LJA27112024

Page 1


Se reúne la gobernadora con el secretario de Educación

En la reunión que Teresa Jiménez sostuvo con Mario Delgado, se presentaron algunos de los proyectos estratégicos que se prevé desarrollar con el respaldo de la Federación para fortalecer los servicios educativos en la entidad

Presentan Consulta Ciudadana para el Plan Municipal de Desarrollo en Aguascalientes

Avalan ordenamiento en regulación de condóminos

10

No es con amenazas ni con aranceles como se va a atender el fenómeno migratorio ni el consumo de drogas en EUA: Sheinbaum

3

Staff
Staff
Staff 13
Agredir a policías es una agravante: Leo Montañez
La nueva generación al frente de la Orquesta Filarmónica de la UAA
Escaramuza Herencia Charra Infantil B, un Año de Logros y Sueños Cumplidos
Karla liSSeth ÁvaloS García 9
Gabriel ramírez PaSillaS 24
Karla liSSeth ÁvaloS García 24
eStudianteS de la univerSidad de laS arteS PreSentan mueStra GrÁfica en el conGreSo de la unión
Gabriel ramírez PaSillaS 7
10 PESOS AÑO 5 • NÚMERO 1273 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
Staff 13

La Purísima... GriLLa

¿Valió la pena? Sí, la cancelación de la orden de aprehenSión en mi contra Todo lo que podría ocurrirle a una persona, desde el instante de su nacimiento hasta el de su muerte, han sido prefijadas por ella misma. Así lo afirma Jorge Luis Borges en el relato “Deutsches réquiem” y agrega: “No hay consuelo más hábil que el pensamiento de que hemos elegido nuestras desdichas”, a lo que bien podríamos agregar que no hay consuelo más hábil que saber que hemos elegido nuestra dicha, aciertos y fortuna

Y es que finalmente son ingenuos e inocentes quienes piensan que en la política hay casualidades, porque tales coincidencias o casualidades no existen y mucho menos en el oficio de la política. Al respecto, ayer trascendió que el juez de control Óscar Luis Lozada Hernández, adscrito al Juzgado de Proceso y Procedimiento Penal Oral del Decimoprimer Distrito Judicial en Xalapa, Veracruz, canceló una orden de aprehensión en contra de Voldemort o el innombrable Miguel Ángel Yunes , senador que fue el voto decisivo en la aprobación de la reforma del Poder Judicial. Yunes está acusado por falsificación de documentos cuando contendió por la presidencia municipal de Veracruz en el 2021 y en julio de este año -poco antes de que tomara protesta- se emitió una orden de aprehensión, después de que fuera citado en varias ocasiones y no se presentara bajo diversos pretextos y excusas, ¡voto por cancelación de orden de aprehensión y casilla por casilla!... ¿o cómo era?

no money no elección

Después de todo el alboroto y las críticas de los oficialistas hacia el presupuesto solicitado por el INE -más de 13 mil millones de pesos- para organizar la elección de ministros, magistrados y jueces en 2025 , la autoridad electoral lanzó una propuesta a los tres poderes de la Unión: que cada uno respalde a un solo aspirante durante el proceso, en lugar de apoyar a varios candidatos simultáneamente, ¡no se acobarden, consejeras y consejeros! Primero andaban muy salsas, bien confiadotes y evitando pronunciarse sobre las consecuencias de la reforma judicial. Por el contrario, después comenzaron a estimar costos y planificar la implementación, aunque esto los llevó a recibir una multa de un juez por desacato tras ignorar la orden de detener el proceso electoral del próximo año. Sería interesante que los comités de selección de los poderes de la Unión adoptaran una actitud similar, nomás para que vean lo que se siente y experimenten de primera mano lo que significa ignorar una orden. Al final, parece que el karma les dio la vuelta a los consejeros electorales. Ahora sí el karma se les regresó, ni modo.

Stay on your Side of that goddamn riVer. don’t call me gringo

La presidenta Claudia Sheinbaum no tardó en responderle a Donald Trump tras sus amenazas de imponer aranceles del 25% a México, como castigo por no controlar la violencia, la migración y el tráfico de drogas . Y eso que los gringos son de los mejores clientes (y consumidores) de los cárteles mexicanos. Con su característico estilo, la mandataria mexicana le sugirió al presidente electo de Estados Unidos que le bajara unas rayitas al drama con un take it easy. En una carta que bien podría ser materia de análisis en clases de diplomacia, le recordó que el c rimen organizado no es solo un problema de este lado de la frontera, considerando que el 70% de las armas ilegales decomisadas en México vienen de los United. Por último, Caludia Sheinbaum le recordó al magnate Trump que no hay mejor diplomacia que la del diálogo, por lo que espera que esa sea la ruta durante los siguientes cuatro años de la administración americana.

Siguen loS guindaS haciéndole ojitoS a aguaScalienteS

Ya vinieron los líderes nacionales de Morena, ya pasó por nuestras tierras la presidenta Claudia Sheinbaum y ahora también el secretario de Educación Pública, Mario Delgado, estuvo en el terruño para sostener

una reunión con la gobernadora Tere Jiménez, el director del IEA, Luis Enrique Gutiérrez, y la representante del Gobierno del Estado de Aguascalientes en Ciudad de México, Lorena Martínez . No nos deja de llamar la atención tanta inquietud de los guindas hacia nuestra tierra, ¿será acaso que ya se está dando la ruta para la transición del 2027? ¿O ya de plano el Gobierno Federal agarrará su responsabilidad como verdadera Federación? Lo sabremos con el tiempo, mientras no perdamos de vista estos coqueteos de Morena hacia la tierra de la gente buena, la administración pasada ni nos pelaban y en esta ocasión, somos muy importantes para ellos.

fue bueno mientraS duró La diputada de chocolate e integrante del grupo parlamentario de la Cuarta Transformación, Aurora Vanegas, presentó su solicitud de licencia para separarse de su cargo por tiempo indefinido. Con esto, su suplente Ale Peña, parte del equipo de Arturo Ávila, se perfila para tomar protesta como legisladora Era más que evidente que Aurora era la diputada comodín mientras se resolvía el drama legal en tribunales sobre el registro de Peña, que fue impugnado, pero finalmente aprobado. Aurora se retira sin pena ni gloria, dejando tras de sí un modesto récord legislativo: tres iniciativas presentadas, un punto de acuerdo y dos adhesiones en sus dos meses y medio de actuación. No hubo fuegos artificiales ni discursos memorables, pero al menos cumplió con su papel de calentar la banca. Ahora, la llegada de Ale Peña parece ser una jugada estratégica. Desde el Congreso, se perfila como una figura que podría buscar más que solo legislar: una candidatura a la Presidencia Municipal de la capital. En corto, será interesante ver si su estadía en el Congreso es solo el trampolín para sus ambiciones políticas.

inician trabajo de tierra Ya empiezan a calentar motores las y los funcionarios públicos municipales, que han salido del escritorio para hacer trabajo de campo y promocionar programas sociales. En municipios como Aguascalientes, Calvillo y Jesús María -los orgullosos y poderosos bastiones del panismo- andan bien aplicadotes: visite y visite colonias y comunidades, en el toca-toca, escuchando a la gente, y repartiéndose como si fueran Santa Claus en temporada baja. Porque, claro, ahora resulta que son más que simples burócratas de oficina.

Pero, ojo, que todo movimiento tiene su reacción. Mientras los morenistas afilan sus estrategias, el panismo ya está dejando claro que tampoco se quedará de brazos cruzados. Su estructura política sigue activa, y el mensaje es claro: aquí también sabemos jugar. Esto se va a poner bueno, porque en esta carrera, nadie quiere llegar tarde al aplausómetro del 2024.

Gabriel Ramírez Pasillas

Karla Lisseth Ávalos García

Cristian de Lira Rosales E. Gálvez

Valeria García Torres

Gamma Hernández Ely Rodríguez

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL

Christian Méndez

Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES

LJA.MX , año 5, número 1273, 27 de noviembre de 2024.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
DIRECTOR EDITORIAL
DICHOS A LA LIGERA

Gobierno de México

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aclaró al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, que no es con amenazas ni con aranceles como se va atender el fenómeno migratorio ni el consumo de drogas en Estados Unidos.

“Se requiere de cooperación y entendimiento recíproco a estos grandes desafíos. A un arancel, vendrá otro en respuesta y así hasta que pongamos en riesgo empresas comunes. Sí, comunes. Por ejemplo, de los principales exportadores de México a Estados Unidos son General Motors, Stellantis y Ford Motor Company, las cuales llegaron a México hace 80 años. ¿Por qué ponerle un impuesto que las ponga en riesgo? No es aceptable y causaría a Estados Unidos y a México inflación y pérdidas de empleo”.

Así lo sostiene en una carta que leyó en su conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, la cual enviaría este martes 26 de noviembre al presidente electo estadounidense, quien el 25 de noviembre informó a través de la red social, Truth Social, que una de sus primeras órdenes ejecutivas al tomar posesión de su cargo, será imponer un arancel del 25 por ciento a todos los productos de México y de Canadá, así como un 10 por ciento adicional a las tarifas establecidas para las importaciones de China.

En la misiva, la presidenta de México afirmó que está convencida de que la fortaleza económica de Norteamérica radica en mantener su sociedad comercial, ya que de esta manera se puede seguir siendo más competitivos frente a otros bloques económicos. “Considero que el diálogo es el mejor camino para el entendimiento, la paz y la prosperidad en nuestras naciones, espero que nuestros equipos puedan encontrarse pronto”, agregó.

Resaltó que México ha desarrollado una política integral de atención a las personas migrantes de diferentes lugares del mundo que cruzan territorio mexicano y que tienen como destino la frontera sur de los Estados Unidos de América, por lo que, como resultado de esta política y de acuerdo con las cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de

No es con amenazas ni con aranceles como se va a atender el fenómeno migratorio ni el consumo de drogas en EUA: Sheinbaum

EUA (CBP, por sus siglas en inglés), los encuentros en la frontera entre México y Estados Unidos se han reducido en 75 por ciento de diciembre de 2023 a noviembre de 2024. “Por cierto, la mitad de los que arriban, es a través de una cita legalmente otorgada por el programa de Estados Unidos denominado CBP One. Por estas razones, ya no llegan caravanas de personas migrantes a la frontera”, aclaró.

La jefa del Ejecutivo Federal puntualizó que, conjuntamente, las dos naciones deben arribar a otro modelo de movilidad laboral y de atención a las causas que llevan a las familias a dejar por necesidad sus hogares de origen, por lo que argumentó que si un porcentaje de lo que Estados Unidos destina a la guerra se dedica a construir la paz y el desarrollo, se atendería de fondo la movilidad.

Recordó que México, por razones humanitarias, siempre ha manifestado su disposición para evitar que continúe la epidemia de fentanilo en Estados Unidos, al que calificó como un problema de consumo y de salud pública.

“En lo que va del año, las fuerzas armadas mexicanas y las fiscalías han incautado toneladas de diferentes tipos de drogas, 10,340 armas y detenido 15,640 personas por violencia relacionada con el tráfico de drogas. Se encuentra en proceso de aprobación en el poder legislativo de mi país, una reforma constitucional para declarar delito grave sin derecho a fianza la producción, distribución y comercialización del fentanilo y otras drogas sintéticas”, reveló.

No obstante, señaló que es públicamente conocido que los precursores químicos para la fabricación del fentanilo y de otras drogas sintéticas ingresan a Canadá, Estados Unidos y México de manera ilegal proveniente de países asiáticos, por lo que es urgente, puntualizó, la colaboración internacional.

Beca universal “Rita Cetina Gutiérrez”

Secretaría de bieneStar

Con el fin de brindar asesoría a las madres y padres de alumnos de nivel secundaria interesados en registrarse en el programa de Becas Rita Cetina del Gobierno de México, la Coordinación Estatal de Becas habilitó 4 módulos móviles de atención que brindarán asesoría personalizada para el registro en la plataforma, en las siguientes ubicaciones:

Aguascalientes. Ags. Calle Nieto s/n Centro (afuera de la Presidencia Municipal)

Aguascalientes, Secretaría de Bienestar, calle Julio Díaz Torre No. 110, Cd, Industrial El Llano. Calle 20 de noviembre No. 103, Palo Alto. (afuera de la Presidencia Municipal)

Rincón de Romos. Calle Miguel Hidalgo No..20. (afuera de la Presidencia Municipal)

Los cuales tendrán un horario de atención de 10:00 a 15:00 hrs., de lunes a viernes. Asimismo, los interesados deberán presentar los siguientes documentos:

De la madre, padre o tutor:

* CURP

* Número celular

* Correo electrónico

* Identificación oficial

* Comprobante de domicilio (de los últimos 3 meses)

Del estudiante o estudiantes a registrar:

* CURP

informó al presidente electo Donald Trump, que el 70 por ciento de las armas ilegales incautadas a delincuentes en México, proviene de Estados Unidos. “Las armas no las producimos nosotros, las drogas sintéticas no las consumimos nosotros. Los muertos por la delincuencia para responder a la demanda de drogas en su país, lamentablemente los ponemos nosotros”, enfatizó.

La presidenta de México declaró, posteriormente en sesión de preguntas y respuestas de su encuentro matutino con medios, que tiene la visión de que habrá un acuerdo con el presidente electo Donald Trump, debido a que nuestras economías se complementan y nuestra nación es libre y soberana, por lo que sostiene una relación de iguales con todas las naciones del mundo.

“Que sepan (que se va a llegar a un acuerdo) las y los mexicanos, todos, em-

presarios, empresarias, las empresas de Estados Unidos en México, los empresarios comunes, los empresarios de México que tienen inversiones en Estados Unidos. Todo esto genera empleo en Estados Unidos y genera una fortaleza económica para las dos naciones, y también para Canadá. Entonces, que sepan que nos vamos a poner de acuerdo”, aseveró. Por ello, la mandataria nacional reiteró su llamado a que los mercados tengan calma, ya que se trabaja conjuntamente en el Plan México y se va a establecer un diálogo con los Estados Unidos. “Hay gobierno, hay pueblo, estamos unidos los mexicanos frente a esto, habrá otras cosas que tengamos diferencias y qué bueno porque somos una democracia, pero hay temas en donde hay unidad y en eso nos vamos a poner de acuerdo y así vamos a ir a dialogar con el presidente Trump y su equipo”, señaló.

Informó que también enviará una carta al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, en el que expondrá que México ha trabajado en el fortalecimiento de la relación comercial entre las tres naciones, ya que tan sólo en el sector automotriz en nuestro país, la inversión extranjera directa de 2006 a 2024, de Estados Unidos y Canadá, alcanzó un monto de 33 mil 357 millones de dólares; en contraparte, la de China solamente es de 590 millones de dólares.

“Y tenemos un plan, que se llama el ‘Plan México’. Y este plan también lo presentaremos en su momento al presidente Trump y también a Canadá porque, la verdad, es que México fue muy generoso con Canadá, porque estuvieron a punto de expulsarlo del Tratado con la negociación del 2018, y fue el presidente López Obrador quien dijo y abogó por Canadá para que se quedara en el Tratado. Entonces, nosotros, por eso digo, nos complementamos”, concluyó.

“Receta Completa”, plataforma para reportar medicamentos no entregados
/ dalila eScobar

Con la “Receta Completa” ahora serán los pacientes quienes deberán reportar los medicamentos que les fueron recetados, pero no entregados en la farmacia de la unidad de salud donde fueron atendidos. Esta nueva plataforma involucra a todo el sector de salud público.

En la página recetacompleta.gob.mx el paciente proporcionará su CURP, un teléfono de contacto y se seleccionará la institución en que se atiende, así como el folio de la receta.

Al confirmar el folio, en el calendario se tomará la fecha en que se expidió la receta. Se va a elegir el estado y el municipio y la unidad de salud.

El usuario también informará todos los datos de los medicamentos para reportarlo, también se podrá calificar la calidad de servicio y el tiempo de espera en la unidad médica, así como comentarios adicionales.

Al terminar la autoridad se pondrá en contacto con el paciente para darle el medicamento que no se dio. “La idea es que no sea solo un reporte estadístico, sino que a partir de esto todas las instituciones, la Secretaría de Salud, Birmex también, que está participando, y desde luego el IMSS, el ISSSTE y el

IMSS-Bienestar tengan este reporte y con el dato de contacto puedan buscar a la persona para darle una solución”, afirmó Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Admitió que actualmente, en muchas ocasiones la solución es que el paciente tiene que esperar días o acudir a otra unidad, ya sea del IMSS, ISSSTE o IMSS Bienestar. “Es como se ha estado trabajando en el último año a través del call center, de la central telefónica, pero ahora, de una manera más directa con la ciudadanía, que sea la propia población quien pueda hacer este registro”, dijo y aclaró que cuando la receta es electrónica, solo se tiene que verificar.

“El gran reto que se tiene con IMSS-Bienestar es lograr cada vez más, ir a esta receta electrónica y no a las recetas manuales, que pueden llegar a tener algún problema, por ejemplo, médicos que siguen escribiendo nombres comerciales y no los nombres genéricos de los medicamentos”, aseguró.

Con este mecanismo el sector salud confía en que tendrá mayor claridad de dónde hay desabasto y de cuáles medicamentos faltan, “sobre todo, en la víspera de esta compra consolidada, la más grande que se ha hecho y con el orden que ya ha sido aquí descrito”.

Además,

Alerta de Violencia de Género y Sheinbaum: la historia de una añeja confrontación

/ sara pantoja

La declaratoria de Alerta por Violencia de Género (AVG) en la Ciudad de México hecha en 2019 por la hoy presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, no fue fácil ni con toda su voluntad política, pues, pese a los altos índices de impunidad por delitos de violencia contra las mujeres que había, la morenista negó varias veces su necesidad, lo que generó protestas de miles de mujeres y hasta la orden de un juez para decretarla.

Y es que, apenas tenía unos meses en la jefatura de gobierno de la CDMX, cuando los casos de feminicidios y violencia contra las mujeres en la capital comenzaron a hacerse más visibles y, por lo tanto, crecía la exigencia de justicia y no impunidad.

Como Proceso lo documentó en su momento, en repetidas ocasiones durante 2019, Sheinbaum Pardo manifestó públicamente su desacuerdo con la Declaratoria de AVG en la CDMX.

Su argumento era que la medida no había funcionado en las 18 entidades del país donde entonces estaba decretada. Además, alegó que su gobierno estaba implementando las medidas necesarias y suficientes para combatir el fenómeno.

Incluso, la exjefa delegacional en Tlalpan exhortó a la entonces secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, a analizar la situación en la capital y convocó a integrantes de organizaciones civiles feministas para trabajar en medidas más eficientes para disminuir las agresiones contra mujeres y niñas.

desacato de un amparo

El 13 de septiembre de ese mismo año, el juez tercero de Distrito en Materia Administrativa Federal otorgó un amparo al Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria y a Justicia Pro Persona, organizaciones civiles que solicitaron la declaratoria, y ordenó a la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) -dependiente de la Secretaría de Gobernación (SEGOB)- a decretarla en la capital en un lapso de 10 días, es decir, el lunes 23.

Sin embargo, el 16 de septiembre siguiente, el gobierno de Claudia Sheinbaum rechazó la instrucción y convocó a instituciones y organizaciones civiles a redefinir y concretar medidas integrales para avanzar en la erradicación de la violencia de género.

En un posicionamiento, la entonces mandataria local convocó a la CONAVIM, al Instituto Nacional de las Mujeres, a otras instituciones y a las organizaciones civiles –a las que no mencionó por su nombre- a “que conjuntamente redefinamos medidas efectivas asociadas al mecanismo de la Alerta de Violencia de Género, a la luz de los pocos resultados donde ha sido declarada”.

Además, las llamó a concretar “medidas integrales para avanzar en la erradicación de la Violencia de Género y el acceso a la justicia para las mujeres”. De acuerdo con el posicionamiento de Sheinbaum Pardo, ella había dicho que la AVG en los estados y municipios donde se había declarado, “no ha tenido los resultados esperados” y que “el fondo es realizar las acciones necesarias para disminuir la violencia de género y no la declaratoria per se”.

Incluso, recordó que días antes la propia titular de la CONAVIM, planteó la necesidad de redefinir el mecanismo

de la AVG, “pues no ha tenido los efectos esperados en los 17 estados donde se h a declarado”.

Otro argumento que dio para rechazar la declaratoria es que, en junio pasado, la CDMX ocupaba el lugar 22, de 32 entidades, en el índice de feminicidios por cada 100 mil habitantes; y en violaciones en el lugar 17 de 32.

Sheinbaum Pardo añadió que la pertinencia de la declaratoria de la AVG en la capital “no puede basarse en los resultados y al entorno del régimen anterior”, es decir, el de Miguel Ángel Mancera.

Y explicó que la AVG “refiere a medidas de emergencia, en tanto que para nosotros la violencia de género requiere de una atención integral y permanente que erradique de fondo las causas y entornos involucrados en la violencia de género, y establezca medidas y acciones permanentes en la defensa de la integridad e igualdad de las mujeres en educación, salud, entorno laboral y acceso a la justicia”.

Los gobiernos deL pasado

Al mismo estilo de la 4t de culpar a los gobiernos del pasado, el gobierno de Sheinbaum explicó que el 7 de septiembre de 2017 dos organizaciones de la sociedad civil presentaron al gobierno federal la solicitud de declaración de AVG en la CDMX “fundada en el no reconocimiento de los feminicidios y otros delitos contra las mujeres, y en la indolencia y desatención habidas en la administración del entonces jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera”.

Para marzo del 2018, la CONAVIM impuso a la administración mancerista seis medidas y 20 recomendaciones de atención urgente. “De acuerdo con el informe

presentado en noviembre de 2018 por el propio gobierno de la Ciudad de México dichas recomendaciones fueron desatendidas e incumplidas en un 70%”.

El 7 de junio de 2019, en el anterior gobierno, la CONAVIM resolvió “que ya no era procedente” declarar la AVG porque: “El actual gobierno de la Ciudad de México –a diferencia del anterior- había emprendido acciones relevantes para la implementación de las propuestas realizadas por el grupo de trabajo, lo cual contribuye a la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres en la Ciudad”.

