Lorenzo Córdova y el Plan B: último combate y en espera de persecución

Juicio a García Luna: Sobornos, robos y secuestros, en la memoria del narco
Los Rayos de Necaxa pierden como visitante contra los Tuzos de Pachuca

Lorenzo Córdova y el Plan B: último combate y en espera de persecución
Juicio a García Luna: Sobornos, robos y secuestros, en la memoria del narco
Los Rayos de Necaxa pierden como visitante contra los Tuzos de Pachuca
Gobierno del Estado coloca la primera piedra de la Puerta de Acceso de Seguridad en el municipio de Calvillo, se destinarán 25 millones de pesos a esta obra
Empresarios de entidades vecinas, en especial de Zacatecas, buscan migrar a Aguascalientes
Familiares de Cinthia Nataly Delgado inconformes con dictamen de la autoridad
Empresarios demandan mayor presencia de la Guardia Nacional en carreteras
En el Congreso insistirán en la implementación del Protocolo Alba
Aseguan coordinación plena entre Poder Judicial y Fiscalía del Estado
Con informaCión de
Esquivel Mossa en el TJA: nepotismo y perpetuidad
Guevara y Todorov, una operación de extorsión, chantaje, mentiras, amenazas
Calderón, cobijado por el ultraconservadurismo internacional
9 7 21 6
Ineficaz y mermada, la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario le cierra la llave al campo
13
La madrugada del domingo falleció, a los 35 años de edad, Jesús Enrique Ramírez Pérez , secretario general de la Confederación Regional Obrero Mexicana en la entidad. En septiembre de 2015, Ramírez Pérez asumió la dirigencia de la CROM, luego del fallecimiento de su padre, Jesús Ramírez Ramírez , el joven dirigente fue electo en asamblea extraordinaria. Jesús Enrique Ramírez era licenciado en Administración de Negocios Internacionales por la Universidad Panamericana, además de haber realizado estudios de maestría en Ciencias de Negocios, en la Universidad de Lancaster, Inglaterra; al igual que su padre, Ramírez Pérez se involucró con las mejores causas de Aguascalientes y asumió en serio la representación de los trabajadores afiliados a la CROM, su trato personal era atento y alegre, tanto con los representantes de los medios como con personajes de otros sectores, lo que consolidaba su persona entre los activos políticos de Aguascalientes. Trabajadores y líderes como Jesús Enrique Ramírez Pérez siempre harán falta, desde estas líneas, todos quienes hacemos LJA.MX nos unimos a la pena que embarga a familiares y amigos, un abrazo constante para ellos.
Lo dicho, lo que más daño le hace a un gobernante son los lambiscones, una vez que Teresa Jiménez Esquivel colocó la primera piedra de la Puerta de Acceso de Seguridad en el municipio de Calvillo, no faltó quien difundiera la noticia como la inauguración de ese obra, queriendo exhibir a la gobernadora haciendo un Andrés Manuel López Obrador, es decir, estrenando obras que apenas están en su inicio; cuidando las formas, el gobierno estatal no lo presentó como una inauguración sino como un reforzamiento del Blindaje Aguascalientes, en el que se invertirán 25 millones de pesos y contará con tecnología de punta y vigilancia permanente, de frente al presidente municipal de Calvillo, Daniel Romo Urrutia , quien estuvo presente en la comunidad de Ojo de Agua, donde se ubica el acceso, Tere Jiménez insistió en que su administración no escatimará en presupuesto, ya que la construcción de la puerta y el Blindaje Aguascalientes no sólo contempla crear infraestructura y equipamiento, sino que también se enfoca a promover la proximidad social, por lo que ya se trabaja en integrar grupos especializados como la Policía Rosa, Policía Metropolitana, Policía de Carreteras y Policía Turística; acompañada de Florentino Reyes Berlie, secretario general de Gobierno estatal; Carolina López López , secretaria de Obras Públicas del Estado; el coronel de infantería, Agustín Cuevas Trejo, comandante del Octavo Grupo de Infantería Motorizado; Gregorio Ledesma Quirarte, delegado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en Aguascalientes; Jesús Figueroa Ortega , fiscal general del Estado; y David Ramírez Piñón , coordinador general de la Guardia Nacional en Aguascalientes, Jiménez Esquivel aseguró que la puerta de acceso en Calvillo, que contará con puntos de revisión militar, sistema de reconocimiento facial y de placas, cámaras con visión nocturna y resolución 4K, entre otros equipamientos, estará lista en cuatro meses. Ahí mismo, Manuel Alonso García , secretario de Seguridad Pública estatal, informó que por primera vez se lleva a cabo una coordinación interestatal, ya que se trabaja de la mano con las autoridades de los estados circunvecinos para blindar las carreteras de la región.
En ese mismo lugar, Tere Jiménez insistió en que mantener un entorno de seguridad, paz y tranquilidad permitirá detonar el turismo nacional e internacional hacia Aguascalientes, y es que la percepción de que la entidad está cercada y amenazada por los hechos violentos en los estados vecinos,
en especial, Zacatecas, logran que el discurso de esta administración enfoque sus baterías en como mantener en paz el estado, incluso cuando se anuncian otras cosas, porque además de la puerta de acceso, la gobernadora adelantó que los municipios serán invitados de honor en la Feria Nacional de San Marcos, para que aprovechen el escaparate de la verbena para mostrar el patrimonio turístico, artesanal, artístico y gastronómico que tiene el interior del estado y potenciar el turismo, además de invitar a un país y una entidad federativa, como tradicionalmente se hace, en la edición 2023 de la FNSM, corresponderá a Calvillo ser el municipio invitado de honor del 15 de abril al 7 de mayo, y ya después, el presidente del Patronato, José Ángel González Serna , entregó de manera oficial a Daniel Romo Urrutia la invitación. disPersión
Esto de la primacía del tema de la inseguridad en el discurso público no ocurre solamente en la administración estatal, también el sector empresarial no deja de hablar del asunto, pocos fueron los medios que centraron la atención en la pacífica y consensuada reelección de Juan Manuel Ávila como presidente de Coparmex y el programa de trabajo que presentó la semana pasada, sin embargo cuando el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana en Aguascalientes habló de la psicosis por tener que viajar por carretera a estados vecinos, muchos fueron los que replicaron esa declaración, y es que Juan Manuel Ávila no hace más que replicar lo mismo que comenta el ciudadano de a pie en sus conversaciones diarias. Otro de los efectos de la inseguridad que se vive en los estados vecinos, la describió Raúl González Alonso , quien avisó que empresarios de Zacatecas se están estableciendo en Aguascalientes por ese motivo, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial señaló que al menos un par de fábricas, seis comercios y cinco restaurantes zacatecanos se han establecido aquí; “no sólo empresarios están llegando a Aguascalientes de Zacatecas, nosotros hemos advertido de familias completas y lo vemos con una mayor circulación de vehículos con placas del vecino estado en las calles de la ciudad”, dijo Raúl González Alonso; por cierto, en su sesión más reciente, el CCEA hizo el relevo de presidentes, y realizó un reconocimiento, por su aportación al sector empresarial, a Gloria Romo Cuesta , Ignacio Jiménez Armas , Raúl Chávez Díaz y Filemón Medina Silva , además de dar la bienvenida a los presidentes entrantes de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Aguascalientes, Elizabeth Sucre Figueroa ; y de los Colegios de Arquitectos, Víctor Manuel Rodríguez Romo; de Contadores Públicos, Héctor Raymundo Martínez Saucedo; y de Ingenieros, Jaime Antonio Soto Martínez ; y, por si hiciera falta, Raúl González Alonso anunció que se suma al CCEA la asociación Mujeres Empresarias Mexicanas, que preside Erika Muñoz , no por nada MEMAC se está sumando a este organismo, pues se confía en el acercamiento propositivo que está realizando Raúl González con la administración estatal.
La deL esTribo
Si bien no podemos evadir la responsabilidad de abordar los temas de inseguridad, resulta indispensable guardar toda la prudencia necesaria para no mediatizar y ensuciar los procesos de investigación, como ya está ocurriendo en el caso de un presunto feminicidio que el fiscal Jesús Figueroa asegura que fue un caso de suicidio, hablar por hablar, sin considerar la información indispensable sólo va en perjuicio de las víctimas, debemos ser más responsables, todos.
Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALFrancisco M. Aguirre Arias
DIRECTOR Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIALTania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 806, 30 de enero de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
En vista de que en abril dejará su cargo, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, dice en entrevista que mantendrá la defensa del órgano electoral contra el llamado Plan B de López Obrador. Confía en que la cantidad de amparos y acciones de inconstitucionalidad demoren la entrada en vigor de la medida para que no se aplique en el proceso electoral de 2024. Y prevé que será objeto de persecución política, pero estima que era necesario levantar la voz para que no prevaleciera la de quienes pretenden “destazar al INE”.
Lorenzo Córdova Vianello está inmerso en su última campaña como consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE). En dos meses dejará el cargo y el Consejo General, heredando una actividad litigiosa y declarativa a quien lo suceda para revertir por la vía constitucional el Plan B de la Reforma Electoral.
El árbitro ha sido cuestionado. Según Córdova Vianello, sus monitoreos evidencian que en la tercera parte de las conferencias de prensa presidenciales, unas mil mañaneras, el primer mandatario ha descalificado al INE.
Además lo ha hecho semana a semana el dirigente de Morena, Mario Delgado. Pero más allá de la discusión pública, Córdova enfrentó el año pasado una denuncia penal, es objeto de denuncias y tiene abiertos procedimientos de auditoría cuya cuantía se desconoce. En entrevista con Proceso acepta que puede ser perseguido una vez que deje el cargo, pero se declara listo para enfrentar acusaciones.
–¿Pudo evitar llegar a este punto frente al Ejecutivo? –se le pregunta.
–Sí, si no se hubiera emprendido una campaña de denuesto, descalificación, agresión y hostigamiento contra la autoridad electoral.
Lo que no acepta es que una conducta menos proactiva hubiera cambiado las cosas, porque, asegura, otros organismos autónomos que se han mantenido sin sumisión, pero con menos exposición pública, son maltratados.
–¿Hay un punto de inflexión en la relación con el Ejecutivo? ¿Pudo ser la negativa a bajarse los salarios como un punto de no retorno?
–No. Lo de los salarios es un argumento falaz. Esto lo digo abiertamente: cuando aún no tomaban posesión del gobierno, el punto de inflexión fue la decisión de sancionar a Morena por el fideicomiso para los damnificados de los sismos.
Ese fideicomiso, según el entrevistado, era indebido y sirvió para mover grandes cantidades de dinero hacia Morena. Sin embargo, recuerda, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TE-
BAJO PRESIÓN
Simplificar
órgano autónomo pero condescendiente y servil”.
A continuación expone la función arbitral del INE, las sanciones que debe imponer, y añade: “Eso explica el Plan B. Eso es lo que está detrás de toda esta andanada y es lo que explica que no es una reforma para mejorar el sistema electoral; es una reforma para la venganza y para impedir que un órgano cumpla con su función”.
el Plan B y la estrategia judicial El paquete de reformas electorales, conocidas como el Plan B, se ha mantenido en la discusión pública desde que las bancadas de Morena y aliados lo mayoritearon en diciembre. Aunque aún faltan aprobaciones, la semana pasada las oposiciones empezaron a presentar acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Además, el ayuntamiento de Chihuahua inauguró la tanda de controversias constitucionales contra la Ley General de Comunicación Social por limitar hasta lo irrisorio del presupuesto publicitario.
En ese contexto, el INE dio a conocer un diagnóstico sobre los perjuicios al sistema electoral, alertando sobre el riesgo para las elecciones de 2024.
PJF) se comportó de manera extraña al cerrar el caso –sin pronunciarse sobre la legalidad o ilegalidad de la conducta–al considerar que no fue un expediente exhaustivo. La extrañeza es porque generalmente el tribunal regresa el expediente ordenando exhaustividad, pero en esa ocasión sólo le dio carpetazo.
A partir de entonces Córdova, quien había sido señalado por los demás partidos de favorecer a López Obrador (en resoluciones como la de los spots en los que podía aparecer el fundador de Morena o el exhorto a los empresarios para que no presionaran a sus trabajadores en elecciones), terminó señalado por el presidente como un opositor.
“Falacias discursivas”
Desde la tribuna presidencial se llegó a decir que Lorenzo Córdova podía ser el candidato presidencial de la oposición. Hoy, impedido por la ley para ocupar un cargo o ser postulado por un partido político a un cargo de elección popular, el entrevistado asegura que regresará a su cubículo en la UNAM luego de concluir su cargo los primeros días de abril.
Respecto a lo dicho, asegura que se trata de una entre muchas expresiones falaces y repasa algunas: Lo de los salarios, dice, en el gobierno saben que intentamos proponer una reducción desde 2017 pero el TEPJF lo rechazó; también que el problema no eran los salarios del Consejo General sino del personal del Servicio Profesional de Carrera; y naturalmente, que los salarios que existen y se invocan inclusive por legisladores morenistas parecen obviar que es la Cámara de Diputados la que los autoriza.
O bien, el asunto de las elecciones caras. Se dice que cuestan mucho y que son las más caras del mundo. No es verdad, asegura Córdova, y pone un ejemplo: el año pasado, en las elecciones de Colombia, gastaron 300 millones de dólares en el equivalente al PREP mexicano. La cantidad equivale a 75% de la operación anual del INE.
“El conjunto de falsedades es pretexto, es una narrativa. Lo que está detrás (de las expresiones presidenciales) es la molestia desde el poder por no controlar los órganos autónomos… quisiera un INE como la CNDH, que es un
crarnos, el caos y el azar, la ignorancia y la subjetividad, antes que resolverse con un ejercicio crítico se rinden a la banalización, por eso son tan efectivos los memes y las teorías de la conspiración, no se exige revisar los matices, se da por hecho que el mundo se divide en blanco y negro, buenos y malos.
Córdova habla de numerosas violaciones a la Constitución con el Plan B. Pero se concentra en una que, a lo largo de la semana, es la más mencionada: la reducción de cinco a un solo vocal ejecutivo por junta distrital.
El asunto, según Córdova, se presenta por los impulsores del Plan B de manera “simple y simplona” que, asegura, cuesta mucho la democracia.
Se puede reducir el presupuesto y evitar una supuesta duplicidad de funciones. Sin embargo, dice, nadie demuestra la duplicidad de funciones. Cada uno de los cinco vocales tiene funciones específicas que repasar (aspectos jurídicos, capacitación de funcionarios de casilla, casillas, paquetería electoral, padrón y un largo etcétera) y que, considera, no se pueden sustituir con una sola persona.
Para Córdova, la sesión del Consejo General del 25 de enero comprobó que los legisladores que votaron a favor del Plan B lo hicieron a ciegas, sin una sola consulta al órgano técnico ni un diagnóstico. Fue, según él, una instrucción del secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández: “Destazar al INE”.
La complejidad del mundo, cómo se suceden las cosas, las causas y los efectos, impulsan a simplificar con el propósito de entender qué está pasando; nunca nada ha sido simple, y en la medida que se van acumulando conocimientos se vuelve más difícil escapar a las obligaciones y derechos que, personalmente, se tiene con el tiempo que vivimos.
Ante la obligación de asumir la responsabilidad que nos da el conocimiento, muchos preferimos simplificar para seguir siendo únicamente testigos, actuamos con condescendencia hacia nosotros mismos para no involu-
Desde el ámbito íntimo de las relaciones personales hasta la política, se asume que lo más fácil de aprehender es la verdad, pero simple no es igual que sencillo, no se puede reducir una ruptura amorosa a la simplicidad de responsabilizar a una sola de las partes, como tampoco es posible entender las cuestiones políticas que nos afectan como resultado de un complot o los poderes fácticos… Sin embargo, cada vez más nos alejamos del diálogo entre familiares y parejas, todos los días escuchamos a la clase política declararse víctima de una conspiración.
La necesidad de satisfacción inmediata a la que nos están acostumbrando las redes sociales no sólo están afectando las relaciones personales, a gran escala ya se manipulan los ámbitos de decisión a través de las
fake news, de las invenciones de un enemigo invisible que nos amenaza, desde la izquierda o la derecha, les funciona culpar de todo al avance de la “ideología de género” o la sevicia de los “conservadores”; incluso nuestra idea de justicia se está viciando, antes que el cumplimiento de la ley pensar en las víctimas se desea el castigo.
Mientras sigamos aceptando la reducción a los extremos menor será la capacidad de analizar la información y hallar la forma de incidir en lo que nos sucede, desde explicar y tomar partido a través de memes, hasta creer que para transformar el país se requiere oponerse al gobierno en turno o justificar la ineptitud de los funcionarios que gobiernan porque son víctimas de un complot.
Coda. El arte es difícil y su recompensa es fugaz, escribió Schelling; quizá es necesario repensar el placer no como una recompensa, sino como una obligación con uno mismo y los demás.
Nuestro fiscal general, el abogado Alejandro Gertz Manero, por razón de las funciones que tiene encomendadas y por algunos milagritos que hizo en su paso por este mundo, tiene mala prensa. No goza de las simpatías de muchos. Últimamente no se había hablado de él. Ahora sabemos la razón: está enfermo.
Se está recuperando, para los medios y para las malas lenguas, de la operación a la que fue sometido en los Estados Unidos de América; esto dio mucho de qué hablar. Algunos llegaron a afirmar que había muerto; otros, los menos trágicos, hablaron de que estaría incapacitado mucho tiempo. AMLO se limitó a reconocer que había entrado a reparación; no habló de que hubiera entrado a servicio de mantenimiento o a un simple cambio de aceite. Finalmente se trata de un modelo que ya es clásico: un 39.
Ante su hipotética falta, absoluta o temporal, se apuntaron varios escenarios en torno a lo relativo a su suplencia; incluso se mencionó a sus posibles sustitutos. Circuló una lista de candidatos a sucederlo, supuestamente suscrita por el presidente de la República.
Por tratarse de un ser humano, es de desearse que el señor Gertz Manero se recupere bien y pronto. Se sostiene que, si lo hace, no estará en posibilidad de desempeñar las funciones que son inherentes al cargo que tiene confiado. Se anticipa su renuncia definitiva.
Ante lo incierto de la situación alguien quiso llevar agua a su molino: elaboró y puso en circulación una lista de 13 candidatos. No tenían idea de lo que se trataba: atribuyó la autoría al presidente de la República; la comunicación estaba dirigida a Pablo Gómez Álvarez, en su carácter de titular de la Unidad de Inteligencia Financiera. Nada que ver con el procedimiento que establece la Constitución.
Primer error: de acuerdo con ésta (art. 102), para que el Senado asuma la función de aprobar una lista de candidatos, se requiere que, efectivamente, haya una falta absoluta del fiscal, que no es el caso.
Segundo error: el responsable de elaborar la lista de los candidatos es el Senado y no el presidente de la República. El Senado en estos días se halla en receso, por lo mismo no podía elaborar y aprobar una lista de candidatos. Tercer error.
El Senado debe aprobar la lista de candidatos por una mayoría especial de las dos terceras partes de los miembros presentes y, hecho lo anterior, la lista debe ser enviada al presidente de la República para que, con base en ella, elabore una terna que debe ser sometida a la consideración del Senado. Es éste quien de esa terna elige a uno.
En estas notas aludo a temas concretos: quiénes no pueden ocupar el cargo y quiénes intervienen en la propuesta y elección.
Como el gobierno y su partido oficial todo lo politizan y lo hacen a su favor, si bien, por mandamiento constitucional la Fiscalía debe ser un órgano público autónomo, es previsible que intenten poner en esa posición a alguien incondicional; puestos en esta alternativa, se corre el riesgo de que quien ocupe el cargo sea alguien 99% honrado y un uno por ciento conocedor. Ello pudiera significar que si el Senado se descuida, se corre el riesgo de que ocupe esa posición el jefe de ayudantes en turno del presidente de la República. Eso sería muy grave.
En la lista que circuló y en los medios aparece en primer lugar don Arturo Zaldívar, actual ministro de la Suprema Corte; él está impedido para ocupar la titularidad de la Fiscalía, en razón a lo dispuesto por el artículo 101, párrafo segundo, en relación con la fracción VI del artículo 95 de la Constitución. Para que esté en posibilidad de ser fiscal se requiere que se retire del cargo de ministro cuando menos con dos años de anticipación a la fecha en que formule la lista de 10 posibles candidatos a que alude el artículo 102.
Ante esa limitante, se habla de confiarle la Fiscalía con el carácter de encargado del despacho. Hacerlo sería actuar en fraude a ley y atentar contra el principio jurídico que dispone: Prohibito aliquo, prohibetur itiam id per quod pervenitur ad illud (Cuando se prohíbe una cosa, se entienden prohibidos los medios para ella).
Es previsible que los senadores de Morena, al elaborar la lista de los 10 candidatos, siguiendo indicaciones de AMLO, se sientan tentados a incluir en ella a personas incondicionales a la supuesta 4T o a abogados militares. Vicente Fox tuvo a un procurador de origen militar: Rafael Macedo de la Concha. En las actuales circunstancias, si bien los senadores de la oposición e independientes no están en posibilidad de poner candidatos, sí cuentan con los votos para impedir la inclusión de candidatos indeseables.
Se menciona a Bernardo Bátiz como posible candidato. Bien hacen en proponerlo; es un jurista conocedor, serio, valiente y, sobre todo, independiente. El problema es su edad: anda por los 86 años; si el cargo es por nueve años, aunque no se quiera ser mal pensado, lo cierto es que un fiscal de 95 años como que no funcionaría adecuadamente.
También se menciona a la señora Olga Sánchez Cordero. Es abogada; además, por haber sido notaria, ministra de la Suprema Corte de Justicia, secretaria de Gobernación y actualmente senadora, es de presumirse que sabe derecho. Lo que estará en duda es su imparcialidad: su compromiso con AMLO y con Morena, que es de vieja data, haría dudar de su independencia; sus antecedentes hacen suponer que no sería una fiscal autónoma. Aparte de lo anterior, para ser fiscal no es suficiente con ser abogada, se
requiere, sobre todo, que sepa derecho penal y procesal penal. Dudo que una exnotaria tenga la formación que requiere el puesto. Es inadmisible que el cargo sirva para aprender.
Se incluyó en la lista a otras abogadas: de las que echa mano AMLO para rellenar sus ternas: De Gyves y Ríos González.
