones 2023: https://ubicatucasilla.ine.mx/.
Para esta operación de entrega de paquetes electorales, el INE dispone de 687 Supervisores Electorales (SE) y cuatro mil 113 CAE en el Estado de México y, en Coahuila, de 133 SE y 799 CAE.
La entrega concluirá el próximo 2 de junio, de acuerdo con el plazo legal dispuesto en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE).
El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Ignacio Mier Velazco, precisó que uno de los principales objetivos de los conversatorios que propuso su bancada, junto a la coalición "Juntos Hacemos Historia", es generar un gran debate a nivel nacional, sobre el método por el que se nombran a los ministros en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y la reforma al Poder Judicial.
En un comunicado, indicó que el ejercicio legislativo que arranca el martes “va a ser un amplio debate de dos visiones diferentes, académicas, fundadas con el rigor jurídico, pero también con el análisis político que debe tener una discusión de esta naturaleza”.
Agregó que para ello los ponentes que fijarán su postura frente a este importante tema, son actores de amplia trayectoria, como el constitucionalista Diego Valadés, de quien, comentó, pertenece a una corriente de pensamiento donde el objetivo es generar condiciones para que el Poder Judicial no fuera sólo un contrapeso de los otros dos poderes, sino un mecanismo para el ejercicio de los gobiernos de los jueces.
Mientras que, añadió, estarán presentes también ponentes, que como él mismo,
El coordinador del Grupo Parlamentario de Morena indica que en el Parlamento Abierto se garantiza ejercicio informativo y respetuoso entre dos visiones se decantan por un equilibrio justo de poderes. “Que ningún Poder esté encima de otro, que no haya el poder de poderes, pero que tampoco exista el gobierno de los jueces”, expresó.
Además, Mier Velazco adelantó que para el segundo conversatorio ya se ha confirmado la presencia del ministro en retiro José Ramón Cossío Díaz, lo que dotará a este ejercicio de análisis del artículo 96 constitucional, de una diversidad de visiones.
El diputado federal afirmó que es bueno que los ciudadanos se enteren, no sólo del método de composición de la SCJN, sino que ejerzan su derecho a la información bajo esta pluralidad de argumentos de los expertos.