Sin embargo, agregó, el juez tercero de Distrito en Materia Administrativa Federal otorgó el amparo a las organizaciones peticionarias.

acciones impLementadas En el posicionamiento, Sheinbaum enumeró las “acciones relevantes” que había puesto en marcha, entre ellas:

- Instalación de un nuevo Centro de Justicia para las Mujeres en la alcaldía Tlalpan

- Creación de la Fiscalía Especializada para la Investigación del Delito de Feminicidio

- Incorporación del criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) establecido en la Sentencia relativa a la investigación de la muerte violenta de “Mariana Lima”, para que todas las muertes violentas de mujeres sean investigadas bajo la hipótesis de feminicidio

- Desarrollo de una “amplia estrategia” de capacitación a personal ministerial, pericial, de seguridad y de atención a víctimas, en materia de derechos humanos y perspectiva de género

- Implementación de un grupo especializado de apoyo a las investigaciones de feminicidio y violencia sexual

- Incorporación de abogadas de la Secretaría de las Mujeres en los 70 ministerios públicos de las fiscalías desconcentradas

- Implementación de la Red de Mujeres por la Igualdad y la No Violencia

- Creación de 27 LUNAS (Unidades Territoriales de Atención y Prevención a la Violencia de Género)

- Instalación del Gabinete de Igualdad Sustantiva y Violencia contra las mujeres

“enfrenta La reaLidad” Dos meses después, ante la presión de mujeres en las calles y cuatro días antes del Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, Claudia Sheinbaum cambió de opinión. El 21 de noviembre de 2019 escribió en su cuenta de Twitter: “Hoy quiero informarles que he decidido decretar la Alerta por Violencia en Contra de las Mujeres”. Y difundió un comunicado en el que aseguró que su gobierno “enfrenta la realidad” de este fenómeno en la capital. Y anunció enviaría al Congreso de la CDMX una Iniciativa de Ley para crear el Registro Público de Agresores Sexuales y exhortó a los diputados locales a aprobar la Ley que sanciona el acoso y la violencia digital, denominada “Ley Olimpia”; así como la ley que envió para crear el Banco de ADN, contra agresores sexuales.

La morenista adelantó que, a partir del 2020 daría mayor presupuesto para los Centros de Atención Integral a las Mujeres; promovería la profesionalización con certificación de los Ministerios Públicos, asesores jurídicos y peritos especializados que atienden delitos de carácter sexual; y ordenaría la construcción de más senderos Camina Libre, Camina Segura. En el comunicado, la mandataria capitalina destacó las medidas que impulsó para combatir la violencia contra las mujeres y agregó: “Todos y todas en esta ciudad debemos decir ALTO, BASTA. Por mi parte enfrento la realidad y mi gobierno defenderá con fuerza a las mujeres, niñas y niños víctimas de los agresores sexuales”.

Por último y contrario a sus argumentos previos para negar la necesidad de la AVG, Sheinbaum Pardo aseguró que con la declaración de Alerta por Violencia “haremos más visible el problema de la violencia hacia las mujeres y daremos mejores resultados”.

El mero 25 de noviembre, mientras Sheinbaum monitoreaba la marcha de miles de mujeres por el llamado Día Naranja, Abril Cecilia Pérez Sagaon, víctima de violencia feminicida, fue asesinada a balazos mientras iba en su auto circulando por el Circuito Interior. Juan Carlos García, su exesposo, a quien ella ya había denunciado por tentativa de feminicidio y principal sospechoso de haberla mandado asesinar, sigue libre e impune.

Congreso de Chiapas despenaliza el aborto hasta las 12 semanas de gestación

/ gabrieLa coutiño

El Congreso de Chiapas despenalizó este martes el aborto hasta las 12 semanas de gestación, con lo que la entidad se suma a los 19 estados que han adoptado legislaciones semejantes en el país.

Desde la semana pasada, el Congreso del estado eliminó de la Constitución la protección de la vida desde su concepción;

ahora eliminaron el delito de aborto del Código Penal. Con 33 votos a favor, uno en contra de la diputada del PAN, Jovannie Maricela Ibarra Gallardo, cuatro abstenciones y dos ausencias, el Legislativo estatal atendió una sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que en 2021 declaró inconstitucionales las leyes que criminalizan el aborto, vigentes en los códigos penales de varias entidades.

El fallo de la Suprema Corte despenalizó de facto la interrupción del embarazo en todo México, lo que ha llevado a los estados a homologar sus legislaciones, mientras en otros han suprimido los artículos que lo sancionan. Ciudad de México fue la primera entidad en permitir el aborto en las primeras 12 semanas de embarazo en 2007.

Mujeres durante protesta en Aguascalientes | Foto Cristian de Lira

BAJO PRESIÓN

Cerrazón

EDILBERTO ALDÁN

Este miércoles el Senado desaparecerá los organismos autónomos, no han importado los reclamos de la oposición, la academia y las organizaciones de la sociedad civil, la soberbia del oficialismo ha cerrado cualquier oportunidad de diálogo, quienes se lamentan por la falta de contrapesos que implica la destrucción de estas instituciones tienen diversos y contundentes argumentos, todos ellos son desviados o minimizados con la falacia de la austeridad republicana y actos no comprobados de corrupción.

La sordera del oficialismo es autoritaria y opaca la didáctica política, que no se le engañe al pueblo bueno con los cuentos de los conservadores, como ellos son diferentes, bastará con cambiar el nombre a la Secretaría de la Función Pública a Anticorrupción y Buen Gobierno para que, ahora sí, se cumpla en toda la extensión el combate a la corrupción, bandera en la que se envuelve la Cuarta Transformación y no se cansa de repetir como pretexto para sus acciones.

La administración de Claudia Sheinbaum Pardo está ocupada en resolver las urgencias de la agenda política, como el triunfo de Donald Trump en las elecciones de los Estados Unidos y la amenaza de aplicar aranceles, así como la aplicación de la estrategia de seguridad para los primeros 100 días, han conseguido que la presidenta delegue a otras voces el responder por los cambios en la administración federal, a la titular del Ejecutivo le basta festejar con una sentencia breve los pasos hacia las reformas constitucionales y esa es la línea que otros siguen, con mayor vehemencia, con un discurso polarizador y arrogante.

Desde que se anunció la desaparición de los organismos autónomos, el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) ha intentado prevenir al gobierno de los problemas que generaría su desaparición, recientemente dirigió su llamado al Senado, con la intención de incidir en la votación de esta

semana. El comunicado mezcla argumentos con súplicas, ni modo, a ese nivel ha bajado el intercambio el oficialismo, este organismo señala lo siguiente:

1. El CONEVAL no es un órgano constitucional autónomo y no existen funciones duplicadas con el INEGI.

2. Al desaparecer y trasladar las funciones de medición de pobreza y de evaluación de política social al INEGI, se pone en riesgo la credibilidad de cifras fundamentales para la política de desarrollo social, la delimitación de zonas de atención prioritaria para los programas sociales, y la generación de evidencia oportuna y pertinente para el diseño de los planes de la nueva administración.

3. No se ha definido cómo se pasarán las funciones del CONEVAL al INEGI, ni se ha definido el modelo que garantice la calidad y objetividad la evaluación y monitoreo de políticas públicas.

4. Piden que se consideren los plazos y presupuestos para cumplir con las actividades programadas para el año siguiente, entre ellas la medición multidimensional de pobreza 2024.

5. Solicitan que se brinde certidumbre y respeto a los derechos laborales de los cerca de 200 trabajadoras y trabajadores que integran el CONEVAL.

6. Finaliza el Consejo solicitando una interlocución con el Poder Legislativo.

Nada de esto le importa a los senadores del oficialismo, con desdén se asegura que todo va a cambiar para quedar igual, que serán respetados los derechos laborales y que el compromiso con el combate a la pobreza asegura que se evaluarán mejor que nunca las políticas de desarrollo social.

La medición de la pobreza es indispensable para diseñar políticas públicas efectivas, en el país se cumplen ya tres décadas de este esfuerzo, desde que la CEPAL y el INEGI publicaron el estudio Magnitud y evolución de la pobreza en México, el primer paso para atender el fenómeno. El CONEVAL lleva 19 años a cargo de esta medición, si la erradicación de la pobreza es prioridad del oficialismo no se entiende la necedad en eliminar esta herramienta que ha permitido dimensionar en qué consiste la pobreza, hace 30 años sólo contábamos con la visión de la pobreza alimentaria y por la línea de ingresos, se nos impuso la horrible visión de que una persona en pobreza extrema es un muerto viviente; para lo que el CONEVAL ha funcionado es para ampliar las categorías

Juez cancela orden de arresto y FGR retira solicitud de extradición contra Yunes

Yunes Márquez estaba acusado de uso de documento falso, falsedad ante la autoridad y fraude procesal

Un juez de Veracruz canceló la orden de aprehensión y la Fiscalía General de la República (FGR) retiró la solicitud de extradición que tenían contra Miguel Ángel Yunes Márquez.

El juez adscrito al Juzgado de Proceso y Procedimiento Penal Oral del Decimoprimer Distrito Judicial en Xalapa, Veracruz, Oscar Luis Lozada Hernández, canceló la orden de aprehensión contra el senador Yunes Márquez, la cual se había emitido por su probable responsabilidad en los delitos de uso de documento falso, falsedad ante la autoridad y fraude procesal.

A su vez, la FGR también retiró la solicitud de extradición que hizo ante el gobierno de Estados Unidos para que el implicado fuera aprehendido.

Así lo informó la jueza que se encuentra a cargo del amparo promovido por Yunes Márquez a través de un oficio en que se daba un plazo de tres días para que autoridades estatales y federales informaran cuál es el estado procesal que mantiene el exalcalde de Boca del Río.

En julio del año en curso, la Fiscalía de Veracruz obtuvo una orden de aprehensión contra Yunes Márquez por los delitos ya mencionados, los cuales supuestamente habría cometido cuando buscó ser alcalde de Veracruz en 2021.

A Yunes Márquez se le señaló después de que votó a favor de la reforma al poder judicial impulsada por Morena, ya que él pertenecía en ese entonces al Partido Acción Nacional (PAN), lo que provocó molestia en la oposición, pues su voto fue decisivo para que dicha reforma fuera aprobada.

de análisis del fenómeno para realizar una medición multidimensional de la pobreza, al añadir dimensiones como el rezago educativo, el acceso a la salud, a la alimentación, a la seguridad social, la calidad y espacios en la vivienda, los servicios básicos de la vivienda y la cohesión social.

El oficialismo ha insistido en que se duplican funciones y por eso ahora el CONEVAL se integrará con el INEGI, lo que el Instituto elabora, entre otros estudios, es la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto en los Hogares, insumo principal para que el Consejo desarrolle sus análisis y evaluaciones; la autonomía técnica del INEGI y el magnífico trabajo que realiza en el ámbito estadístico es un respiro en lo que a la credibilidad de las cifras sobre pobreza se mantengan en caso de absorber al CONEVAL, además en los últimos años el Instituto ha desarrollado diversas de investigación que lo convierten en algo más que el organismo encargado de los Censos, encuestas y los registros administrativos; con los estudios adecuados no es imposible imaginar que se mantenga la calidad de las evaluaciones del CONEVAL.

Si la confiabilidad de la información no parece ser un problema y dejando a un lado el resto de los puntos que el CONEVAL pide que se dialoguen, ¿en qué consiste la resistencia a que el INEGI absorba al Consejo? La idea del oficialismo de mandar al diablo a las instituciones para apoderarse de lo que quede. Cuando el INEGI no tenía autonomía total y dependía de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en más de una ocasión se retrasó la difusión de los resultados del Producto Interno Bruto por instrucciones del titular de la SHCP, lo mismo ocurrió con indicadores de empleo o la Balanza Comercial, antes no había un calendario de difusión que garantizara el acceso a esa información pública; no me consta que el INEGI haya modificado los indicadores por instrucciones del secretario, pero sí que se ocultaban los datos o se retrasaba la edición de los mismos.

La idea del oficialismo no es la de una simplificación administrativa que redunde en ahorros, sino la posibilidad de controlar qué se evalúa y, de acuerdo al resultado, cómo insertarlo en su discurso propagandístico.

Coda. ¡Lo que se mide se puede mejorar! Es el lema del CONEVAL; el del oficialismo es: Primero los pobres; para el primero se requiere rigor técnico, para el segundo, basta repetir el cuento hasta el agobio. @aldan

Firme, contundente y diplomática: Monreal sobre carta de Sheinbaum a Trump

/ Juan Carlos Cortés

El presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, afirmó que la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum a Donald Trump fue firme, contundente, prudente y diplomática.

Luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum diera a conocer la carta que envió al presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, el legislador morenista resaltó que la respuesta fue firme y deja la puerta abierta para la cooperación.

“La respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum al presidente electo, Donald Trump, tiene varias características: firme, contundente, prudente y diplomática, porque lo que ella expresa, primero, es la información de lo que está pasando en México, la lucha sin cuartel que está emprendiendo contra el fentanilo, y su posición frente a la migración, que es el tema que más preocupa al presidente electo: la migración, el ingreso de drogas, particularmente el fentanilo, en su país. Para mí, fue una respuesta clara, de una jefa de Estado que está a la altura de las circunstancias, donde señala, con toda seriedad, que la amenaza no es una posibilidad para poder resolver los problemas y donde convoca al diálogo para buscar soluciones a problemas comunes en las fronteras que dividen a nuestros países. Me pareció firme, pero también deja la puerta abierta para la cooperación”, detalló.

Ricardo Monreal

El legislador morenista reiteró que el grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados respaldó la postura de la presidenta, Claudia Sheinbaum, por la defensa a la economía y a los principios de materia internacional. “En el grupo parlamentario, por la mañana (del 26 de noviembre) en la plenaria acordamos por unanimidad respaldarla, sumarnos a su pronunciamiento y decirle que cuenta con nosotros en el Poder Legislativo, que la mayoría legislativa la acompañará en su firmeza, en su posición y en su defensa a nuestra economía y a nuestros principios en materia internacional”, resaltó.

Gobierno de México

Durante la conferencia matutina: “Las mañaneras del pueblo”, encabezada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se presentaron los avances en los proyectos prioritarios del sector salud, entre los que destacan: el inicio de las adjudicaciones para medicamentos de fuente única y patente de la compra consolidada 2025-2026; la campaña para reducir enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes y obesidad; la plataforma Receta Completa, para mejorar el servicio de medicamentos; la nacionalización de los equipos de hemodinamia; y acciones del programa La Clínica es Nuestra.

Al respecto, el secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, anunció la creación de una campaña de Atención Primaria en Investigación para la Salud Metabólica, en la cual participa todo el sector salud, así como los institutos nacionales para reducir, en los próximos seis años, entre el 5 y el 10 por ciento la frecuencia de enfermedades como hipertensión arterial, diabetes mellitus y obesidad.

Detalló que este programa de investigación arrancará el próximo 1 de enero de 2025 con al menos 500 mil participantes que presenten factores de riesgo como la hipertensión arterial, el colesterol y los triglicéridos altos, obesidad y sobrepeso, glucosa elevada y enfermedad renal crónica; quienes serán vigiladas durante todo el sexenio para identificar las medidas que puedan reducir el desarrollo de enfermedades metabólicas, además de la buena alimentación y el ejercicio.

Por su parte, el subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark García Dobarganes informó que, este 27 de noviembre inicia el proceso de adjudicaciones de los medicamentos de fuente única y patente con las compañías que tengan estos registros ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS); el 2 de diciembre se publica, a través de Compranet, la convocatoria para la licitación de todos los genéricos, y en 15 días comienza el fallo de las licitaciones para los productos genéricos.

Destacó que en la compra de medicamentos también se contempla una Compra Complementaria para este 2024, a fin de cubrir la demanda de las entregas más urgentes en el mes de diciembre.

Como parte de la compra consolidada de medicamentos 2025-2026, el subsecretario de Integración y Desarrollo del

Gobierno de México presenta avances en proyectos prioritarios del Sector Salud

Como parte del programa La Clínica es Nuestra se han realizado acciones para mejorar 11 mil 816 unidades médicas: IMSS-Bienestar

Sector Salud, informó que mediante la Plataforma de Discusión del Proyecto de Licitación (discusion.salud.gob.mx) se obtuvieron: 53 mil visitantes únicos al portal, 3 mil 716 comentarios y se comentaron 972 claves.

Dijo que, al momento, la Secretaría de Salud, en conjunto con los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. de C.V. (Birmex), han sostenido 60 reuniones con los principales laboratorios, compañías farmacéuticas nacionales e internacionales que trabajan en México y que representan cerca del 75 por ciento del costo de la compra consolidada, a fin de garantizar su participación con las mejores condiciones para el Estado mexicano. Además, se han reunido con Cámaras del país de productos nacionales, de productos de innovación, de distribuidores, para darles a conocer los procesos para su participación.

Las condiciones generales para la compra consolidada contemplan: limitar la participación a aquellos con registro sanitario, para eliminar a los intermediarios; un modelo híbrido para la entrega directa en almacenes y en el centro de distribución en Huehuetoca; las primeras órdenes de reposición y suministro comienzan el 1 de marzo; supervisión de los pagos por parte de la Secretaría de Salud y de Birmex; un calendario estimado de entregas; y licitaciones abiertas para productos genéricos o de fuente múltiple.

En la compra consolidada de medicamentos 2025-2026, la cual es la más grande al momento, están involucradas 27 instituciones y contempla la adquisición potencial de 4 mil 429 claves de medicamentos e insumos médicos, que representan cerca de 4.9 mil millones de bienes que serán entregados entre 2025 y 2026.

Entre las acciones relevantes para este proceso se destaca: la plataforma de difusión y discusión pública (discusion.salud. gob.mx); el diagnóstico de abasto y la definición de los requerimientos de cada institución de salud, comenzados en octubre; los diálogos con grupos de especia-

lidad para optimizar el catálogo de medicamentos e insumos médicos; así como la investigación de mercado que comenzó el 14 de noviembre de manera formal, para concretar la compra de medicamentos de 2025 y 2026.

Por su parte, el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, presentó la plataforma electrónica Receta Completa (recetacompleta.gob.mx) con el objetivo de mejorar la distribución de medicamentos y que los derechohabientes reporten cuando no se les haya surtido alguno; con esto, todas las instituciones de salud podrán contactar directamente a los pacientes para que cuenten con la totalidad de sus medicamentos recetados.

“A partir de este esfuerzo estamos seguros que vamos a tener mucha mayor claridad de en dónde puede estar teniéndose desabasto y, sobre todo, de qué medicamentos, para poderlos atender de manera sectorial, sobre todo, en la víspera de esta compra consolidada, la más grande que se ha hecho y con el orden que ya ha sido aquí descrito”, puntualizó.

El director general del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres Guadarrama informó sobre el proceso de nacionalización de los equipos de hemodinamia, y con una inversión de más de 700 millones de pesos ya se han instalado 31 equipos en 25 hospitales de 21 estados del país, para realizar los procesos necesarios que permitan atender de manera oportunidad los casos de infarto, disminuir su impacto sobre la salud y salvar la vida de quien lo sufre.

“Estos equipos de hemodinamia que se están instalando permiten tres cosas muy importantes: Uno, todo el proceso de cateterismo, es decir, abrir las arterias coronarias que están tapadas. Dos, las tareas, por ejemplo, como la colocación de marcapasos, que son electrocardiografías. Luego, tres, los tratamientos para aquellos padecimientos cerebrovasculares”, añadió.

Llaman a mujeres de 63 y 64 años a inscribirse en el programa “Mujeres Bienestar” secretaría de bienestar

El delegado de los Programas para el Bienestar en el estado de Aguascalientes, Aldo Ruiz Sánchez, en su conferencia de prensa, hizo un llamado urgente tanto a las mujeres de 63 y 64 años interesadas en incorporarse al Programa Pensión Mujeres Bienestar, como a hombres y mujeres mayores de 65 años al Programa de Pensión para las Personas Adultas Mayores, a hacerlo cuanto antes, ya que el plazo en ambos casos concluirá este sábado 30 de noviembre.

El representante del Gobierno de México en la entidad dio a conocer que al lunes 25 se han registrado ocho mil 850 futuras beneficiarias de Mujeres con Bienestar y mil 850 mayores de 65 años al Programa de Apoyo a las Personas Adultas Mayores.

Sobre los avances en otros de los programas prioritarios del Gobierno de México, que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum, quien en su reciente visita a la entidad expresó su interés y amor por Aguascalientes, Aldo Ruiz se refirió a lo siguiente:

beca universal “rita cetina Gutiérrez” Como oportunamente se informa, continúan las Asambleas Informativas en planteles de diferentes comunidades a fin de que los padres y madres de familia interesados en inscribir a sus hijos de secundaria para recibir este beneficio tengan todos los detalles para acceder al mismo, habiendo visitado del 14 de octubre al 25 de noviembre 249 planteles con un total de 56 mil 282 asistentes y sólo faltan 13 escuelas por visitar.

El registro en línea en el portal www.becaritacetina. gob.mx comenzó el 11 de noviembre y concluye el 18 de diciembre próximo. Al respecto y con el fin de apoyar a los padres de familia que tengan dificultades para realizar este registro y evitar que vivales aprovechen para cometer fraudes, Aldo Ruiz anunció que en la Delegación de Programas para el Bienestar se contará con un módulo de asesoría para el mismo.

Asimismo, anuncia que será a partir del 1 de diciembre y hasta el 31 del mismo mes que los estudiantes beneficiarios del programa Becas Benito Juárez recibirán su pago correspondiente al último bimestre de 2024.

El director general del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, informó que, como parte del programa "La Clínica es Nuestra” se han realizado 44 mil 446 acciones en 11 mil 816 unidades de salud, a través de la conformación de Comités de Salud para el Bienestar denominados “COSABI”.