“Por el bien de los mexicanos” En un acto del PAN, el 21 de febrero de 2006, en plena campaña electoral, Aznar se manifestó en favor del candidato presidencial Felipe Calderón, violando así la Constitución mexicana, que prohíbe la intervención de extranjeros en procesos políticos, por lo que Acción Nacional fue multado.
“Espero que Felipe Calderón sea el presidente de México, por el bien de los mexicanos”, señaló ante un prolongado aplauso del público. México, añadió, “tiene una cita crucial”, que es elegir entre “una garantía, como es Felipe Calderón y como es el PAN, y la incertidumbre”; elegir entre “la estabilidad y la aventura, entre la seriedad política y la demagogia”, en una abierta crítica al entonces candidato del PRD, Andrés Manuel López Obrador.
“Espero que los mexicanos acierten”, dijo, y aseguró que el populismo “es un viejo enemigo de la modernidad, que hoy aparece con nuevos ropajes”.
En aquel momento, explica Macías Tovar, es cuando tras abandonar el gobierno de España en 2004, Aznar ya estaba consiguiendo altas cotas de poder en el entramado de organismos ultraconservadores.
Pero lo consigue pese a haber incorporado a España al lado de Estados Unidos y el Reino Unido en la guerra de Irak, contra el criterio de más de 90% de los españoles, que rechazaban participar en ese conflicto. “Aznar no sólo apoyó esa guerra, sino repitió las mentiras sobre la posesión de armas de destrucción masiva por parte del régimen iraquí”, recuerda.
La otra fue la mayor mentira, “el mayor fake news español”, que fue cuando su gobierno aseguró que los atentados de Atocha, del 11 de marzo de 2004, los más grandes actos terroristas en suelo europeo en tiempos de paz, habían sido perpetrados por la banda ETA, cuando ya se sabía que “se trataba de un ataque yihadista, todo por un cálculo electoral ante las elecciones de esos días”.
Para Macías “la foto icónica” en la que Aznar, al lado de Bush y Tony Blair, tiene los pies reposando sobre la mesa, es “la escenificación del estatus de su cercanía con un presidente de Estados Unidos, como no había tenido ningún otro presidente español”, y es “la base del poder que ha ido acumulando en la derecha mundial tras dejar el gobierno”.
Precisamente, el entrevistado recuerda que en abril de 2020, Atlantic Council anunció “un acuerdo de partnership (asociación) con Facebook para hacer un trabajo forense digital innovador para proteger la democracia y promover la verdad”. En aquel momento, el analista tuiteó la advertencia de que con ello Atlantic Council tendría acceso a datos de Facebook.
“Y si tienes en la fórmula que el máximo representante de Atlantic Council en Europa para América Latina es Aznar, que mantuvo la mentira de las armas de destrucción masiva y el atentado de Atocha a manos de ETA, es claro el sentido de su discurso hacia lo que considera los gobiernos ‘populistas’ o ‘bolivarianos’ y cómo se deben mantener en la región las políticas neoliberales”.
En 2006, el expresidente español es contratado como asesor independiente en News Corporation, el gigante de medios de comunicación a escala global, dueño de The Wall Street Journal o la editorial Harper Collins, del magnate australiano Rupert Murdoch. Su televisora Fox News, de tendencia conservadora, fue el medio que acompañó con más ahínco el discurso de las armas de destrucción masiva para justificar la guerra en Irak.
En el gigante mediático de Murdoch, Aznar ha cobrado alrededor de 4 millones de dólares, según reportó el 12 de enero Eldiario.es.
En 2011 Aznar fue fichado como asesor externo de la cúpula directiva de ENDESA, el gigante energético español, como “asesor externo de la cúpula directiva” para que la orientara en la estrategia para su implantación en Latinoamérica, área en la que la eléctrica centraba su crecimiento. Su sueldo anual era de 200 mil euros.
En septiembre del mismo año se anunció su incorporación como miembro del consejo asesor internacional de la canadiense Barrick Gold Corporation, la multinacional minera más grande del mundo dedicada a la extracción de oro.
Macías recuerda que Aznar entró al Atlantic Council gracias a Rafael Bardají, quien se incorporó al think tank atlantista en 2004. Bardají era, además, responsable de relaciones internacionales de la FAES.
En 2018 Bardají entró en la directiva de Vox y es precisamente cuando se da el crecimiento exponencial de pasar de 40 mil votos a 3 millones, y tienen sus primeros vínculos con Steve Bannon. Vox presentó en México la llamada Carta de Madrid, para unificar a la ultraderecha en Iberoamérica, y lo hacen de la mano de personajes del PAN vinculados con la organización ultracatólica del Yunque. Y la Fundación Disenso, vinculada a Vox, participa en la Conferencia Política de Acción Conservadora, que se celebró en la Ciudad de México.
“Por todo este posicionamiento es que gente como Aznar y las empresas españolas están dispuestas a defender a los suyos, a los que les han hecho ganar mucho dinero –Repsol e Iberdrola–, como en este caso Felipe Calderón”.
Los nombres de los expresidentes Vicente Fox y Felipe Calderón fueron mencionados durante la primera semana de audiencias del juicio contra Genaro García Luna, encargado de la guerra contra el narcotráfico en ambos sexenios panistas. En ese contexto, la fiscalía estadounidense inició con Sergio Villarreal Barragán, El Grande, su desfile de testigos cooperantes y protegidos. Este personaje, lugarteniente del grupo criminal de Los Hermanos Beltrán Leyva, aseguró al juez y al jurado que el Cártel de Sinaloa fue amo y señor de México con la protección y colaboración de García Luna a cambio de millones de dólares.
Con la revelación de que Arturo Beltrán Leyva, El Barbas, líder de una fracción del Cártel de Sinaloa, grabó conversaciones que sostuvo con Genaro García Luna; y con la defensa de éste, diciendo que no existen, concluyó la primera semana de audiencias del juicio por narcotráfico contra el exsecretario de Seguridad Pública del entonces presidente Felipe Calderón.
Las declaraciones sobre los polémicos audios fueron del narcotraficante y ahora testigo de la fiscalía estadounidense Sergio Villarreal Barragán, El Grande, operador del grupo criminal conocido como Los Hermanos Beltrán Leyva, detenido por la Marina el 12 de septiembre de 2010 en la ciudad de Puebla.
Pero al arranque del juicio, César de Castro, abogado de oficio y cabeza del equipo legal que defiende a García Luna, amigo, asesor, confidente y mano derecha de Calderón, había descartado esa posibilidad: “No hay grabaciones”.
Otro común denominador en las audiencias de la primera semana en la Corte Federal del Distrito Este en Brooklyn, Nueva York, fue la mención constante de los nombres de Felipe Calderón y Vicente Fox, así como de la mensualidad de un millón o millón y medio de dólares que García Luna recibía en sobornos para encubrir al Cártel de Sinaloa en los sexenios de ambos panistas.
Los fiscales del Departamento de Justicia, liderados por Breon Peace y que integran Saritha Kumati, Philip Pilmar, Erin Reid, Marietou Diouf y Adam Amir, iniciaron con El Grande su desfile de testigos cooperantes y protegidos.
Con la actitud que lo caracteriza, ataviado con saco, pantalón, camisa, corbata y zapatos que le autorizó el juez Brian Cogan, García Luna se presentó a la sala 8D de la Corte en la primera semana de juicio y ante el jurado calificador integrado por 18 personas.
El amigo del expresidente Calderón se sentó en el banquillo de los acusados de
CONVICCIONES
manera seria, carente de expresiones faciales y parpadeos, pero también afable y hasta amoroso, como cuando volteó a saludar a su esposa, Linda Cristina Pereyra, y a su hija, Luna, que asistió a la primera de las tres audiencias.
Cruzando los brazos sobre su pecho, y con el puño de la mano derecha tocándose el corazón al ver a su hija y a su esposa, al acusado de narcotráfico y colusión con los capos más poderosos del narco mexicano se le pudieron leer los labios cuando a cada una de las integrantes de su familia les soltó un “te amo”, como también pudieron atestiguar los presentes en la sala 8D.
En una mesa colocada al frente del jurado, integrado por 12 titulares (con siete mujeres y cinco hombres) y seis suplentes (tres mujeres y tres hombres) al flanco izquierdo de Cogan, el otrora todopoderoso funcionario mexicano mostró una actitud desafiante, fría y calculadora.
LOS NOMBRES DE LOS EXPRESIDENTES VICENTE FOX Y FELIPE CALDERÓN FUERON MENCIONADOS
DURANTE LA PRIMERA
SEMANA DE AUDIENCIAS DEL JUICIO CONTRA
GENARO GARCÍA LUNA
“Este hombre que está aquí sentado con su segundo trabajo, uno sucio –como cómplice del Cártel de Sinaloa– sacó ventaja de sus puestos en el gobierno (mexicano) para recibir millones de dólares en efectivo y ayudar a enviar toneladas de cocaína a Estados Unidos”, así abrió el fiscal Pilmar su argumento de presentación de acusaciones, de pie, frente al jurado y señalando enfático con su mano izquierda a García Luna.
Las posibles implicaciones del juicio al confidente de Calderón para políticos, militares, marinos, empresarios, periodistas, artistas y otras figuras públicas de México atrajo a más de una veintena de representantes de la prensa.
En su enorme mayoría mexicanos, los reporteros desde muy temprano se formaron afuera de la corte para, bajo las inclemencias gélidas de Nueva York en el invierno, atestiguar el proceso judicial con-
tra el personaje a quien Fox y Calderón confiaron sus guerras contra el narcotráfico.
Alan Feur, reportero de The New York Times, quien asistió solamente a la primera audiencia de la semana pasada, y Keegan Hamilton, de Vice News, fueron la excepción y representación de medios de comunicación estadounidenses en inglés interesados por el caso.
En términos generales, en el proceso judicial está ausente la prensa estadounidense en inglés, y los representantes de la prensa mexicana fueron extinguiéndose al correr de las audiencias en la primera semana; no por falta de interés sino por el alto costo en dólares que implica la cobertura en la ciudad que nunca duerme.
La estrategia de “eL grande”
“En México todo es posible. La corrupción del gobierno es muy grande”, explicó Villarreal Barragán en la segunda audiencia, la del martes 24, al describir que el Cártel de Sinaloa fue amo y señor de México en las administraciones de Fox y Calderón con la protección y colaboración de García Luna a cambio de millones de dólares.
Con sus dos metros de altura y figura robusta, vestido de traje azul oscuro y corbata, El Grande dio cuenta de cómo García Luna estaba coludido mediante dinero con los reconocidos capos Ismael El Mayo Zambada García, Joaquín El Chapo Guzmán Loera, Amado y Vicente Carrillo Fuentes, Juan José Esparragoza Moreno, El Azul, Ignacio Nacho Coronel, así como con Arturo, Alfredo y Héctor Beltrán Leyva, cabecillas de lo que fue la Federación, hoy reducida al Cártel de Sinaloa.
“Yo estuve presente en varias reuniones en oficinas (casas de seguridad) cuando Arturo Beltrán Leyva le pagaba a García Luna un millón o un millón y medio de dólares en efectivo”, dijo El Grande en un tono tranquilo, como recordando una escena familiar.
Villarreal Barragán, extraditado a Estados Unidos en 2011, que se declaró culpable de narcotráfico ante una Corte Federal en Texas en 2013, es ahora un hombre libre que vive como testigo cooperante en alguna ciudad desconocida en territorio estadounidense.
Por medio de un arreglo con los fiscales del Departamento de Justicia, El Grande purgó una condena de 10 años de cárcel al declararse culpable y aceptar testificar en juicios como el de García Luna y
¿Qué explica el aumento de las remesas?
RUBÉN AGUILAR VALENZUELA
En 2019, el primer año del gobierno del presidente López Obrador, los migrantes enviaron a sus familias en México 30 400 millones de dólares, según el Banco de México (BM).
La cantidad crece año con año, inclusive en el tiempo de la pandemia del COVID-19, y en 2020 fueron 33 600 millones de dólares y en 2021, 42 millones de dólares.
Todavía no hay una cifra oficial del ingreso de remesas en 2022, pero el presidente López Obrador dijo, días atrás, que se estima que suman 58 000 millones de dólares.
En el actual gobierno cada año que pasa se rompe el récord histórico de las remesas que las y los mexicanos en el exterior envían a sus familias.
El crecimiento de las remesas ha sido una tendencia histórica, pero con la llegada de este gobierno se ha acelerado. Tres son las razones.
Se ha incrementado a niveles históricos la migración porque la economía del país no crece y por lo mismo no se generan los empleos que se necesitan. El aumento de las remesa es reflejo de esa realidad.
Especialistas del sector financiero plantean que el crecimiento de las remesas obedece al “fracaso de las políticas económicas del país en particular del 2019 al día de hoy”.
A este hecho se añade el creciente nivel de inseguridad en cada vez más espacios de la geografía, que expulsa
de otros capos del narco, a quienes debe traicionar y acusar.
A cambio de sus testimonios en cortes federales, el lugarteniente de Los Beltrán Leyva espera otra recompensa: la residencia permanente en Estados Unidos, no para su esposa ni hijos, que son ciudadanos estadounidenses, si no para él.
Con la residencia permanente garantizada, El Grande evitaría ser deportado a México, donde posiblemente lo espera la venganza por parte del grupo al que perteneció y traicionó: el Cártel de Sinaloa.
Socios y amigos por conveniencia, Arturo Beltrán Leyva y García Luna se vieron con frecuencia a lo largo del sexenio de Vicente Fox. En el sexenio del guanajuatense, García Luna fue nombrado director de la Agencia Federal de Investigaciones (AFI).
A lo largo del foxismo el Cártel de Sinaloa no tuvo problemas para importar desde Colombia toneladas de cocaína para luego exportarlas a Estados Unidos bajo la protección de García Luna, militares, marinos, policías federales, estatales y municipales.
“El Cártel de Sinaloa, gracias a esto, obtuvo miles de millones de dólares al año… Arturo Beltrán Leyva, de 2001 hasta diciembre de 2009 –cuando cayó abatido a tiros en un operativo de la Marina en Cuernavaca, Morelos– le pagó a García Luna 230 millones de dólares”, concluyó el fiscal Pilmar, sustentado en las declaraciones de su testigo cooperante.
Pilmar desglosó para el jurado y el juez Cogan que durante 108 meses que comprendió el periodo de colaboración de García Luna con El Barbas, el narcotraficante le entregó 240 millones de dólares en sobornos.
Otros millones de dólares para completar la suma de 240, provenientes de la mensualidad durante nueve años, fueron la compensación que García Luna recibió por el valor de una tonelada de cocaína de las dos que le decomisó al Cártel del Golfo siendo director de la AFI y por pedido directo de Los Beltrán Leyva.
Según El Grande, así era el acuerdo: Arturo Beltrán Leyva y García Luna tenían el compromiso de que la droga decomisada por la AFI a cárteles enemigos del de Sinaloa sería repartida en 50 por ciento.
El funcionario de Calderón no recibía en especie el alcalino, sino en dólares y de acuerdo al costo del kilo de cocaína en el mercado estadounidense.
a la población de sus lugares de origen y la obliga a la migración nacional e internacional.
El aumento de las remesas, que el presidente aplaude en sus comparecencias mañaneras como un éxito, es evidencia sólida del fracaso de su gobierno en los campos de la economía y la seguridad.
Y de otro lado hay investigadores en Estados Unidos y México que consideran que el 30 % de las remesas que ahora ingresan al país provienen del narcotráfico a través del “lavado” hormiga.
De ser así, 20 000 millones de dólares provienen del narcotráfico. En 2019 la DEA dijo que la venta de las drogas que de México iban a Estados Unidos sumaban 29 000 millones de dólares.
Si son ciertas estas afirmaciones, el crimen organizado por la vía del lavado de las remesas está regresando al país el 70 % de sus ventas en nuestro vecino del norte.
En 2022 México desplazó a China como el segundo mayor receptor de remesas en el mundo y es solo superado por la India, según el Banco Mundial (BM).
@RubenAguilar
La decisión de la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario de no otorgar nuevos créditos fue recibida en el sector como un preámbulo a su desaparición. Representantes de la agroindustria consideran que la merma en los apoyos a proyectos, en la efectividad de cobro y el cumplimiento de sus metas es resultado de la mala gestión de los directivos, pero advierten que si no se fortalece a la financiera, es indispensable crear otro mecanismo a la productividad en el ámbito rural.
La suspensión de créditos otorgados por la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) no sólo tiene en vilo a los productores, empresas e intermediarios crediticios, sino también deja ver las cifras de la institución, las cuales se encuentran muy lejos de sus objetivos sexenales y apuntan a su extinción.
Los créditos otorgados por la FND ya venían en picada, pero el anuncio de su consejo directivo a los encargados de las cinco coordinaciones regionales de no extender nuevos créditos, fechado el 15 de diciembre de 2022, dejó en la incertidumbre al sector y hasta la fecha no hay respuesta para una interlocución con el organismo de máxima representación de la agroindustria, el Consejo Nacional Agropecuario (CNA).
“Nosotros enviamos un extrañamiento y una solicitud de una cita para saber qué es lo que está pasando hacia al interior de la financiera. Eso fue el año pasado. Hasta la fecha no hemos tenido noticias, no sabemos nada”, señala Luis Fernando Haro Encinas, director del CNA.
En entrevista, el directivo matiza: “Lo que sí nos enteramos es que se dio la suspensión de créditos de muchos de los productores que venían siendo sujetos de crédito de la Financiera Nacional. Lógicamente preocupa, porque no deja de ser una institución que en algún momento llegó a colocar más de 80 mil millones de pesos en diferentes proyectos”.
El también ingeniero agrónomo fitotecnista explica el tamaño del problema que significa que la FND pause el financiamiento:
“Ya se veía una disminución en cuanto a la operación de la propia financiera, pero sabemos que las necesidades de crédito en el sector agropecuario son grandes. Estamos hablando, por una parte, de incentivar la producción de
alimentos, asegurar el abasto de alimentos para la población, y pues la verdad es que por otro lado no entendemos estas señales de incertidumbre”.
En un principio, el gobierno de la Cuarta Transformación colocó a la FND como piedra angular de una mejora de las condiciones del campo a través del financiamiento.
La misión de la financiera es impulsar al desarrollo del medio rural y de las actividades del sector primario a través del crédito y servicios financieros accesibles a productores, Intermediarios Financieros Rurales (IFR) y otros agentes económicos, a fin de elevar la productividad y competitividad, así como contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población. Por otra parte, debía convertirse en la mejor opción de financiamiento.
Para ello, la FND se planteó cinco objetivos prioritarios:
Aumentar la inclusión financiera en la población rural para impulsar el desarrollo regional; incrementar el financiamiento a las Unidades Económicas Rurales de los estratos más bajos mediante servicios financieros y un esquema integral que respondan a sus necesidades; y mejorar el servicio de atención a sus clientes a nivel nacional.
También se propuso fortalecer la participación de los IFR para ampliar la cobertura nacional; además de atender con financiamiento proyectos de inversión ambientalmente sostenibles en el medio rural para contribuir a mitigar los efectos del cambio climático.
Pero las cifras muestran otra realidad. De entrada, la colocación de recursos o créditos ha disminuido. En 2020 la FND, a cargo de Baldemar Hernández Márquez, colocó un total de 59 mil millones de pesos, mientras que para 2021 la cantidad se redujo a 48 mil millones (24% menos), según el Informe de Autoevaluación de Gestión de la FND correspondiente a 2021.
De acuerdo con el documento, con la cantidad dispersada ese año se cumplió en 80.8% la meta de colocación ajustada.
La Fiscalía de Justicia del Estado confirmó que la noche de este viernes fue localizado Anthony Tadeo, el niño de 6 años de edad que fue secuestrado afuera de su domicilio el pasado 20 de diciembre en la comunidad Chaparrosa, en el municipio de Villa de Cos.
El menor fue trasladado a las instalaciones de la Fiscalía Especializada en Combate al Secuestro después de haber sido localizado por policías municipales cuando caminaba solo en la comunidad Las Pilas, municipio de Morelos.
“El niño Tadeo se encuentra en buen estado de salud, personal de la Fiscalía Especializada en Combate al Secuestro y de la Fiscalía Especializada de Derechos Humanos, en compañía de personal médico y psicológico especializado, se encuentran valorando al menor para hacer
Sin embargo, al cierre de junio de 2022 la colocación crediticia se ubicó en 9 mil 638 millones de pesos.
La FND cuenta con activos por 47.9 mil millones de pesos al cierre del primer semestre de 2022; sin embargo han ido a la baja, pues al término de 2021 los activos ascendieron a 50.7 mil millones y en 2020 a 53.8 mil millones. De 2020 al primer semestre de 2022 dichos activos se redujeron en 6 mil millones de pesos. En contraste, la cartera vencida se incrementó. Pasó de 5.3 mil millones de pesos en 2020 a 6.8 mil millones a junio de 2022. En otras palabras, el Índice de Morosidad se encontraba en 19.2% en los primeros seis meses del año pasado, contra 13.5 % del cierre de 2021 y el 11% de 2020.
Como parte de la banca de desarrollo, la FND cuenta con un Índice de Efectividad en la Cobranza, el cual también ha venido a menos: en 2017 la efectividad en el cobro era de 95.9% y para 2021 pasó a 89.3%.
MetAs frustrAdAs
En cuanto a sus objetivos, la FND también queda a deber. Al cierre de 2021 atendió a 295 mil 848 productores con crédito directo e inducido al sector pri-
vado, a través de los IFR que operan con la institución y de forma directa. Esa cifra representa un decremento de 40% respecto del cierre de 2020.
“Al respecto de nuevos acreditados, los esfuerzos de la institución permitieron la incorporación de 127 mil 385 productores atendidos por primera vez. Esta cifra representó el 70% de la meta establecida para el ejercicio 2021”, se detalla en el documento Avances y Resultados 2021, del Programa Institucional de la FND 2020-2024.
Otra de las metas era la inclusión de proyectos de inversión que consideren medidas que mitiguen su impacto ambiental. Se planteó una meta de 9 mil 312 proyectos financiados de forma anual para 2024. No obstante, en 2021 sólo se logró incluir 4 mil 813; cifra menor a los 5 mil 549 de 2020 y de los 7 mil 140 proyectos “verdes” de 2019.
“Entre tantos cambios en la administración de la FND se dedicaron a todo menos a generar créditos y cobrarlos, y obviamente a la hora que empiezan a tener detrimento en su cartera empiezan a perder”, señala Fernando Cruz Morales, socio del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) y especialista en políticas públicas aplicadas al sector.
entrega del mismo a su familia", informó la Fiscalía zacatecana.
“Tadeo fue liberado por sus captores y localizado en las inmediaciones de la comunidad de Las Pilas, en Morelos, Zacatecas, las diligencias que se desprendan de su localización serán agregadas a la carpeta de investigación para esclarecer como sucedieron los hechos”, agrega el comunicado de prensa.
“Teo” estuvo desparecido 37 días después de que sujetos desconocidos lo sustrajeron frente a su domicilio y se lo llevaron a bordo de una camioneta cerrada, color azul, misma fue localizada días después en la comunidad Los Hernández, municipio de Villa de Ramos, San Luis Potosí.
Pobladores de comunidades del municipio de Villa de Cos bloquearon el 10 de enero carreteras e irrumpieron en un evento del gobernador, David Monreal, para exigir la localización con vida del menor.
Al amparo de José María Aznar, Felipe Calderón obtuvo el pasado octubre una autorización de residencia y trabajo en España, fichado por el Instituto Atlántico de Gobierno. El panista se suma así a un equipo –en el que destaca la presencia de Vargas Llosa– liderado por el exmandatario español y dedicado a promover las “libertades individuales”, el gobierno limitado, el libre comercio y la influencia de las grandes empresas y los fondos de inversión en las políticas públicas.
Mientras el nombre de Felipe Calderón sobrevuela en el juicio en Nueva York contra Genaro García Luna –su hombre clave en la “guerra contra el narco”, que fue política central de su sexenio (2006-2012)–, el expresidente de México prefirió cobijarse bajo el manto protector del exmandatario español José María Aznar, quien se ha convertido en figura importante de think tanks y empresas internacionales que tratan de implantar políticas liberales y el pensamiento ultraconservador.
Tras el respaldo español al gobierno estadounidense de George W. Bush en la guerra en Irak, Aznar ha sido ampliamente recompensado, ocupando posiciones que le han acarreado un gran poder y vínculos de mucha relevancia en ese entramado de grupos de interés que despliegan la llamada “guerra cultural” por “la libertad” y contra el “populismo” y el “comunismo”.
Por ejemplo, es miembro del selecto consejo asesor internacional del Atlas Network, el influyente think tank asociado a la OTAN, y para el cual el expresidente español fue designado, en septiembre de 2012, presidente europeo del Transatlantic Task Force on Latin America, cuyo objetivo es “mejorar la relación entre Estados Unidos, Europa y América Latina”.
“Queremos para Latinoamérica lo que queremos para Europa y Estados Unidos”, dijo entonces, “con las mismas prácticas y cultura democráticas y las mismas oportunidades de prosperidad”, para lo que propuso, en un estudio difundido en 2013, la “construcción de instituciones democráticas en la región” y encontrar fórmulas efectivas para “combatir el crimen organizado y el narcoterrorismo”; además hizo hincapié en una mejor “gestión de los recursos naturales” de América Latina y “lanzar un amplio diálogo energético trilateral”, viendo el potencial que muchos países latinoamericanos tienen en la materia.
Bajo el cobijo del exmandatario español, Calderón obtuvo en octubre pasado una autorización de residencia y trabajo como profesional altamente cualificado, gracias a que fue fichado por el Instituto Atlántico de Gobierno (IADG), que preside Aznar, como informó el diario El País.
Lo ha invitado para colaborar en proyectos académicos para examinar la “situación política y económica de Iberoamérica”, añadía la información.
Aznar creó el IADG en 2014, al margen de su labor como presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), el “laboratorio de ideas” del Partido Popular, que ocupa desde que abandonó el gobierno.
El IADG tiene una maestría en liderazgo y otra en acción política, fortalecimiento institucional y participación ciudadana en el estado de derecho, en alianza con la Universidad Francisco de Vitoria, que tienen en España los Legionarios de Cristo, polémica rama de la Iglesia Católica.
En el sitio de internet del Instituto, Calderón ya aparece en el “Aula de Liderazgo”, junto con una veintena de ponentes.
El consejo asesor del IADG, presidido por Aznar, lo componen el expresidente
tórica, histérica, hipócrita, codiciosa y desvergonzada del marxismo-leninismo más mortífero”, dijo.
Ante Aznar, Ayuso, Vargas Llosa, Zedillo y el exministro de justicia de Brasil, Sergio Moro, Felipe Calderón denunció que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador “persigue a sus adversarios”, como es el caso de Ricardo Anaya o él mismo que, dijo, ya cuenta “con seis carpetas de investigación” en México, que calificó de “absurdas”.
“El poderoso” López Obrador, “rechaza el juego democrático (…) porque nunca ha reconocido el resultado de una elección”, en referencia a los polémicos comicios de 2006 que llevaron al panista a la silla presidencial.
de México Ernesto Zedillo; el Nobel Mario Vargas Llosa; Dionisio Gutiérrez, de la Fundación Libertad y Desarrollo; Carmen Iglesias, presidenta de la Real Academia de Historia y miembro de la Real Academia Española; el exvicepresidente de Perú Raúl Díez Canseco; el editor de Letras Libres Enrique Krauze; el expresidente de Telefónica César Alierta; el presidente de Endesa, Borja Prado; el exgobernador de Nuevo México Bill Richardson; tres de sus exministros de Exteriores, Ana Palacio, Abel Matutes y Josep Piqué (además exconsejero de OHL); el magnate venezolano Gustavo Cisneros; Luis Enrique García, de CAF; Antonio Brufau, presidente de Repsol; Guillermo Lasso, expresidente de Ecuador y Ana Paula Pessoa, socia de Brunswick Group, entre otros.
“Tanto el IADG como FAES son organizaciones afiliadas al Atlas Network, que es la ‘abeja reina’ de las redes de think tanks de la derecha mundial, del pensamiento ultraconservador a favor del libre mercado a ultranza y en defensa de la libertad personal, que mueve sus hilos para tratar de influir en gobiernos, grandes empresas y fondos de inversión alrededor del orbe”, sostiene en entrevista Julián Macías Tovar, presentador del programa “Pandemia Digital”, que produce en la plataforma TwichtTV, quien como estudioso de las redes sociales ha ido creando el mapa de vínculos entre estos grupos de interés.
El analista explica que las organizaciones bajo el paraguas de Atlas Network –cuya sede está en Virginia, Estados Unidos– están “detrás de estrategias de comunicación de campañas electorales de candidatos ultraconservadores en Latinoamérica y otras regiones, participan en campañas negras y mensajes de odio contra los adversarios, echando mano de trols anónimos, granjas de bots y el uso de cuentas falsas, replicando el método de Steve Bannon con Cambridge Analytica, implicado en el uso indebido de información de usuarios de Facebook”. Campañas en las que se asumen como los defensores de la “libertad” y su lucha es contra adversarios a los que indistintamente vinculan con el “comunismo” y el “populismo”, que trata de coartar libertades.
Atlas Network tiene un enjambre de unas 450 fundaciones y organismos bajo su paraguas en todo el mundo, como es el caso de la Fundación Internacional para
la Libertad, que preside el Nobel peruano Mario Vargas Llosa; la Fundación Pensar, del argentino Mauricio Macri y la Fundación Ecuador Libre, de Guillermo Lasso, que infunden estas doctrinas en la región.
Fundada en 1981 por Anthony Fisher, en San Francisco, Atlas Network tiene entre sus donantes regulares a Phillip Morris, Exxon-Mobil y MasterCard, además de los hermanos Koch, la segunda mayor fortuna de Estados Unidos, y el multimillonario Robert Mercer –socio de Steve Bannon en Cambridge Analytica–.
La familia Koch, negacionistas del cambio climático, durante décadas han inyectado recursos a las causas ultraconservadoras, patrocinando a The Heritage Foundation y el Instituto Cano, para promover la libertad individual, el gobierno limitado, el libre comercio y los valores estadounidenses. Atlas Network también recibe recursos públicos a través del Fondo Nacional para la Democracia y el Centro de la Empresa Privada Internacional del gobierno estadounidense.
“Esto demuestra que estas fundaciones van creando networking, redes de trabajo y colaboración para atacar y perjudicar a los adversarios, aunque para ello usen la mentira, el odio y la manipulación”, sostiene Macías Tovar.
“Cae la demoCraCia”
Fue precisamente en octubre pasado, ya con su visado español bajo el brazo, cuando Calderón participó en los actos del vigésimo aniversario de la Fundación Internacional para la Libertad (que preside Vargas Llosa) que se celebró en la sede de la Comunidad de Madrid.
Con patrocinio de la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso –apoyada en el PP por Aznar–, Vargas Llosa la alabó como una “fuera de serie”. “Cuando ella habla de libertad, los madrileños le escuchan” y agregó que ha convertido a “Madrid en un baluarte hoy en día en España de las ideas que defendemos aquí”.
En su intervención, Ayuso –llamada “la Trump española” por El Periódico, de Cataluña– dio un discurso acorde con el evento, donde defendió la libertad y denunció que “los enemigos” de ésta se han propuesto acabar con el estado de derecho desde dentro de las instituciones.
“La socialdemocracia ha vendido su alma a una nueva versión identitaria, antihis-
Asimismo denunció el “ataque sistemático” al Instituto Nacional Electoral, al que “le ha bajado presupuesto, agrede a sus consejeros, los amenaza. Ahora, por eso digo que el mes próximo puede caer la democracia, tiene una reforma que pretende desaparecer el INE, a la autoridad electoral que creamos con el presidente Zedillo y poner autoridades que van a ser electas popularmente”.
Como artífice de la guerra contra el narco, Calderón criticó ante la audiencia que tanto el Ejército mexicano como las fuerzas de seguridad tienen instrucciones del presidente de no confrontar a la delincuencia, de hacer patrullajes pero sin enfrentarlos.
“Esto ha provocado algo que me parece un problema medular en México que es la captura del Estado por parte del crimen organizado; es decir, hay regiones del país que hoy están en manos del crimen organizado y del narcotráfico”, dijo.
Así Calderón pretendía desconocer que fue en su periodo de gobierno donde amplias porciones del país fueron tomadas por las organizaciones criminales y se produjo una escalada de violencia con miles de víctimas inocentes. También en ese momento, tres meses antes del inicio del juicio contra García Luna, pasaba de largo ante el extremo de que su mano derecha, su secretario de Seguridad Pública, pueda ser condenado por apoyar al Cártel de Sinaloa, lo que lo pondría en contradicción si con ello se comprueba que su gobierno fue tomado por el crimen organizado, como alegan los fiscales estadunidenses y como fue advertido él mismo desde el inicio de su mandato.
En el encuentro, Zedillo advirtió que en América Latina hay una “regresión democrática” y que el populismo está accediendo al poder con demagogia. “Muchos gobiernos han surgido de los populismos clásicos, que ofrecen fórmulas mágicas para solucionar los problemas y se enfocan en culpar siempre a los otros y nunca se reconoce la responsabilidad propia para enfrentar los problemas”.
En la misma línea, Aznar coincidió que en Iberoamérica se están produciendo elementos de retroceso democrático “con populismos muy abiertos a los cuales aquí en España no somos ajenos, sin duda con posiciones radicales extremistas que ponen en duda las bases de los sistemas institucionales en algunos países”.
Resaltó los “retrocesos enormes desde el punto de vista de lo que significa la existencia de las clases medias, la emergencia de la pobreza”. Y consideró que con el fin de la globalización “ha llevado también al fin de la expresión política de lo que era la globalización y el orden liberal”.
El estudio titulado Paridad en gubernaturas: resoluciones jurisdiccionales y reformas legislativas, elaborado por la investigadora Lorena Vázquez Correa, apunta que en 2022 la Sala Superior del TEPJF definió que el INE sí tiene atribuciones para emitir lineamientos de paridad en gubernaturas, pero tal facultad resulta aplicable sólo en caso de que persista una omisión legislativa, lo cual no ocurría en los casos de Coahuila y Estado de México.
Sin embargo, en enero de 2023 la SCJN resolvió que la legislación electoral de Coahuila es inconstitucional y restableció la validez de las normas anteriores. La situación causó incertidumbre sobre cuáles serían los criterios de paridad para renovación de la gubernatura en 2023 en dicha entidad, por lo cual el Instituto Electoral de Coahuila (IEC) ratificó la validez de los Acuerdos aprobados durante la vigencia de los Decretos 270 y 271 durante el proceso electoral en curso.
Sobre el cuestionamiento de si habrá paridad horizontal en gubernaturas en el proceso de 2023, el estudio del IBD señala que hasta enero de 2023 las reglas vigentes y firmes son las del IEC y los Decretos 270 y 271 de Coahuila, así como la Sentencia SUP-RAP-220/2022 del TEPJF, las cuales señalan que depende de la estrategia de los partidos políticos, conforme a su autonomía, autoorganización y autodeterminación partidista, si postulan mujeres en 2023, o hasta 2029.
Además, la sentencia del TEPJF no descarta que en el registro de candidaturas a las gubernaturas de Coahuila y Estado de México -esto es, el 27 de marzola Sala Superior analice nuevamente la aplicación y efectividad de las regulaciones locales para las elecciones de junio de 2023.
Para el proceso electoral de 2024, la sentencia del TEPJF determinó que es válido que el INE obligue a los partidos que modifiquen sus documentos básicos: declaración de principios, estatutos y plan de acción para garantizar el cumplimiento de la paridad de género en los cargos a las gubernaturas. El plazo fue ampliado hasta 90 días antes del inicio del proceso electoral referido.
En el contexto de la reforma electoral el Congreso de la Unión discutió diversas disposiciones sobre paridad en gubernaturas que permanecen pendientes de discusión en el Senado de la República.
El proyecto de decreto señala que la paridad en gubernaturas aplicará considerando un ciclo completo de renovación de las 32 gubernaturas, de manera que, al menos, 16 postulaciones del ciclo sean para mujeres, y las autoridades electorales no podrán intervenir en las decisiones de la vida interna de los partidos políticos.
De aprobarse las reformas discutidas en el Congreso habría elementos para esperar que, eventualmente, la SCJN determine si las disposiciones sobre paridad en gubernaturas son contrarias a la Constitución, o no.
La senadora Olga Sánchez Cordero presentó una iniciativa para propiciar que las fuerzas policiales de todo el país tengan una formación más sólida en materia de derechos humanos y perspectiva de género.
El proyecto busca articular, desde el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la elaboración y actualización de protocolos y capacitación en materia de trata de personas, e incrementar las horas dedicadas a la formación de los elementos sobre perspectiva de género.
Además de definir variables que permitan medir los avances en la transversalidad de estos conceptos en los programas y planes locales de profesionalización policial.
Sánchez Cordero destacó que el Programa Rector de Profesionalización plantea a los derechos humanos y la perspectiva de género entre sus ejes transversales como parte de sus objetivos, pero, dentro de las 972 horas de aprendizaje que sugiere para la formación inicial de policía preventivo, únicamente dedica 20 horas a tocar temas de perspectiva de género y 40 horas en materia de derechos humanos.
Es decir, acotó la legisladora de Morena en la iniciativa que inscribió en la Gaceta de la Comisión Permanente del 24 de enero, en conjunto, representan sólo seis por ciento de la carga académica recomendada.
Por ello, propuso reformar la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, para asegurar que al menos el 10 por ciento de las horas de capacitación sean destinadas específicamente a derechos humanos y otro 10 por ciento al ejercicio de la función policial con perspectiva de género. Planteó que al Secretariado Ejecutivo de dicho Sistema le corresponda coadyuvar con las autoridades locales de seguridad pública en el diseño, implementación y actualización de protocolos de actualización en materia de delitos de alto impacto.
Además de procurar las acciones necesarias para la capacitación y actualización en materia de atención a víctimas de trata de personas, para todo el personal de seguridad pública que labora en vías de comunicación terrestres, marítimas y aéreas.
Dijo que desde el Siglo XX, las y los mexicanos han exigido policías mejor preparadas y respetuosas de los derechos humanos, y para atender esa demanda se han hecho muchos cambios y creado instituciones, programas y políticas públicas.
El senador Clemente Castañeda Hoeflich hizo un llamado para establecer mesas de trabajo con la academia, sociedad civil y expertos, a fin de analizar, evaluar y corregir la Estrategia Nacional de Seguridad Pública.
Castañeda Hoeflich inscribió un punto de acuerdo en la Gaceta de la Comisión Permanente del pasado 11 de enero, en el que subraya que el Estado mexicano tiene la obligación de proteger la vida y la integridad de las personas.
Señaló que las cifras en materia de seguridad pública demuestran que los niveles de violencia en el país se mantienen altos, a pesar de que, desde el inicio de esta administración, el presidente de la República prometió pacificar el país con un nuevo paradigma de seguridad.
El legislador de Movimiento Ciudadano enfatizó que México necesita corregir su estrategia de seguridad pública, pues no ha dado resultados.
Además, dijo, hay que exigir a la Guardia Nacional y a las Fuerzas Armadas el máximo grado de transparencia y rendición de cuentas; garantizar el respeto irrestricto a los derechos humanos; frenar la expansión y tendencia a la militarización; así como fortalecer a las policías locales y avanzar hacia su profesionalización y eficiencia.
“Esta es una de las responsabilidades fundamentales y necesarias para dar ga-
rantía de que los individuos tengan la posibilidad de desarrollar sus potencialidades dentro del conglomerado social, es imprescindible la protección a su integridad física”, agregó en el documento.
Clemente Castañeda refirió que de nueva cuenta hacen un llamado para cambiar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, para que los tres niveles de gobierno y los tres poderes de la Unión se comprometan a devolverle la paz y seguridad a las y los mexicanos
Precisó que el ejecutivo, a través de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, debe diseñar nuevas metodologías que permitan evaluar los efectos de los programas sociales, y de acciones en materia de prevención de la violencia y delitos sobre la incidencia delictiva a nivel local, estatal y nacional.
El presidente de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Ernesto Pérez Astorga, afirmó que México mantiene una economía estable, una moneda fuerte y que se han dado “pasos firmes” para alcanzar un país más equitativo, justo y con mayor crecimiento económico.
Dijo que en esta administración no se han incrementado los impuestos, pero existe certeza jurídica para las inversiones y para el pago de impuestos, “eso es precisamente una de las anclas importantes para la inversión”.
Pérez Astorga confió en que se mantenga el orden económico y adelantó que trabajan para reforzar a las micro, pequeñas y medianas empresas, e impulsar a los emprendedores y los nuevos negocios.
Destacó que el peso mexicano es la segunda moneda más estable de los países emergentes, después del yuan chino, pero eso se debe al manejo de las finanzas públicas de nuestro país, a la implementación de los programas sociales del Ejecutivo federal, así como al trabajo conjunto con el Secretario de Hacienda y Crédito Público, y la gobernadora del Banco de México.
En los mercados mundiales, agregó, hoy en día somos la segunda moneda que se utiliza para hacer cambios y para comprar y vender productos. “Nuestro peso, precisamente por la fortaleza que tiene, hay algunos países que están invirtiendo en nuestra moneda”.
Dijo que entre los factores que coadyuvan a la estabilidad económica nacional
está la recepción de remesas, que el año pasado representaron cerca de 60 mil millones de dólares; además, dijo, “nos hemos convertido en un alto receptor de inversiones extranjeras, cerca de 32 mil 147 millones de pesos, nada más al mes de julio de 2022”.
El senador Pérez Astorga también destacó el anuncio del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la negociación para reestructurar la deuda externa, para que en 2025 el país pague la mitad de los intereses previstos.
“Aquí lo que se está haciendo es un refinanciamiento para poder -vamos a decir-, diferir y precisamente, por las condiciones favorables que tienen las finanzas públicas de México, poder renegociar a mejores tasas, a mayor plazo, para quitar la presión a la nueva administración que ingrese en 2025”.
“Nosotros buscamos mostrar a nuestro país como un país económicamente estable y es precisamente que en la medida en que le vaya bien al país, nos va a ir bien a todos, por lo tanto yo les digo que seamos más optimistas, sabemos que hay muchas áreas de oportunidad, estamos dando pasos firmes para continuar con un país más equitativo, más justo y con mayor crecimiento económico”, concluyó.
México, enfatizó, tiene un consumo interno muy fuerte y sólido, por las remesas, el control de los precios de la canasta básica, los programas sociales, así como el incremento a los salarios mínimos, por lo que se ha borrado la percepción de que “si a Estados Unidos le daba una gripe, a nosotros, como país, nos daba una neumonía”.
Persiste incertidumbre sobre la aplicación de la paridad en gubernaturas en 2023
Proponen mesas de trabajo para analizar estrategia de seguridad
Buscan fortalecer formación policial en materia de derechos humanos y perspectiva de género
El peso mexicano es la segunda moneda más estable de los países emergentes
Desde el Siglo XX, las y los mexicanos han exigido policías mejor preparadas, afirma Sánchez CorderoSenado de la República Senado de la República Senado de la República Senado de la República Clemente Castañeda Hoeflich / diana LasTiri
Yasmín Esquivel Mossa –quien se encuentra en el ojo del huracán por el presunto plagio de su tesis de licenciatura– tiene un pasado cuestionable en el Tribunal de Justicia Administrativa de la Ciudad de México, que encabezó durante siete años, pese a que no podía haberlo hecho durante más de dos. En esa instancia, la ministra tejió una complicada red de complicidades gracias a los nombramientos que autorizó… la mayor parte de ellos a amigos y familiares.
El paso de Yasmín Esquivel Mossa por el Tribunal de Justicia Administrativa (TJA) de la Ciudad de México se caracterizó no sólo por los nombramientos por compadrazgo que realizó, sino por la forma en la que logró presidir la institución siete años, pese a que desde 2015 el cargo de magistrado presidente de esa instancia dura dos años.
Antonio Padierna Luna, actual secretario de acuerdos encargado de despacho de la Ponencia 18 de la Sala Ordinaria Especializada en materia de Responsabilidad de Servidores Públicos en el TJA (Sala Anticorrupción), fue partícipe de la treta que sirvió para que Esquivel Mossa lograra mantener el control de la institución, incluso hasta ahora que ya no pertenece a ella.
Esquivel Mossa fue designada magistrada del entonces Tribunal de lo Contencioso Administrativo capitalino en 2009 para un periodo de seis años, que concluyeron el 26 de noviembre de 2015.
En 2012 obtuvo el voto mayoritario de los integrantes del Pleno de la Sala Superior y se convirtió en magistrada presidenta del Tribunal.