Al respecto, destacó que se han entregado 99.6 por ciento de tarjetas de este programa: las unidades pequeñas de un núcleo básico, de un solo consultorio, recibieron 400 mil pesos y las más grandes: un millón 200 mil pesos. Con ello, se realizaron las siguientes tareas: 26 mil 320 acciones de mejora en infraestructura, 9 mil 983 de equipamiento e instrumental médico y 8 mil 143 de mejora de mobiliario.

“La comunidad es consciente de sus necesidades, por lo que las soluciones que encontraron estos comités fueron muy diversas, creativas y colaborativas. En muchas ocasiones, incluso la propia comunidad aportó la mano de obra, logrando mayor eficacia del gasto”, comentó. Durante la conferencia matutina, también se presentó la sección “Humanismo Mexicano”, en la cual se proyectó una cápsula acerca del Plan de Ayala, documento en el cual el movimiento encabezado por el General Emiliano Zapata planteó, con claridad y sencillez, las principales demandas campesinas de la Revolución: tierra, libertad, legalidad y justicia.

dispersión de paGos

El delegado de Programas para el Bienestar en Aguascalientes recordó que el calendario para la dispersión del pago de las Pensiones del Bienestar correspondientes a Adultos Mayores, Personas con Discapacidad y Niños y Niñas Hijos de Madres Trabajadoras, se ha estado cumpliendo puntualmente de acuerdo con la primera letra del primer apellido de las y los beneficiarios, a partir del lunes 4 de noviembre y concluirá este jueves 28, publicándose a diario en las páginas oficiales las letras correspondientes.

En cuanto al Censo Salud y Bienestar Casa por Casa, que realizan incansablemente 170 Servidores de la Nación en todos los rincones del estado, hasta el momento han sido visitadas 39 mil 500 personas.

Finalmente, y antes de atender a las preguntas de los medios de comunicación, Aldo Ruiz informó que el Programa Conectividad Para el Bienestar ha entregado cinco mil 150 SIMS de la CFE para teléfonos celulares y se continuará visitando las comunidades más alejadas para llevar este beneficio y concluirá el 5 de diciembre el operativo itinerante iniciado el 14 de octubre.

El módulo fijo se encuentra en la Delegación de Programas para el Bienestar, en Julio Díaz Torre 110, Ciudad Industrial.

David Kershenobich Stalnikowitz

Estudiantes de la Universidad de las Artes presentan muestra gráfica en el Congreso de la Unión

La Cámara de Diputados se convirtió en el escenario de una destacada muestra cultural, al albergar la exposición gráfica de estudiantes de la Universidad de las Artes de Aguascalientes. La muestra, titulada “Biografía gráfica”, presentó más de 30 obras de estudiantes de la Universidad de las Artes, que abarcan diversas disciplinas, como la pintura, el grabado y la escultura, además de piezas de artistas como Manuel Felguérez, Rafael Zepeda y Paulina Jaimes. Este evento no solo fue un escaparate para los futuros artistas de la entidad, sino también una oportunidad para que desde la capital de nuestro país se aprecie el talento emergente de Aguascalientes. La Universidad de las Artes, fundada como parte del Instituto Cultural de Aguascalientes, tiene como misión profesionalizar a los artistas locales y ofrecer una plataforma educativa para las personas interesadas en continuar sus estudios a nivel superior. En esta ocasión, el evento estuvo encabezado por el director de la institución, Adrián Alfonso Ruiz Romo, quien destacó la importancia de promover y difundir la obra de los jóvenes creadores: “La Universidad de las Artes ha crecido considerablemente en los últimos años y hoy tenemos el honor de presentar esta muestra en un espacio tan significativo como lo es el Congreso de la Unión”, expresó Ruiz.

Una celebración de la creatividad local La exposición gráfica incluyó piezas de renombrados artistas como Manuel Felguérez, Rafael Zepeda y Paulina Jaimes, quienes han dejado una huella profunda en el panorama artístico mexicano; sin embargo, lo más destacado fueron las obras de las y los estudiantes de la Licenciatura en Artes Visuales, quienes presentaron trabajos en una notable variedad de técnicas y estilos en las piezas expuestas, como un reflejo de la riqueza cultural de Aguascalientes y el compromiso de la universidad con la formación integral de sus estudiantes.

Paulo Gonzalo Martínez López, diputado federal e impulsor del evento, destacó la importancia de esta exposición como una forma de dar visibilidad a la cultura de Aguascalientes en un espacio donde se crean las leyes que rigen el país: “Aguascalientes ha sido pionero en la formación artística y cultural, y hoy, con esta exposición, damos un paso más hacia el reconocimiento y aprecio de los talentos que emergen en nuestro estado”, afirmó Martínez López. el congreso de la Unión se llenó de arte y cUltUra En el evento inaugural, estuvieron presentes Cristóbal Israel Méndez Montañés, coordinador del Taller Nacional Gráfico, y Ernesto Rodríguez, impresor de dicho Taller, quienes compartieron su entusiasmo por el proyecto, en tanto que esta exposición no solo es un reflejo de la creatividad de los jóvenes, sino también un ejemplo de la colaboración entre la academia y los sectores culturales. Por su parte, la diputada Alma Lidia de la Vega Sánchez, presidenta de la Comisión de Cultura y Cinematografía, reconoció la importancia de respaldar iniciativas como esta, que acercan la cultura al corazón del poder legislativo: “Es un honor ver que las puertas del Congreso se abren para proyectos como el de la Universidad de las Artes. Esta exposición no solo es un acto simbólico, sino una verdadera ventana para que las y los jóvenes artistas sean vistos y escuchados por una audiencia amplia”, afirmó la diputada. Asimismo, destacó la relevancia de continuar trabajando para asegurar que la cultura sea un derecho accesible para todos los mexicanos: “Es importante que, como legisladores, sigamos impulsando la inclusión de la cultura en las políticas públicas. Cada obra de arte es una voz que debe ser escuchada”, agregó. el arte como motor de cambio

Entre los asistentes se encontraba una delegación de estudiantes del Instituto Guadalupe Victoria de Aguascalientes, quienes fueron invitados a apreciar las obras y vivir la experiencia de estar en uno de los espacios más emblemáticos e importantes del país. En su intervención, la diputada Alma Lidia de la Vega Sánchez instó a los jóvenes a seguir sus sueños y a encontrar en el arte una herramienta poderosa para transformar su entorno: “Ustedes, jóvenes artistas, tienen un privilegio: pueden estudiar, tienen acceso a bibliotecas, museos, y sobre todo, la posibilidad de expresarse a través de su obra. Sin embargo, muchos mexicanos aún carecen de estos derechos, y es por ello que trabajamos desde la Cámara para garantizar que todos tengan acceso a la cultura”, concluyó la presidenta. El evento cerró con un llamado a la unidad y la colaboración para seguir promoviendo la cultura como un pilar fundamental para el desarrollo del país. La exposición “Biografía gráfica” dejó claro que, a través del arte, Aguascalientes seguirá siendo un referente en la escena cultural de México.

Los municipios de Aguascalientes enfrentan importantes recortes presupuestales: Humberto
gabriel

En un panorama donde los recursos federales para los municipios enfrentan importantes recortes, Humberto Ambriz, Diputado Federal, busca tender puentes para que los ayuntamientos de Aguascalientes accedan a financiamiento y fortalezcan sus gestiones. Ambriz destacó la importancia de la capacitación y el trabajo coordinado para sortear los desafíos presupuestales que impactan directamente en áreas como seguridad, salud y educación.

El legislador organizó un foro en la Cámara de Diputados al que asistieron representantes de los municipios de Asientos, Cosío y Calvillo. Durante el evento, funcionarios de la Secretaría de Hacienda explicaron los pasos necesarios para acceder a los recursos disponibles. Ambriz adelantó que, en las próximas semanas, se realizará un taller exclusivo para los alcaldes y sus equipos de trabajo de Aguascalientes: “Es crucial que traigan sus proyectos, obtengan los folios requeridos y participen por más recursos. Esto les permitirá enfrentar los recortes y seguir ofreciendo resultados a la ciudadanía”, subrayó.

menos recUrsos, más retos Uno de los temas que más preocupa, según Ambriz, es la seguridad pública: “El presupuesto para seguridad se reducirá aproximadamente un 16%, lo que afecta directamente a los municipios”, señaló. Los recursos que antes se destinaban a equipamiento, capacitación y contratación de policías ahora serán limitados, complicando la labor de los gobiernos locales en un área crítica.

Otros sectores, como la salud y el agua, también enfrentan desafíos similares. Por ejemplo, el proyecto del distrito de riego número uno, esencial para el desarrollo agrícola del estado, recibió solo una tercera parte de los recursos solicitados: “Esto es preocupante porque los presidentes municipales son quienes están más cerca de la gente. Ellos son el primer contacto de los ciudadanos con la autoridad, y ahora enfrentan mayores dificultades para responder a sus demandas”, comentó Ambriz.

Además, el diputado reconoció que el panorama actual limita las oportunidades para infraestructura y otros proyectos que antes recibían financiamiento robusto; sin embargo, enfatizó que con una adecuada preparación y

Ambriz

gestión, los municipios tienen posibilidades de acceder a las bolsas presupuestales disponibles.

Un llamado a la acción

A pesar de los retos, Ambriz mantiene el optimismo y hace un llamado a los alcaldes de Aguascalientes a no bajar los brazos: “El presidente municipal es quien da la cara al ciudadano, y por eso es fundamental que tengan herramientas y conocimientos para gestionar recursos. Si no pueden asistir personalmente a los foros, deben enviar a alguien de su equipo. Cada oportunidad cuenta”, afirmó. El legislador también destacó el papel de la gobernadora Tere Jiménez, quien realiza gestiones ante el Gobierno Federal para conseguir recursos adicionales en salud y educación: “Es un esfuerzo conjunto. Todos debemos sumar para enfrentar esta situación y garantizar que las comunidades no queden desprotegidas”, aseguró. Con el respaldo de capacitaciones, foros y talleres, Humberto Ambriz busca dotar a los municipios de las herramientas necesarias para navegar en un entorno de presupuestos reducidos. A pesar de las restricciones, la prioridad sigue siendo la misma: trabajar por el bienestar de los ciudadanos de Aguascalientes.

Opositor canadiense que aventaja a Trudeau, dispuesto a excluir a México del T-MEC

ductos procedentes de México como represalia por el flujo de drogas e inmigrantes.

El conservador Pierre Poilievre, líder de la oposición en Canadá y quien aventaja en la intención de voto al gobernante Partido Liberal del primer ministro Justin Trudeau, dijo estar dispuesto a negociar un acuerdo comercial en el que México quede excluido.

“Canadá primero. Solo me preocupa Canadá, quiero poner a nuestro país primero. Estados Unidos es responsable del 60 por ciento de nuestro comercio” dijo Poilievre y añadió que hará “lo que sea necesario” para preservar la relación entre su país y Estados Unidos.

“Tenemos más comercio con Estados Unidos que con el resto del mundo combinado. Haré lo que sea necesario para preservar y proteger esa relación por encima de las otras”, subrayó a pregunta de los medios.

El líder conservador canadiense hizo estas declaraciones apenas horas después de que el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara que, a partir del próximo 20 de enero, aplicará aranceles del 25 % a los pro -

“El presidente Trump tiene derecho a poner en primer lugar a sus trabajadores y la seguridad de su nación. Yo pondré en primer lugar a los trabajadores de Canadá y la seguridad de Canadá”, remarcó.

De acuerdo con un sondeo de CBC News del 25 de noviembre, los conservadores tienen una ventaja de 18 puntos sobre los liberales y siguen en una posición sólida para lograr un gobierno de gran mayoría con el potencial de una ganancia neta de casi 100 escaños.

Las declaraciones de Poilievre no son las primeras en este sentido, ya que desde la semana pasada el jefe de gobierno de la provincia de Ontario, el también conservador Doug Ford, consideró que México debería ser expulsado del T-MEC por abrir sus puertas a las inversiones chinas.

Después Trudeau refirió que era una posibilidad que no podía rechazar porque su trabajo “es y siempre será defender a los trabajadores canadienses, defender la economía canadiense, defender los intereses canadienses”.

ramírez Pasillas
gabriel ramírez Pasillas
Humberto Ambriz

SAT y FGR suman esfuerzos contra la corrupción

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) trabaja para combatir todo acto de corrupción al interior de la institución, por lo que, en coordinación con la Fiscalía General de la República (FGR), se logró vincular a proceso a dos exservidores públicos que ocuparon cargos de administrador general y administrador central en el sexenio 2012-2018, por la probable comisión de los delitos de uso de documento falso, ejercicio ilícito del servicio público y contra la administración de justicia.

De acuerdo con las investigaciones de la autoridad tributaria, los exservidores participaron en la suscripción de Acuerdos Reparatorios sin contar con las facultades necesarias para ello, por lo que un juez de Control consideró que existen los elementos suficientes para iniciar un proceso penal en su contra.

El SAT trabaja en concordancia con los valores institucionales y de acuerdo con las directrices dadas por la presidenta de la República, a través de “Gobierno Honesto y Combate a la Corrupción”, como parte integral de su proyecto de Nación.

Aguascalientes refuerza la seguridad en establecimientos nocturnos

Manuel Alonso García destacó las estrategias de seguridad en el entorno de los establecimientos

corporaciones de seguridad podrán intervenir de inmediato.

Vinculación a proceso contra tres personas por diversos delitos federales

FGR

La Fiscalía General de la República (FGR), a través de su Fiscalía Federal en el Estado de Aguascalientes, obtuvo auto de vinculación a proceso en contra de Víctor “M”, Juan “L” y Juan “A” por su probable responsabilidad en el delito de portación de arma de fuego de uso exclusivo de las Fuerzas Armadas, previsto y sancionado por la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos además, en el caso de Juan “A” por los delitos de posesión de cartuchos del uso exclusivo y contra la salud en la modalidad de posesión simple de clorhidrato de metanfetamina, sancionado por la Ley General de Salud.

De acuerdo con la carpeta de investigación, los imputados fueron detenidos por elementos de la Policía Estatal de Aguascalientes durante un operativo de inspección y vigilancia en el municipio de Jesús María. Durante la revisión de su vehículo, localizaron un arma de fuego, dos cargadores, nueve cartuchos y cinco

envoltorios con clorhidrato de metanfetamina. Uno de los detenidos intentó huir del lugar, pero fue interceptado metros adelante.

Gracias a que la FGR presentó datos de prueba suficientes en la audiencia inicial, el juez de Control calificó de legal la detención, formuló imputación y vinculó a proceso a los tres imputados por los delitos ya mencionados; además, se impuso la medida cautelar de prisión preventiva justificada para Juan “L” y Juan “A” y en cuanto a Víctor “M” presentación periódica semanal.

Con estas acciones la FGR reafirma el compromiso con la sociedad para la investigación y persecución de los delitos en materia federal, por lo que se invita a la ciudadanía a que denuncie las 24 horas de los 365 días del año de forma presencial en José Antonio S/N, Manzana 2, Lote. 16-A, Fraccionamiento Parque Industrial Siglo XXI, Código Postal 20240 o de forma anónima llamando al 449 910 6920 o en el correo atenciónfgr@fgr.org.mx.

Fortalecen capacitación de Padres Viales en San Francisco de los Romo

SSPE

Como parte de las acciones para la prevención, implementadas por la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, para ofrecer entornos seguros a los estudiantes cuando ingresan a los planteles escolares en toda la entidad, se realiza el programa Policías Viales. De esta forma, personal del Centro

Estatal de Prevención y de Prevención del Delito, de la Policía Municipal de San Francisco de los Romo, acudió a la Escuela Primaria Distribuidores Nissan No.95 ubicada en el fraccionamiento Urbi Villas del Vergel, en la cual se orientó a los padres, a quienes los dotaron del equipo necesario para llevar a cabo el programa Padres Viales al exterior de dicho plantel educativo.

La Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE), el Municipio de Aguascalientes y los propietarios de bares y antros unirán esfuerzos para implementar medidas preventivas que garanticen la seguridad de clientes y empleados, además de reducir accidentes relacionados con el consumo de alcohol, señaló Manuel Alonso García, titular de la SSPE. El funcionario destacó la importancia de informar a los empresarios sobre estas acciones conjuntas, las cuales no se limitan a la regulación de horarios, sino que también incluyen estrategias de seguridad en el entorno de sus establecimientos. Por ello, se realizó una reunión con el secretario del Ayuntamiento, Javier Soto, y los dueños de estos negocios.

Entre las medidas propuestas, se invitó a los empresarios a conectar las cámaras de vigilancia exteriores de sus locales al C5i, lo que permitirá un monitoreo constante para prevenir riñas o delitos. En caso de ser necesario, las

Además, se presentaron programas como "Conductor Designado", que incentiva el uso de esta figura mediante promociones, y "Taxi Seguro", el cual busca asistir a personas que no puedan conducir, resguardando sus vehículos y facilitando su traslado seguro a casa. También se propuso el programa "Comercio Seguro", que incluye la instalación de botones de emergencia conectados al C5i para una respuesta inmediata en caso de incidentes.

Adicionalmente, se ofrecerá capacitación gratuita en primeros auxilios para el personal de antros y bares, con el objetivo de atender oportunamente a los clientes en lo que llegan los servicios prehospitalarios.

Por último, Alonso García exhortó a los propietarios a reportar cualquier actividad delictiva al número 089. Asimismo, anunció la implementación de dispositivos de seguridad dentro y fuera de los establecimientos, así como el Operativo Alcoholímetro, con el fin de prevenir accidentes viales.

PolicíA TuRíSTicA viGilA En TRES cEnTuRiAS

Efectivos de la Policía Turística de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado vigilan pie a tierra cada zona del Complejo

Tres Centurias, en donde familias pueden disfrutar de un agradable momento de tranquilidad y seguridad. | Foto SSPE

Presentan

Consulta Ciudadana para el Plan Municipal de Desarrollo en Aguascalientes

Karla lisseth Ávalos García

TexTo y foTo

El presidente municipal de Aguascalientes, Leo Montañez, encabezó la presentación de la convocatoria para la Consulta Ciudadana del Plan Municipal de Desarrollo, un ejercicio que busca incluir la voz de la ciudadanía en las decisiones que guiarán la administración municipal en los próximos tres años. En el evento estuvieron presentes la directora del IMPLAN, Austria Gabriela Dávila y los regidores Juan Antonio González Guerrero, Karla Arely Espinoza Esparza, Martha Elisa González Estrada y Alejandro Serrano Almanza.

La consulta se llevará a cabo del 2 al 6 de diciembre y constará de tres fases:

1. “ Tu municipio te necesita”: En esta primera etapa, los ciudadanos podrán participar a través de cuestionarios digitales disponibles en las páginas oficiales del municipio y del Instituto Municipal de Planeación (IMPLAN).

Además, se realizarán recorridos en las 16 delegaciones municipales y se habilitarán puntos de consulta en eventos como el Miércoles Ciudadano.

2. “Cimentando los pilares”: En esta fase, el 5 de diciembre, se llevarán a

cabo mesas temáticas especializadas en la Nave 39 del Complejo Ferrocarrilero Tres Centurias, donde más de 300 participantes debatirán sobre 20 temas clave: Mujeres, Agua potable, Economía social, Salud emocional, Obra pública, Planeación territorial y desarrollo urbano, Limpia y aseo público, Deportes y recreación de espacios públicos, Desarrollo humano, Protección civil, Cultura, Educación y capacitación, Salubridad pública, Cambio climático y Administración municipal.

3. Integración de resultados: Finalmente, las propuestas ciudadanas serán recopiladas, analizadas y evaluadas para determinar su viabilidad e integrarlas al Plan Municipal de Desarrollo.

El alcalde destacó que este ejercicio fortalece la participación ciudadana y enriquece las políticas públicas. “Es importante escuchar a todos, desde niños hasta adultos, para construir juntos el Aguascalientes que queremos”, señaló.

Por su parte, la regidora Karla Espinoza invitó a los ciudadanos a participar activamente en los temas que les preocupan. “Esta consulta es una oportunidad para decidir sobre el rumbo del municipio”, afirmó.

Proponen instalar cámaras de seguridad en antros y bares

Karla lisseth Ávalos García

El presidente municipal, Leo Montañez, expresó que es factible la instalación de cámaras de seguridad en antros y bares, como parte de las medidas relacionadas con el cierre homologado de estos establecimientos. Según comentó, este tema ya ha sido abordado en la Mesa de Seguridad. “Es una de las acciones que se han planteado en la Mesa de Seguridad, y vamos a proponerla en el Código Municipal. La idea es que quienes soliciten una licencia por primera vez cumplan con este requisito, y buscaremos acuerdos con las empresas que ya cuenten con una

Centro de Conciliación Laboral: un modelo adecuado que mejora el sistema de justicia para los trabajadores

Gabriel ramírez Pasillas

Gregorio Zamarripa Delgado, director del Centro de Conciliación Laboral del Estado de Aguascalientes, compartió detalles sobre el funcionamiento y los avances del modelo de justicia laboral que ha transformado la resolución de conflictos entre empleadores y empleados. Zamarripa explicó cómo, en su labor diaria, buscan no solo resolver disputas monetarias, sino también mejorar las relaciones laborales en general: “El objetivo es conciliar, sí, pero no solo en términos económicos. Queremos eliminar las diferencias entre empleadores y empleados, promoviendo una solución justa para ambas partes”. Esta nueva dinámica, que involucra un modelo de justicia laboral federalizado, exige que, antes de llegar a un juicio formal, las partes pasen por un proceso de conciliación para encontrar acuerdos y evitar mayores conflictos.

Zamarripa recordó que, con la reforma laboral de 2017, se inició una etapa de cambios sustanciales que incluyó la creación de este centro y la puesta en marcha de nuevas prácticas: “La reforma se aprobó en 2019 y comenzó a implementarse en 2020. Aguascalientes fue parte de la segunda etapa, que arrancó en 2021”, explicó.

Desde la implementación de esta reforma, el centro ha tenido un crecimiento significativo, con un promedio de entre 1,300 y 1,500 casos conciliados al mes. Al cierre del año, se espera conciliar alrededor de 13,000 casos, con una tasa de éxito del 80% al 85%. Esta cifra supera ampliamente las expectativas iniciales, que estimaban solo 1,500 casos anuales; sin embargo, el director advirtió que, a pesar de la agilidad en la resolución, aún existen

desafíos, como la supervisión de las soluciones que van más allá de lo monetario.

“Conciliar no siempre se trata de dinero. A veces, la solución puede ser tan simple como una disculpa o el compromiso de mejorar el trato en el lugar de trabajo”, destacó Zamarripa, quien también señaló que los casos más comunes de conciliación son despidos injustificados y controversias por horas extras.

El director explicó que la participación de los abogados es fundamental, pero no indispensable. Aunque los trabajadores tienen derecho a un asesor, el objetivo de la conciliación es que las partes puedan llegar a un acuerdo sin necesidad de recurrir a los tribunales: “Si la negociación se estanca, los abogados pueden pedir que el conciliador intervenga personalmente para ayudar a llegar a un acuerdo”, añadió. Finalmente, el director reconoció que Aguascalientes ha sido históricamente un ejemplo de cultura de conciliación laboral: “La clave está en buscar soluciones más allá del dinero, entendiendo las situaciones personales y familiares de los trabajadores, y ayudando a las empresas a ser más conscientes de estas dinámicas”, concluyó.

Agredir a policías es una agravante: Leo Montañez

El presidente municipal, Leo Montañez, se pronunció sobre las agresiones que sufren los policías durante el desempeño de sus labores, recordando que estos actos están tipificados en el Código Penal como agravantes. Además, señaló que en los casos donde se han registrado ataques a oficiales, los responsables han sido detenidos y actualmente enfrentan procesos en la Fiscalía. En cuanto a las medidas para reforzar la seguridad y transparencia en las operaciones policiales, el alcalde destacó

la importancia de ampliar el uso de cámaras de videovigilancia, incluidas las cámaras de solapa. Actualmente, el municipio cuenta con 400 cámaras operativas, distribuidas en turnos de 200 unidades. Sin embargo, Montañez indicó que se trabaja para incrementar este número a 600 cámaras, permitiendo que todos los turnos tengan acceso completo a esta herramienta tecnológica. Estas acciones buscan no solo proteger a los elementos policiales, sino también garantizar una vigilancia más efectiva en el municipio.

licencia”, detalló Montañez. El alcalde indicó que la inversión para la instalación de cámaras de videovigilancia recaería en los propietarios de los antros y bares, aunque aseguró que están abiertos a planificar esquemas que faciliten su implementación. “Lo importante es que se materialice”, subrayó.

El alcalde enfatizó la importancia de estas medidas para reforzar la seguridad en el municipio. “Todas las cámaras que podamos colocar nos van a servir”, aseguró, subrayando que el objetivo principal es generar entornos más seguros tanto para los asistentes como para los trabajadores de estos establecimientos.

Talleres y terapias para atender violencia intrafamiliar

El presidente municipal, Leo Montañez, destacó la labor del Instituto Municipal de Salud Emocional, el cual ofrece terapias enfocadas a parejas, niños y personas derivadas del C4. Estas acciones buscan atender el aumento de la violencia intrafamiliar, un problema que se intensifica durante fechas festivas, siendo el consumo excesivo de alcohol uno de los principales detonantes.

Montañez también recordó que los sábados se llevan a cabo talleres de concientización y sensibilización, especialmente dirigidos a quienes manejan en estado de ebriedad. “No solo pagan una multa, también asisten a un taller de cuatro horas para sensibilizarlos”, explicó. Además, el alcalde subrayó el compromiso del municipio para trabajar en la prevención de estos problemas mediante campañas orientadas a evitar los excesos.

Karla lisseth Ávalos García
Karla lisseth Ávalos García
Gregorio Zamarripa
TexTo y foTo

Avalan ordenamiento en regulación de condóminos

CongrEso dEl EsTado

Al realizarse los trabajos de la sesión ordinaria de la Comisión de Planeación, Desarrollo Urbano y Obras Públicas de la LXVI Legislatura del Congreso de Aguascalientes, que encabeza el diputado Maximiliano Ramírez, y que integran las y los congresistas Rodrigo Cervantes, Heriberto Gallegos, José Trinidad Romo y Daniela Miyuky López, se avaló la iniciativa de reforma a diversas disposiciones del Código Urbano para el Estado de Aguascalientes, propuesta por el presidente de este órgano legislativo. El presente dictamen tiene como objetivo analizar y evaluar el proyecto de ley que regula la participación del “promotor” en el régimen de condominio en el Estado de Aguascalientes,

con el propósito de garantizar la transparencia, equidad y seguridad jurídica en la propiedad y administración de los condominios.

“Es importante que el reglamento de administración de un condominio especifique la participación del promotor, tanto en la administración de servicios, así como en la asignación en los montos de las cuotas, toda vez que es un documento de carácter regulador; de esta forma, se estarían estableciendo reglas que permitirían la sana convivencia de los habitantes y la prevención de posibles conflictos”, puntualizó el promotor de la iniciativa, Maximiliano Ramírez.

Una vez aprobado, el dictamen se turnó a la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) para continuar con su trámite legislativo.

Renueva IEE integración de comisiones de trabajo

Este martes, el Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) llevó a cabo la sesión ordinaria del mes de noviembre, en la que, entre otros puntos, se presentaron los informes finales y anuales de las comisiones y comités, además de aprobarse modificaciones en su integración para el próximo año.

En primer término, se rindieron los informes finales de las Presidencias de las Comisiones Permanentes de Educación Cívica; Capacitación y Organización Electoral; Quejas y Denuncias; Tecnologías e Innovación; además del Comité Temporal encargado de la Documentación y Material Electoral para el Proceso Electoral Concurrente 2023-2024, en los que se presentaron las actividades realizadas en cada rubro.

De igual modo, se expusieron los informes anuales de las Presidencias de la Comisión Permanente del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN); además de la Comisión de Igualdad Política y No Discriminación; y los Comités Editorial y de Transparencia.

Aunado a esto, se avaló la renovación en la integración de las Comisiones del Instituto, destacando la creación de la Comisión de Participación Ciudadana, la cual quedó constituida por primera vez a efecto de fomentar la implementación de los instrumentos de participación ciudadana para la toma de decisiones en los asuntos de interés público de la entidad.

También se renovó la Comisión de Capacitación y Organización Electoral; Quejas y Denuncias; Educación Cívica; Tecnologías e Innovación.

En otro punto del orden del día se aprobaron los proyectos de resolución mediante los cuales se resuelven los procedimientos sancionadores ordinarios aplicados a los partidos políticos que integraron la coalición “Fuerza y Corazón por Aguascalientes”, al Partido Verde Ecologista de México (PVEM), el Partido del Trabajo (PT), Movimiento Ciudadano (MC), Morena, al igual que a los candidatos independientes: Pedro Marmolejo García (a presidente municipal de Rincón de Romos) y Víctor Manuel Sánchez García (a presidente municipal de San José de Gracia), con motivo del incumplimiento de la captura de información en el sistema “Candidatas y Candidatos, Conóceles” en el Proceso Electoral Concurrente 2023-2024.

En este sentido, se notificó a cada partido político y candidatura independiente el listado de personas que incumplieron con el llenado del cuestionario curricular y la carga de fotografías en el sistema, aplicando una sanción consistente en una amonestación pública para quienes incurrieron en omisión.

El Consejo General también avaló el proyecto de acuerdo mediante el cual se aprueba el informe de otorgamiento de incentivos a las personas adscritas al Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN) que laboran en el IEE, correspondiente al periodo septiembre 2022 a agosto de 2023.

México requiere una legislación sobre el uso de la inteligencia artificial en materia electoral

TEPJF

La inteligencia artificial es una herramienta poderosa que, usada correctamente, puede llevar a la administración de justicia a un nivel extraordinario, afirmó el magistrado de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Felipe Alfredo Fuentes Barrera, quien destacó la necesidad de que México tenga una legislación en la materia que permita enfrentar los retos que plantea su empleo en las elecciones.

Al participar en la mesa “Los retos de la inteligencia artificial en el ámbito jurisdiccional” durante el segundo día de trabajos del Encuentro Nacional de Magistraturas Electorales 2024 “Ciudadanía, inclusión e inteligencia artificial”, señaló algunas ventajas que tiene el uso de esa herramienta concebida como un sistema informático que simula el pensamiento y razonamiento humanos al resolver problemas de manera autónoma a través de la programación de modelos matemáticos.

Mencionó que la inteligencia artificial tiene el potencial de mejorar la eficacia y precisión de las elecciones porque permite llegar a los votantes de manera directa con una comunicación personalizada y adaptada a las preferencias y comportamientos individuales. Además, puede ser útil para identificar anomalías en los datos electorales, reforzar el voto informado mediante el desarrollo de plataformas y aplicaciones interactivas que fomenten la participación y la toma de decisión del electorado.

Los chatbots, añadió, pueden proporcionar información en tiempo real sobre las plataformas de candidatos y los procedimientos de votación generando un proceso electoral más accesible y transparente en apoyo de la autoridad encargada de organizar los comicios.

Fuentes Barrera citó ejemplos del buen uso de la inteligencia artificial como la gestión del registro de votantes, la asignación de centros de votación y la logística del proceso electoral. Estas aplicaciones, consideró, pueden generar ahorros en insumos y en recursos materiales y humanos.

Al hablar ante magistradas y magistrados electorales federales y locales, expresó que la inteligencia artificial puede reforzar la seguridad electoral en contra de las ciberamenazas, y garantizar la resistencia de la infraestructura electoral detectando anomalías y actividades fraudulentas.

Sin embargo, dijo, también hay riesgos como la manipulación de los sistemas de inteligencia artificial para generar datos inexactos, producir y difundir noticias falsas y desinformación, así como la alteración de audios, vídeos o imágenes aparentemente reales pero que tienden a engañar a los votantes y minar la confianza en el proceso electoral.

Los contenidos manipulados buscan desestabilizar los procesos democráticos y en general la integridad electoral, alertó el magistrado de la Sala Superior quien refirió algunos casos a nivel internacional del uso de inteligencia artificial para distorsionar el diálogo político mediante comentarios engañosos o narrativas falsas que se valen de bots para hacerlos virales.

Fuentes Barrera advirtió que desde la perspectiva de la justicia electoral se enfrentan diversos retos, por ejemplo, definir cómo se valorarán las pruebas tratándose de inteligencia artificial, cómo se definirán derechos de propiedad y cómo se fincarán responsabilidades, entre otros.

Por ello, señaló que los tribunales deben prepararse para contribuir a la democracia y a la jurisdicción, para lo cual se requiere una legislación eficaz respecto a buenas prácticas y a la ética, y tomar en cuenta lo que ya hay en el derecho comparado. Sin embargo, al referir un caso ocurrido en Colombia, aclaró que no se puede sustituir al juez natural a través del uso de estas herramientas.

Dijo que se debe asegurar que quien utilice la inteligencia artificial en los procesos electorales, garantice la transparencia y rendición de cuentas porque los algoritmos pueden manipularse para favorecer a determinados candidatos o partidos.

Agregó que ante un escenario de cambio imprevisible y más rápido que las respuestas, los tribunales deben ajustarse a la velocidad de esa transformación.

Informó que en el TEPJF ya se emplean algunas herramientas de la inteligencia artificial, como es el caso de “Alfonsina”, un asistente virtual que en su primera etapa de desarrollo ya permite buscar sentencias, criterios y jurisprudencia.

En la mesa “Los retos de la inteligencia artificial en el ámbito jurisdiccional” participaron también el magistrado presidente de la Sala Regional Toluca del TEPJF, Alejandro David Avante Juárez; el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Estado de Yucatán, Fernando Javier Bolio Vales, y la directora de la Facultad de Derecho de la UNAM, Sonia Venegas Álvarez. Moderó la mesa la magistrada presidenta del Tribunal Electoral del Estado de Puebla, Idamis Pastor Betancourt, y la relatoría estuvo a cargo del jefe de Unidad de la Escuela Judicial Electoral del TEPJF, Luis Octavio Vado Grajales.

IEE

Las actuales magistraturas electorales emitirán criterios novedosos en la elección de personas juzgadoras

TEPJF

A la actual generación de magistraturas electorales locales, regionales y federales le tocará hacer cumplir el mandato de la elección extraordinaria de personas juzgadoras y será pionera en la creación de nueva jurisprudencia y criterios de juzgamiento, afirmó la magistrada presidenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Aralí Soto Fregoso. Al clausurar el Encuentro Nacional de Magistraturas Electorales 2024: “Ciudadanía, inclusión e inteligencia artificial”, aseguró que las magistradas y los magistrados del país tienen la capacidad y compromiso de seguir aportando mucho más para que México siga resolviendo y disolviendo los conflictos político-electorales a través de sus instituciones de impartición de justicia, pues ello genera paz social y garantiza la transición pacífica del poder. México tiene hoy por hoy una justicia electoral caracterizada por una conciencia de inclusión que no deja fuera a nadie y ha logrado construir la paridad que seguirá aportando de manera transparente y apegada a los principios rectores de la democracia, a la Constitución y a la convencionalidad, sostuvo Soto Fregoso.

Expuso que a lo largo de 30 años se ha logrado pasar de una justicia electoral estrictamente procesal a una constitucional basada en los derechos humanos que ha trascendido lo político-electoral y que ha avanzado al ritmo impuesto por las exigencias de la sociedad.

El magistrado de la Sala Superior del TEPJF Felipe de la Mata Pizaña destacó las aportaciones de la justicia electoral al país; resaltó que ésta ha soportado las modificaciones a las estructuras de gobierno por varias décadas, y gracias a ella ha habido distintas transiciones democráticas en todos los niveles.

Subrayó que gracias a la justicia electoral y al trabajo de todas las personas que integran los tribunales electorales del país, en México se ha solidificado una jurisprudencia electoral que hoy es ejemplo a nivel mundial.

Por ello, se dijo convencido de que hay futuro para la justicia electoral y que seguirá existiendo democracia, así como instituciones electorales, y será la ciudadanía la que siga decidiendo a quiénes quiere como gobernantes.

A su vez, el magistrado de la Sala Superior del TEPJF Felipe Alfredo Fuentes Barrera hizo un llamado al Senado para que cubra los nombramientos de las magistraturas vacantes en los tribunales electorales locales y así lograr una reforma judicial exitosa. Precisó que esos órganos jurisdiccionales enfrentan no sólo el reto que establece la Constitución, sino también el tema de su integración.

Señaló que la implementación de la llamada reforma judicial es un reto tanto a nivel federal como local y, en ese sentido, es necesario generar criterios que brinden certeza, seguridad jurídica y legitimidad a la democracia judicial que recientemente se ha incorporado a la Carta Magna.

Fuentes Barrera subrayó que México vive una etapa que tiene que ver con la justicia social, sustentada en las sentencias y en la doctrina judicial tanto de la Sala Superior como de las salas regionales del TEPJF. En ese sentido, dijo que estas instancias han sido grandes impulsoras de la igualdad sustantiva, de la innovación electoral, de la expansión de los derechos humanos y de la búsqueda constante de la estabilidad, de la paz social y de la transición con orden.

Durante la clausura del Encuentro Nacional de Magistraturas Electorales 2024, presidentas y presidentes de las salas regionales y tribunales del TEPJF se pronunciaron por mantener la unidad y una visión que ante los cambios y retos por venir contribuya a garantizar la gobernabilidad del país y la paz social mediante resoluciones jurisdiccionales que brinden certeza y protección de los derechos electorales de la ciudadanía.

En la ceremonia de clausura estuvieron presentes las y los titulares de las salas regionales Monterrey, Xalapa, Ciudad de México, Toluca y Guadalajara, Claudia Valle Aguilasocho, Eva Barrientos Zepeda, María Guadalupe Silva Rojas, Alejandro David Avante Juárez y Sergio Arturo Guerrero Olvera, respectivamente. Además, participaron la magistrada presidenta del Tribunal Electoral de Tabasco y presidenta de la Asociación de Magistradas y Magistrados Electorales Locales (AMMEL), Margarita Concepción Espinosa Armengol, y el director general de Relaciones Institucionales Nacionales del TEPJF, Jorge Sánchez Morales. Fungió como moderadora la magistrada presidenta del Tribunal Estatal Electoral de Guanajuato, María Dolores López Loza. En el segundo y último día del encuentro se llevaron a cabo las mesas “Criterios relevantes del TEPJF”; “El PEF 2023-2024: perspectiva de la Comisión de Venecia y de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE)”; “La justicia electoral en México: análisis de la Red Mundial de Justicia Electoral (RMJE) y el Observatorio Complutense sobre Desinformación”; “Acompañamiento de la justicia electoral: una mirada social e inclusiva”, y “El impacto de las resoluciones de tribunales locales electorales en los casos de violencia política”.

Hacia un México cultural: retos y propuestas de la Comisión de Cultura del Congreso de la Unión

En un país como México tan rico en tradiciones, historia y arte, la cultura se convierte en un pilar esencial para el desarrollo social. Así lo señaló Alma Lidia de la Vega Sánchez, diputada federal por el estado de Hidalgo y presidenta de la Comisión de Cultura y Cinematografía de la LXVI Legislatura, quien destacó su labor al frente de esta comisión como un desafío y una oportunidad única para promover la riqueza cultural del país.

“La cultura no es un apéndice, debe considerarse transversal a la educación y otras áreas fundamentales”, afirmó durante una entrevista reciente, subrayando que su objetivo es posicionar la cultura como un elemento clave en la vida cotidiana de los mexicanos.

De la Vega detalló que su equipo está trabajando para que, a partir de 2025, el Congreso de la Unión ofrezca actividades culturales diarias. Desde exposiciones de arte hasta cine-debates, el propósito es abrir las puertas del recinto legislativo a la ciudadanía para que no solo conozcan las labores parlamentarias, sino también las expresiones artísticas de los 32 estados del país.

“Cada uno de los 500 diputados tiene algo que presumir de su estado. Queremos que la Cámara sea un espacio vivo, donde la cultura esté al alcance de todos”, comentó, al tiempo que mencionó la importancia de difundir una cartelera cultural que incluya actividades como la actual exposición de Aguascalientes y la próxima muestra de carteles en el marco del Día de la Lucha contra el VIH. La diputada reconoció que la asignación de recursos para la cultura siempre será un tema complejo debido a las múltiples necesidades que enfrenta el país. Sin embargo, destacó que trabajan en estrategias para involucrar a la inicia-

tiva privada en el financiamiento de proyectos culturales: “Necesitamos que las grandes empresas vean el arte como una inversión, no solo como un gasto. México tiene un nivel altísimo en danza, pintura, música y artesanía, y debemos explotarlo no solo para beneficio social, sino también como motor turístico”, puntualizó. De la Vega también destacó la importancia de fomentar la educación artística desde temprana edad, asegurando que el acceso al arte y la cultura forma mejores ciudadanos: “Un niño que aprende música será no solo un mejor estudiante, sino también un mejor ser humano”, subrayó. Aunque 2024 será un año de organización y planeación, la diputada expresó su optimismo para que el 2025 marque un antes y un después en la promoción cultural del país. Con mesas de trabajo que ya involucran a colectivos de artistas, compositores y actores, y con el apoyo de la simplificación administrativa promovida por el gobierno federal, el panorama promete una mayor integración de la cultura en la agenda pública: “Cuando empecemos a contagiar la necesidad de la cultura en nuestra vida, México será un mejor país”, concluyó.

El presupuesto para Jalisco es insuficiente, pues de cada 10 pesos que aportamos, solo recibimos 2.5 pesos: Pablo Lemus

Guadalajara reafirma su lugar como una de las capitales del fútbol en México, lista para recibir el Mundial de 2026 con cuatro partidos programados, incluido el segundo encuentro de la Selección Mexicana, así lo afirmó Pablo Lemus, gobernador electo del estado de Jalisco y miembro del comité organizador, y ahondó en los preparativos que se están realizando para garantizar que la ciudad sea nuevamente un referente, tal como lo fue en 1970 y 1986.

El estadio Akron, antes conocido como Omnilife, será uno de los escenarios principales. Lemus destacó que el trabajo para lograr esta sede comenzó hace varios años, con el impulso del fallecido Jorge Vergara. Ahora, junto con el alcalde de Zapopan, Juan José Frangie, y un equipo designado por la FIFA, se afinan los detalles en infraestructura, movilidad y seguridad. Además, se están coordinando operativos con la Secretaría de Seguridad Federal para asegurar que los cuatro partidos se lleven a cabo sin contratiempos: “Guadalajara será el mejor anfitrión, como siempre lo ha sido”, aseguró Pablo Lemus.

Al respecto, también se refirió a uno de los proyectos más relevantes, que es la creación de la Policía Estatal de Caminos, aprobada recientemente por el Congreso de Jalisco. Este cuerpo de seguridad, compuesto inicialmente por 450 elementos y 150 unidades, tiene el objetivo de reforzar la vigilancia en carreteras estatales y federales: “Con la desaparición de la Policía

Federal de Caminos, la inseguridad ha crecido. Vamos a garantizar la seguridad de todos, incluyendo a los visitantes durante el Mundial”, afirmó Lemus.

La discusión dEL PacTo FiscaL En otro tema, Pablo Lemus aclaró su postura respecto a la renegociación del pacto fiscal federal, un tema que ha generado controversia en el estado. Si bien reconoció la necesidad de buscar una mejor distribución de los recursos, enfatizó que no se trata de abandonar el pacto fiscal: “De cada 10 pesos que aportamos, recibimos 2.5; somos solidarios con los estados del sureste, pero buscamos un trato más justo para Jalisco”, explicó.

Asimismo, Pablo Lemus resaltó la importancia de establecer un diálogo efectivo con las autoridades federales para garantizar una distribución presupuestal más equitativa para Jalisco. En este sentido, enfatizó que, más allá de los debates sobre permanecer o no en el pacto fiscal, su enfoque principal ha sido impulsar una negociación política estratégica con la presidencia de la República, con el objetivo de asegurar los recursos necesarios para el desarrollo de la entidad y atender las demandas prioritarias de sus habitantes.