En agosto de 2015 el entonces jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, propuso ante la Asamblea Legislativa la ratificación de Esquivel Mossa como magistrada del Tribunal.
Esta propuesta llegó tres meses antes de que el nombramiento de Esquivel concluyera, pues la reforma constitucional en materia de combate a la corrupción, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de mayo de 2015, obligaba a los magistrados de los tribunales de lo contencioso administrativo, que se transformaron en tribunales de justicia administrativa, permanecer en su cargo sólo por el tiempo que habían sido nombrados, según el párrafo tercero del artículo Octavo Transitorio.
La reforma entró en vigor en septiembre de ese año, por lo que Esquivel necesitaba ser ratificada para lograr inamovilidad, lo que se consumó cuando Mancera se adelantó al proponer su ratificación en agosto de 2015.
Aunque la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México estaba obligada a rechazar el nombramiento, para no incumplir con el nuevo mandato constitucional, la Comisión de Administración y Procuración de Justicia de la VI Legislatura, que concluyó en septiembre de 2015, presidida por Antonio Padierna Luna, aprobó la ratificación.
La Comisión de Gobierno terminó por avalar la propuesta de Mancera el 26 de agosto de 2015, a sólo cinco días de que el jefe de Gobierno la planteó, y fue así como Esquivel Mossa perpetuó su presidencia en el TJA hasta 2019, cuando fue nombrada ministra de la Corte.
En 2020 Padierna Luna ingresó a las filas del Tribunal, adscrito a la ponencia de la magistrada Estela Fuentes, actual presidenta de la institución y allegada a Esquivel Mossa.
En mayo de 2022, cuando Andrés Aguilera Martínez llegó de ser magistrado en la Sala Ordinaria Especializada en materia de Responsabilidades de Servidores Públi-
cos a magistrado de Sala Superior, quedó una vacante en la ponencia que ocupaba.
Esa ponencia es donde Padierna Luna funge como secretario de acuerdos encargado y ahora espera que en el siguiente periodo de sesiones la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, lo proponga como magistrado, impulsado por Yasmín Esquivel, como parte del favor que le hizo cuando ella fue ratificada en 2015 para quedarse con la presidencia del Tribunal.
Tradiciones impuesTas
A dos semanas de llegar a la presidencia del TJA, la magistrada Estela Fuentes Jiménez mantiene la tradición que implementó desde hace una década Esquivel Mossa cuando dirigió la institución.
Desde el pasado 18 de enero la administración de Fuentes Jiménez formalizó los nombramientos de titulares de las secretarías generales, Secretaría Técnica de Junta de Gobierno y Administración, Dirección General de Administración y Dirección del Instituto de Especialización en Justicia Administrativa, que son las plazas más altas que hay dentro del Tribunal.
Pese a que se realizaron por acuerdo del Pleno, cada designación favoreció a personas cercanas a Estela Fuentes e incluso a Esquivel Mossa, mientras que los casos de nepotismo dentro del Tribunal prevalecen como una forma de administración.
Este semanario tuvo acceso al oficio TJA/SGA-08 (1) 59/2023 del 18 de enero pasado, en el que se comunicó de manera interna esta decisión en la que Joacim Barrientos Zamudio fue designado secretario general de Acuerdos I.
Barrientos Zamudio es hijo del exmagistrado Yulic Barrientos Solis, quien en los ochenta fue maestro de Esquivel Mossa en la Facultad de Estudios Superiores Aragón y quien figuró en las dedicatorias que la jurista incluyó en su tesis de licenciatura, misma que actualmente está en investigación por posible plagio.
En sus inicios, Barrientos Zamudio fue secretario de estudio y cuenta en la ponencia de la ahora magistrada presidenta, Estela Fuentes.
Fue desde ahí que impulsó la entrada de su sobrino Erick Armando González Barrientos al TJA quien, de acuerdo con el directorio de la institución, está en la Sala Ordinaria Especializada, ponencia 16, como auxiliar jurisdiccional.
La plaza que ocupará a partir de esta administración, como secretario general de Acuerdos I, tuvo en 2022 una remuneración mensual bruta de 109 mil pesos, que tras impuestos se traducen en una ganancia neta de 78 mil 369.62 pesos al mes, según el tabulador público en el TJA.
Dentro del Tribunal, Joacim Barrientos tiene otro familiar: se trata de su medio hermano Alexis Eduardo Barrientos Gamborino, quien está adscrito a la Primera Sala Ordinaria, Ponencia Uno, como auxiliar general e ingresó como sindicalizado.
Como secretario general de Acuerdos II fue designado Luis César Olvera Bautista, quien llegó al Tribunal directamente a la ponencia donde estaba la magistrada Fuentes. Ocupaba la plaza de oficial jurisdiccional y mantiene una relación de amistad con Fernando Rodríguez Ochoa, uno de los más allegados a la magistrada presidenta.
Cuando Fuentes fue designada presidenta interina, en sustitución de Esquivel Mossa cuando ésta fue nombrada ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, nombró a Olvera Bautista
secretario de acuerdos y fue adscrito a Sala Ordinaria.
Cuando terminó el mandato que Fuentes Jiménez cubrió en lugar de la ministra, Olvera Bautista la siguió a la Sala Superior, donde ahora es secretario general de Acuerdos II, con la tarea de encargarse de los amparos que se tramitan contra resoluciones del TJA. Su sueldo es igual al que recibirá Joacim Barrientos.
Fernando Rodríguez Ochoa, quien fue designado secretario general de Compilación y Difusión, es hijo de quien fue la mejor amiga de Estela Fuentes y ahijado de la magistrada presidenta.
También llegó al Tribunal de la mano de Estela Fuentes y durante la presidencia del magistrado Jesús Anlén Alemán (2020-2022), permaneció como secretario de estudio y cuenta.
Con su nuevo nombramiento su sueldo será el mismo que el de Joacim Barrientos y Luis César Olvera.
A su vez, Rodríguez Ochoa tiene a su prima Jacqueline Barbosa Rodríguez, quien llegó directamente a la ponencia de la magistrada Estela Fuentes y ahora está en Presidencia como abogada especializada en la Secretaría General de Acuerdos II, ahora encabezada por Luis César Olvera Bautista.
José Luis Verde Hernández, pareja sentimental de Jacqueline Barbosa, también forma parte de las filas del Tribunal, donde tiene plaza de secretario de estudio y cuenta adscrito a la Primera Sala Ordinaria, Ponencia 2.
Otra designación que llama la atención del documento en poder de Proceso, fue la de Silvia Guadalupe Bravo Sánchez como titular de la Secretaría General de Atención Ciudadana, quien fue secretaria de estudio y cuenta del magistrado decano Raúl Armida.
Esta casa editorial informó (Proceso 2411) que fue el magistrado Armida quien propuso a Fuentes para presidenta del TJA, pese a la oposición de tres integrantes del Pleno que argumentaron que, conforme a la ley aplicable a la institución, está impedida para presidir nuevamente el tribunal.
Armida fue el antecesor de Esquivel Mossa en la presidencia del TJA y uno de los firmantes del desplegado emitido el pasado 27 de diciembre por 20 integrantes del Tribunal para apoyar a la ministra contra las acusaciones de que supuestamente plagió su tesis de licenciatura.
Hasta ahora, ese ha sido el único grupo que abiertamente ha manifestado su apoyo en favor de la ministra.
En la Secretaría Técnica de la Junta de Gobierno y Administración fue designada Carmen Nelia Olivas, cercana al magistrado presidente de la Primera Sala Ordinaria, Benjamín Marina Martín, quien fue asesor de Esquivel Mossa cuando ella fue presidenta del TJA.
El magistrado Marina Martín llegó al Tribunal en 2016 con un historial parecido al de Fuentes, pues su experiencia profesional era en materia penal y no administrativa, como lo exige la ley.
Ese mismo año se unió a las filas de Jaime Rodríguez, El Bronco, entonces gobernador de Nuevo León, donde trabajó hasta 2017 para regresar a laborar con Esquivel Mossa en la implementación del Sistema Nacional Anticorrupción en el TJA.
En la Secretaría General de Acuerdos Adjunta de la Sección Especializada en Materia de Responsabilidades Administrativas fue designada titular María Juana López Briones.
De todos los nombres que se informan en el oficio de las designaciones de la nueva magistrada presidenta del TJA, el de López Briones es uno que se ha mantenido en la institución desde hace 36 años y, dada la experiencia que ha tenido en diferentes puestos de la institución, es la que más conocimiento tiene sobre el trabajo del Tribunal.
Andrea del Carmen Roser Galván fue nombrada directora general de Administración del Tribunal, institución a la que entró a trabajar con la ayuda de la exmagistrada Victoria Eugenia Quiroz Pesquera, madre de su esposo, Julián Carrillo Quiroz.
Quiroz Pesquera fue quien mantuvo congelado durante 20 meses el expediente del litigio contra la Supervía Poniente, en el que Grupo Riobóo, empresa de José María Riobóo, esposo de la ministra Esquivel Mossa, tenía interés directo al participar con Controladora Vía Rápida Poetas en la construcción de un tramo de la obra impulsada por el entonces jefe de Gobierno capitalino, Marcelo Ebrard.
Este semanario informó (Proceso 2411) que ese litigio concluyó en agosto de 2013 con una declaratoria de sobreseimiento propuesta por Quiroz Pesquera y avalada por el Pleno de la Sala Superior del Tribunal entonces encabezado por Esquivel Mossa, quien estaba impedida para votar el asunto pero no se excusó de hacerlo. Otra familiar de Quiroz Pesquera que permanece en el Tribunal es Marisol Hernández Quiroz, sobrina de la exmagistrada, quien es secretaria de estudio y cuenta del magistrado Andrés Aguilera, quien votó en favor de Fuentes Jiménez para presidenta.
Andrés Aguilera también es hijo de Manuel Aguilera Gómez, expresidente del PRI en la Ciudad de México, quien en 2000 avaló la candidatura de Esquivel Mossa para diputada local por el tricolor, misma que perdió.
Cuando Esquivel presidía el Tribunal, Aguilera Martínez era su coordinador de asesores; en esa época la entonces magistrada presidenta creó el Instituto de Especialización en Justicia Administrativa y Fiscal.
En 2019 Esquivel Mossa se fue a la Corte a sustituir a Margarita Luna Ramos, quien fue designada directora de dicho Instituto y ahora fue ratificada en el cargo por la administración de Estela Fuentes.
Al igual que sus allegados, la magistrada presidenta del TJA, Estela Fuentes Jiménez mantiene en la institución a su sobrina directa, Paulyna Monserrat Careaga Fuentes.
Cuando Fuentes Jiménez era presidenta interina, en 2019, firmó el nombramiento de su sobrina y ahora aparece en el directorio del Tribunal como abogada especializada adscrita a la Secretaría General de Atención Ciudadana de Presidencia.
Al mismo tiempo, la presidenta tolera casos como el de Luis Enrique Rico Soto, exsecretario de estudio y cuenta de Fuentes Jiménez, quien actualmente tiene a su hermano, Édgar Rico Soto, como auxiliar jurisdiccional en la Sala Superior, Sección Especial, Ponencia 7.
Desde la Comisión de Igualdad Sustantiva y Equidad de Género del Congreso del Estado, presidida por Sanjuana Martínez Meléndez, insistirán en la implementación del Protocolo Alba, propuesta que llevó todo un proceso legislativo, y que hasta ahora se desconoce el por qué fue finalmente rechazada por la Comisión de Justicia
A decir de la diputada local dijo que a la fecha en su comisión desconocen el por qué el rechazo a esta iniciativa, después de que en las comisiones involucradas se votó en positivo; ahora el objetivo es trabajar con el presidente de la Comisión de Justicia a fin de que a través de comisiones unidas se reúnan con las asociaciones civiles que conocen de la necesidad de la implementación de dicho mecanismo, que dado el actual contexto nacional lo considera urgente.
“Urge que se aplique el Protocolo Alba, porque en varios estados del país ya está y aquí no. En la Comisión de Equidad lo aprobamos, pero en la Comisión de Justicia, no, cuando ya teníamos comentarios positivos de varias organizaciones, inclusive de la Fiscalía. Pero ahora la herramienta no la pueden aplicar porque no está en ley”, subrayó la legisladora.
Señaló de desconcertante el que haya recibido la notificación del voto en contra apenas el 20 de enero de este año, cuando
la votación en la Comisión Justicia se llevó a cabo en noviembre del 2022, “apenas nos la notificaron, entonces vamos a ver qué está pasando”, apuntó.n “Son temas necesarios, porque la búsqueda de una niña o una mujer desaparecida se tiene que dar. No decir nada más que se fue con el novio y al no contar con el Protocolo Alba, no lo pueden realizar”, lamentó Martínez Meléndez.
El objetivo de este mecanismo es realizar la búsqueda inmediata para la localización de mujeres y niñas desaparecidas, con el fin de proteger su vida, libertad personal e integridad, mediante un plan de atención y coordinación entre las autoridades de los tres órdenes de gobierno, que involucren a medios de comunicación, sociedad civil, organismos públicos y privados, en todo el territorio mexicano.
En otro tema, la perredista adelantó que planean realizar un Parlamento de las Mujeres a fin de conjuntar personas que generen un buen debate y propuestas interesantes de temas a trabajar en el Congreso; además de identificar las temáticas más urgentes para la defensa de los derechos de las mujeres.
El Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes (OVSGA) anunció que iniciará el acompañamiento a la familia de Cinthia Nataly Delgado; esto luego de las declaraciones del titular de la Fiscalía General del Estado, Jesús Figueroa Ortega, al señalar que la muerte de la joven fue por autoprivación de la vida, sin seguir el protocolo de la investigación y sin mantener comunicación fluida con los familiares.
El hermano de Cinthia, Martín Delgado, reprochó que no fueron comunicados de lo que comunicó el fiscal y la gobernadora el pasado sábado en un evento de Seguridad Pública, respecto a que no se trató de un feminicidio, sino de un suicidio, además de exigir acceso inmediato a la carpeta de investigación, y que se esclarezcan los hechos, ya que la familia no están conformes con un dictamen que conocieron a través de los medios de comunicación unas horas antes de que el Observatorio convocara a rueda de prensa. Además pidió que se les detallaran cuáles fueron los protocolos que se siguieron para el dictamen, “es nuestro derecho de familia”, señaló.
A decir de Violeta Sabás Díaz de León, el actuar de las autoridades es lamentablemente irresponsable, y expuso que desde el Observatorio siempre han sido enfáticas en que toda muerte violenta de una mujer tiene que investigarse conforme lo marca el protocolo de la Fiscalía, “el cual por cierto, tiene seis años que no se revisa”.
Detalló que para las víctimas, en este caso la familia, no tienen claro qué fue lo que sucedió desde que encontraron a Cinthia el pasado 24 de enero a la fecha, y ahora solicitan el apoyo de la organización civil para exigir el acceso a la verdad y justicia, como es su derecho; ya que al momento no han tenido acceso a la carpeta a fin de saber si se llevó a cabo la debida diligencia, ni conocen quiénes son los testigos de los hechos.
La activista observó que de acuerdo a lo que marca el propio protocolo y el proceso penal se tienen que realizar siete peritajes específicos, mismo que la familia no conoce si estos procedimientos se realizaron en el momento en que fue localizada Cinthia. Detalló que uno de ellos es el de criminalística de campo. “hay opacidad sobre si se realizó o no, porque no hubo un resguardo del lugar donde fue localizada. Si no se hace en el momento en que se hace el peritaje médico-legista de la necropsia de ley, son irreparables las pruebas…son muchas fallas las que hemos logrado identificar”.
Según el familiar de la joven, no es posible tanta opacidad en este caso, y sin más salga una declaración de la autoridad señalando un suicidio, “no creo que ella hubiera tenido el valor de hacer eso. Somos una familia muy unida y siempre le apoyamos en todo lo que se podía. Antes de hacer eso, ella misma nos diría… por eso estamos inconformes de que la autoridad diga que se trató de un suicidio y menos por deudas”, expuso Martín Delgado.
Dado el actual contexto nacional lo consideran urgente
Los defensores de los derechos humanos y cualquier abogado que tenga un poco de conocimiento de los tratados internacionales (TI) tiene que responder con un contundente: por supuesto. Después de que el pasado viernes la Corte Interamericana de Derechos Humanos emitió sentencia en el caso Tzompaxtle Tecpile y otros vs. México y condenó estas dos figuras del texto constitucional, el estado mexicano está obligado a cumplir con las órdenes de esta Corte en el marco de sus obligaciones internacionales al firmar los distintos instrumentos, principalmente el Pacto de San José. Sin embargo, la historia muestra muy poca disposición de las autoridades. Hagamos un recuento.
Con el asunto varios 912/2010 se emitieron varias jurisprudencias que vinieron a cambiar muchos aspectos jurídicos, uno de ellos la jerarquía de los tratados internacionales de derechos humanos, que quedaron en el mismo nivel en la pirámide de Kelsen que la Constitución, comenzamos a hablar no de un corpus constitucional sino de un bloque, que ampliaba el espectro de prerrogativas mínimas para los habitantes de este país. El problema llegó inmediatamente cuando los tribunales colegiados se enfrentaron en una decisión compleja ¿Y qué pasa si la constitución tiene normas que van en contra de los TI? Volvemos a la necesidad de jerarquizar y se planteó ¿Es la constitución inconvencional o está por encima de los TI?
Esto se ventiló en la SCJN en la contradicción de tesis 293/2011 donde se emitieron distintas tesis, pero la más importante giró en torno justamente a qué pasa si algún precepto de la constitución es incompatible con un TI, la Corte le llamó restricciones constitucionales, y las ubicó por encima de los tratados, y aunque la tesis de rubro DERECHOS HUMANOS CONTENIDOS EN LA CONSTITUCIÓN Y EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES. CONSTITUYEN EL PARÁMETRO DE CONTROL DE REGULARIDAD CONSTITUCIONAL, PERO CUANDO EN LA CONSTITUCIÓN HAYA UNA RESTRICCIÓN EXPRESA AL EJERCICIO DE AQUÉLLOS, SE DEBE ESTAR A LO QUE ESTABLECE EL TEXTO CONSTITUCIONAL quiso matizar, lo cierto es que se volvió a una visión soberanista donde las decisiones nacionales están por encima de cualquier compromiso internacional.
Las sentencias de la CIDH son jurisprudencia y en este sentido obligan a todos los jueces del país, a partir del viernes pasado tenemos una contradicción entre lo que sustenta el tribunal internacional que ha señalado que esas dos restricciones (arraigo y prisión preventiva oficiosa) violan TI y deben de ser extirpadas de nuestra Carta Magna, y lo que sustenta nuestra Corte doméstica que ubica a las restricciones por encima de los tratados. Luego, lo que sigue es que la SCJN inicie un asunto para dos cuestiones: o ratificar su tesis sobre la superioridad de las restricciones, o cambiarla para ubicar a los TI por arriba de nuestra constitución. El tema, que debería ser muy sencillo (obedecer a la CIDH) se enfrentará a grandes problemas de orden político, identifico de entrada tres.
El soberanismo. Bajo la célebre frase de Entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz de Benito Juárez que tanto admira AMLO, vivimos un neo-soberanismo que plantea un México para los mexicanos y por supuesto que no le va a gustar al presidente, que un tribunal internacional nos diga qué hacer. Ya lo veremos en la mañanera.
Los gobernadores y la puerta giratoria. Una de las prisiones preventivas gira en torno al robo domiciliario y tiene que ver con la terrible puerta giratoria que tanto impactó en la popularidad de los gobernadores, esta clase de delito es uno de los de más impacto social y sucedía que estos ladrones, entraban y salían en virtud de que, al no tener prisión preventiva, podrían enfrentar su proceso en libertad. Sumen que la mayoría de estos robos no son denunciados, tendremos que el ánimo social estaba en contra de los representantes populares que “no hacían nada”, luego prefirieron presionar para que se estableciera prisión preventiva por este delito, y al menos sacar de circulación, un rato a estos delincuentes.
Otras restricciones. Pero creo que lo que más impactará en la decisión que se tome, es que declarar que las restricciones de arraigo y prisión preventiva oficiosa son inconvencionales, abre la puerta para eliminar el resto de las restricciones, en concreto el régimen especial para la delincuencia organizada ¿Los gobernantes, la fiscalía, estarán dispuestos a cambiar esto? Lo dudo. El debate vendrá en los próximos días, ya veremos qué sucede.
rubendiazlopez@hotmail.com
Los presidentes de los organismos que conforman el Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes (CCEA) hicieron un llamado a las autoridades y corporaciones federales a tener una mayor presencia en el resguardo de las carreteras circunvecinas a esta entidad.
El presidente del CCEA, Raúl González Alonso, destacó la urgente necesidad de que la seguridad de las carreteras se vea fortalecida con la presencia de la Guardia Nacional, asimismo convocó a mantener una coordinación estrecha entre los niveles de gobierno para garantizar la tranquilidad de las personas.
En el marco de la Sesión Plenaria mensual de asociados del órgano cúpula empresarial, González Alonso dio a conocer los planes de aplicación de fondos del Impuesto Sobre Nómina en proyectos productivos a través de los diversos centros de investigación en beneficio del sector empresarial del estado; al respecto hizo el llamado a los presidentes a generar los proyectos susceptibles de apoyo.
Por otra parte, el director del Centro de Investigación y Desarrollo Empresarial de Aguascalientes (CIDE), Alberto Aldape Barrios, brindó los principales indicadores macroeconómicos, destacando que las expectativas de crecimiento de México son mínimas ya que el Producto Interno Bruto para el presente año se estima menor al 1%. Asimismo destacó que en los indi-
cadores de la línea de bienestar al cierre del año anterior, una persona debe generar ingresos de 4,246 pesos mensuales para superar la pobreza.
En esta misma sesión plenaria se hizo el relevo de presidentes, haciendo un reconocimiento por su aportación al sector empresarial de Aguascalientes a Gloria Romo Cuesta, Ignacio Jiménez Armas, Raúl Chávez Díaz y Filemón Medina Silva, dando la bienvenida a los presidentes entrantes: de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Aguascalientes a Elizabeth Sucre Figueroa y de los Colegios de Arquitectos a Víctor Manuel Rodríguez Romo; de Contadores Públicos a Héctor Raymundo Martínez Saucedo y en el Colegio de Ingenieros Civiles a Jaime Antonio Soto Martínez.
La invitada de honor a esta sesión mensual del CCEA fue la directora del Instituto Aguascalentense de las Personas Adultas Mayores, María de Jesús Ramírez Castro, quien presentó la estrategia de sensibilización sobre la cultura del envejecimiento, destacando que actualmente nuestro estado cuenta con 145,000 adultos mayores con diversas necesidades que deben ser cubiertas ya que es un sector de la población con alto grado de vulnerabilidad.
En su oportunidad, Carlos Núñez Ponce, asesor del CCEA en asuntos patronales y laborales, rindió un informe sobre la reforma de los artículos 76 y 78 de la Ley Federal del Trabajo en materia de vacaciones de los trabajadores.
Claudia RodRíguez loeRaEmpresas de otras entidades, en especial de Zacatecas, han decidido instalarse en Aguascalientes debido al contexto de inseguridad, informaron organismos del Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes (CCEA) relacionados con los sectores industria, comercio y restaurantero.
El presidente del CCEA, Raúl González Alonso, coincidió con presidentes de sector respecto a la llegada de nuevos inversionistas en los sectores comercio, industria y restaurantero que buscan continuar desarrollando sus actividades productivas en un clima de tranquilidad, al reconocer a Aguascalientes como un oasis en medio de las entidades vecinas donde el contexto es distinto. Observó que esta situación es notoria debido a la presencia de más autos con placas de Zacatecas.
“Nosotros estamos advirtiendo que están llegando familias, empresarios a Aguascalientes. Se advierte en la circulación de vehículos varios con placas de Zacatecas, se ha incrementado esta presencia de más vehículos. Bienvenidos, pero qué lamentable que sea por ese hecho, porque están huyendo de sus estados”, señaló. Consideró importante que las autoridades prevean que no se detonen consecuencias en nuestro estado y mencionó que uno de los efectos por la migración abrupta podría ser el
incremento del costo y encarecimiento de las viviendas y otros tipos de inmuebles.
José Álvarez Fernández, presidente en la entidad de la Cámara de la industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) detalló que en lo que van de este año y finales del 2022 por lo menos cinco empresarios del sector restaurantero de Zacatecas buscaron al organismo con la intención de abrir establecimientos en Aguascalientes, así como dos empresarios de otros estados que buscan mejores condiciones para mantener y hacer crecer sus negocios, además de tener la intención de que, en el corto plazo, radicar aquí.
Detalló que los empresarios se acercaron a la CANIRAC para recibir orientación sobre los trámites que necesitan para asentar sus negocios en esta entidad, y saben que una de las funciones de las cámaras es apoyarlos sobre la dinámica local.
Miguel Ángel Breceda Solís, presidente estatal de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) apuntó que desde el 2022 reciben solicitudes de afiliación de empresarios de este sector de los estados vecinos, con la intención de instalar sus comercios, así como dos casos de empresarios industriales, en total ocho solicitudes; todos con el mismo objetivo: encontrar la estabilidad y seguridad que no tienen en sus entidades de origen.
mayor presencia
la Guardia Nacional en carreteras Empresarios de entidades vecinas, en especial de Zacatecas, buscan migrar a Aguascalientes
El CCEA planea proyectos de aplicación de fondos ISN en proyectos productivos
¿Se atreverá
mexicano
Fue la Instancia de la Mujer, la que mediante el Instituto Aguascalentense de las Mujeres (IAM), facilitó a servidores y servidoras públicas la plática "Principios básicos de la atención a mujeres en situación de violencia", a la que asistieron psicólogos, personal de trabajo social y jurídico de las distintas áreas de la administración municipal.
Susana de Luna, titular de la Instancia de la Mujer, sostuvo que con esta capacitación interinstitucional se busca fortalecer los protocolos universales con perspectiva de género, en áreas que tienen una atención directa a la ciudadanía.
Algunos de los detalles expuestos en dicha conferencia fueron la Competencia EC0539, la cual enfatiza la importancia del adecuado manejo en el primer contacto de mujeres violentadas, para proveer de herramientas teóricas y actitudinales que les puedan servir en sus áreas de trabajo.
El DIF Estatal en coordinación con la presidencia municipal de Jesús María, invita a toda la población a la Jornada Médica que se llevará a cabo el próximo 31 de enero de 9:00 am a 1:00 pm en la Plaza del Mueble ubicada en Paseo de los Chicahuales en Jesús María.
En esta Jornada Médica se ofrecerán servicios de: Medicina general, Enfermería, Trabajo social, Nutrición, Rehabilitación y terapia física, Psicología, Optometría, Dental, Entrega de leche (fórmula), Exámenes de laboratorio.
Por primera vez en la historia de la Feria Nacional de San Marcos (FNSM), los municipios de Aguascalientes serán invitados de honor en esta celebración, con el fin de aprovechar este escaparate reconocido a nivel internacional para mostrar el patrimonio turístico, artesanal, artístico y gastronómico que tiene el interior del estado y potenciar el turismo en estas localidades.
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, acompañada del presidente del Patronato de la FNSM, José Ángel González Serna, entregó de manera oficial a Daniel Romo Urrutia, alcalde de Calvillo, la invitación para que este municipio sea el invitado de honor durante la edición 2023 de la verbena abrileña que se celebrará del 15 de abril al 7 de mayo.
La invitación para ser parte de la feria de ferias se realizó en una reunión con los 11 presidentes municipales del estado en
el municipio de Calvillo, donde su alcalde, Daniel Romo Urrutia, aceptó participar con entusiasmo en la edición 2023 de la FNSM, pues será la oportunidad de mostrar a los visitantes, las bellezas y atractivos con que cuenta este Pueblo Mágico.
Tere Jiménez comentó a los alcaldes de los 11 ayuntamientos que esta iniciativa busca reactivar su economía generando una importante derrama económica y mejores oportunidades laborales; señaló que durante las siguientes emisiones de la feria, cada uno de los municipios tendrá la oportunidad de mostrar la riqueza, artesanías, productos y servicios que ofrece su región.
Cabe mencionar que en la FNSM de este año, se volverá a tener un estado y un país invitados para que los aguascalentenses y los visitantes al perímetro ferial tengan la oportunidad de conocer la cultura y las tradiciones de dichos lugares, y de esta manera promover el intercambio turístico.
Gobierno del estado
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, encabezó la colocación de la primera piedra de la Puerta de Acceso de Seguridad en el municipio de Calvillo, la cual vendrá a reforzar el blindaje del territorio estatal y con ello tener un control puntual de las rutas de acceso a la entidad.
Tere Jiménez detalló que en esta infraestructura se invertirán 25 millones de pesos y contará con tecnología de punta y vigilancia permanente; esta obra se ubicará en la comunidad de Ojo de Agua y estará lista en cuatro meses.
“Cuando se trata de la paz y tranquilidad de nuestra gente, no escatimaremos en presupuesto, por eso esta Puerta de Seguridad contará con puntos de revisión militar, sistema de reconocimiento facial y de placas, cámaras con visión nocturna
y resolución 4K, entre otros equipamientos”, dijo.
La gobernadora precisó que la estrategia “Blindaje Aguascalientes” no solo contempla crear infraestructura y equipamiento, sino que también se enfoca a promover la proximidad social, por lo que ya se trabaja en integrar grupos especializados como la Policía Rosa, Policía Metropolitana, Policía de Carreteras y Policía Turística.
Por su parte, Manuel Alonso García, secretario de Seguridad Pública estatal, dijo que por primera vez se lleva a cabo una coordinación interestatal, ya que se trabaja de la mano con las autoridades de los estados circunvecinos para blindar las carreteras de la región; asimismo, mencionó que se está poniendo especial interés en profesionalizar a los elementos policiacos y en mejorar sus condiciones de laborales.
El presidente municipal, Leo Montañez, hizo entrega de más de 2 mil 500 metros de red de alumbrado en el camino que va desde el entronque de la carretera 70 hacia la comunidad El Hotelito, al oriente de la capital, y que dará mayor seguridad a las personas que circulan por el lugar.
Leo Montañez aseguró que, con esta obra, que era una de las principales necesidades de los vecinos de esta comunidad, se crean caminos más seguros e iluminados, para que los vecinos tengan la confianza de transitar en ellos sin problema alguno.
Explicó que, en un tiempo récord, diversas cuadrillas de trabajadores de
la Secretaría de Servicios Públicos llevaron a cabo los trabajos de colocación de los postes, de las lámparas LED, y de todo el equipamiento necesario para brindar servicios de calidad a más familias del municipio de Aguascalientes.
De esta manera, el presidente municipal de Aguascalientes reiteró su compromiso de trabajar de la mano con la sociedad y escuchar cada una de sus necesidades.
Por su parte, el secretario de Servicios Públicos Municipales, Carlos España Martínez, informó que se instalaron 10 arbotantes dobles, 25 brazos, 50 luminarias y 2 mil 500 metros de cable neutranel, para hacer funcionar este tramo de la red de alumbrado público en esta zona.
ayuntamiento de aGuascalientes
En el marco del Día del Bolero, el presidente municipal, Leonardo Montañez hizo entrega de apoyos a los boleros y realizó un recorrido por las bolerías ubicadas en la Plaza de la Patria, con el propósito de reconocer su labor como lustradores de calzado, uno de los oficios más tradi
cionales, además de su aportación como promotores del turismo, que informan a los visitantes sobre los atractivos que ofrece la ciudad.
Indicó que los boleros se han afianzado como uno de los principales contactos buscados por los turistas para conocer los lugares y las diversas actividades que se pueden realizar en la capital.
será el municipio invitado en la FNSM
Entregan alumbrado público en la comunidad El Hotelito
Apartir de las dos últimas conversaciones que hemos sostenido usted amable lector-a y yo, acerca de un apenas redescubierto ‘espacio común’ o Esfera, en la que nos encontramos, y que nos propone el autor Peter Sloterdijk, cuando afirma la esencial bipolaridad de los seres humanos, hemos tenido que confrontar su contrario diametralmente opuesto, que es la afirmación retórico-política de que en la práctica social debemos atenernos a confluir en una sociedad, radicalmente dividida: ricos y pobres, potentados y débiles, poderosos y pueblo vulnerable, radicalmente victimizado; a la hora del reparto de los bienes y satisfactores esenciales de nuestras necesidades vitales -que sí nos son comunes-, unos lo obtienen todo o casi todo, y el resto de los muchos quedan desposeídos… esa condición que damos por llamar pobreza, contra aquella otra que calificamos de abundancia u opulencia.
Esta segmentación de la sociedad en dos colectivos irremisiblemente distintos, separados y, por ello, antagónicos, tiene como efecto directo la inversión extrema de los roles, ahora los “desposeídos-vulnerables” / el pueblo bueno, debe ocupar el sitio de los ricos/poderosos, y a éstos (como clase y estrato social) hay que arrojarlos fuera del lugar idílico que habrá de ocupar el paraíso de una Cuarta Transformación anunciada… un espacio mítico que se asienta en el todo social de la Nación como el cambio salvífico que hay que conquistar e instalar en un futuro utópico.
Bien, con más o con menos, la experiencia práctica y societal que los mexicanos hemos estado teniendo durante los últimos cuatro años, de un supuesto ‘cambio de Régimen’, nos permite aprender que no hemos avanzado a ningún horizonte promisorio, pero sí hemos sido forzados a regresar a puntos y sitios de nuestra historia nacional en que ha sido el autoritarismo político, el poder regente de una sociedad cada vez más despolitizada y, por lo mismo, desactivada como un actor eficaz de su propio destino.
Sin embargo, y contra toda desesperanza, un cada vez más amplio colectivo social -bajo el signo de la sociedad civil, está emergiendo de esa ‘burbuja’ tremulante como una pompa de jabón, para aparecer como un verdadero sujeto de su Historia que sabe que su futuro depende de un factor esencial : su convivencialidad, su poder y decisión para coexistir con otros , su convicción de que no es aniquilando a sus “enemigos de clase”, como va a afianzar su futuro, sino potencializando su capacidad de dialogar cara a cara con aquellos que son diferentes.
De esta enseñanza-aprendizaje que hemos estado fraguando al interior de nuestra “esfera”-nacional, estamos comenzando a entender que nuestro lugar no está en la expulsión de paraísos demagógicos, decretados por la voluntad única de un jerarca político incuestionable; antes bien, nuestro lugar está en reencontrarnos como sujetos dialogantes hacia el acuerdo de un futuro común, capaz de vivificar a todos, no de aniquilar los unos a los otros en aras de ganar la cumbre dominante de los que pudieran salir derrotados.
Si este gran supuesto es aceptable y lo podemos tomar como una plataforma de lanzamiento, entonces estamos en posibilidad de sentar las bases para una redirección de nuestra tarea y proyecto común. Yo lo veo y así lo he propuesto como un enfoque nuevo o modo de ver nuestro mundo, nuestro entorno, ese ‘horizonte esférico’ dentro del cual estamos de hecho, coexistiendo. Asumiendo que desde esa visión panorámica podemos encontrar una ruta de avance y de construcción de una esfera que nos aporte vida, cobijo, animación, un ambiente respirable, no uno sofocante, asfixiante o emponzoñado.
Este proceso, desde mi punto de vista, se inicia desde una matriz muy especial que consiste en la construcción de un proyecto que, en su primera fase es teórico, pero que en su segunda fase debe ser práctico por necesidad de anclase en la historia real, del tiempo y espacio, en que vivimos. Y, sí, aunque pudiera resultar un tanto académico o técnico, pienso que debemos comenzar por donde inicia todo proyecto científico, es decir, por la construcción de una hipótesis plausible a partir de conocimientos ya logrados y probados, que nos permita identificar los pasos sucesivos que habrá que dar, para logar un aterrizaje exitoso y productivo en la realidad que vivimos.
Yo, ya lo comencé a proponer, he elegido la plataforma del conocimiento adquirido por un pensador contemporáneo como es Peter Sloterdijk en su teoría de las “esferas”, lo que no significa que nos convirtamos en seguidores o peor aún en adoradores de su forma de pensar la realidad del mundo y los seres humanos que lo habitamos; significa que escuchemos su mensaje esencial y desde ese prisma releer la experiencia existencial por la que estamos transitando, ¿para qué? Básicamente, para transformarla, para llevarla a estadios superiores de desarrollo, y desde luego, evitando caer en las visiones destructivas de unos colectivos enteros contra los otros, como supone la forma populista de pensar, a fin de crear un mundo maniqueo, polarizado, dicotómico que, al final, significa el desecho por recambio de unas clases sociales para entronizar otras, antes subalternas, ahora dominantes.
En realidad, yo avizoro esta tarea -en su fase de lanzamiento- desde un plan muy fundamental: construir la plataforma noética o del conocimiento por un cambio societal y político que permita la formación de una sociedad mexicana del futuro, en una atmósfera de convivencia, de permitir circular el oxígeno vital entre nosotros, de hacer respirable la atmósfera que nos envuelve; y salirnos decidida y formalmente de un espacio irrespirable y ponzoñoso como la condición de suprimir a un estrato social, por antagónico que hoy nos parezca, para exaltar a los que fueran sus antípodas. Pueblo bueno contra neoliberales y conservadores.
¿Por qué medio? Esta tarea social y esencialmente solidaria topa en elaborar -según el método científico- una hipótesis o una serie de hipótesis capaces de adelantar las líneas maestras de unas ya muy próximas -por exigencia de los tiempos políticos- políticas públicas . En efecto, podemos consta -
tar que en nuestro imaginario colectivo existe un ánimo inquietante por ver de parte de nuestro gobierno, sea dicho en sus tres niveles constitucionales, políticas públicas dignas de tal nombre. Baste como ejemplo, el panorama que estamos observando sobre el tema de la Salud, en que la modalización de sus correspondientes “políticas públicas” ha sido errónea, ineficaz, dispendiosa de los contados recursos disponibles, pero inoperante y peligrosamente malfehaciente del cuerpo social más vulnerable.
Otro ejemplo, es el de supuestas políticas públicas, del todo aventuradas e improvisadas, respecto del espacio aéreo de México. Un aeropuerto internacional de la CDMX completamente rebasado, saturado por el tránsito masivo existente sobre su limitada infraestructura, un nuevo aeropuerto sucedáneo y costoso como el AIFA en estado de pausa operativa sin fecha de caducidad, arrojado como gancho al mejor postor como proveedor de carga aérea; y una aviación nacional en franco deterioro precisamente por falta de una política pública aérea tan asertiva como eficaz.
Entonces, puedo adelantar que el propósito central de esta tarea -mía y suyaconsiste en construir lo que en el trabajo de investigación se llama un Marco-Lógico o marco teórico desde el cuál sea posible trazar líneas prospectivas necesarias que den fundamento a políticas públicas , que obedezcan y cumplan su real cometido. Esto que es relativamente simple de enunciar, implica -como ya vemos en ejemplos señalados- una articulación y capacidad de ingeniería teóricopráctica para diseñarlas con atingencia y eficacia. Este es el reto, y este es según mi percepción el clamor de la sociedad, para poder superar un pragmatismo político, a todas luces errático, improvisado, del ¡ahí se va! O del “ya merito”, o que canibaliza las piezas viejas como repuesto para los vagones del Metro de la CDMX, decisiones pragmáticas que, al final del día, no cumplen con el imperativo básico de Orden y Respeto, porque traen consigo el des-orden y el i-rrespeto tanto a la sociedad como a la función Política misma. En esto queremos, y lo invito, ocuparnos.
franvier2013@gmail.com
Lácteos, embutidos y otros productos no cumplían con los estándares de calidad y serán destruidos para evitar su consumo y riesgos a la población
Como parte de las acciones de verificación de calidad y manejo de productos alimenticios que lleva a cabo la Coordinación General de Salud, a través de la Guardia Sanitaria Municipal se llevó a cabo el decomiso de alrededor de 450 piezas, litros o kilogramos de artículos diversos en el tianguis del fraccionamiento Los Pericos.
La coordinadora general de Salud del Municipio, Dulce Andrade Lovera, dio a conocer que los verificadores aseguraron
productos como queso, yogurt, cereal de trigo integral para bebé, crema, leche de soya, leche, tortillas, jamón y crema chantilly, entre otros, mismos que no cumplían con los estándares de calidad y protección en caducidad y temperatura.
Indicó que como resultado de estas acciones, los productos serán destruidos para evitar su comercialización y consumo y prevenir riesgos en la salud de la población consumidora.
Enfatizó que la Guardia Sanitaria continúa redoblando esfuerzos con diversos recorridos de supervisión en diversos puntos como tianguis y otros expendios en vía pública, con el objetivo de que las personas consuman productos de calidad.
AyuntAmiento de AguAscAlientes Se llevó a cabo la sesión de la Comisión Permanente de Desarrollo Económico, Turismo y Asuntos Internacionales
En sesión de la Comisión Permanente de Desarrollo Económico, Turismo y Asuntos Internacionales, que preside el regidor Carlos Ortega Tiscareño, llevada a cabo en las instalaciones del Museo José Guadalupe Posada, se analizaron las actividades que se desarrollan a través de la Oficina Ejecutiva y la Secretaría de Economía Social y Turismo Municipal a favor del impulso a la economía y el turismo del municipio capital.
El regidor presidente Carlos Ortega, comentó con el titular de la Oficina Ejecutiva, Arturo González Estrada, la importancia que tiene la sostenibilidad en la estrategia de colaboración con las ciudades hermanas y las que muestran interés de hermanarse con el Municipio de Aguascalientes, para dar continuidad a los acuerdos establecidos al cambiar las administraciones.
El regidor Edgar Dueñas Macías, añadió, que además de estrechar lazos de colaboración con posibles ciudades hermanas, es importante dar seguimiento y mantener la cooperación con las que
ya se ha consolidado un hermanamiento como es la ciudad de Puerto Vallarta.
En otros temas, el director de Economía de la Secretaría de Economía Social y Turismo Municipal, Francisco Sánchez López, habló sobre las reglas de operación, objetivos y alcances de los programas que se impulsarán en 2023 para incentivar la economía de las familias.
Para finalizar, la regidora colegiada Jaqueline Azcona Ramírez, externó que este año, ambas Comisiones, Turismo y Control Reglamentario, trabajarán de la mano para impulsar la productividad, turismo y desarrollo económico de los mercados municipales y tianguis de la ciudad.
El Departamento de Telepsicoterapia del Instituto Municipal de Salud Mental del Municipio de Aguascalientes, ha beneficiado en lo que va del mes de enero con atención psicológica en línea a más de 400 usuarios, así lo informó su titular Brenda Yaneli Barrientos Delgado.
AyuntAmiento de AguAscAlientes El IMASAM ofrece servicio las 24 horas, los 365 días y atiende situaciones de emergencia, depresión, ansiedad, violencia de género y estrés
Explicó que es en el turno matutino cuando se reciben más llamadas en el número telefónico 449 910 10 99, en donde profesionales en Psicología ofrecen servicio las 24 horas, los 365 días del año, quienes atienden situaciones de emergencia, crisis de depresión, ansiedad, violencia de género y estrés, y de ser necesario se da seguimiento vía telefónica a algunos tratamientos psicológicos.
Brenda Barrientos, agregó además que las mujeres son las que más se comunican por teléfono para solicitar atención especializada. En este sentido reiteró que están a disposición las instalaciones del
En apoyo a la salud de la población más vulnerable el DIF Municipal realizará la Jornada Médica “Salud por tu Familia” el 31 de enero de 09:30 a 13:30 horas, en Av. Valle de los Romero esquina Rodrigo Rincón, Fraccionamiento Villas de Nuestra Señora de la Asunción, Sector Alameda. Se ofrecerán de manera gratuita
diversos servicios como: estomatología, medicina general, nutrición, trabajo social, psicología, asesoría jurídica y orientación en fisioterapia.
Además en febrero se tienen programadas 6 jornadas en diferentes delegaciones y comunidades como: Pocitos, Rincón del Puertecito, San Antonio de Peñuelas, Los Caños, López Portillo y Norias de Ojocaliente.
IMASAM en Av. Poliducto s/n, fraccionamiento Mujeres Ilustres y para solicitar mayores informes se cuenta también con la línea telefónica 449 968 45 03 y el WhatsApp 449 286 8483.
Finalmente, enfatizó que la salud emocional de las personas de todas las edades es un tema prioritario en la agenda de trabajo y refrendó el compromiso de ampliar la cobertura de los servicios para ayudar a más personas.
Como parte de las estrategias de prevención que promueve la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, maestros y directivos del Colegio Guadalupe Victoria, ubicado en el municipio de Pabellón de Arteaga, recibieron una plática a fin de poder conocer y detectar situaciones constitutivas de un delito.