Lemus subrayó que cualquier cambio en el pacto fiscal requiere una asamblea nacional hacendaria, por lo que descartó medidas unilaterales. Aseguró que su enfoque está en construir consensos con otros estados y gobernadores que comparten esta inquietud.

GabriEL ramírEz PasiLLas
GabriEL ramírEz PasiLLas
Alma Lidia de la Vega

Atletas de Aguascalientes ganan 11 medallas en Campeonato Nacional de Kickboxing

ganó presea de plata en la modalidad low kick, categoría -81 kg.

Centro de Idiomas de la UTR invita a inscribirse a sus cursos de idiomas

Esta es tu oportunidad de aprender inglés, francés, alemán, japonés o lengua de señas mexicana, ¡todo en un solo lugar! El Centro de Idiomas de la Universidad Tecnológica El Retoño te invita a inscribirte en el curso enero-abril 2025.

Las y los interesados podrán registrarse del 25 de noviembre al 13 de diciembre de 2024 a los cursos de su interés, los cuales duran 14 semanas, con clases de tres horas semanales.

Pueden inscribirse desde los siete años y los requisitos son: en caso de ser menores, acta de nacimiento e identificación oficial vigente del padre o madre; para mayores de edad, solo identificación oficial vigente.

El costo por cuatrimestre es de mil 700 pesos, con opciones de descuento, como un 10 por ciento si se inscriben dos familiares directos; 15 por ciento, si son tres; o un descuento adicional si la persona se inscribe en más de un idioma.

Además, durante la semana del 2 al 7 de diciembre de 2024, las personas interesadas pueden acudir a las clases muestra sin costo alguno. Nos encontramos en el Corredor Tres Centurias, frente a la Escuela de Danza de la Universidad de las Artes.

Para más información, escríbenos por WhatsApp al 449 119 75 47 o llámanos al 449 975 57 83 y 449 688 41 34, en un horario de 8:00 a. m. a 8:00 p. m.

Mejores espacios públicos en Jesús María con nuevo tractor

El Gobierno del Estado felicita a las y los atletas que obtuvieron 11 medallas, cuatro de oro, tres de plata y cuatro de bronce, en el Campeonato Nacional de Kickboxing 2024 que se llevó a cabo en la Ciudad de México y que reunió a más de mil deportistas de 20 estados de todo el país. Durante el torneo que se desarrolló en el Domo del Deportivo Plan Sexenal, destacaron los hermanos Iván y Diego Durón Villarreal, quienes subieron a lo más alto del podio, ya que el primero de ellos ganó medalla de oro en la modalidad point fighting, categoría -18 kg; mientras que el segundo obtuvo tres medallas de oro en las modalidades de formas creativas, point fighting y formas musicales, en la categoría -41 kg.

Además, Sebastián Montoya Murillo obtuvo una medalla de plata en la modalidad point fighting, categoría -42 kg; en tanto que Obed Fernando Macías Aguirre

Por otro lado, Alison Valentina Alcalá Herrera logró medalla de plata en la modalidad kick light y bronce en la modalidad light contact.

Las preseas de bronce fueron para Julio Alejandro García Baca en la modalidad low kick, categoría -57 kg; Ricardo Maximiliano Lozano Padilla en low kick, -60 kg, y Daniel García Cruz en low kick, -63.5 kg.

Además, Cristopher Daniel García Rodríguez obtuvo un quinto lugar en la modalidad kick light, categoría -52 kg.

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, celebró con orgullo los destacados logros de los atletas del estado; asimismo, reafirmó el compromiso de su administración, a través del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes (IDEA), de impulsar la formación de grandes talentos deportivos, contribuyendo al fortalecimiento del tejido social y al crecimiento integral de la comunidad.

Centro de Terapia Asistida con animales, el primero en su tipo a nivel nacional

Con el objetivo de ampliar las opciones de rehabilitación para personas con discapacidad, el DIF estatal Aguascalientes tiene un Centro de Terapia Asistida con Animales, el primero en su tipo en nuestro país, el cual ofrece sesiones de equinoterapia gratis en la Isla San Marcos, un innovador tratamiento para pacientes con trastorno del espectro autista, parálisis cerebral, síndrome de Down, entre otros.

Las personas interesadas pueden acudir a las instalaciones del área de Servicios Médicos del DIF estatal en Av. Mahatma Gandhi s/n, col. Agricultura; o bien, llamar al teléfono 449 910 25 85, extensión 6540.

Los requisitos para acceder a las sesiones de equinoterapia son diagnós -

tico médico y radiografía para descartar contraindicaciones, para luego pasar a valoración en Servicios Médicos del DIF.

La equinoterapia es reconocida por sus beneficios en el tratamiento y mejora de la calidad de vida de los pacientes, pues estimula el desarrollo físico, emocional y cognitivo de los usuarios. Las terapias se brindan de lunes a viernes, de 8:00 a. m. a 12:00 p. m.

El servicio se brinda a pacientes desde los tres y hasta los 17 años; profesionales de la salud son quienes se encargan de trabajar los aspectos psicomotor, psicosocial, de lenguaje, desarrollo del área psicoafectiva y sensorial, con el apoyo de los caballos, a fin de crear vínculos y una mejora en la motivación y salud mental del paciente.

Para garantizar espacios públicos más seguros, limpios y funcionales, el gobierno municipal de Jesús María, liderado por César Medina Cervantes, adquirió un nuevo tractor. Este equipo fortalecerá las labores de desmalezado y mejorará significativamente las áreas públicas del municipio.

El nuevo tractor, asignado al área de servicios públicos, permitirá optimizar el estado de los caminos, haciéndolos más seguros tanto para conductores como para peatones. Además, se desmalezarán terrenos cercanos a las escuelas, proporcionando a los estudiantes trayectos más seguros hacia sus planteles educativos.

La Escuela Normal Superior Federal de Aguascalientes celebra 47 años formando a futuras generaciones de maestros

Con gran entusiasmo, la Escuela Normal Superior Federal (ENSFA) de Aguascalientes “Profr. José Santos Valdés” celebró su 47° aniversario, un evento que resalta casi cinco décadas de historia y compromiso en la formación de maestras y maestros en la región. Esta institución educativa ha sido un pilar fundamental en la construcción de una educación de calidad, aportando al estado y al país miles de profesionales en el ámbito pedagógico.

El Instituto de Educación de Aguascalientes se unió a la celebración para reconocer el esfuerzo y la dedicación de toda la comunidad escolar que, con su arduo trabajo, ha permitido a la ENSFA mantenerse

a la vanguardia de la formación docente. La escuela, que lleva el nombre de un destacado profesor normalista y maestro rural, ha sido testigo de la evolución educativa en la entidad y sigue consolidándose como un referente de excelencia.

A lo largo de estos 47 años, la Escuela Normal ha brindado a sus estudiantes las herramientas necesarias para convertirse en agentes de cambio en las aulas, adaptándose a los nuevos desafíos educativos y, al mismo tiempo, manteniendo vivas las tradiciones pedagógicas que han caracterizado su enfoque formativo. El aniversario de la ENSFA es una ocasión para reflexionar sobre la importancia de la formación docente y el impacto que esta tiene en la calidad educativa del estado.

Gobierno del estado
Gobierno del estado
Gobierno del estado
ayuntamiento de Jesús maría iea

Municipio invita a participar en la Consulta Ciudadana 2024 - 2027

Gobierno del estado

El presidente municipal, Leo Montañez presentó la convocatoria para participar en la Consulta Ciudadana 2024 - 2027 “Por la Ciudad de tu Vida”, a través de las cuales todas las personas podrán aportar ideas y proyectos para consolidar mejores obras y programas en beneficio de Aguascalientes.

Leo Montañez resaltó que se seguirá tomando en cuenta a la ciudadanía para la toma de decisiones, con ejercicios de participación comunitaria en donde las familias, los vecinos y los diferentes sectores colaboren en la planeación y desarrollo de la ciudad. En este sentido, destacó que en esta ocasión se va a dar voz a niñas y niños para conocer sus propuestas y saber cómo es el Aguascalientes en el que ellos quieren vivir.

La directora del Instituto Municipal de Planeación y Evaluación (IMPLAN), Austria Gabriela Dávila de la Llave, explicó que la Consulta Ciudadana se llevará a cabo en tres fases y estará vigente del 2 al 6 de diciembre de 2024.

A través de la Fase A: Tu Municipio te Necesita, las personas podrán acceder a la convocatoria en el link https://shorturl. at/uMKVX disponible en las páginas web del Municipio e Implan www.ags.gob.mx y www.implanags.gob.mx, respectivamente.

Indicó que se va a hacer una ceremonia de arranque el 2 de diciembre en la Delegación Pozo Bravo, en el parque Pintores Mexicanos, pues en las 16 Delegaciones se realizarán recorridos para levantar encuestas o cuestionarios; asimismo se puede participar en los Miércoles Ciudadanos y se va a difundir un QR para acceder y colaborar en esta planeación.

En la Fase B, Cimentando los Pilares, se va a realizar una jornada de mesas temáticas especializadas integradas por la ciudadanía en general y grupos representativos de la sociedad, el próximo 5 de diciembre en la nave 39 del Fico 13, a partir de las 9:00 de la mañana.

El regidor presidente de la Comisión de Planeación Urbana, Rural y Asuntos Metropolitanos, Alejandro Serrano Almanza, habló de la importancia de la participación ciudadana en este eje rector del municipio y añadió que en este ejercicio se van a incluir 20 temáticas referentes al quehacer municipal:

Seguridad Pública

Prevención del Delito

Desarrollo Humano

Familia

Cultura

Deporte y Recreación

Educación y Capacitación

Espacio Público y Conectividad

Salubridad Pública

Agua Potable

Alumbrado Público

Limpia y Aseo Público

Cambio Climático y ODS

Planeación Territorial y Desarrollo Urbano

Economía Social

Administración Municipal Eficiente

Obra Pública

Protección Civil Mujeres

Salud Emocional

Austria Gabriela Dávila, añadió que en la Fase C, Integración de Resultados, el Instituto Municipal de Planeación y Evaluación de Aguascalientes procesará los resultados y se analizarán para incluirlos al documento final.

La regidora presidenta de la Comisión de Seguridad Pública y Protección Civil, Karla Arely Espinoza Esparza, reiteró a las personas la invitación a participar en la conformación de este plan en donde se incluye además las obras que se consolidarán a través del Presupuesto Participativo y que las familias plasmen sus solicitudes de cómo fortalecer a la comunidad.

Voces que transforman: Jesús María se une contra la violencia de género

ayuntamiento de Jesús maría

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el municipio de Jesús María organizó el evento “Voces que transforman”, una jornada en la que estudiantes de distintos niveles educativos y mujeres emprendedoras participaron activamente en la concientización sobre este importante tema. A través de expresiones artísticas como baile, canto, teatro, así como la creación de carteles y dibujos, las y los estudiantes emitieron mensajes que promovieron un entorno respetuoso, libre de violencia y enfocado en la construcción de paz. Se destacó que las voces de la juventud son un motor de cambio capaz de liderar transformaciones sociales positivas.

Tere Jiménez se reunió con Mario Delgado, secretario de Educación Pública

Gobierno del estado

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, sostuvo una reunión de trabajo con el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo, a quien presentó algunos de los proyectos estratégicos que se prevé desarrollar con el respaldo de la Federación para fortalecer los servicios educativos en la entidad.

Durante el encuentro que se realizó en la Ciudad de México, Tere Jiménez expuso las principales acciones que se impulsan en el estado en materia educativa, como la implementación de la plataforma tecnológica “Pasos Gigantes”, que ha mejorado notablemente el aprendizaje de los estudiantes y la labor docente.

También presentó los planes de infraestructura educativa, que contemplan la creación y mejora de espacios escolares en todos los niveles. Además, subrayó los avances hacia la cobertura universal de la asignatura de inglés en educación básica y el progreso en el equipamiento tecnológico para las escuelas de Aguascalientes.

Finalmente, Tere Jiménez reiteró el compromiso del estado para trabajar de manera coordinada con la SEP, a fin de mantener la calidad educativa que distingue a Aguascalientes y emprender iniciativas que beneficien a docentes y estudiantes de la entidad.

En la reunión, la gobernadora estuvo acompañada por el titular del Instituto de Educación de Aguascalientes, Luis Enrique Gutiérrez Reynoso.

Se vigilará que automovilistas respeten lugares reservados en centros comerciales

ayuntamiento de aGuascalientes

La Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes (SSPM), a través de la Policía Comercial y la Policía Vial, vigilará que los automovilistas respeten los lugares reservados para personas con discapacidad, en estacionamientos de centros comerciales y tiendas de autoservicio.

pal, Antonio Martínez Romo, quien detalló que a través de estas acciones se refuerza la cultura de la discapacidad en los estacionamientos de las zonas comerciales.

Este evento fue coordinado por la Instancia de la Mujer de Jesús María en colaboración con el Instituto Aguascalentense de las Mujeres, el Instituto de Educación de Aguascalientes y la Secretaría de Desarrollo Social. Durante la jornada, se subrayó que la educación es una herramienta clave para desarrollar habilidades de análisis y reflexión que contribuyan a erradicar la violencia en todas sus formas. En representación del Ayuntamiento, la secretaria Guadalupe de Lira enfatizó que Jesús María continuará implementando acciones de concientización, trabajando de manera transversal con diversas instituciones para reducir el impacto de la violencia contra las mujeres, así como las secuelas que genera en las víctimas, sus familias y la sociedad.

Lo anterior como parte de la campaña “Respeto Tu Lugar”, que se ha implementado en todo el municipio capital con el objetivo de promover el respeto de los espacios reservados, y evitar que se usen de manera irresponsable por automovilistas y motociclistas cuya condición no lo requiere.

Lo anterior fue dado a conocer por el secretario de Seguridad Pública Munici-

El titular de la SSPM pidió a la ciudadanía evitar las infracciones de tránsito, que en este caso son inconmutables, y ser empáticos con las personas que enfrentan diferentes dificultades para trasladarse y realizar sus actividades cotidianas, derivado de alguna condición de salud.

La campaña “Respeto tu Lugar”, que se ha dado a conocer en redes sociales con el mismo hashtag, a la cual se le dará seguimiento, por lo cual se pide nuevamente a la ciudadanía respetar en todo momento las indicaciones de la autoridad y lo que marca la normatividad vigente en materia de vialidad.

ITEA reconoce a la UAA por cumplir al 100% sus obligaciones de transparencia

La Universidad Autónoma de Aguascalientes fue reconocida por obtener el 100% de cumplimiento en sus obligaciones de transparencia en el semestre enero-junio de 2024, luego de la 1ª Evaluación Censal con Carácter Vinculante del Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes (ITEA).

Según explicó Sandra Ortiz Gámez, jefa del Departamento de Análisis Financiero y Control de Gestión de la máxima

casa de estudios, el objetivo de esta evaluación que realiza el ITEA es verificar la publicación y actualización de la información que, de oficio, se debe difundir a través del sistema de portales de obligaciones de transparencia de la Plataforma Nacional de Transparencia.

En ese sentido, Ortiz Gámez expresó que, si bien, estas obligaciones comunes son de ley, la UAA lleva a cabo un extraordinario trabajo de seguimiento, coordinación y sinergia con las diferentes áreas institucionales de tal modo que la infor-

mación publicable sea recibida, revisada y cargada en el portal en tiempo y forma. Asimismo, la jefa del Departamento reconoció que la UAA es una institución de excelencia y el equipo humano de trabajo abona a poder cumplir estas metas de la mejor manera. En ese sentido, agradeció a las diferentes áreas administrativas de esta casa de estudios, por atender cuando es debido las solicitudes de información. Cabe hacer mención que la UAA ya se encuentra en proceso de evaluación del trimestre contiguo al ya mencionado.

UAA conmemoró el Día Internacional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres

La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades (CCSyH), en colaboración con la Red Universitaria de Mujeres y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en Aguascalientes (ACNUR), organizó un evento conmemorativo del día internacional para erradicar la violencia contra las mujeres, donde se presentó la conferencia “La violencia de género como factor de desplazamiento forzado”.

En su mensaje, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la UAA, destacó la relevancia de la fecha y subrayó la

importancia de crear un entorno universitario seguro y respetuoso “Es esencial que nuestra universidad ofrezca las condiciones más seguras, no solo para las mujeres, sino para todos los miembros de nuestra comunidad”, expresó.

La rectora apuntó que cada año miles de mujeres y niñas son obligadas a abandonar sus hogares debido a conflictos armados, violencia doméstica, persecución o inseguridad generalizada, lo que las expone a mayores abusos. “Es nuestra responsabilidad colectiva sumar esfuerzos para seguir dando pasos adelante frente a este desafío global”, añadió.

Asimismo, Pinzón Castro hizo un llamado a la reflexión sobre el papel que todos y todas tienen en esta

lucha: “Erradicar la violencia de género no solo es esencial para garantizar la seguridad y la dignidad de las mujeres, sino que también es un requisito fundamental para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU”, expresó. Concluyó su intervención invitando a los presentes a reflexionar sobre su papel en la lucha por un mundo sin violencia, en el que la dignidad, la igualdad y la paz sean un derecho para todas las personas.

Por otro lado, Belinda Guadalupe Camarena Vázquez, profesora investigadora del CCSyH, destacó la importancia de crear conciencia sobre las diversas formas de violencia que enfrentan las mujeres. Recordó que el 25 de noviembre fue establecido por la ONU en honor a las hermanas Mirabal, activistas asesinadas en 1960 en la República Dominicana, como un día de lucha y conmemoración de las mujeres que han resistido la violencia.

La conferencia “La violencia de género como factor de desplazamiento forzado”, a cargo de Graciela Guadalupe Cárdenas González, asociada de protección de ACNUR en Aguascalientes; y Paola Monrroy Flores, jefa de la oficina del ACNUR en la misma ciudad, abordó temas críticos sobre la vulnerabilidad de las mujeres desplazadas.

Comentaron que, en 2021, el periódico El País publicó un reportaje sobre mujeres en tránsito, destacando especialmente a las haitianas. En su recorrido hacia México, el 50% de estas mujeres fueron víctimas de trata en países como Honduras y El Salvador, y solo el 15% logró llegar a México, de los cuales el 10% continuaban como trabajadoras sexuales. Este panorama refleja la grave situación actual. Además, resaltaron cómo los estereotipos de género, como construcciones sociales, son la base de la violencia y pueden transformarse.

Este evento contó también con la presencia de María Zapopan Tejeda Caldera, decana del CCySH; y Alejandra Chávez Lomelí, defensora de los Derechos Universitarios.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la actualización más reciente del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) Interactivo 11/2024. Esta nueva versión del DENUE contiene los datos actualizados de prácticamente todos los establecimientos del país. Esta información proviene del levantamiento de los Censos Económicos (CE) 2024. Debido a que los CE 2024 aún están en fase de revisión, puede haber algunos establecimientos por incorporar o actualizar, lo que se reflejará en la siguiente edición del DENUE.

El directorio es una herramienta de fácil acceso que informa la ubicación, actividad económica y tamaño -con base en el estrato de personal ocupado- de todos los establecimientos activos, a lo largo y ancho del territorio nacional. En el DENUE se encuentran tanto los establecimientos grandes como los medianos, pequeños y los micro, de todos los sectores de actividad (con excepción del agropecuario). Por lo anterior, se trata de un apoyo para la toma de decisiones y la evaluación de políticas públicas, así como de proyectos de fomento económico y realización de estudios de mercado. De esta forma, posibilita la identificación de negocios proveedores o competidores, así como de nueva clientela, nuevas zo -

Como cada cinco años, con la realización de los Censos Económicos (CE) 2024, el DENUE se actualiza completamente y contiene todos los establecimientos del país

nas, rutas de distribución alternas, entre muchos otros usos.

I. InformacIón del denUe InteractIvo 11/2024

En esta actualización del DENUE se presentan datos de 6 058 548 establecimientos. De estos, 44 % pertenece al sector Comercio; 42 %, al sector Servicios; 11 %, a Industrias manufactureras y 3 %, a otros sectores.

En la primera edición del DENUE de 2010, se observó que de los 4 331 202 establecimientos cuya información se publicó en aquel momento, el mayor porcentaje correspondía a los sectores Comercio y Servicios. De 2010 a la fecha, esta tendencia persiste en la versión que se presenta, aunque hay un incremento de 5 % en Comercio y una disminución de 5 % en Servicios.

Por otro lado, al comparar las cifras por sector de actividad económica entre la versión anterior del DENUE (de mayo de 2024) y la actual, se observa un incremento de 1 % en el sector Servicios y un decremento de 1 % en otros sectores.

II. InformacIón por entIdad federatIva Según el DENUE 11/2024, los estados con más establecimientos fueron: el estado de México, Ciudad de México y Puebla. Por su parte, Baja California Sur y Colima tuvieron la menor cantidad.

Uaa
IneGI

Por amenaza de aranceles, el dólar llega a los 20.83 pesos

el peso cayó hasta 20.70, antes de volver a descender.

El peso resintió fuertemente las amenazas arancelarias de Donald Trump contra México y la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien advirtió que “a un arancel vendrá otro en respuesta”. El conflicto elevó este martes la divisa local hasta un máximo de 20.8329 dentro del rango diario, el máximo durante este 2024.

El lunes, el peso amaneció recuperado después de que Donald Trump nominara al magnate de los fondos de inversión Scott Bessent como secretario del Tesoro para su gabinete. Las posturas moderadas del nominado con respecto a los aranceles dieron un respiro a los mercados, pero fue la calma que precedió la tormenta trumpista.

Ese mismo día, el republicano hizo una serie de publicaciones en su plataforma Truth Social en las que volvió a amenazar con la imposición de aranceles del 25% sobre todos los productos que ingresen al país desde Canadá y México, y un arancel adicional del 10% sobre los bienes procedentes de China. Tras esas declaraciones,

La mañana de este martes, la moneda mexicana cotizó en 20.6145 en la apertura local, pero pronto se vio afectada por la respuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia matutina y advirtió que podría voltearle la amenaza arancelaria a Trump. “Nos vemos como iguales, aquí no hay subordinación”, señaló.