Fueron elementos de Prevención del Delito, quienes acudieron alrededor de las 12:00 horas, al plantel escolar, donde llevaron a cabo una plática 15 educadores, así como a los directivos del mismo, a quienes se les explicó la manera de actuar en caso de detectar la comisión de un delito, además de entablar una inmediata comunicación con las instituciones de seguridad a través del Servicio de Emergencia 911.
Para disminuir la incidencia delictiva y mejorar la calidad de vida de los habitantes de Aguascalientes, se lleva a cabo el programa Comité Vecino Vigilante 4x4 que coordina la Secretaría de Seguridad Pública del Estado.
Policías estatales adscritos al Centro de Prevención Estatal, visitaron los municipios de Asientos, Calvillo, Jesús María, Rincón de Romos, San José de Gracia, San
Francisco de los Romo, El Llano, para dar a conocer a la ciudadanía los objetivos del programa que reunirá a varias áreas de gobierno para crear mayores condiciones de seguridad en cada zona.
Además de hacer recorridos exploratorios en cada municipio, ya se crearon grupos de vecinos vigilantes y de WhatsApp para que los ciudadanos puedan realizar reportes sobre situaciones ilícitas o que alteren la paz y tranquilidad de la comunidad.
Con temas para prevenir las adicciones, delitos cibernéticos y la violencia, llegaron las Jornadas Interinstitucionales de prevención en corto a los más de 500 alumnos de la Secundaria General 38 en colonia Villas, Aguascalientes.
Los menores aprendieron el buen uso de las redes sociales, así como los riesgos del internet, observaron una demostración de los ejemplares del grupo
canino K9 de la Policía Estatal, el manejo de gas en el hogar, además del uso del equipo de protección de los Bomberos del Estado.
En las Jornadas Interinstitucionales de prevención en corto que coordinada el Centro Estatal de Prevención de la Secretaría de Seguridad pública del Estado también participan instancias como el DIF Estatal, Centro de Justicia para Mujeres, el Centro de Mediación del Poder Judicial y la Guardia Nacional
SSPE
Con el objetivo de evitar que la población sea víctima de la extorsión telefónica y conozca las diversas modalidades, así como la manera en la que actúan los delincuentes dedicados a este ilícito se repartieron folletos.
Habitantes de las comunidades de Guadalupito y Santa María de la Paz, recibieron de primera mano recomendaciones sobre cómo actuar al recibir alguna llamada sospechosa o de amenaza.
SSPE
Como parte de las acciones de prevención que impulsa la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, en el municipio de Pabellón de Arteaga se impartió el taller Convivencia Sin Violencia.
Más de 100 estudiantes de la escuela Benito Juárez ubicada en la comunidad Ojo
Zarco, así como alrededor de 30 estudiantes de la escuela Emiliano Zapata ubicada en la comunidad Los Lira, Pabellón de Arteaga, participaron en este taller que impartió personal del área de prevención del delito. Mediante actividades lúdicas, el personal dio a conocer a los menores las consecuencias de la violencia, las formas de detectarla y prevenirla.
El próximo 6, 7 y 8 de marzo de 2023 se llevará a cabo en las instalaciones de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, el Grand Forum du Français Au Mexique, un evento con relevancia internacional que tiene como objetivo hacer un balance sobre las diferentes actividades que realiza la Embajada de Francia y México, así como de presentar distintos modelos de trabajo con las diferentes instituciones educativas del país
Durante tres días de trabajo, profesores de la Embajada de Francia y con un alto nivel profesional impartirán cursos y talleres a coordinadores de academia, directores, profesores y a estudiantes de semestres avanzados de la Lic. Docencia del Francés
y Español como Lenguas Extranjeras. Por otra parte, este importante foro se efectuará gracias al resultado del convenio trilateral de colaboración entre la UAA, el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) y la Embajada de Francia, que permite que los egresados de la Lic. en Docencia del Francés y del Español como Lenguas Extranjeras puedan impartir clase en escuelas primarias del estado.
Dicho evento se ha desarrollado anteriormente en diferentes partes de la República Mexicana, y esta vez, tendrá lugar de manera presencial en el Auditorio Ignacio T. Chávez y en las instalaciones del Departamento de Idiomas de la máxima casa de estudios. Cabe mencionar que se espera una asistencia aproximada de 300 personas.
Daniela Robles Almanza es egresada de la carrera de Médico Veterinario Zootecnista por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Desde pequeña ha mostrado su amor y preocupación por los animales, en especial por aquellos que viven en situación de calle y que sufren maltrato. Este cariño la ha motivado a rescatar a una gran cantidad de ejemplares para protegerlos, resguardarlos, cuidarlos y curarlos, en una labor que realiza por cuenta propia, pero también con el apoyo de otros colegas médicos veterinarios.
En ningún momento ha sido sencillo, pues no siempre cuenta con los recursos económicos suficientes para asistir a los animales desamparados. Ante esta u otras adversidades y con el sincero ánimo de ofrecerles una segunda oportunidad a las diversas especies que rescata, Daniela Robles Almanza ha contado con el respaldo de amistades y con tutorías de sus maestros de la carrera.
Al realizar sus prácticas profesionales en la UAA, que cuenta con una Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), surgió la idea de grabar y subir a las redes sociales los primeros videos para promover el cuidado y adopción de algunos ejemplares.
Con el propósito de fortalecer acciones de nivel posgrado, la Universidad Autónoma de Aguascalientes, ha estrechado vínculos con el sector salud, en especial con las sedes hospitalarias del IMSS, el Centenario Hospital Miguel Hidalgo, el Hospital de la Mujer y el Hospital Cardiológica Aguascalientes. Actualmente, la UAA cuenta con 18 especialidades médicas, las cuales están incorporadas al Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del CONACYT.
En 2022 fueron actualizados los “Lineamientos Institucionales para la Retribución Social y Académica en los Programas de Posgrado” con el objetivo de que los 86 becarios que realizaron esta labor, pudieran desempeñar actividades para apoyar a la sociedad a través del fomento y difusión de la ciencia, tecnología e innovación. Estas actividades favorecen la vinculación con el ISSSTE, el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA) e instituciones de educación superior en el estado y de otras partes del país.
De igual modo, se implementó el “Programa de Estancias Profesionales de Posgrado” para contar con un mecanismo que fortalezca la colaboración con los diferentes sectores sociales y productivos, a fin de elevar los indicadores de calidad en el Sistema Nacional de Posgrados.
La universidad logró una mayor vinculación con diferentes organismos para desarrollar tesis o trabajos prácticos, así como para la realización de estancias profesionales de estudiantes de posgrado. Durante
el año pasado, 63 estudiantes realizaron y/o cumplieron su estancia profesional en alguna de las 45 instituciones, empresas u organizaciones del sector productivo con las que existen convenios de colaboración.
Así mismo, se continuó con la implementación de las estrategias para conformar la “Red de Egresados de Posgrado de la UAA”, con el objetivo de fomentar la comunicación continua y eficaz entre estudiantes, docentes y egresados para la colaboración, retroalimentación y vinculación entre la academia, la sociedad, el gobierno y las empresas.
Es importante destacar que la UAA cuenta con 12 grupos de maestrías institucionales, un grupo de maestría interinstitucional, seis de doctorados institucionales, dos de doctorados interinstitucionales y 18 de especialidades médicas. En total, se tiene un registro de 873 egresados que se encuentran en 39 grupos de Facebook.
Además, en 2022, se organizó el 12º Congreso Internacional “La Investigación en el Posgrado”, al que se registraron 451 participantes, quienes se sometieron a una evaluación que arrojó una selección de 329 trabajos. Merece una mención especial el carácter internacional que ha adquirido este evento; prueba de ello es la participación de exponentes de Argentina, Colombia, Chile, España y Estados Unidos. En ese mismo año, se celebró la 14ª edición de los Premios a las Mejores Tesis de Posgrados de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, con la participación de 41 egresados de las generaciones 2019, 2020 y 2021.
Daniela ha procurado seguir al tanto de los animales rescatados que llegan a la Posta Zootécnica de la universidad y que de la mano del Proyecto DAN -Demostración de Agrosistemas y Naturaleza- han recobrado su salud: coyotes, venados cola blanca, mapaches y aves caracara, solo por mencionar algunos.
Asimismo, el esfuerzo, desde el rescate hasta los procesos de adopción, ha quedado documentado en imágenes y videos con la creación del perfil Dan
kiwii en redes sociales, una comunidad digital de más de 11 millones de personas, donde muestra el antes y el después del estado físico de las especies, así como información diversa respecto del cuidado animal, consejos, mitos y realidades.
En este espacio, el mapache “Makany”, el zorro gris mexicano “Chak”, “Loba” y “Oslo”, dos perros Husky, además de un gato de nombre “Spyro”, gozan de una gran popularidad, ellos son animalitos que resguarda la propia Daniela. Gracias a su labor y apoyo en medios digitales, ella ha logrado rescatar y dar en adopción a un aproximado de 200 perros, además de un notable número de ejemplares silvestres que han sido rehabilitados.
La egresada de la UAA trabaja en diversos proyectos para este año, todos ellos dirigidos a generar conciencia respecto del bienestar animal, entre los que destaca uno enfocado a ayudar a los refugios existentes y activistas independientes en Aguascalientes. De igual modo, Daniela espera contar en un futuro con su propia UMA para dar albergue a animales silvestres que por alguna razón han sido rescatados o que han estado en el mercado negro. En estos años de llevar a cabo esta noble labor, ha descubierto que hay personas empáticas con su causa, preocupadas como ella por el bienestar animal.
En este camino de respeto y cariño hacia los animales, Daniela recomienda acercarse a las opciones con las que cuenta la UAA, como la carrera de Médico Veterinario Zootecnista, pues es una disciplina que a través de las diferentes materias, con el apoyo y seguimiento de los maestros, adquirirán toda la experiencia para atender los casos clínicos más complejos e incluso tener contacto con animales silvestres.
Alumnos de la carrera de Energías Renovables de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes presentaron un prototipo de dispositivo de concentración de energía solar para calentar fluidos y generar energía.
El Dr. Armando López Campa, rector de la institución, destacó que dicho dispositivo tiene el potencial para ser utilizado a nivel industrial, ya que promueve el calentamiento de agua, lubricantes y otras sustancias que se utilizan en los procesos de producción.
Explicó que el dispositivo es un colector cilíndrico que permite alcanzar temperaturas hasta de 69.5 grados centígrados en 30 minutos, gracias a la forma de parábola en su estructura, la cual permite reflejar los rayos del sol y los concentra en un tubo absorbedor, por el cual circula un determinado fluido; cuando este tubo está vacío, la temperatura concentrada alcanza hasta los 104 grados centígrados. Destacó que, al utilizar turbinas, este proceso puede generar energía eléctrica. López Campa señaló que el prototipo fue presentado por
los estudiantes Luis Alejandro Castañeda Mendoza, José Alfredo Macías López, Giovany de Jesús Martínez Herrada, Edgar Fabricio Uribe Luévano y María Fátima Vázquez Ruvalcaba en el Primer Encuentro Estudiantil de Ciencias y Desarrollo Tecnológico, promovido por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Centro Regional de Educación y Cultura de la Biodiversidad.
Finalmente, el rector dijo que, en estos tiempos, usar energías limpias y renovables tiene un papel importante en la sociedad, además, lograr la transición energética depende no solo de los gobiernos, sino también de las entidades educativas al formar profesionistas que dominen el diseño de nuevas alternativas que permitan reducir el uso de tecnologías convencionales que producen gases contaminantes e hidrocarburos.
Este proyecto está diseñado para uso industrial
Tras la lectura el pasado domingo del artículo del periodista y escritor Julio Patán en El Heraldo de México con título “Los Pinos y otras tomaduras de pelo”, referente a los “aportes” de la 4t a la cultura en nuestro país, sobre todo tomando un par de ejemplos al respecto como la pomposamente llamada “Calzada flotante” que conecta la primera sección del Bosque de Chapultepec con la segunda sección y que para efectos prácticos no es solo más que un puente. El segundo ejemplo es el llamado “Complejo Cultural Los Pinos”, con algunas exposiciones fotográficas, mismas que se podrían exponer en cualquier casa de la cultura sin mayor complicación.
“Lo que pasa con Los Pinos (señala Julio Patán), es que la grandilocuencia esconde una sonada tomadura de pelo. Los propagandistas promueven el centrote cultural con cursilerías tipo “esta casa que fue la del privilegio y hoy es la de todos”. Bueno, Los Pinos era la casa del presidente, porque los presidentes necesitan una casa y la casa debe ser, sí, apropiadamente lujosa y lo bastante aislada como para que estén cómodos tanto el presidente como los ciudadanos.”
El casi sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, está entrando en la recta final de lo que debió haber sido su gobierno. En la serie de compromisos derivados de su imponente triunfo electoral del 1º de julio del 2018, empezando por ese retórico compromiso de impulsar la cuarta transformación del país, misma que estaría a la altura de la Independencia, de la Reforma y la Revolución, está iniciando el recorrido de los últimos meses de una administración pública federal, a la que difícilmente podríamos catalogar como gobierno, caracterizado, fundamentalmente, por sus pobres resultados, que tienen hoy al país en una precaria situación en materia de desarrollo y crecimiento económicos, de seguridad, salud y educación públicas, con un señalado y contradictorio endeudamiento, el desposicionamiento de México en el contexto internacional, particularmente en Latinoamérica, y así, un largo etcétera.
Aquellas promesas transformadoras vertidas desde el triunfo electoral hasta la toma de protesta ante el Con-
greso de la Unión, y que, consolidadas daban cuerpo a la encandilante oferta transformadora del país, impulsada desde el púlpito presidencia todas las mañaneras, un día sí y otro también en cosa de poco de más de cuatro años, se han ido perdiendo ante la poca tolerancia que tiene la realidad frente a un discurso que siempre se mostró sobrado e irrespetuoso ante ella. Ya no hablemos de la expectativa ciudadana, afiliada u opositora al triunfo morenista y de la exuberante Cuarta Transformación.
Erradicar la corrupción, privilegiar a los pobres, no endeudar más al país, bajar el costo de los energéticos (electricidad, combustibles, gas), vender el avión presidencial, tener un sistema de salud “como el de Dinamarca”, tener una relación respetuosa con los Estados Unidos y Canadá, El presidente López Obrador prometió aquél ya lejano 1 de diciembre de 2018, ante el Poder Legislativo mexicano: Gobernaré con entrega total a la causa pública, dedicaré todo mi tiempo, mi imaginación, mi esfuerzo a recoger los sentimientos y a cumplir con las demandas de la gente. Actuaré sin odios (ja), no le haré mal a nadie, respetaré las libertades, apostaré siempre a la reconciliación (ja) y buscaré que entre todos y por el camino de la concordia (ja), logremos la Cuarta Transformación de la vida pública de México. Trabajaré 16 horas diarias (ja) para dejar en seis años muy avanzada la obra de transformación. Así, a partir de ahora se llevará a cabo una transformación profunda y radical porque se acabará con la corrupción y la impunidad (ja); se acabará con lo que impide el renacimiento de México, subrayó el ya Titular del Ejecutivo.
Grandilocuencia transformadora pues
A 50 meses de iniciado este casi sexenio de un presumido gobierno de izquierdas, es evidente que la tan mentada Cuarta Transformación no pasó de ser un mero recurso retórico para rellenar horas y horas de conferencias mañaneras, e intentar, (con éxito al principio, debemos reconocer) conducir la agenda nacional desde Palacio Nacional, y que, tras el desgaste normal que representa el ejercicio del poder público después de poco más de
1,500 días de impulsar un discurso propagandístico, el cansancio del mismo ya muestra los efectos ineludibles de la evidencia y los escasos resultados.
La corrupción permanece ahí, en el medio de las acciones cotidianas de la administración pública, misma que ha alcanzado niveles muy superiores a los tiempos previos. Más del 80% de los contratos del gobierno federal han sido mediante el proceso de adjudicación directa. Es de sobra conocido que este mecanismo es el que más se presta a la realización de actos de corrupción. Según el CONEVAL durante el gobierno lopezobradorista la población en situación de pobreza aumentó en 4 millones de mexicanos. El costo de los energéticos ha aumentado consistentemente, impactando en la economía popular, tan cara para la 4t. Además de que tanto la CFE como PEMEX se volvieron un lastre para la economía nacional por su ineficiencia e inoperancia evidentes. Pérdidas en la primera empresa anuales de más de 50 mmdp o una deuda impagable de la petrolera por más de 105 mmdd. Aunque el presidente ya ofreció incorporarlas a la deuda soberana. ¿Qué ya no aumentaría la deuda? En 2018, la deuda ascendía a 10.8 billones de pesos y para este año, 2023, se habrá incrementado en un 43%, cercana a los 15.8 billones de pesos (Benito Solís, El Financiero, 011122).
Ni vendió el avión, estamos empleitados comercialmente con EU y Canadá vía T-MEC, el amigou Trump, se mofa de su relación con el presidente López, el sistema de salud está atorado prácticamente desde el 2019, la economía nacional apenas se sostiene ante una posible recesión. La inseguridad es amenazada cada día prácticamente en todo el país.
Pero el tiempo del presidente se acaba, hoy su prioridad es la permanencia de la 4t en el poder, por eso ataca al INE. Salud, educación, economía, seguridad, están al final de la fila de las prioridades presidenciales. Hoy, más que nunca, la grandilocuencia transformadora se hará presente en nuestra cotidianidad.
mario.bravo58@hotmail.com
Con la participación de estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado que realizan tesis sobre la filosofía de la modernidad temprana, así como de investigadores de México, Canadá, Argentina y Costa Rica, el Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIFs) realizó el II Encuentro de investigaciones en proceso sobre la modernidad temprana y la historia de la filosofía.
Organizado por la entidad académica, se efectuó –a distancia– del 17 al 19 de enero; incluyó sesiones plenarias y conferencias magistrales como: Certeza moral en la filosofía natural cartesiana; Los ojos que miran y son mirados. La imbricación entre el conocimiento del mundo y el mundo conocido, además de Leibniz reinterpretado por Deleuze y Sloterdijk a través de la arquitectura.
Asimismo, Reflexiones sobre la terminología kantiana; Investigación sobre el problema del conocimiento en Descartes a partir de El discurso del método y Reglas para la dirección del espíritu; Diálogo entre la filosofía occidental moderna y la prehispánica; La noción del género humano en Leibniz; Hume y el principio de la razón suficiente; El concepto de ente en Francisco Suárez. Un acercamiento a su pensamiento metafísico; y La crítica a la
cosmología aristotélico-ptolemaica en el Miljamot haShem de Levi ben Gershom, entre otras investigaciones.
Al inaugurar el acto académico, su coordinadora, Laura Aurora Benítez Grobet, refirió que esta actividad visibiliza “nuestras preo-
cupaciones filosóficas, así como las temáticas importantes desde nuestra perspectiva”.mSin embargo, precisó, lo fundamental es la interacción con pares que comparten los mismos intereses y, sobre todo, generar diálogo fecundo que desarrolle propuestas; con ello
enriquecer nuestras actividades académicas, de investigación y de docencias.
En tanto, el cocoordinador, Mario Chávez Tortolero, indicó: es especial porque busca potenciar el trabajo de estudiantes de licenciatura y posgrado con la intervención de comentaristas expertos que atiendan los trabajos de los alumnos, así como por la presentación de conferencias internacionales.
En ocasiones la investigación en filosofía “puede ser un poco solitaria, tiende a ser un trabajo de escritorio donde estamos con nuestros libros y nuestra computadora, prácticamente no tenemos contacto con el mundo; habrá quienes, incluso, digan que hacemos paréntesis del mundo”, destacó.
Chávez Tortolero apuntó que los comentarios específicos que se reciban de los trabajos potenciarán -a nivel emocional y social- la labor de los participantes, los incentivará para continuarlos y reflexionar sobre las investigaciones.
A su vez, el académico del IIFs, Rogelio Alonso Laguna García, comentó que se desarrolló en el marco del Seminario de Historia de la Filosofía que organiza la entidad universitaria, el cual durante 37 años ha formado a investigadoras e investigadores de primer nivel de México y América Latina, quienes se especializan en esa área.
Universitarios enriquecen conocimiento sobre la filosofía de la modernidad temprana
unam
Expertos internacionales ofrecieron sesiones plenarias y dictaron conferencias magistrales
ChuCho Chulo
Media mañana. Voy sobre Porfirio Díaz, del lado de la acera norte. Vengo de Insurgentes y avanzo hacia Rodin. Al llegar a Atlanta, cruzo la avenida y entro al Parque Hundido. Delante de mí camina una señora. Pasea a un cuadrúpedo prendido a una larga correa. Es uno de esos perros ridículamente diminutos, no más choncho que un conejo. Con todo, alocado, el nimio cándido va jaloneando a su dueña. Antes de llegar a la primera bifurcación, sentada en una banca, sola, otra mujer, más o menos de la misma edad, se observa los pies. Se expresión es de profundo hastío. De pronto, alza la mirada, descubre al animal y clava la vista en él… Conforme nos acercamos, una sonrisa va cubriéndole todo el rostro. Pasos antes de que la bestia pase junto a ella, se inclina y, como si le hablara a un bebé, melosa, le dice:
— ¡Hermoso, mi vida…! Adiós, guapo, mi chulo…
El chucho no le hace el menor caso y sigue su camino como si nada. Atrás, pasa su ama. La señora de la banca no la saluda, ni siquiera voltea a mirarle la cara. Enseguida paso yo. No me da los buenos días, ni siquiera me sonríe.
Thesis
En abril de 1979, la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM estrenaba revista: Thesis. La encabezaba el director de la Facultad, Abelardo Villegas. La editaba Juan Antonio Matesanz. La poeta Elsa Cross era la secretaria de redacción. Entre los autores de los textos que integraron la edición inicial de la revista aparecen Eduardo Nicol, barcelonés exiliado en México desde 1938, igual que José Gaos, y algunos alumnos del asturiano: Leopoldo Zea, Sergio Fernández y Edmundo O’Gorman (1906-1995).
El ensayo “Sobre la naturaleza bestial del indio americano” de O’Gorman abre tanto el primer número como
su sección “La tradición presente”, en la que se rescataban “los mejores trabajos publicados en la desaparecida revista Filosofía y Letras”. En efecto, el texto había sido publicado originalmente en 1941, por cierto, dedicado a Gaos.
He aquí una paradoja singular: no todo hombre es hombre. Con cuánta frecuencia decimos y leemos de alguno que es inhumano, que no es hombre: que es un animal, una bestia. Se trata de un ser a quien, pese a todas las apariencias, le falta algo para que sea hombre. A ese tal no le tributamos todos los signos usuales de reconocimiento de la condición humana. Con ocasión de, por ejemplo, su muerte, lo enterramos ‘como a un perro’. Es decir, como a un animal cuyos despojos sólo por una necesidad profiláctica hacemos desaparecer en las entrañas de la tierra.
saluda, no seas ranCheriTa
Algunos años atrás, cuando aún poseía meniscos funcionales, a veces, cuando no tenía tiempo para desplazarme lejos, iba a correr al pequeño parque Esparza Oteo. El circuito Nueva York – Georgia – Pennsylvania - Alabama tiene la ventaja de que mide medio kilómetro. Mientras daba vueltas, podía identificar a un montón de gente, además de los vendedores ambulantes y los acomodacoches que permanecen ahí durante casi toda la jornada, a muchos paseantes. Incluso llegaba a saludar a algunas personas, al menos con una inclinación de cabeza. Recuerdo a un señor de unos cincuenta años que llevaba a su perro a dar la vuelta. Llamaba la atención que siempre llegaba muy arreglado, peinado con esmero, zapatos impecables, en fin… Siempre solo, quiero decir, él y su mascota, una especie de tejonero orejón y de mirada lánguida. Cierta tarde, mientras yo hacía estiramientos en una banca, me tocó ver la siguiente escena: el hombre caminaba con su animal a un lado, mientras que, en contrasentido, se aproximó una mujer, también muy bien vestida y maquillada, de unos cuarenta y tantos años, atractiva. Ella venía también con correa en mano. El
espécimen que traía era parecido al salchicha del sujeto. Cuando se cruzaron, ambos mantenían la vista dirigida a sus bestias. Los animales se aproximaron uno a otro y comenzaron a olisquearse entre sí.
— Saluda, no seas rancherita —ordenó la dama—. Dile que te llamas Perséfone.
— Saluda… Sé amable, Gameto. Perséfone y Gameto continuaron sus arrumacos. Ignoro si se saludaron o no. Atestigüé en cambio que sus dueños, después de que los salchichas se husmearon sus respectivos genitales, siguieron cada quien sus caminos sin haber intercambiado una sola palabra.
alarmanTe Reportaba O’Gorman hace más de ochenta años: Pero a la inversa, y en nuestra época con especialidad entre ciertos pueblos de los llamados sajones, es alarmante la manera ‘humana’ con que son tratados los animales… En ciertas grandes ciudades norteamericanas hay hospitales, comedores, parques de recreación y hasta peluquerías y casas de modas para los perros.
Don Edmundo hoy se habría alarmado peor con la plétora de negocios especializados en la atención de perros y con la proliferación de espacios antes reservados a humanos y actualmente pet friendly Hombres bestiales, y bestias humanales. Este doble fenómeno nos advierte que hay una cierta indeterminación y vaguedad en el concepto de lo humano. Que, por extraño que parezca, no es tan fácil trazar el límite entre la bestia y el hombre… Lo esencial del fenómeno…: la propensión de pensar a un hombre como bestia, o a una bestia como hombre.
Casi todas sintiéndose muy auténticas, cada vez más a menudo escucho a buenas personas declarar: — Entre más conozco a las personas, más quiero a mi perro. Suelo imaginar que sus mascotas son menos rancheras que Perséfone y más amables que Gameto. @gcastroibarra
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales reconoció los proyectos ganadores del Premio a la Innovación y Buenas Prácticas en la Protección de Datos Personales 2022, convocado en coordinación con la Secretaría de Economía (SE), la Secretaría de la Función Pública (SFP), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Asociación Mexicana de Internet (AIMX), la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI) y la Asociación Internacional de Profesionales en Privacidad. El objetivo es reconocer, incentivar y fomentar las buenas prácticas en protección de datos personales desarrolladas en los sectores público, privado y educativo, con el fin de que puedan ser replicadas por otros responsables y/o encargados del tratamiento de datos.
En la ceremonia, celebrada en el marco del Día Internacional de Protección de los Datos Personales 2023, la comisionada presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, sostuvo que, de acuerdo la ONU, uno de los obstáculos para la evolución de la economía digital es la desconfianza en las transacciones y en el correcto manejo de los datos personales, de ahí que el Instituto impulse diversas estrategias, como este Premio, para concientizar en la necesidad de garantizar la privacidad tanto en el sector público como en el privado.
En la séptima edición Premio a la Innovación y Buenas Prácticas en la Protección de Datos Personales se registraron un total de 36 proyectos, de los cuales el Jurado Calificador declaró ganadores los siguientes:
En la categoría “Sector Público”, el primer lugar fue para la Política de Innovación para la Protección de Datos Personales, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y Consejo de la
Judicatura Federal; el segundo, para el mecanismo Consentimiento expreso en materia de protección de datos personales, del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios; y el tercero, para la Cédula de Bases de Datos Personales Automatizada, del Ayuntamiento de Nicolás Romero.
Se hizo acreedora a mención especial la Plataforma para la Medición, Evaluación y Monitoreo del Cumplimiento en Protección de Datos Personales, del Instituto Nacional Electoral (INE).
En la categoría “Sector Educativo” el primer lugar fue para el Manual de operación, de control interno y de administración de riesgos en materia de protección de datos personales, seguridad de la información y de confidencialidad, desarrollado por Alexia Valerdi Flores, Athala Valerdi Flores, Edwin David del Rosario García y Julio César Guerra Reynoso; el segundo, para la herramienta Protección de datos personales para todos: ¿Cómo innovar a través de la inclusión?, de Víctor Tubilla Rodríguez, y el tercero para la Aplicación móvil de avisos de privacidad y ejercicio de derechos arco, de la Universidad Tecnológica de San Luis Potosí.
Recibió mención especial el Proyecto de creación de contraseñas, no materializables, por medio del pensamiento, de Yair Iván Portillo Morales.
Finalmente, en la categoría “Sector Privado”, el primer lugar lo ganó la herramienta Privacy All Around: Solución de tecnología para apoyar a los Responsables a autoevaluar la madurez legal de sus Programas de Gestión de Protección de Datos
Personales, del despacho Baker & McKenzie Abogados, S.C.; el segundo, la Herramienta de Atención de Derechos ARCO, de Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C, y el tercero, las Directrices para la Protección de Datos Personales en Posesión de Consultorios Psicológicos Privados, de la Asociación Mexicana para la Prevención de las Enfermedades y las Discapacidades, A.C.
Obtuvo mención especial el proyecto Uso de inteligencia artificial para evaluar los riesgos en el uso de datos personales de los que se es responsable, en actividades de investigación realizadas dentro de una organización de la sociedad civil, del Centro de Análisis para la Investigación en Innovación, A.C.
El Jurado Calificador estuvo integrado por Cynthia Gabriela Solís Arredondo, Ernesto Ibarra Sánchez, María Fernanda Garciazarco Sánchez, especialistas en datos personales; María Jaquelina López Barrientos, especialista en seguridad y tecnologías de la información, y Juan Manuel Casanueva Vargas, especialista en innovación y competitividad.
En la ceremonia participaron también Dania Paola Ravel Cuevas, consejera del INE; Abraham Israel Badia Vargas, titular de la Unidad de Transparencia, y Marusia Monserrat Torres Rivera, jefa de Departamento de Acceso a la Información del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios; Alfredo Delgado Ahumada, titular de la Unidad General de Transparencia y Sistematización de la Información Judicial de la SCJN.
Asimismo, Gerardo Javier Vilet Espinosa, Rector de la Universidad Tecnológica
de San Luis Potosí; Víctor Tubilla Rodríguez, estudiante de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México; Edwin David del Rosario García, estudiante universitario; Areli Rojas León, presidenta de la Asociación Mexicana para la Prevención de las Enfermedades y Discapacidades A.C; Iván Campos, Socio Líder de Privacidad de Datos de Deloitte S-Latam, y Carlos Alberto Vela Treviño, socio de Baker&McKenzie Abogados. Estuvieron presentes el secretario de Protección de Datos del INAI, Jonathan Mendoza Iserte, y el coordinador de la Comisión de Protección de Datos Personales del Sistema Nacional de Transparencia, Arístides Rodrigo Guerrero García; así como el Director de Operaciones de la Asociación de la AIMX, Rafael Contreras, y la Directora para América Latina de la AIPP, Rosa María Franco, representantes del Comité Técnico del Premio.
Previo a este acto, se llevó a cabo la presentación del libro Memorias de la Ruta de la Privacidad, en la que participaron, la comisionada del INAI, Josefina Román Vergara; el comisionado Francisco Javier Acuña Llamas, y el coordinador de los Organismos Garantes de las Entidades Federativas del SNT, Abraham Montes Magaña; así como los coautores de la obra: el comisionado presidente del órgano garante de la Ciudad de México, Arístides Rodrigo Guerrero García; la abogada experta en Internet y privacidad, Jessica Matus; el coordinador General Internacional Urbano en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Hugo Isaak Zepeda, y el comisionado del órgano garante de Quintana Roo, Roberto Agundis Yerena.
La empresa Mars Wrigley, matriz de los dulces M&M’s, anunció el retiro del mercado de siete de sus famosos muñecos de chocolate, tras la polémica que se desató desde el año pasado en Estados Unidos por la nueva imagen inclusiva de sus “voceros de dulces”.
“Estados Unidos hablemos. En el último año hicimos algunos cambios a nuestros queridos voceros. No estábamos seguros de que alguien se fuera a dar cuenta (de los cambios).
“Y definitivamente no pensábamos que esto fuera a romper la internet. Pero ahora lo entendemos: hasta el calzado de un caramelo puede ser polarizador. Que es lo último que M&M’s quería, ya que lo que más importa es unir a la gente”, indicó la compañía en un comunicado.
Señaló que, en lugar de los dibujos que representaban a la marca desde hace casi 70 años, ahora tendrá la imagen de una persona que consigue “poner de acuerdo” a Estados Unidos, la actriz y comediante Maya Rudolph.
“Estamos seguros de que la Sra. Rudolph defenderá el poder de la diversión para crear un mundo al que todo el mundo sienta que pertenece”, añadió.
En septiembre de 2022, la marca presentó a un nuevo miembro de los “spokescandies” (voceros de dulces) bautizado como “Purple” (morado) y que sería el tercer personaje femenino, después de “Green” (verde) y “Brown” (café), en favor de la inclusión, pero los acusaron de apoyar al movimiento feminista y a la comunidad LGTBQ+.
Además, les cambiaron el atuendo a los chocolates. Al verde le quitaron las botas altas de tacón estilo “gogo” por unos tenis deportivos y el café sus zapatos de aguja por otros de tacón ancho. Esto generó un debate en medios conservadores estadu-
/ luCiano CamposEn su interés por explicar al mundo cómo fue su formación de cineasta, Steven Spielberg hace una película muy personal, demasiado tal vez, al narrar en forma de autoficción una infancia y juventud llenas de aspiraciones dentro de una familia con padres al punto de la separación.
Los Fabelman (The Fabelman) es un recorrido biográfico complaciente con el que el veterano realizador, uno de los más reconocidos cineastas de la historia, ajusta cuentas con su propia persona. Se interesa más en exhibir las fuerzas opositoras que le impiden desarrollar libremente su oficio tras la cámara, que presentar al público una narrativa a la que pueda acceder con interés.
Al hacer su propia versión de Billy Elliot, en la que él es un chico que está condenado a seguir su pasión con toda la oposición familiar en contra, Spielberg sigue un recorrido lleno de nostalgia por la infancia que parecía feliz en un entorno judío, con su madre Mitzi (Michelle Williams), su papá Burt (Paul Dano) y el mejor amigo de este, Bennie (Seth Rogen), una relación de adultos que, con el paso de los años, se complica.
Arropado por su equipo técnico habitual, con música de John Williams, fotografía de Janusz Kaminski y la edición de Michael Khan, el director se siente muy cómodo al crear un entorno familiar en diversas locaciones de Estados Unidos,
nidenses y una discusión prolongada divulgada por el comentarista de Fox News, Tucker Carlson, quien dijo: “los M&M’s ‘woke’ (activista contra la exclusión y discriminación) han regresado” y se burló del personaje verde diciéndole “lesbiana” y al morado, “obesa”.
The Washington Post señaló que el cambio no era “progresista” y la revista Rolling Stone reclamó el derecho del personaje a ser una “pequeña mujerzuela”, de acuerdo con CNN.
No solo fue eso. Se lanzó una campaña en internet que pedía “volver a hacer sexy” al M&M verde, que obtuvo 20 mil firmas.
“Cuando la gente se queja de banalidades, la sociedad se ha ido al caño”, comentó una usuaria. La historia de M&M comenzó en los años 40, cuando Forrest E. Mars padre volvió a Estados Unidos y fundó M&M Limited en Newark, Nueva Jersey, y en 1941 lanzó al mercado los M&M’s Plain Chocolate Candies.
En 1950 le agregaron la “M” a cada chocolate para diferenciarlo de los demás dulces que estaban imitándolos y se creó el eslogan “Busca la M en en cada gragea”. EN 1954 se lanzaron los M&M’s Peanut Chocolate Candies y el color de la “M” pasó del color negro al blanco.
En los años sesenta se lanzaron los M&M’s Fruit Chewies y en los ochenta se convirtieron en el primer caramelo en viajar al espacio, porque los astronautas los incluyeron en sus alimentos. En 1984 se convirtieron en el “snack oficial de los Juegos Olímpicos” y alcanzaron fama internacional.
En 2002 se hizo una votación global para elegir un color de M&M’s y se eligió el morado, aguamarina y rosa. En 2012, el personaje Ms. Brown debutó en el Super Bowl y así siguieron los cambios hasta que ahora fueron sustituidos por ser “políticamente correctos”, de acuerdo con medios internacionales.
La cineasta austriaca Marie Kreutzer recrea a la última emperatriz de Europa, Elisabeth Amalie Eugenie, como una mujer adelantada al siglo XIX que le tocó vivir y una luchadora incansable por la libertad en un momento que no podía expresarse, en la película de ficción Corsage: La emperatriz rebelde.
La protagonista de la historia es la luxemburguesa Vicky Krieps, quien obtuvo el premio por Mejor Actriz con dicho personaje en el pasado Festival de Cine de Cannes. Al parecer ella fue quien convenció a Kreutzer a realizar este filme de una figura ya muy reinterpretada en la pantalla grande y la televisión.
La idea se convirtió en el quinto largometraje de Kreutzer en coproducción con Austria, Alemania, Luxemburgo y Francia, el cual fue muy bien recibido en Cannes, San Sebastián y más festivales.
Es un inusual retrato de Sissi, como se le decía a la emperatriz, desde su bulímica, vigoréxica y depresión porque nunca encontró su lugar en la rígida corte de Viena, pero a la vez la muestra controvertida, fuerte, apasionada por la naturaleza y su gusto por montar a caballo, pero sobre todo la dibuja como luchadora por su libertad, ya que ni su esposo, el emperador Francisco José I la comprendía y además la dejaba sola.
El largometraje impulsa a efectuar paralelismos con muchas mujeres famosas como Marilyn Monroe o Diana de Gales, ya que como Elisabeth poseían sentimientos pero se les criticaba, juzgaba, señalaba y perseguía sin compasión alguna. La película, que se estrena en los cines, empieza
en la Navidad de 1877, cuando Elisabeth cumple cuarenta años y ocupa el cargo de primera dama de Austria. No posee el derecho a expresarse y debe mantenerse hermosa y joven para siempre. Asfixiada por las convenciones de su época y con un apetito voraz de saber y de vida, ella se rebela cada vez más contra su función en el conservador imperio austriaco. Kreutzer escribió el guión con un ritmo muy ameno, el cual después enriqueció con los movimientos muy rítmicos y lentos de cámara y los constantes close up a la actriz Krieps que son muy importantes para mantener tenso al público.
Pero la cineasta igual se centró en una época de grandes cambios, ya que en lo último del siglo XIX en Austria, el nacionalismo fue muy fuerte y los pueblos húngaros y los checos estaban descontentos con el dominio austriaco.
En la cinta, Elisabeth ve el final de Austria, pero más bien necesita respirar fuera de la corte. También está al tanto de los avances tecnológicos, por ejemplo, en la trama se deja filmar por un cinematógrafo. Esas escenas son bellas.
El siglo XIX fue muy bien recreado en la cinta tanto en interiores como en exteriores. Y la fotografía de Judith Kaufmann atrae por lo cuidada y lograda que está, sin descuidar los detalles del estado de ánimo de Sissi.
En definitiva, el largometraje de 114 minutos sumerge al espectador totalmente a lo que sentía y pensaba Elisabeth e incita a tratar de comprender esos últimos años del siglo XIX. Y el círculo se cierra positivamente con la música de Camille.
También Colin Morgan, Florian Teichtmeister, Finnegan Oldfield y Aaron Friesz logran unos personajes perfectos y reales.
llando su habilidad y ejercita el estilo. Las producciones cándidas entre amigos, en los que juega a filmar escenas de guerra, anticipan al genio que, cuando tenga la oportunidad, le mostrará al planeta sus talentos escondidos. Ese chico merece la simpatía de todos, porque es fiel a la vocación, pese a la renuencia de su padre.
La otra parte se refiere a los conflictos al interior de la familia que, a decir verdad, no son tan intensos. El riesgo del personaje es una ausencia evidente. Si bien se muestra la forma en que el hogar se desmorona a causa de un triángulo anticipado, en casa todos son tan educados que los dramas se arreglan civilizadamente, entre diálogos y acuerdos razonados.
donde pasa su infancia y adolescencia, hasta llegar a Los Ángeles, donde habrá de despegar su carrera.
En esta gran producción hay un acertado intento del director por acogerse a sus propias memorias, transformándolas en una historia universal de empeño y destino. Lo que le pasa al joven Sam Fabelman (Gabriel LaBelle) es lo que debería de pasarle a cualquier chico que se esmera en seguir el llamado del arte. Es como se lo dice el tío Boris (Jude Hirsch), que lo anima a andar la ruta tortuosa, pese a las múltiples dificultades que enfrentará,
como el inevitable distanciamiento de la familia. Sin embargo, el pronunciamiento es demasiado personal. Aunque se ve que Steven hace la producción con mucho amor, y arma el proyecto con cuidado y preciosismo, está la sensación de que se ha discutido un asunto que es para él y los suyos. El gran público podrá ver el show solo desde la ventana, no en la mesa en la que se sirve el desayuno de Los Fabelman–Spielberg.
Una parte considerable del tiempo en pantalla muestra al joven aspirante en sus ingenuos momentos en que va desarro -
Al final queda la historia contada desde los ojos límpidos del angelical aprendiz de cineasta, que se encuentra con uno de sus ídolos, John Ford (David Lynch), que le da unos tips básicos para filmar.
Alejandro González Iñárritu se glorificó en Bardo, al asumirse como el mexicano superdotado que considera el éxito descomunal su mayor fracaso. Steven Spielberg hace lo propio en Los Fabelman, echándose serpentina y confeti, mientras se muestra como un tipo muy decente que lucha contra un entorno hostil para materializar su preciado anhelo de convertirse en director.
La pugna entre la CONADE y el Comité Olímpico Mexicano ya convirtió en rehenes a los deportistas de la Federación Mexicana de Natación. Proceso accedió a unos audios de la encerrona del miércoles 18 entre Guevara y Kiril Todorov donde anunciaron que quitarán becas, instalaciones y salarios de entrenadores si los deportistas no abogan por el exdirigente de la FMN, desconocido por la Federación Internacional de Natación por malos manejos, y por la desaparición del Comité de Estabilización. Ana Guevara se lanza contra la FGR, el COM, el COI, la Fina y menosprecia al Ejército y la Marina.
La directora general de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), Ana Guevara, y el expresidente de la Federación Mexicana de Natación (FMN), Kiril Todorov, extorsionaron a los deportistas de las disciplinas acuáticas para que ellos, a su vez, presionen a la presidenta del Comité Olímpico Mexicano (COM), María José Alcalá, y al World Aquatics –antes Federación Internacional de Natación (Fina)–, para que desaparezcan el Comité de Estabilización y Todorov recupere el cargo que perdió por malos manejos.
Proceso accedió a la grabación de un encuentro de casi tres horas que Guevara y Todorov tuvieron el miércoles 18 con los deportistas de la Federación para anunciarles, vía mentiras y medias verdades, que la CONADE les quitará las becas y cualquier apoyo a deportistas y sueldos de sus entrenadores si participan en los procesos selectivos a los que convoca el Comité de Estabilización y si no “abogan” para resolver la situación. El Comité fue creado por la entonces Fina tras desconocer a Todorov como presidente de la FMN.
En dicha encerrona también estuvo presente el director de Normatividad y Asuntos Jurídicos de la CONADE, Ricardo Báez, quien avaló los dichos de Guevara y Todorov, también falseando información. Les dijo a los presentes por qué es “ilegal” la Comisión de Estabilización, razón por la cual, insistió varias veces, la dependencia está impedida de seguir dándoles apoyos en dinero o en especie.
“Si seguimos adelante, la CONADE se va a volver rehén del Comité Estabilizador. Llegó el momento de hacer un alto y ustedes quedan en medio (…) Vamos a tener que congelar becas, salarios y se cancela todo evento mientras esto no se solucione (…) No tenemos opción porque, de seguir adelante, a quienes nos van a perseguir es a nosotros porque estaríamos violentando la norma interna de la CONADE, y esto derivaría en observaciones y sanciones (…)
“Sé que hay trabajo, sueños, pero hay externos a esta célula de trabajo que han querido boicotear un camino de muchos años de ustedes (…) La Fina ha sido irrespetuosa, ha sido violenta porque se ha venido a meter donde no le toca y a decidir donde no le toca decidir (…) Creo que ha llegado el momento de que ustedes también levanten la voz”, les dijo Guevara. Después de su primera intervención Guevara permitió que hablara Todorov, quien enfrenta un proceso penal por peculado, pues recalcó que para la CONADE él sigue siendo el presidente de la FMN, ya que la Fina nunca la notificó oficialmente por qué fue desconocido.
La funcionara federal lo defendió a ultranza por “los abusos” de la Fina y de
la Fiscalía Anticorrupción, que encabeza María de la Luz Mijangos, organismo que, aseguró la directora de la CONADE, le inventó cargos a Todorov, como el desvío de recursos federales, situación que lo tiene “muy desgastado, en calidad de esqueleto”, y a ella también, pues se quejó de que la CONADE ha tenido que sacar “cajas y cajas” de documentos para contribuir a la defensa del exfederativo.