La situación llevó el máximo del rango diario a 20.8330 y un mínimo de 20.6200. El rango indica la diferencia entre el precio más alto y el más bajo en que cotiza una divisa e influye en las decisiones de compra-venta de los operadores, ya que suele ser un indicador de estabilidad, volatilidad y riesgos potenciales.

Durante las primeras horas, BBVA México dio a conocer el tipo de cambio que aplicó en sus ventanillas este día, cotizando en 19.70 pesos por dólar a la compra y 20.84 pesos por dólar a la venta. La divisa mexicana cerró la jornada local en 20.6894, lo que representa una pérdida de 7.49 centavos, equivalente a 0.36%, durante la sesión del 26 de noviembre.

Rubén Durán es investigado por supuesto fraude al SAT

/ veNeraNda MeNdoza

La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) aceptó la renuncia de Rubén Durán Miranda a la Oficialía Mayor de esa dependencia, después de su vinculación a proceso para que sea investigado por el delito de fraude por casi 172 millones de pesos al Sistema de Administración Tributaria (SAT).

A través de las redes sociales oficiales, la dependencia indicó que el fiscal José Luis Cervantes Martínez aceptó la renuncia de Durán Miranda para “…atender los requerimientos propios del proceso… (y)… servir para el fortalecimiento de la Fiscalía, no para su menoscabo”.

También precisó que la renuncia fechada el 24 de noviembre pasado surtirá efectos el próximo 16 de diciembre “para garantizar el adecuado desarrollo de los procedimientos administrativos de entrega recepción y con ello el correcto

Reactivan programa de expertos alemanes para fortalecer la innovación y el desarrollo en Aguascalientes

El programa SES (Senior Experten Service), una iniciativa alemana que pone a disposición expertos en múltiples áreas, ha sido reactivado en Aguascalientes tras una pausa durante la pandemia. Este servicio, conformado por más de 13,000 especialistas, ofrece asesoría en temas que van desde robótica espacial hasta jardinería, tanto a empresas como a universidades y organizaciones gubernamentales. En días recientes, el director de SES en México, Gerhard Loecken, junto con la representante alemana Tina Snyder, visitaron Aguascalientes para impulsar nuevamente el programa. Durante su estancia, sostuvieron reuniones con universidades, empresas y organizaciones como el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Coparmex y Grupo Maen. El evento tuvo gran aceptación, con más de 30 empresarios participando en la sesión, que se extendió por varias horas debido al interés generado.

El programa SES opera bajo un esquema que permite a las organizaciones receptoras obtener acceso al conocimiento de expertos a un costo accesible. Mientras el gobierno alemán cubre el

transporte y la compensación de los especialistas, las organizaciones mexicanas solo deben asumir los costos de estancia y alimentación. Con la finalidad de que los expertos transfieran su conocimiento y dejen un impacto tangible en México.

El SES no está limitado a grandes empresas, cualquier organización interesada puede levantar la mano para traer un experto y concretar proyectos en beneficio de la región.

Además, esta reactivación se alinea con los esfuerzos de internacionalización liderados por el Consejo Coordinador Empresarial bajo la presidencia de Irma Patricia Muñoz de León, quien busca posicionar a Aguascalientes en el ámbito global. Este proyecto complementa otras iniciativas recientes, como los vínculos establecidos con la Cámara de Comercio de El Paso, Texas, durante la Feria Nacional de San Marcos.

Con esta reactivación, se invita a universidades, empresas, asociaciones y gobiernos estatales y municipales a aprovechar esta oportunidad para fortalecer capacidades, impulsar la innovación y profesionalizar a sus equipos con el respaldo de expertos internacionales.

Conoce las distintas formas para pagar tu Crédito INFONAVIT

iNFoNavit

cierre del ejercicio presupuestal 2024 de la #FiscalíaEdoMéx”.

En el anuncio, el fiscal reconoció “la conducta y valores” que caracterizaron el desempeño de Rubén Durán como servidor público.

Este domingo 24 de noviembre, la Fiscalía General de la República (FGR) informó sobre la vinculación a proceso de Durán Miranda y Leopoldo Carrillo Werring por presunto fraude fiscal por un monto aproximado a los 172 millones de pesos.

La dependencia precisó que ambos enfrentan acusaciones por delitos contra la administración pública, uso de documentos falsos y ejercicio ilícito del servicio público.

Rubén Durán encabezó la Administración Central de Análisis Técnico Fiscal entre julio de 2017 y diciembre de 2018 -cuando Oswaldo Santín Quiroz fue titular del SAT- y desde abril de 2022 se desempeñaba como Oficial Mayor de la FGJEM.

Si tienes un Crédito INFONAVIT es importante pagarlo puntualmente para lograr estabilidad financiera y generar un buen historial crediticio. Por ello, si por el momento ya no eres asalariado, el INFONAVIT te brinda facilidades para que realices tus pagos y mantengas tu financiamiento al corriente.

El INFONAVIT cuenta con diferentes alternativas, elige la que mejor se adapte a tus necesidades:

Bancos: En cajeros automáticos, transferencia o en ventanilla de algunos bancos como BBVA, HSBC, Santander, Citibanamex, Scotiabank y Banorte.

En establecimientos autorizados: Como Chedraui, Walmart, Farmacias del Ahorro o 7 Eleven. Recuerda que lo mínimo a pagar son 50 pesos y no se cobra comisión.

Con Transferencia Interbancaria (SPEI): Desde el portal Mi Cuenta INFONAVIT (micuenta.infonavit.org.mx) podrás obtener tu ficha de pago interban-

cario, que contendrá toda la información para que desde el portal de tu banca realices la transferencia.

Si vives en Estados Unidos, puedes pagar tu crédito de manera gratuita en alguna de las remesadoras con las que INFONAVIT tiene convenio (Logical Telecom, Barri Financial Group, SOLOPIN, Dolex e Intercambio Express), ya que el Instituto absorbe el cobro de comisiones por esta operación.

Si requieres más información comunícate a Infonatel, al 800 008 3900, o acude al Centro de Servicio INFONAVIT (Cesi) más cercano.

Únete a la comunidad de Socio INFONAVIT y disfruta descuentos y beneficios exclusivos. Sólo necesitas tu Número de Seguridad Social (NSS) y tu contraseña de Mi Cuenta INFONAVIT. Descarga la aplicación o regístrate hoy mismo en app. socioinfonavit.com.

Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del INFONAVIT, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx

Karla lisseth Ávalos García
TexTo y foTo
El fiscal general de Justicia del Estado de México, José Luis Cervantes Martínez y Rubén Durán Miranda

Primer caso de gusano barrenador en México se detectó en Chiapas

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, a través del Sitio Oficial del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), interceptó un animal que resultó positivo al Gusano Barrenador de Ganado (CBG) en Catazajá, Chiapas.

El pasado domingo 24 de noviembre, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural emitió un comunicado explicando que el animal identificado en el Punto de Verifi-

cación e Inspección Federal ubicado en Catazajá, Chiapas, proviene de un cargamento originado fuera del territorio nacional.

A pesar de que el animal infectado no es nacido en México, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América (USDA, por sus siglas en inglés), detuvo temporalmente la internación de ganado mexicano a su país, sin que al momento se conozca una fecha para la reactivación del comercio.

Tras el anuncio del caso detectado en Chiapas, los gobernadores de los prin-

cipales estados exportadores, como Durango, Sonora y Chihuahua, así como los líderes ganaderos manifestaron su interés en trabajar en conjunto para conseguir que la frontera reanude sus actividades lo más pronto posible.

De acuerdo con la SENASICA, en 2022 ingresaron, aproximadamente, 800 mil reses de manera ilegal a México, lo que evidencia la falta de vigilancia y de acciones para erradicar esta práctica criminal.

Una investigación de Insight Crime de 2022 señala que este negocio ilegal pone en riesgo empleos, reservas naturales de los países de origen (Nicaragua, Honduras y Guatemala) y la salud de las reses y de los consumidores.

Al ingresar el ganado de manera ilegal no se puede comprobar si este cumple con los protocolos de sanidad requeridos, por lo que se le atribuye a esta práctica la propagación del Gusano Barrenador del Ganado en Centroamérica y que el fin de semana llegó a México, situación que activó las alertas, pues el país se había mantenido libre de este parásito desde 1991.

Cómo SE prEvIEnE Su propagaCIón Tras el anuncio, la exportación de ganado desde México a Estados Unidos se suspendió de manera indefinida. La medida incluye tanto al ganado de origen mexicano como al de tránsito.

El Gusano Barrenador del Ganado (GBG) es una infestación producida por larvas de mosca Cochliomyia hominivorax que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos. Se propaga cuando una mosca deposita sus huevos en una herida superficial de un mamífero.

Las larvas eclosionan entre las primeras 12 y 24 horas y comienzan a alimentarse del tejido vivo, esto puede durar entre 4 y 8 días, lo que genera daños severos al animal.

¿Cómo IdEnTIfICar ESTE TIpo dE larva? Es de forma cilíndrica rodeada de anillos con espinas, tiene un color blanquecino con líneas negras o cafés y presenta dos ganchos con los que desgarran el tejido de los animales.

En caso de sospechar o detectar gusaneras en las heridas de los animales se debe reportar a los teléfonos 800-5712100, 55-39-96-44-62, o al correo gestioncpa.dgsa@senasica.gob.mx.

¿Cómo SE prEvIEnE?

Para prevenir la propagación del Gusano Barrenador del Ganado es importante que se inspeccione constantemente cualquier herida, incluyendo picaduras de garrapata, heridas en ombligos de neonatos, castraciones o descornes, regiones vulvares o perineales de las hembras.

Los animales infectados muestran signos de depresión, pérdida del apetito, molestias en las heridas y tienden a separarse del grupo. De no tratarse, el animal puede morir entre los 7 y 14 días después de la infestación, esto debido a la toxicidad o infecciones secundarias producidas por las larvas.

Presenta Superissste nuevos canales de comunicación

ISSSTE

El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres Guadarrama, y la directora de Superissste, Dunia Ludlow Deloya, presentaron los nuevos canales de comunicación de la cadena de tiendas: el sitio web www.superissste.gob.mx; el portal Surtissste; y la Encuesta de Evaluación del Servicio, que fortalecerán la relación con clientes al acercar productos de calidad a precios accesibles, así como con proveedores para garantizar una interacción inclusiva, transparente y equitativa.

“Es un reto que estamos tomando, mejorar la calidad de nuestra comunicación con nuestros proveedores. Esto puede generar nuevas redes de producción y distribución en beneficio de la sociedad, tomando en cuenta que la sociedad son los consumidores, pero también los productores. Con esto damos un nuevo paso que nos permite decirles a ustedes: bienvenidos a nuestro nuevo portal, el portal Surtissste”, puntualizó Martí Batres en el Auditorio “Carlos Jonguitud Barrios” de las oficinas de San Fernando del ISSSTE, en la Ciudad de México.

Acompañado de las y los directores del instituto y miembros de la Junta Directiva del organismo, el director general indicó que este portal es un canal que tiene el propósito de ser efectivo, con un diseño directo y funcional, a través de una navegación simple, de fácil acceso, con una tecnología segura y dirigido a personas físicas y morales.

“Contará con ventajas como cobertura nacional para los productos, reducción de tiempos de registro, inclusión de productos locales (…) y de productos saludables que nos interesan mucho en el Issste, porque también la salud es una de nuestras cabezas fundamentales. Información confidencial, protegida, segura”, comentó.

Resaltó que otro canal de comunicación del Superissste, será a través de la Encuesta de Evaluación de Servicio, que permitirán identificar áreas de oportunidad, a efecto de avanzar en el fortalecimiento de la atención de las tiendas del ISSSTE.

“Finalmente, de eso se trata nuestra presencia en estas instituciones, de hacer cambios, cambios y más cambios, de mejorar y mejorar, eso es la transformación y queremos hacerla convocando a la gente, convocando a la sociedad, en

este caso a todas y todos ustedes amigas, amigos, proveedores y productores sean bienvenidos a Surtissste”, destacó.

A su vez, la directora de Superissste, Dunia Ludlow Deloya, informó que, tan solo en las últimas seis semanas, se incrementó en promedio el nivel de abastecimiento a un 84 por ciento en las tiendas de la Ciudad de México y un 47 por ciento en las del interior de la República; además, se registró un aumento en las ventas equivalente al 8 por ciento.

Con el propósito de avanzar en la mejora de las tiendas, dijo se implementarán estas nuevas herramientas para fortalecer la operación y relación con clientes y proveedores.

“Buscamos, primordialmente, facilitar la comunicación con clientes y proveedores, brindar navegación simple y funcional, respaldada con un soporte 24/7; garantizar la seguridad de la información con servidores dedicados a sistemas de protección y optimización móvil porque sabemos que el 94 por ciento de los usuarios navegan desde sus dispositivos móviles, por lo que hemos diseñado el sitio para ofrecer una experiencia ágil, incorporando herramientas que garanticen una navegación rápida y funcional, óptima en cualquier dispositivo”, señaló.

Agregó que la nueva página web del Superissste optimizará la navegación, mediante un diseño accesible desde cualquier dispositivo. Además, esta plataforma permitirá a las y los clientes estar informados de ofertas de temporada y contará con un buzón de comunicación para atender de manera directa sus inquietudes y sugerencias. De igual manera, el lanzamiento del portal Surtissste representa una revolución en la captación y selección de proveedores, pues permitirá un proceso de registro único, ágil, eficiente y, sobre todo, transparente, que brinda la oportunidad a empresas, distribuidores y proveedores de todo el país de participar en la selección para trabajar con Superissste. Con este enfoque, se fomenta la inclusión y la sostenibilidad, así como el compromiso del instituto con el bienestar de las comunidades locales.

Apuntó que la Encuesta de Evaluación de Servicio es una herramienta que permitirá conocer en tiempo real la experiencia de los clientes en las tiendas, por lo que esta retroalimentación será clave para identificar áreas de oportunidad y actuar de manera inmediata para mejorar continuamente los servicios ofrecidos.

Por su parte, el director de ventas de la empresa Verde Valle, Guillermo Wolfskill Dávila Garibi, expresó su gratitud por participar en la nueva etapa de transformación y sumarse a la ideología de Superissste de hacer labor social y ofrecer un beneficio directo a la sociedad, entregando productos saludables al público en general.

“Vamos a trabajar en conjunto y de la mano con ustedes para ofrecer un portafolio adecuado, las presentaciones correctas, los gramajes más buscados por los consumidores y marcas, y proyectos que sean exclusivos para el ISSSTE, con eso lograremos tener una alianza comercial, identificando los nuevos canales de comunicación y al nuevo cliente que estaremos buscando en conjunto”, dijo.

Las y los productores, agricultores y/o distribuidores interesados en colaborar con Superissste, deberán ingresar al sitio oficial de las tiendas, en el apartado Surtissste, leer los requisitos, registrar datos e ingresar la documentación correspondiente. En un tiempo no mayor a tres días hábiles se informará si fueron seleccionados para iniciar el proceso del alta, levantamiento de pedido, distribución y pago

Martí Batres Guadarrama

En el marco de los 16 días de activismo por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Instituto Nacional Electoral (INE) realizó la conferencia magistral y mesa de estudio titulada Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG) en la esfera digital.

Al presentar la conferencia magistral, la consejera y presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, Claudia Zavala Pérez, convocó a implementar una metodología de análisis de la violencia digital a nivel regional.

Ante las ponentes Marcela Ríos Tobar y Claudia Corichi García, directora para América Latina y el Caribe de IDEA Internacional y presidenta nacional de la Colectiva 50+1, respectivamente, Zavala se comprometió a trabajar en alianza con la sociedad civil, así como con las mujeres políticas y candidatas a quienes la violencia las desalienta.

Acompañada por las titulares de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Flor Dessiré León Hernández y de la Coordinación de Asuntos Internacionales, Marisa Arlene Cabral Porchas, Zavala llamó a hacer un análisis para encontrar las causas de las mujeres candidatas que han renunciado a competir por un cargo de elección popular.

VPMrG en el áMbIto dIGItal desIncentIVa PartIcIPacIón en PolítIca En su intervención, Marcela Ríos explicó que, de acuerdo con estudios, en América Latina el 80 % de las víctimas del acoso y la violencia en redes sociales son mujeres. El tipo de mensajes, acoso y discriminación que sufren las mujeres en la esfera virtual respecto de los hombres, es distinto, añadió.

Es decir, hay un menoscabo y un ataque a sus competencias, así como un intento de tratar de disminuir o vulnerar las capacidades de las mujeres. “Estos ataques generales quizás más esporádicos, pueden transformarse en un acoso más sistemático y focalizado a mujeres, divulgando información personal, por ejemplo, noticias falsas, desinformación, con el objetivo de desalentar a las mujeres”, advirtió.

En este sentido, Ríos Tobar aseveró que la violencia sistemática en redes sociales desincentiva que las mujeres quieran seguir carreras políticas. “Muchas veces deciden no ir a la reelección de un cargo porque se sienten intimidadas o no presentarse como candidatas porque ha sido tanto el costo familiar, laboral o psicológico que las mujeres deciden que no vale la pena soportar este hostigamiento y acoso”.

Ine

Desde el Instituto Nacional Electoral (INE) se generó un diálogo con representantes de instituciones, Organizaciones de la Sociedad Civil y la academia para identificar buenas prácticas y retos que garanticen la participación política de las mujeres libre de violencia de género.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el INE realizó el Foro titulado Atención y prevención de la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG), en donde se abrió un espacio de diálogo en el que se compartieron hallazgos y reflexiones derivadas de la atención brindada a mujeres en situación de VPMRG en el Proceso Electoral Concurrente 2023-2024.

Al clausurar el primer día de trabajos, la consejera y presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Claudia Zavala Pérez consideró que “hoy debemos tener conciencia que no nos debemos separar, debemos de ir de la mano las instituciones, organizaciones y la academia”. Invitó a los participantes a seguir trabajando “para que las mujeres podamos vivir, ejercer nuestros derechos y trabajar sobre la prevención”, ya que consideró que “lo punitivo, la sanción no nos ayudará a sortear este problema, tenemos que ir más allá, trabajar desde el inicio para prevenir y lograr erradicarla”, estableció.

INE convoca a implementar metodología de análisis de la violencia digital

Como otras consecuencias, abundó Marcela Ríos, se reduce la participación y se erosiona la libertad de expresión de las mujeres. Ante este panorama, subrayó que más allá de tener leyes perfectas, “necesitamos tener la posibilidad de implementar la norma, de mecanismos efectivos de denuncia, de capacidad de seguimiento y de prevención”, así como fomentar la cooperación internacional.

Al comentar la conferencia magistral, la presidenta nacional de la Colectiva 50+1, Claudia Corichi, dijo que, ante la VPMRG en el ámbito digital, el gran reto es el trabajo interinstitucional desde todos los ámbitos: instituciones, el Estado mexicano, la iniciativa privada, los medios de comunicación y la sociedad civil.

Corichi García destacó la importancia de abrir este debate para que los hombres reflexionen que “difundir, mandar, promover o alterar cualquier imagen que socave la dignidad de cualquier mujer, cualquier imagen íntima, es un delito” y puede estar ligado a una serie de delitos mayores.

fundaMental una estrateGIa Para enfrentar la VIolencIa dIGItal contra las Mujeres

A continuación, se llevó a cabo la Mesa de estudio: Violencia digital y mediática contra las mujeres en política. Hacia una estrategia y herramientas en todas las etapas

del proceso electoral, que fue moderada por la oficial de Programas en América Latina de IDEA Internacional, Alicia del Águila.

En la mesa participaron ponentes de diversas instituciones, entre ellas, Marcela Ríos Tobar, de IDEA Internacional; la periodista y activista feminista mexicana, Sara Lovera López; la defensora de derechos humanos y activista feminista, Lulú V. Carrera, así como la periodista feminista y defensora de los derechos humanos de las mujeres, Cirenia Celestino Ortega.

Por parte del INE, la Líder de Proyecto de Información en Educación Cívica y Género de la coordinación Nacional de Comunicación Social, Zaira Ivonne Medina Gómez y la subdirectora de Monitoreo de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, Rocío Hernández Gervacio, hablaron del análisis de información de los medios tradicionales y redes sociales, así como de los monitoreos respecto de la participación de las mujeres en procesos electorales federales y locales. En la mesa de estudio, las panelistas coincidieron en que más allá de los estudios y los análisis de la violencia digital contra las mujeres, es necesario dotarlas de herramientas para dimensionar el entorno de la comunicación y todos los productos tecnológicos en los que están inmersas.

Necesario garantizar la participación política de las mujeres libre de violencia de género

Durante el Foro se llevó a cabo el Primer Panel. “Atención y Prevención de la VPMRG desde una visión de la Sociedad Civil”, en el que participaron Josefina Meza Espinosa, presidenta de la Red Nacional de Mujeres Defensoras de la Paridad en Todo; Rebeca Moreno Sandoval, coordinadora operativa de AÚNA México (plataforma que impulsa nuevas representaciones políticas con liderazgos de mujeres); Teresa de Jesús Mojica Morga, presidenta de la Fundación Petra Morga, A.C. y Paulina Covarrubias Álvarez, oficial de Programas de Noria Research.

La consejera del Instituto Electoral de la Ciudad de México, Erika Estrada, moderó este panel en el que subrayó las coincidencias planteadas, como el que en todos los espacios en donde las mujeres hacen política, se les violenta; la necesidad de contar con una red de apoyo, con defensorías e instituciones aliadas como el INE y los Organismos Públicos Locales; que los partidos políticos tratan de cumplir con la paridad numérica, pero buscan estrategias para burlar las reglas en materia de paridad; el incremento en la violencia digital; la violencia y el racismo que reciben las mujeres afromexicanas y, la importancia de diversificar estrategias.