“Le dije a Kiril: ‘Mete a los deportistas lo menos posible’; y no mandó a testificar a nadie y se ha comido solo la cantidad de basura, porque eso es lo que es, basura que han generado queriendo inculparlo en un intento de meterlo a la cárcel, pero de refundirlo por millones, y es por dinero que le paga la Fina de ‘fees’, de derechos de competencias, y lo triangularon por una casa de cambio… Pues sí porque tiene que ir en francos suizos y, entonces, inventaron una novela de desvíos y de la mafia rusa”, expuso la directora de la CONADE.
Todorov pide apoyo
En su primera participación, Todorov pidió calma a los presentes. Sin mencionar su nombre, señaló a un empresario de la natación en México de ser el culpable de todos los problemas que él enfrenta con la Fina y en la Fiscalía General de la República (FGR). Les informó que apeló ante el Tribunal de Arbitraje del Deporte el desconocimiento de la Fina, cuyo laudo final aún no ha salido. Al no ser cosa juzgada, dijo, su destitución no es definitiva.
Todorov aprovechó para lamentar que todos los problemas judiciales que enfrenta son porque ha ejercido el dinero público para viajes a competencias y cam-
pamentos, y se quejó de la falta de apoyo y comprensión de los deportistas hacia él.
“Ha habido una pasividad, una dejadez como comunidad que somos. Ha llegado el momento de ser firmes; si no, mañana no sólo en la FMN, sino que en cualquier federación nacional lo que sigue es que la internacional diga: ‘A mí, quien me gusta que la dirija o quien me conviene que la dirija es tal cuate o tal persona’ (…)
“Entonces, en el momento en que la Fina, con esta ligereza interviene en una clara injerencia a la libre determinación de una asociación civil como es la FMN, es algo que no está bien que permitamos.
“El Comité de Estabilización afectó los derechos de los atletas mexicanos (…) Son daños de naturaleza irreparable los que la Fina hizo. La Fina no tenía nada que hacer en México, el estatuto (de la FMN) está completamente bien (…)
“Los supuestos desvíos que la FMN llevó a cabo, ¿saben dónde están? En las cuentas de la Fina porque son pagos del Mundial (…) No se desanimen, esto se va a componer, es cuestión de tiempo, pero no podemos volvernos, como dijo la directora (Ana Guevara), la marioneta de la Fina, que es marioneta de alguien que desde México les vende información falsa porque viene el delegado de la Fina a solucionar el tema y se va a una cena a casa de esta persona (en referencia al empresario, cuyo nombre no menciona)”, dijo Todorov.
Después, Ricardo Báez tuvo una larga intervención para dar la explicación jurídica de por qué la decisión que tomó Ana Guevara, de quitar dinero y apoyos, está respaldada en la ley. Les puso ejemplos de escenarios inexisten -
tes que el Comité de Estabilización podría ejecutar contra los deportistas y sus entrenadores. Así, los amedrentó y convenció de que les perjudica porque, incluso, podrían perder su lugar como seleccionados nacionales, si así lo decide dicho comité.
“Si ustedes esperan a que el Comité Olímpico haga algo, no lo va a hacer. El COM está jugando del mismo lado, agotando los tiempos, apostando a que Kiril fuera procesado, cosa que tampoco va a suceder, y lo único que se está quedando son ustedes en medio.
“A nosotros se nos agotaron los tiempos, no hay diálogo con Fina, no hay entendimiento con el COM. (…) que la solución llegue lo más pronto posible, y ojalá ustedes aboguen por el tema (…) como dijo Kiril, es momento que ustedes también tomen parte, y sé que muchos hicieron manifiesto de que no nos queremos involucrar. Ha llegado el momento que tienen que abogar y decir las injusticias (…) Yo los invito a que hagamos equipo”. Quien “los mantiene” es el gobierno
En la grabación también se escuchan las intervenciones de algunos deportistas y entrenadores. Algunos sollozan, otros externan con voz trémula su preocupación por las competencias, otros por los estímulos que perderán en sus estados o del Ejército y la Mariana, pero al final terminaron creyendo lo que Guevara y Todorov les dijeron: los culpables de que pierdan el dinero que el gobierno federal las ha dado históricamente son Alcalá y el presidente de la World Aquatics, Husain Al-Musallam.
El Equipo de Aguascalientes visitó la ciudad de Pachuca en donde enfrentó al actual campeón del futbol mexicano. El partido finalizó con victoria para el local por marcador de 2-1.
Los necaxistas comandados por Andrés Lillini saltaron al terreno de juego con Hugo González; Josecarlos Van Rankin, Juan Pablo Segovia, Alexis Peña, Agustín Oliveros; Juan Domínguez, Diego Gómez, Angelo Araos, Brayan Garnica; Facundo Batista y Edgar Méndez.
Por parte de los hidalguenses, el profesor Guillermo Almada mandó de inicio a Oscar Ustari; Kevin Álvarez, Mauricio Isais, José Castillo, Gustavo Cabral; Javier López, Luis Chávez, Jesús Hernández, Roberto de la Rosa; Erick Sánchez y Avilés Hurtado.
El arranque del partido fue muy interesante, ya que ambas escuadras saltaron al terreno de juego con mucha intensidad. Los locales fueron los que se apoderaron en primera instancia de la pelota y con ella marcaron el ritmo de juego a su conveniencia. La defensiva necaxista realizando recorridos muy puntuales, estuvo resolviendo de buena manera los intentos de los hidalguenses y una vez recuperando la pelota realizando reconversiones ofensivas buscando de manera directa a los delanteros y esperando la incorporación de los volantes para en una correcta triangulación hacer daño al rival. La jugada más clara para los visitantes la tuvo Edgar Méndez que luego de que su compañero Facundo Batista recuperara la pelota, quedara solo frente al arquero rival, mismo que logró contener el disparo del atacante español de los Rayos. Los Tuzos recuperaron nuevamente la pelota y con ello las acciones de peligro, que de manera muy constante fueron apareciendo en el arco defendido por Hugo González. A pesar de la gran labor defensiva del Equipo de Aguascalientes, los locales lograrían abrir el marcador al minuto 41’ con la anotación de Javier López. La primera mitad culminó con victoria momentánea para los locales por marcador de 1-0.
Previo al arranque de la segunda parte, los Rayos verían tres modificaciones en su cuadro con el ingreso de Fernando Madrigal, Heriberto Jurado y Joaquín Esquivel al encuentro. En el entretiempo, la llamada de atención por parte del estratega Rayo surtió efecto, puesto que su escuadra inició el complemento con una notable mejoría tanto en el accionar como en la actitud. Los Rayos recargaron su ataque por el costado izquierdo, en donde el canterano
Heriberto Jurado estuvo haciendo de las suyas y complicó en más de una ocasión a la defensiva local, con centros peligrosos buscando el remate de sus compañeros.
Los minutos transcurrieron y los locales se acomodaron nuevamente en el terreno de juego, motivo por el cual, el profesor Andrés movió nuevamente su cuadro y al 70’, ingresó a Ricardo Monreal y Milton Giménez. Ambas escuadras
se neutralizaron en el medio campo, por lo que las llegadas de gol disminuyeron considerablemente, sin embargo, al minuto 77’, los locales encontrarían desde los once pasos la oportunidad de anotar el segundo del partido; Gustavo Cabral fue el encargado de mover las redes. En los minutos finales del encuentro, los dirigidos por Lillini estuvieron muy insistentes al ataque, con la intención
de encontrar en una buena jugada colectiva la oportunidad de anotar y fue hasta el tiempo agregado que Facundo Batista lograría desde los once pasos el gol del descuento para los necaxistas. El tiempo no dio para más y el árbitro central sonó su silbato finalizando el encuentro en Pachuca, en donde los locales se quedarían con los tres puntos por marcador de 2-1.
En 120 años, el hundimiento de la Ciudad de México alcanza entre 14 y 15 metros, “catástrofe lenta” que pone en riesgo no sólo a la Catedral sino a gran parte del patrimonio arquitectónico. Los recursos que este gobierno le ha inyectado resultan magros, además de requerirse un diagnóstico completo y la reapertura del monitoreo permanente, por lo cual los especialistas preguntan: ¿nos interesa conservar el patrimonio? Hablan los ingenieros de la UNAM Efraín Ovando Shelley y Roberto Sánchez, miembros del proyecto de Nivelación Geométrica que a fines del siglo XX encabezó el arquitecto Sergio Zaldívar.
La conservación del patrimonio cultural es una decisión de Estado, de cuestionar “¿nos interesa como país, como nación?”, y que las autoridades tengan la sensibilidad y cobren conciencia de dedicarle inversiones muy superiores a las actuales, más allá de la escasez de recursos.
El doctor en mecánica de suelos Efraín Ovando Shelley lo señala así al hablar de la intervención que se está llevando a cabo en la Catedral Metropolitana, tras casi veinte años de abandono… Luego del magno proyecto de Nivelación Geométrica que a finales del siglo XX encabezó el arquitecto Sergio Zaldívar Guerra (19342021), con un equipo de especialistas en diversas disciplinas, al que gustaba llamar “los sabios de Catedral”.
Ovando y el ingeniero especialista en estructuras Roberto Sánchez, director e investigador, respectivamente, del Instituto de Ingeniería (II) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), describen en entrevistas telefónicas por separado el estado actual del monumento colonial religioso más importante de América, al cual el arquitecto dedicó buena parte de su vida y le preocupó hasta sus últimos años, antes de fallecer en la Ciudad de México el 18 de enero del 2022.
El titular del II explica que desde el inicio del proyecto la institución universitaria colaboró con la Dirección de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, a cargo entonces del arquitecto Zaldívar. Al especialista en geotecnia le tocó lo referente a los aspectos del subsuelo, y al ingeniero Roberto Sánchez, junto con el doctor Roberto Meli Piralla, los de la estructura arquitectónica del monumento.
Se recordará que a finales de los ochenta, el proyecto propuesto por los especialistas -entre quienes también estaban los ya fallecidos ingenieros Enrique Tamez y Enrique Santoyo- fue la subexcavación a 20 metros de profundidad para extraer tierra, y posteriormente el endurecimiento selectivo del subsuelo mediante la inyección de morteros (mezcla de materiales constructivos).
Actualmente se realiza una nueva etapa de intervención, luego de que el abandono, el sismo de 2017 y los hundimientos diferenciales causados por las condiciones del subsuelo de la Ciudad de México, han deteriorado aún más al inmueble. Se colocaron enormes andamios, “bastante aparatosos” -dice Ovando- para consolidar grietas, intervenir las torres, recolocar piezas dañadas, entre ellas los orbes que las remataban, y se haría lo mismo con las esculturas de las virtudes teologales (Fe, Esperanza y Caridad) que fueron retiradas, pues la segunda se vino abajo durante ese temblor de septiembre.
Sin ambages, el titular del Instituto de Ingeniería resume equiparando a la Catedral con un enfermo de tuberculosis, que es curable ciertamente, pero al cual se le están suministrando aspirinas. El problema en el edificio es “grave, pero curable”. Aunque las grietas, si bien deben sellarse, no son su problema mayor sino la manifestación de su mal principal que sigue en las profundidades del subsuelo.
Por más de dos décadas abandonado -durante los sexenios de Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto prácticamente no se le hizo nada-, apenas hace un par de años se recibió un recurso para intervenirlo, proyecto al cual se sumó nuevamente el II:
“Nada más que los daños y los desperfectos se acumulan y en ocasiones suelen ser irreversibles”.
Recuerda, por ejemplo, un tema denunciado por el propio arquitecto Zaldívar en marzo de 2020 -poco antes de que se iniciara en México el confinamiento por la pandemia de covid-19 -, en un recorrido por el interior y exteriores del monumento con Proceso (#2261): los efectos de la flora nociva que crecía en las cúpulas y muros altos del inmueble, provocando agrietamientos y humedad.
Hasta que se recibió una “pizcachita, realmente pequeña de inversión” -sigue
Ovando- se reiniciaron los trabajos. Pero lo requerido supera “en varios órdenes de magnitud las cantidades otorgadas durante esta administración”. Destaca no obstante que llevan una relación muy cordial con las autoridades y están tratando de crear conciencia de la necesidad de mayores recursos para garantizar la conservación del templo.
Problema Profundo Entonces puntualiza que el problema principal, no sólo de la Catedral sino de muchos edificios importantes del Centro Histórico -como el propio Palacio Nacional (donde habita y labora el presidente Andrés Manuel López Obrador) o el Antiguo Arzobispado- y la Ciudad de México en general, está en el subsuelo que lleva cientos de años hundiéndose: “Nos estamos acercando a los catorce o quince metros de hundimiento en los últimos ciento veinte años, más que en el Lago de Texcoco. La zona que más se hunde es Chalco y ha habido hundimientos en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, la Terminal 2 se hunde a mayor velocidad que el lago”. Son, añade, problemas de la ciudad derivados de la carencia de agua a los cuales se suman los temblores, cuyos impactos se agravan precisamente por los hundimientos regionales. Todo ello es “como una catástrofe lenta, lo que ocurre se está acumulando y pone en riesgo no sólo a la Catedral sino a gran parte de nuestro patrimonio arquitectónico.
“El tema es: ¿nos interesa como país, como nación, conservarlo? Si nos interesa, necesitamos dedicarle inversiones muy superiores a las que hemos estado dispuestos”.
Menciona que dispusieron de una inversión “muy magra, muy pequeñita”, con lo cual se hizo un estudio muy somero de los riesgos en Catedral, pero se requiere de un análisis muy amplio y exhaustivo para conocer las actuales condiciones del subsuelo, que no son las mismas que se tenían cuando el arquitecto Zaldívar, con los integrantes del comité técnico, realizaron los diagnósticos y seguimientos:
“La resistencia y deformabilidad del suelo cambian con el paso del tiempo debido al fenómeno del hundimiento regional, provocado por la extracción de agua, que a final de cuentas endurece el suelo, lo hace menos deformable, incluso los tem-
blores también lo modifican. Entonces necesitamos poner al día ese conocimiento, tenemos un dictamen preliminar y hemos identificado zonas que deben atenderse a fin de evitar los comportamientos anómalos y evitar que se sigan abriendo grietas y acumulando daños.
“Pero es preliminar -insiste- porque tenemos información geotécnica escasa”.
Sólo con un estudio completo se podrá determinar un proyecto de intervención profunda, porque “estamos tratando de curar con paliativos que no resuelven el problema de fondo”. Y expresa su confianza en que las autoridades, en este caso la Secretaría de Cultura a la cual está adscrita la Dirección de Sitios y Monumentos, tengan la sensibilidad.
Se le pregunta si luego de que, en octubre de 1997, el arquitecto Zaldívar anunció a los medios que el proyecto de subexcavación había alcanzado la meta prevista en la rectificación geométrica y logrado revertir en más de 90 centímetros el hundimiento en Catedral, se habían inyectado morteros nuevamente como una forma de mantenimiento. Explica que no, que el proyecto terminó en ese momento y ahora se debe reflexionar si se requiere una intervención de ese tipo o algo parecido para evitar la acumulación de deformaciones no deseadas en el subsuelo.
-¿En aquella época no se proyectó continuar?
-No, lo que sí se proyectó y se dijo es que debería continuar el monitoreo detallado del monumento para ver cómo se comportaba. Desafortunadamente, como le dije, cayó en el abandono… El último dato del análisis topográfico que tengo es de 2018, indica que se han acumulado deformaciones, no a la velocidad de antes de 1990, es decir está mal, pero podría haber estado peor sin la intervención hecha con el arquitecto Zaldívar y después con el doctor Xavier Cortés Rocha. En la entrevista de marzo de 2020, Zaldívar consideró también que los sismos han afectado la Catedral, pero también la falta de mantenimiento y las limitaciones técnicas, lo cual se traduce en improvisación. Dijo que a finales de los noventa se planteó la necesidad de realizar un mantenimiento preventivo continuo para nivelar y mantener la verticalidad de muros y columnas. Para ello era esencial el sistema computarizado con el cual se medían los posibles cambios en el edificio.
Se les invita a todos los aguascalentenses a participar en las “Calentonas de Campo Traviesa” las cuales se llevarán a cabo en el parque del Cerrito de la Cruz así como en algunos municipios de la entidad con el objetivo de promover ampliamente el atletismo en Aguascalientes.
La Asociación Estatal de Atletas Master de Aguascalientes en colaboración con el Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes premiarán domingo a domingo a las niñas y niños que participen en estas actividades mientras que a los adultos se les llevará un sistema de puntuación contable domingo tras domingo y quienes acumulen el mayor número de puntos serán premiados en especie además de que tendrán el derecho de representar a Aguascalientes en el Campeonato Nacional Máster de
Campo Traviesa el cual se desarrollará en el mes de abril en el estado de Durango. Algunas de las pruebas a realizarse serán para velocistas, saltadores y lanzadores quienes correrán 2 kms, mediofondistas quienes deberán recorrer 4 kms, fondistas que correrán 8 kms y marchistas quienes recorren 4 kms.
Cabe mencionar que el costo por participar en las “Calentonas” tanto de pista como de campo serán cuotas voluntarias a partir de los 20 pesos.
Finalmente, al concluir las “Calentonas” se dará inicio a los “Jueves Atléticos Máster” para lanzadores, saltadores, velocistas, mediofondistas, fondistas y marchistas durante las tardes en la pista y campo del IDEA.
El próximo sábado, 4 de febrero, se cumplirán 101 del nacimiento del pintor chileno avecindado en México Oswaldo Barra Cunningham, que entre 1960 y 1992 pintó en el Palacio de Gobierno de Aguascalientes la totalidad de los murales del edificio público. Desde luego Barra no tardó todo este tiempo en realizar su labor, sino que lo hizo en dos etapas diversas. La primera terminó en 1963, en tanto la segunda comenzó en 1989.
Permítame tomar esta efeméride como pretexto para compartirle una imagen, que corresponde al primer mural que el artista nacido en Concepción pintó en la sede de los poderes públicos, en 1961, aprovechando las obras de ampliación que tenían lugar ahí desde 1956, que incluyeron la escalera central y las dependencias del segundo patio, justo donde se encuentra el mural.
Como digo, la imagen corresponde a la primera pintura, conocida como Aguascalientes en la Historia, y entrelaza algunos momentos de la Historia Patria y la Historia Matria.
De todos los murales, este es el más interesante de todos; el de mayor y mejor militancia, si consideramos
que el autor se asumía como luchador social que veía en la pintura su arma transformadora.
Debido a las dos puertas con sus correspondientes marcos de cantera que existen en esa pared y los dos arcos al lado de éstas, el mural está dividido en tres partes, en las que la central mide más o menos el doble del tamaño de las otras dos.
El mural se lee como se quiera; como a usted le plazca, pero existe una secuencia que invita a observarlo de izquierda a derecha, justo el que corresponde a esta imagen, que está dedicado al origen de Aguascalientes y a las principales actividades económicas de la región.
En el principio fue el manantial… La narración comienza en las oscuras profundidades de la Tierra, con el agua caliente que fluye hacia la superficie, hacia la fosa en la que se bañan unas mujeres indias, “ las vírgenes abuelas con el sexo enardecido por el agua caliente”, proclama el poeta Víctor Sandoval en su “Lección de historia patria ante un mural revolucionario”, pero entre tanto, y en su búsqueda de la superficie; del aire y el cielo azul, el agua se convierte también en vapor que insufla vida al taller del ferrocarril y a las locomotoras. Arriba de la instalación fabril están unas reses encerradas entre los tubos y las estructuras de las industrias, más soñadas que reales; más deseadas. “Están todos los símbolos que amamos:/las máquinas, el fuego, la caldera,/las mujeres que cantan y cantamos,/la apacible existencia que llevamos”, dice Sandoval
Arriba del manantial donde se solazan nuestras abuelas vírgenes en el agua tibia, la conquista está en marcha… Esta ocupará por completo la parte superior de este fragmento. Enmarcados por el Cerro del Muerto, la Sierra del Laurel a la izquierda de este y la de Guajolotes a la derecha y el Cerro del Chiquihuite, se enfrentan indios y españoles. Los primeros en franca huida, lanzan sus inútiles flechas y piedras al intruso, que se defiende oponiéndoles el acero de sus espadas y cañones, enfundado en medieval armadura. Con el soldado europeo está el fraile franciscano,
las manos de ambos entrelazadas sobre el brazo de una cruz, signo de la evangelización que trajeron los europeos, y detrás de ellos los hidalgos, los que vinieron a “hacer la América”, con sus mulas cargadas de mercancías, para vender al sometido y a su amo. A la derecha de estos se observan las presas Calles y del Jocoque.
Por cierto que el cañón parece estar montado en la azotea del templo del Encino, del que ha salido en procesión el Cristo Negro, acompañado por un grupo de mujeres enrebozadas. ¡Todas enrebozadas, por toda la superficie del mural, mujeres enrebozadas!, campesinas, trabajadoras. Hasta ahí llegan también las aguas calientes del manantial que nos dieron vida y nombre; llegan para llenar la fuente del jardín y calmar la sed de los árboles frutales de las huertas que proliferaron en esa zona, de cuyas ramas brotan jugosas granadas, embriagadoras guayabas, y los higos, dulce cristal de color púrpura. Debajo de estas la actividad agrícola es incesante, con mujeres que trabajan en los campos vinícolas y chileros, en la cosecha de los frutos de la tierra. Una mujer da a un niño un pequeño racimo; muy pequeño en verdad, para no ir a empobrecer al patrón, y otra, de abundantes trenzas, acuna a un bebé cuya cabeza está cubierta por uno de estos gorros tan comunes en Perú, y supongo que en Chile, lo cual se me figura que es un guiño al origen del artista plástico. Pero he aquí que el viñedo está cercado, y otro infante que se alza sobre sus pies desnudos, inútilmente trata de alcanzar una parra; un racimo, una uva…
Finalmente, al centro de este fragmento están sus graciosas majestades, el bordado y el deshilado. Aquel se ha convertido en un rosal en el que estallan los colores fuertes de las flores, en tanto en este ha sido aprisionado en un bastidor, para que esas tres mujeres le extraigan a la blanca tela las puntadas que tanto orgullo han dado a las mujeres de Calvillo, aromáticas guayabas en flor. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com
Aguanta Blindaje Aguascalientes, porque muchos golpes recibe cuando la entrada prohíbe