IdentIfIcar causas de la VPMrG y estrateGIas Para su PreVencIón Enseguida, las investigadoras del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias UNAM (CRIM), Celine González Schont y Serena Eréndira Serrano Oswald, respectivamente, junto con Armando Rodríguez Luna de la Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung e Itzel Soto Palma de Data Cívica, participaron en el Segundo panel. “Atención y Prevención de la VPMRG desde una visión Académica”.

En este panel, que fue moderado por Karla Olvera Moreno, consejera del Instituto Electoral del Estado de Querétaro, se dieron a conocer estudios elaborados desde la academia, en los que se observan fenómenos como el uso de género para cambiar los resultados político-electorales; la violencia contra las mujeres en este ámbito; el incremento de la violencia física y digital contra las candidatas, donde las principales víctimas se encuentran a nivel municipal; la identificación de quiénes son los agresores; la justicia de género y la importancia de comenzar a generar metodologías de prevención y protección efectivas y eficientes.

Mujeres resPaldadas Por las InstItucIones Finalmente, el Tercer Panel. “Acompañamiento institucional en materia de Atención y Prevención de la VPMRG”, estuvo conformado por las panelistas: Madeleyne Figueroa Gámez, consejera Electoral y presidenta del Comité de Paridad e Inclusión del Instituto Electoral de Coahuila; Perla Bueno Torres, titular de la Defensoría Pública de Derechos Políticos y Electorales de la Ciudadanía Chihuahuense; Paola Contestabile Frayre, titular de la Unidad de Igualdad de Género, Derechos Humanos y No Discriminación del Instituto Estatal Electoral de Chihuahua y Elizabeth Benítez Cristobal, coordinadora del Programa Piloto. Moderado por la titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, Flor León Hernández, se destacó la importancia del acompañamiento institucional de las mujeres desde que son candidatas tanto a nivel local como federal; las resistencias de diferentes actores políticos a la participación política de las mujeres; la importancia de la denuncia y, con ello, la atención de primer contacto para mujeres que sufren violencia política y contar con una defensoría pública que permita que quienes denuncian vivan un modelo de atención diferente.

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu confirmó este martes un principio de acuerdo de alto el fuego para el cese de las hostilidades entre el ejército israelí y el partido-milicia chií libanés Hezbolá, que desde hace más de un año intercambian ataques de un lado y otro de la frontera en el marco de la guerra en Oriente Próximo. Así lo aseguró el mandatario israelí en un discurso a la nación, poniendo punto y final a las especulaciones de los últimos días en torno a un posible acuerdo. Antes, Netanyahu había reunido su gabinete de seguridad, y algunos de sus ministros más destacados habían mantenido conversaciones al más alto nivel sobre este mismo asunto.

Los ataques del ejército israelí contra territorio libanés dejan hasta la fecha más de 3 mil 700 muertos y unos 15 mil

Israel acepta el cese al fuego: Netanyahu

700 heridos, según el último balance del Ministerio de Salud Pública de Líbano. Entre los fallecidos se encuentra parte de la cúpula de Hezbolá, incluido el que durante décadas fuera líder de la organización islamista, Hasán Nasralá.

El repunte de las hostilidades en Beirut y el sur de Líbano se enmarca en los enfrentamientos iniciados hace más de un año después de que Hezbolá atacara Israel un día después de la ofensiva del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

El ejército israelí desató el 1 de octubre una nueva invasión de Líbano tras varias semanas de intensos bombardeos y ataques contra el país, incluida la explosión coordinada de miles de “buscas” y “walkie-talkies” vinculados a Hezbolá.

Rusia lanza 188 drones contra la mayoría de las regiones

de Ucrania

Rusia lanzó 188 drones contra la mayoría de las regiones de Ucrania en un ataque nocturno, informó el martes la fuerza aérea ucraniana, describiéndolo como un número récord de drones desplegados en un solo ataque.

La mayoría de los drones fueron interceptados, según la fuerza aérea, pero edificios de apartamentos e infraestructura crítica como la red eléctrica nacional sufrieron daños. De inmediato no se informaron víctimas en las 17 regiones atacadas.

Rusia ha estado bombardeando áreas civiles de Ucrania con ataques cada vez más intensos de drones, misiles y bombas planeadoras desde mediados de año.

Al mismo tiempo, el ejército de Rusia ha mantenido en gran medida la iniciativa en el campo de batalla durante el último año y ha estado presionando fuertemente en la región oriental de Donetsk, donde está logrando avances tácticos significativos, según analistas militares occidentales.

Ucrania enfrenta un invierno difícil, con preocupaciones sobre la fiabilidad del suministro eléctrico en medio de los ataques de Rusia y cuánto apoyo de Estados Unidos puede esperar el próximo año después de que el presidente electo Donald Trump asuma el cargo en enero.

La alerta de ataque aéreo en la región de Kiev durante la noche duró más de siete horas. Rusia intenta desmoralizar a los civiles y disminuir su apetito por la guerra que casi cumple tres años.

El Ministerio de Defensa de Rusia dijo el martes que sus fuerzas destruyeron 39 drones ucranianos durante la noche sobre regiones rusas cerca de la frontera con Ucrania.

Mientras tanto, el Estado Mayor General de Ucrania dijo el martes que durante las últimas 24 horas, casi la mitad de los enfrentamientos a lo largo de la línea del frente de unos mil kilómetros ocurrieron cerca de Pokrovsk y Kurakhove en la región de Donetsk.

Ucrania tiene un problema crítico de personal en la línea del frente, y aunque los avances del ejército ruso han sido incrementales, su impulso se está acumulando a medida que los ucranianos ceden terreno.

El avance ruso está amenazando importantes rutas de suministro en Donetsk, dijo el lunes el Instituto de Estudios de Guerra con sede en Washington.

Sin embargo, las defensas ucranianas en Donetsk no están en peligro de ser sobrepasadas, dijo el grupo de expertos. También señaló que Rusia necesitaría capturar más de 8 mil kilómetros cuadrados de territorio para alcanzar el objetivo del Kremlin de apoderarse de todo Donetsk.

En otros sucesos, un tribunal en la región de Kursk en Rusia ordenó que un ciudadano británico que lucha con Ucrania sea detenido en espera de una investigación y juicio.

La decisión sobre el británico, identificado por la agencia estatal de noticias Tass y otros medios como James Scott Rhys Anderson, fue anunciada el martes por funcionarios del tribunal.

La audiencia tuvo lugar a puertas cerradas en el Tribunal de Distrito Leninsky en la ciudad de Kursk. No estaba claro en el comunicado qué cargos enfrenta Anderson y si las autoridades rusas lo consideran un prisionero de guerra.

Se informó que el británico fue capturado en la región de Kursk, donde las fuerzas ucranianas han tomado territorio tras una ofensiva relámpago en agosto.

La fiscalía de Chile confirmó el martes la existencia de una investigación preliminar de una denuncia por acoso sexual en contra del presidente Gabriel Boric después de que el propio abogado del mandatario revelara el contenido de la acusación por hechos supuestamente ocurridos hace más de una década.

“En torno al comunicado publicado por el abogado Jonatan Valenzuela Saldías, la fiscalía regional de Magallanes y la Antártica Chilena puede decir que efectivamente existe una causa penal relativa a los hechos que se indican”, señaló el fiscal Cristián Crisosto.

La confirmación se produce poco después de que Valenzuela Saldías, abogado de Boric, emitiera un comunicado en el que expuso que el mandatario, de 38 años, fue “víctima de un acoso sistemático vía correo electrónico” de una mujer, quien habría enviado decenas de correos que incluían, además de mensajes personales, varias “imágenes de carácter explícito no solicitadas ni consentidas”.

Los hechos habrían ocurrido entre julio de 2013 y julio de 2014 cuando Boric realizaba sus prácticas profesionales en la sureña ciudad de Punta Arenas, cerca de la Patagonia chilena, y ya era una figura conocida en la política nacional gracias a su rol en las protestas estudiantiles de dos años antes.

“Diez años después, la remitente de los correos presentó una denuncia sin fundamento alguno contra el ya presidente Gabriel Boric el 6 de septiembre de 2024”, añadió el abogado, quien aseguró que el mandatario “jamás tuvo una relación afectiva ni de amistad” y ambos “no han tenido comunicación desde julio de 2014”.

La denuncia presentada menciona la filtración y difusión de imágenes privadas y un supuesto acoso sexual. El fiscal de Magallanes confirmó que su despacho investiga a través de un equipo especializado una “causa penal vinculada al presidente Gabriel Boric” y que el caso cuenta con “diversas diligencias pendientes”. Añadió que hasta ahora no se ha producido una acusación formal ni se han formulado cargos en contra de ninguna de las partes, por lo que las pesquisas se desarrollan en carácter reservado.

En declaraciones a los periodistas el martes, el abogado del jefe de Estado chileno enfatizó que “el presidente es víctima de una situación de acoso sistemático a través del envío de correos electrónicos que tiene como evento, este año, la presentación de esta denuncia” y que están “seguros de que la verdad del caso quedará perfectamente establecida en la instancia correspondiente”. Boric “rechaza y desmiente categóricamente el contenido de esta denuncia”, agregó.

Valenzuela Saldías informó además que, tras conocer la denuncia, su equipo entregó todos los correos y comunicación entre el mandatario y la mujer que, a su juicio, “permiten esclarecer perfectamente la calidad de víctima del presidente”. “El presidente desde un primer momento ha estado a completa disposición del esclarecimiento más absoluto de estos hechos”, acotó. De acuerdo con documentos filtrados por la prensa local, los correos indican que las conversaciones entre Boric y la denunciante iniciaron de forma cordial hasta que la mujer empezó a compartir informaciones privadas y sentimentales para finalmente decirse enamorada y enviar imágenes y textos explícitos, a lo que el ahora mandatario contestó con signos de interrogación hasta que dejó de responder por completo.

Gabriel Boric y el primer ministro de Australia, Anthony Albanese

Si Donald Trump cumple su amenaza de imponer aranceles de 25% a todas las importaciones procedentes de México y Canadá, los consiguientes aumentos de precios chocarían con su promesa de campaña de dar un respiro a las familias estadounidenses frente a la inflación.

Distintos economistas indican que las empresas no tendrían más opción que trasladar los costos adicionales, lo que elevaría drásticamente los precios de alimentos, ropa, automóviles, bebidas alcohólicas y otros bienes.

El presidente electo planteó la idea de los aranceles, que incluirían un 10% adicional a los bienes procedentes de China, como una forma de obligar a los países a detener el flujo de migrantes y drogas hacia Estados Unidos. Pero sus publicaciones del lunes en Truth Social, donde amenaza con imponer los aranceles en el primer día de su mandato, podrían ser sólo una táctica de negociación para que los países cambien su conducta. Los altos precios de los alimentos fueron un problema importante por el que los votantes eligieron a Trump sobre la vicepresidenta Kamala Harris, pero los aranceles casi seguramente los elevarían aún más.

Por ejemplo, la Asociación de Distribuidores de Productos, un grupo comercial de Washington, dijo el martes que los aranceles aumentarán los precios de frutas y verduras frescas, y perjudicarán a los agricultores estadounidenses cuando otros países tomen represalias. “Los aranceles distorsionan el mercado y elevarán los precios en la cadena de suministro, lo cual hará que el consumidor pague más”, dijo Alan Siger, presidente de la asociación. México y Canadá son dos de los mayores exportadores de frutas y verduras frescas a Estados Unidos. En 2022, México proporcionó 51% de las frutas frescas y 69% de las verduras frescas importadas por valor a Estados Unidos, mientras que Canadá suministró 2% de las frutas frescas y 20% de las verduras frescas. Antes de las elecciones, alrededor de 7 de cada 10 votantes dijeron que estaban muy preocupados por el costo de los alimentos, según AP VoteCast, una encuesta realizada entre más de 120,000 votantes. “Los bajaremos”, les dijo Trump en septiembre a los compradores durante una visita a un supermercado en Pensilvania.

Estados Unidos es el mayor importador de bienes del mundo, y México, China y Canadá son sus tres principales proveedores, según los datos más recientes del censo de Estados Unidos.

Las personas que deseen comprar un vehículo nuevo seguramente también verían grandes aumentos de precios, en un momento en que los costos han subido tanto que están fuera del alcance de muchos. El precio promedio de un vehículo nuevo en Estados Unidos ahora ronda los 48,000 dólares.

Amenaza

de

Trump de imponer aranceles podría elevar precios, lo que rompería su promesa de campaña

Cerca de 15% de los 15,6 millones de vehículos nuevos vendidos en Estados Unidos el año pasado provino de México, mientras que 8% cruzó la frontera desde Canadá, según Global Data.

Gran parte de los aranceles se trasladarían a los consumidores, a menos que los fabricantes de automóviles puedan encontrar rápidamente mejoras en la productividad para compensarlos, dijo C.J. Finn, líder del sector automotriz de Estados Unidos de PwC. Eso significa que aún más consumidores podrían no contar con los recursos para comprar un vehículo nuevo, dijo Finn.

Los más afectados serían Volkswagen, Stellantis, General Motors y Ford, escribió el martes el analista de Bernstein, Daniel Roeska, en una nota a los inversores. “Un arancel de 25% a México y Canadá paralizaría gravemente la industria automotriz de Estados Unidos”, afirmó.

Los aranceles perjudicarían tan gravemente la producción industrial de Estados Unidos que “esperamos que esto no suceda en la práctica”, dijo Roeska.

La amenaza de aranceles afectó a las acciones de las empresas automotrices el martes, particularmente las de GM -que importa de Canadá y México alrededor del 30% de los vehículos que vende en Estados Unidos- y de Stellantis, que importa alrededor del 40% de los dos países. Para ambos, alrededor del 55% de sus lucrativas camionetas pickup provienen de México y Canadá. Las acciones de GM perdieron casi 9% de su valor, mientras que Stellantis cayó casi 6%.

No se sabe cuánto tiempo durarían los aranceles en caso de implementarse, pero podrían obligar a los ejecutivos automotrices a trasladar la producción a Estados Unidos, lo que podría crear más empleos a largo plazo. Sin embargo, el analista de Morningstar, David Whiston, dijo que, a corto plazo, los fabricantes de automóviles probablemente no harán ningún movimiento porque no pueden cambiar rápidamente el sitio donde construyen los vehículos.

Millones de dólares en autopartes cruzan las fronteras con México y Canadá, y eso podría elevar los precios de las ya costosas reparaciones de automóviles, dijo Finn.

El Consejo de Bebidas Espirituosas Destiladas de Estados Unidos dijo que los aranceles al tequila o al whisky canadiense no impulsarán la creación de empleos en Estados Unidos porque son productos distintivos que sólo pueden fabricarse en su país de origen.

Distintos economistas indican que las empresas no tendrían más opción que trasladar los costos adicionales

En 2023, Estados Unidos importó de México 4.600 millones de dólares en tequila y 108 millones en mezcal, así como 537 millones en bebidas espirituosas de Canadá, dijo el consejo.

“Los aranceles a los productos destilados de nuestros vecinos del norte y del sur perjudicarán a los consumidores estadounidenses y generarán pérdidas de empleo en toda la industria de la hostelería de Estados Unidos”, dijo el consejo en un comunicado.

El minorista de electrónica Best Buy dijo en su conferencia de resultados del tercer trimestre que opera con estrechos márgenes de ganancia, por lo que, aunque los proveedores y la empresa asumirán algunos aumentos, Best Buy tendrá que trasladar los aranceles a los clientes. “Son bienes que la gente necesita, y los aumentos de precios no ayudan”, dijo la directora general Corie Barry.

Walmart también advirtió esta semana que los aranceles podrían obligarle a subir los precios.

Los aranceles podrían desencadenar interrupciones en la cadena de suministro debido a que las personas comprarían bienes antes de que se impongan y las empresas buscarían fuentes alternas de piezas, dijo Rob Handfield, profesor de gestión de cadenas de suministro en la Universidad Estatal de Carolina del Norte. Algunas empresas quizás no puedan trasladar los costos. “Podría cerrar muchas industrias en Estados Unidos. Podría hacer quebrar a muchas empresas estadounidenses”, dijo.

El primer ministro canadiense Justin Trudeau, quien habló con Trump después de que anunció los aranceles, dijo que tuvieron una buena conversación sobre trabajar juntos. “Esta es una relación que sabemos que requiere cierto trabajo y eso es lo que haremos”, dijo Trudeau.

Las amenazas de Trump llegan en un momento en que las detenciones por cruzar ilegalmente la frontera desde México han estado disminuyendo. Pero las detenciones por cruzar ilegalmente la frontera desde Canadá han estado aumentando durante los últimos dos años. Gran parte del fentanilo de Estados Unidos se contrabandea desde México, y las incautaciones han aumentado.

Trump tiene una justificación legal sólida para imponer aranceles, aunque

China podría sustituir a EU como principal socio comercial, advierte senador morenista

El senador morenista Oscar Cantón Zetina afirmó que si el presidente electo de Estados Unidos, Donad Trump, cumple su promesa de aplicar un arancel de 25 por ciento a México, China podría sustituirlo como principal socio comercial.

Entrevistado en la Cámara Alta, el legislador morenista resaltó que si se ponen aranceles a Canadá y México como dijo el presidente electo de Estados Unidos, sería un desastre para las tres economías de los países que integran el T-MEC.

“Sería un desastre económico para las tres economías. Porque hay que recordar que está incluido Canadá. Sería deshacer el mayor bloque económico que hay, por lo pronto y sería quitar el contrapeso que tiene el bloque asiático y que tiene el bloque europeo”.

“¿Ah sí? Pues entonces habrá mayor inversión china en nuestro país y en Canadá”, sostuvo el legislador.

- ¿No es como un desafío? -se le preguntó.

“No, es contestar a una agresión de tipo económico que está haciendo un gobierno como el de Estados Unidos”, explicó.

entran en conflicto con un acuerdo comercial de 2020 negociado en gran parte por Trump con Canadá y México, dijo William Reinsch, asesor sénior en el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales y exfuncionario comercial de la administración Clinton. El tratado, conocido como T-MEC, está sujeto a revisión en 2026. En el caso de China, podría simplemente declarar que Beijing no ha cumplido con las obligaciones bajo un acuerdo que negoció en su primer mandato. Para Canadá y México, podría decir que la afluencia de migrantes y drogas es una amenaza para la seguridad nacional y recurrir a una sección de la ley comercial que utilizó en su primer mandato para imponer aranceles al acero y al aluminio.

La ley que más probablemente usaría para Canadá y México tiene un proceso legal que a menudo tarda hasta nueve meses, lo que daría a Trump tiempo para buscar un acuerdo.

Si las negociaciones fallaran y se impusieran los aranceles, es casi seguro que los tres países tomen represalias con aranceles sobre las exportaciones estadounidenses, dijo Reinsch, quien cree que la amenaza de aranceles de Trump es una táctica de negociación.

Las empresas estadounidenses harían un intenso cabildeo contra los aranceles y buscarían que se eximieran productos. Algunos de los mayores exportadores desde México son empresas estadounidenses que fabrican piezas allí, dijo Reinsch.

Mary Lovely, investigadora sénior del Instituto Peterson de Economía Internacional, dijo que, a largo plazo, la amenaza de aranceles podría hacer de Estados Unidos un “socio inestable” en el comercio internacional. “Es un incentivo para trasladar la actividad fuera de Estados Unidos para evitar toda esta incertidumbre”, dijo. Los funcionarios del equipo de transición de Trump no respondieron de momento a preguntas sobre qué necesitaría ver para no aplicar los aranceles y cómo afectarían éstos los precios en Estados Unidos.

La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum sugirió el martes que México podría tomar represalias con sus propios aranceles. Sheinbaum dijo que estaba dispuesta a hablar sobre los problemas, pero dijo que las drogas eran un problema de Estados Unidos.

El senador dijo que México no está provocando a EU ya que el país es muy consciente y pide cooperación y coordinación para que el acuerdo le convenga a los tres países. “México no lo está provocando, que quede claro. México es muy consciente y pide cooperación, coordinación y que haya acuerdo que le convenga a las tres economías. Pero México no va a bajar los brazos. México tiene suficientes instrumentos diplomáticos, jurídicos, históricos y tiene la fuerza de la legitimidad de una presidenta de la república”, enfatizó. - ¿Y si lo provocan puede México entonces cambiar de socios?

“Por supuesto que sí, claro que sí, con China en primer lugar. China es ahora una potencia económica que es la verdadera amenaza hacia el imperio norteamericano. Y entonces si no te dejan otra posibilidad de comerciar económicamente, pues entonces tú vas a tener que ir donde puedas vender tus productos”, dijo Cantón Zetina.

Las fuerzas oscuras

Paul Celan escribió un poema a Walter Benjamin que nunca publicó, pero que fue recopilado en el apartado “Poemas no incluidos” de su libro póstumo Schneepart (Parte de nieve), editado en 1971, un año después de su suicidio. Lleva el título de “Port Bou, deutsche?” (“Port Bou, ¿alemán?”), una referencia al lugar donde Benjamin se quitó también la vida en 1940 en su huida de la persecución nazi. El poema, como la obra entera de Celan, es extremadamente críptico. Reproduzco la primera estrofa:

Derriba con flecha el yelmo mágico, el casco de acero.

Nibelungos de izquierda, nibelungos de derechas: renanizados, refinados, un descombro.

Independientemente de lo que el poema guarda de crítica a Benjamin por su simpatía comunista y a la lengua alemana que, aun cuando se desnazificó, continuaba para el poeta llevando en sí misma el estigma de la Shoa, lo que Celan muestra en los versos citados es algo que sólo hasta recientes fechas se ha vuelto claro: la izquierda está plagada de las mismas fuerzas oscuras y destructivas de los fascismos. Los nibelungos, esos enanos de la epopeya germánica del siglo XII, que habitan en las entrañas de la tierra, que tienen un gran tesoro en las aguas del Rin y cuya ambición desencadena terribles desastres, están en el corazón de ambos proyectos. Celan lo vio no sólo en la Rusia soviética y en las dos Alemanias divididas por la Cortina de Hierro, sino también, con la clarividencia del poeta, en la época que ya no quiso vivir.

Para Celan, y eso es una de las partes fundamentales de su poesía, el crimen está larvado en la civilización occidental que hizo posible la atrocidad de la Shoa. No fue sólo asunto de los nazis, sino de la cultura de la que el nazismo forma parte. Toda la poesía de Celan, aun cuando

se centra en el paradigma del genocidio judío, es, dice bien Ricardo Forster, una denuncia persistente del mal, de la destrucción, de la persecución y del silenciamiento del crimen que habita como un virus en la cultura de Occidente que siempre elude la responsabilidad de sus crímenes en nombre de sus proyectos políticos.

Los versos citados, lo resumen con la fuerza de la metáfora: bajo el casco de acero de los nazis están los nibelungos de izquierda y derecha con sus atrocidades. Nada en este sentido distingue ya los regímenes de Bolsonaro, Milei y Putin del de Daniel Ortega y Díaz-Canel, el de Netanyahu del de los terroristas de Hamás y Hezbolá o de las ultraderechas nacionalistas que otrora hicieron posible Auschwitz. Nada tampoco, para centrarnos en México, separa a los gobiernos salidos de la transición democrática del de las administraciones de López Obrador y Sheinbaum.

Fuera de que unos se dicen demócratas y otros pretendan centralizar el poder como en las dictaduras, ambos están plagados de crímenes espantosos. No importa, como suelen decirse unos a otros para ocultar sus responsabilidades, que las víctimas generadas bajo el amparo de la transición fueron menos que las víctimas acumuladas por la administración de Morena, o que el incremento de los asesinatos y desapariciones en el régimen de López Obrador y lo que va del de Claudia Sheinbaum sean consecuencia de los desastres creados por los gobiernos neoliberales de la transición. Unos y otros, como lo señalan los versos de Celan, están poseídos por las fuerzas oscuras que anidan en la ambición de Occidente: construir un mundo mejor con los medios horribles de este mundo. Su consecuencia es la misma: el horror, las víctimas, que sólo importan en la medida en que sirven para culpar a los otros. Albert Camus, contemporáneo de Celan, comparó en La caída su época con los círculos del Infierno de Dante. Hoy nos encontramos en el último, el de los traidores. Cada uno de nosotros, en el bando en el que nos encontremos, hemos traicio -

nado a las víctimas por vanidad, cobardía, hipocresía, comodidad o cinismo en nombre de una idea abstracta de cómo debe ser administrada la humanidad. Por ello muy pocos se involucran seriamente en poner un alto radical a la violencia y prefieren dejarla pasar, mirar hacia otra parte o tomar partido para justificarla creyendo que en el partido que se defiende radica la verdad. Llegados a donde estamos, las salidas se vuelven prácticamente imposibles. La desgracia del infierno es su condición infinita, obturada y llena de malestar y violencia. Es imposible sustraernos al daño que a lo largo de siglos Occidente ha creado en nombre de mejorar a la humanidad. Su virus nos llevó hasta aquí y se volvió terminal. Habremos de ver cosas peores antes de que el horror,

Trudeau afirmó que tuvo una “buena charla” con Trump tras anuncio de aranceles

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, afirmó que tuvo una “buena charla” con el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, después de que ayer dio a conocer por su red social Truth que pretende imponer aranceles del 25% a los productos mexicanos y canadienses, así como del 10% a los productos chinos.

Tras la llamada telefónica, que sucedió el lunes por la noche, Trudeau informó a medios canadienses: hablamos de “los lazos intensos y fructíferos entre nuestros dos países” y de “los desafíos en los que podemos trabajar juntos”.

Los dos líderes conversaron durante aproximadamente 10 minutos y hablaron principalmente sobre comercio y seguridad fronteriza, según una fuente gubernamental con conocimiento de la llamada telefónica, informó CBC News.

Trudeau también anunció que ante las amenazas de los aranceles se puso en contacto con el primer ministro de Ontario Doug Ford, que recientemente propuso eliminar a México del T-MEC. También informó que se reunirá esta semana con los primeros ministros de las provincias canadienses.

“Una de las cosas realmente importantes es que todos trabajemos juntos en esto. El enfoque del Equipo de Canadá es lo que funciona”, destacó Trudeau.

En Canadá, donde el 75% de las exportaciones se dirigen a Estados Unidos, la noticia de los planes para imponer aranceles del 25% causó conmoción.

PolíticoS canadienSeS reaccionan a la noticia Las respuestas de los primeros ministros no se hicieron esperar, Ford, primer ministro de Ontario dijo el martes por la mañana que estaba “conmocionado” por la declaración de Trump y que era “insultante” que comparara a Canadá con México, de acuerdo con CBC News.

El primer ministro de Quebec, François Legault, calificó el anuncio de “enorme riesgo” para la economía canadiense. Mientras que David Eby, de la Columbia Británica consideró que “Ottawa debe responder con firmeza”.

La Cámara de los Comunes celebrará un debate de emergencia hoy martes por la noche sobre los aranceles prometidos por Trump. El debate fue solicitado tanto por los conservadores como por el Nuevo Partido Democrático.

El líder conservador Pierre Poileivre dijo que Trump lanzó una “amenaza injustificada”. Mientras tanto, Bea Bruske, del partido laborista canadiense preguntó: “¿Puede alguno de nosotros saber realmente lo que está pasando por la mente (de Donald Trump)?” e instó a Justin Trudeau y a los primeros ministros a mantener el impacto en los trabajadores en primer plano cuando se reúnan para discutir una respuesta, informó CBC News.

devorándose a sí mismo, termine por hacer inoperante todo. Recordé a Celan porque nadie como él ha denunciado la persistencia del mal en nuestra civilización. Su poesía no deja de recordarnos, en la dificultad de su aventura con el lenguaje, el insondable abismo de barbarie que anida en el corazón de Occidente y nos ha vuelto en todas partes oscuros y monstruosos como los nibelungos.

Además, opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a todos los presos políticos, hacer justicia a las víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales, esclarecer el asesinato de Samir Flores, la masacre de los LeBarón, detener los megaproyectos y devolverle la gobernabilidad a México.

Justin Trudeau
San Lázaro. Oficialistas y oposición, en deuda con la ciudadanía

De Rebote

LUIS VÁZQUEZ

baloNCesto:

¿Será la CDMX testigo del primer título de su historia en la LNBP?

Los reflectores están sobre la final inédita de la Liga Nacional de Baloncesto Profesional 2024. Los debutantes Diablos Rojos del México intentan escribir su historia en el Juan de la Barrera, enfrentándose a los Halcones de Xalapa, un equipo con pedigrí en la liga. Aunque la CDMX ya lo intentó con Capitanes y Ola Roja , nunca ha logrado el título. ¿Será la tercera vez la vencida?

La serie a ganar cuatro de siete arranca este 28 y 29 de noviembre a las 20:00 horas en el gimnasio Juan de la Barrera.

Juego 3 y 4: Nido del Halcón, Xalapa, 2 y 3 de diciembre a las 20:15 horas.

Juego 5: Mismo lugar, 5 de diciembre, si es necesario*

Juego 6 y 7: Regreso a CDMX el 8 (16:00 horas) y 9 (20:00 horas) de ser necesario*

¿Serán los Halcones quienes apaguen las llamas capitalinas o veremos un campeón novato?

Fútbol:

Arranca la recta final del Apertura 2024

El sueño de la liguilla se convierte en realidad para algunos y en pesadilla para otros. Los cuartos de final del Apertura 2024 prometen emociones, pero no sin cuestionar si el formato actual realmente beneficia al espectáculo.

Ida

América vs. Toluca, 19:00 horas.

Tijuana vs. Cruz Azul, 21:10 horas.

Mañana: Atlético San Luis vs. Tigres, 19:00 horas, y Monterrey vs. Pumas, 21:10 horas.

Vuelta

Sábado: Toluca recibe al América a las 19:00 horas y Cruz Azul a Tijuana a las 19:10 horas.

Domingo: Pumas regresa a casa a las 12:00 horas ante Monterrey, y Tigres cierra en casa a las 19:00 horas frente al Atlético San Luis.

Mientras tanto, Necaxa ya planea su futuro con Nicolás Larcamón al mando y anuncia la salida del portero Raúl Gudiño. Un cambio necesario para un equipo que sigue en deuda con su afición.

Fórmula 1:

Las Vegas, entre luces y polémicas

¿El campeón del espectáculo o de la controversia? Max Verstappen aseguró

su cuarto título tras quedar quinto en el Gran Premio de Las Vegas, pero las críticas sobre su comportamiento y la parcialidad de su equipo no cesan. ¿Es un rey legítimo o solo un beneficiado del sistema?

El circuito dejó un podio brillante para Mercedes:

1 George Russell (Mercedes)

2 Lewis Hamilton (Mercedes)

3 Carlos Sainz (Ferrari)

Mientras tanto, el mexicano Sergio Pérez quedó décimo, en un

equipo que parece más enemigo que aliado. Sin embargo, el panorama podría cambiar en 2025 con la entrada de Ford y su contrato renovado hasta 2026.

El próximo reto es el Gran Premio de Catar, el 1 de diciembre a las 10:00 horas (CDMX). Será el penúltimo encuentro antes del cierre en Abu Dabi. ¿Veremos un final de temporada limpio o seguirá el juego de las sombras?

Nicolás Ricardo Larcamón, nuevo director técnico del Necaxa

Club NeCaxa

Club Necaxa informa que el estratega Nicolás Ricardo Larcamón es el nuevo director técnico del equipo de Aguascalientes. Nicolás nació el 11 de agosto de 1984 en La Plata, Buenos Aires, Argentina, donde, gracias a su familia, heredó el cariño por el futbol y desde muy pequeño buscó dedicarse a él. Aunque su etapa como futbolista concluyó temprano, Larcamón aprovechó ese momento para explorar otras áreas, como la arquitectura. Sin embargo, su amor por el futbol siempre estuvo presente y con el tiempo encontró su verdadera vocación: ser entrenador, un rol que le permitió seguir li-

Lionel Messi y Javier Mascherano están juntos de nuevo, esta vez con el Inter Miami. Otrora compañeros del Barcelona y de la selección de Argentina, se reencuentran luego que el club de la MLS anunció el 26 de noviembre la contratación de Mascherano como su nuevo técnico.

Las partes llegaron a un acuerdo a finales de la semana pasada para que Mascherano sustituya a Gerardo Tata Martino, quien se apartó por razones personales.

Mascherano estuvo recientemente al mando de la selección Sub-20 de Argentina, así como del equipo que disputó el fútbol de los Juegos Olímpicos de París. Firmó un contrato de tres años y asumirá funciones cuando se complete su documentación laboral.

“Este trabajo requiere de alguien con la experiencia necesaria para poder sacar el máximo de nuestra colección única de talentos, desde nuestras superestrellas mundiales hasta nuestros florecientes canteranos, pasando por nuestros jóvenes prospectos internacionales y todo lo demás”, dijo el propietario gerente Jorge Mas.

“Javier ha sumado experiencia inigualable en su carrera, desde jugar en las competencias más importantes del mundo hasta entrenar a selecciones internacionales a nivel juvenil”, añadió.

No es sólo con Messi con quien Mascherano se reencuentro, pues cuando mi-

gado a su pasión y contribuir desde otra perspectiva al mundo futbolístico.

Sus inicios en el banquillo fueron en Venezuela, dirigiendo al Deportivo Anzoátegui, con el que logró llegar a instancias finales y clasificar al equipo en competencias internacionales. La carrera del estratega argentino continuó en Chile, donde dirigió a equipos como Deportes Antofagasta, Huachipato y Curicó Unido, experiencias que forjaron su trayectoria como director técnico y le permitieron ampliar sus horizontes, llamando la atención del fútbol mexicano.

En México, Nicolás inició su carrera en el Club Puebla, donde desde su primera temporada demostró su capacidad al llevar al equipo a las semifinales del Torneo Clausura

2021. Durante su etapa en Puebla, consolidó al equipo como un contendiente habitual en las instancias finales.

En noviembre de 2022 asumió el cargo de director técnico del Club León, con el que alcanzó grandes éxitos, como conquistar el campeonato de la Liga de Campeones de la CONCACAF y participar en el Mundial de Clubes. Su última experiencia como estratega fue en Brasil a cargo del Cruzeiro, donde disputó la final del Campeonato Mineiro y sumó valiosa experiencia en una liga altamente competitiva.

Nicolás Larcamón llega al equipo de Aguascalientes, alineando sus capacidades con nuestro proyecto y deseando que su estancia en Club Necaxa esté llena de éxitos

Lionel Messi tiene nuevo técnico: Javier Mascherano ficha con Inter Miami

litó en el Barça, también coincidió con Jordi Alba, Sergio Busquets y Luis Suárez, quienes se espera sigan con Miami para la temporada 2025.

“Poder dirigir en un club como Inter Miami es un honor para mí, es un privilegio que intentaré aprovechar al máximo”, indicó Mascherano. “Me atrajo la ambición de la organización, la infraestructura con la que cuenta para respaldarla. Estoy entusiasmado por trabajar con todos en Inter Miami para ayudar al club a alcanzar nuevas metas y brindar a los aficionados momentos inolvidables”.

Mascherano llegó a ser el líder histórico de partidos disputados con la Albiceleste, récord que Messi eventualmente eclipsó. Después de que Martino le comunicara al equipo que se marchaba, se consultó a Messi sobre quién querría como próximo entrenador, por lo que es más que razonable pensar que esta contratación contó con su bendición.

“Hablé con Messi el sábado, después de que él y Tata lo hicieran. Y le pregunté: ¿Qué es importante para ti y qué crees que es importante para obtener lo mejor de nuestro plantel, y cómo mejoramos?”, dijo Mas. “Leo compartió sus pensamientos

conmigo... Obviamente, quiero que Leo se sienta cómodo con el nuevo director técnico que llegue”.

Mascherano asume la conducción que completó la mejor temporada regular en la historia de la MLS este año. Miami ganó 22 de 32 partidos al fijar un récord de puntos en la liga (74). Pero el equipo se desinfló en los playoffs: sucumbió ante Atlanta United en una serie de primera ronda al mejor de tres partidos.

Martino dijo que tomó la decisión de no continuar para 2025 antes de que comenzaran los playoffs. Al igual que Mascherano, tenía profundos lazos con Messi antes de llegar a Miami. Martino dirigió al jugador más laureado del mundo -ganador de ocho Balones de Oro- en el Barcelona y la selección. Mascherano también formó parte de esos equipos entrenados por Martino.

“Durante su carrera como uno de los mejores jugadores del mundo y como un entrenador con experiencia, Javier siempre ha exhibido lo que lo hace grande: determinación junto con el conocimiento y entendimiento del fútbol para respaldarlo”, señaló David Beckham, copropietario de Miami. “Estamos muy emociona-

dos de contar con una persona de su nivel para dirigir a nuestro primer equipo de cara a un periodo emocionante y lleno de oportunidades”.

Mascherano, de 40 años, también jugó durante cinco temporadas en la Liga Premier, la mayoría de ellas con Liverpool. Disputó cuatro mundiales con Argentina: 2006, 2010, 2014 y 2018.

Afronta un desafiante primer año, uno que podría ser el último de Messi con el club. El equipo espera que juegue en 2026 cuando se traslade a su nueva casa cerca del aeropuerto internacional de Miami, pero no tiene a Messi bajo contrato para esa temporada.

El calendario de 2025 podría incluir 50 partidos o más para Miami. Está la temporada regular de 34 partidos de la MLS, junto con compromisos en la Leagues Cup, la Copa de Campeones de la Confederación de Fútbol de la Asociación del Norte, Centroamérica y el Caribe 8 CONCACAF y la Copa Mundial de Clubes de la FIFA. El equipo también tiene una gira de pretemporada, aunque se han revelado pocos detalles sobre eso, aparte de un partido en Tampa, Florida, en febrero.

Max Verstappen celebrando su cuarto título

Colección Gelman:

Urge política económica en artes visuales

Desde una perspectiva contemporánea y empática con la importancia y actualidad del mercado, esta legislación exige una evaluación que justifique su pertinencia o promueva su reestructuración

Festival

de Música de Morelia presenta un

“Consejo Artístico” rumbo a su 40º edición

Reestructurar la legislación sobre los “Monumentos Artísticos”, implementar una política económica en artes visuales y promover una actitud social menos conservadora ante el mercado del arte, son tres pendientes que deja la subasta de las 28 obras de creadores mexicanos pertenecientes a la Colección Gelman, realizada el pasado martes 19 de noviembre en la sede neoyorquina de la Casa Sotheby’s.

En el conjunto se encontraban ocho piezas de artistas declarados “Monumento Artístico”: Diego Rivera: Retrato de Cristina Kahlo al carbón y pastel (1936); Siqueiros: Autorretrato al óleo (1930); Frida Kahlo: Litografía (1932), dos dibujos (1946) y un collage de 1952; María Izquierdo: Dos gouaches con escenas circenses (1940) y Naturaleza viva con rebanadas de sandía en entorno paisajístico al óleo (1946).

La subasta tuvo como antecedente la intervención del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) que, con el objetivo de “preservar los lineamientos que establece la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos”, solicitó información sobre la procedencia de las piezas. Como resultado, Sotheby’s suspendió la venta del Caballos en el circo (41.9 x 57.8 cm), de Izquierdo.

Con base en lo que señalan las declaratorias de “Monumento Artístico” -documentos que se inician en 1943 con el pintor José María Velasco bajo el título de “Monumento Histórico” y que en 1980 se cambia a “Monumento Artístico”-, está prohibida la exportación definitiva de las obras. Por lo cual los propietarios tienen la obligación de informar al INBAL sobre cualquier intervención y movimiento de las mismas.

Desde una perspectiva contemporánea y empática con la importancia y actualidad del mercado, esta legislación exige una evaluación que justifique su pertinencia o promueva su reestructuración. Para empezar, es indispensable comprobar el “valor estético relevante” que, con base en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, cataloga a los artistas “monumento” como mejores que otros.

Y en este contexto, también es conveniente precisar las razones que definen a todas sus obras como monumento artístico ya que, en el contexto de una trayectoria, no todas las piezas tienen la misma calidad o aportación estética.

El impacto que tiene esta legislación en el mercado de las firmas no es positivo, y basta revisar los resultados de la subasta neoyorquina para comprobarlo: El autorretrato de Siqueiros, la única pieza que se encuentra en México y que no puede exportarse, ni siquiera alcanzó en la puja al rango más bajo de 70 mil dólares. Y en el caso de María Izquierdo, Escena de circo con gitana apenas consiguió en la puja el rango más bajo de 40 mil dólares, mientras su espléndido óleo sólo rebasó con 50 mil dólares el rango más alto de 300 mil. (Los totales que se reportan en los resultados de la subasta y que son mayores que las cantidades mencionadas, tienen ya incluidos los porcentajes que deben pagar los compradores).

Ya sea por el predominio y seducción experiencial de los mercados feriales, o por el auge del turismo ferial y museístico, la dinámica del sistema artístico cambió y ahora exige nuevas reglas y posibilidades. El arte moderno y contemporáneo mexicano necesita políticas que fortalezcan la construcción de su valor, impulsen diferentes tipos de consumo y apoyen el coleccionismo. Y por lo mismo, es indispensable diseñar políticas económicas que atiendan las necesidades de todos los procesos y agentes que intervienen en el devenir contemporáneo del sistema artístico. Otorgar becas sin generar consumos, o confundir la protección del patrimonio con la inhibición de una distribución libre y eficaz, sólo reproduce limitaciones del pasado sin asumir los retos del presente. Entre éstos, la comprensión de que una de tres ediciones del certificado de un plátano natural pegado a la pared con una cinta adhesiva -obra postconceptual de Maurizio Cattelan exhibida y vendida durante la edición 2019 de la feria Art Basel Miami en 120 mil y 150 mil dólares-, haya sido subastado el pasado miércoles 20 de noviembre, también en Sothebys NY, por un total de ¡6 millones 240 mil dólares!

Una de las sorpresas de la noche de gala y cierre del 36º Festival de Música de Morelia fue el anuncio de un “Consejo Artístico”, cuya responsabilidad será la de fortalecer el encuentro rumbo a su 40 edición, y con ello “conectar al mundo con Morelia, y a Morelia con todo el mundo”, dijeron sus integrantes.

Los artistas que integran este comité y ya en labor rumbo a la edición 37ª a realizarse en 2025 son la violinista Silvia Santamaría, y los colombianos y directores musicales, Juan Alonso Mendoza y Juan Felipe Molano.

El anuncio se dio a conocer al inicio del acto de cierre de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) y Betty Garcés en el Teatro Matamoros, ahí Verónica Bernal, directora del Festival de Música de Morelia, afirmó que se trata de un “trío musical” adecuado que ya intervino en algunas decisiones apremiantes de esta edición.

Los tres tomaron brevemente el micrófono en el recinto situado en el corazón del Centro Histórico moreliano para dejar claro cuatro asuntos inmediatos:

Enfrentan una alta responsabilidad al continuar el legado musical de Bernal Jiménez, compositor y padre del festival; buscar fortalecer aún más el encuentro a nivel nacional e internacional; llegar a los jóvenes a través de un programa clásico/con-

Rod

temporáneo, y ello implica crear semilleros y oportunidades para músicos nobeles; y en los preparativos correspondientes para los 40 años del festival a realizarse en 2028, para lo cual adelantaron tendrán un acercamiento a la literatura universal.

El Consejo Artístico del Forma Migratoria Múltiple (FMM) llega luego del fallecimiento de Javier Álvarez (1956-2023), quien fuera director artístico del encuentro musical, y cuya labor dejó su marca hasta esta edición.

En el caso de Juan Felipe Molano, es graduado con honores del Conservatorio de Viena, director musical de las Orquestas Sinfónicas Juveniles de Seattle, además de ser el actual titular de la Sinfonietta Miguel Bernal Jiménez, proyecto académico del FMM.

Silvia Santa María, quien también fundó la Sinfonietta 2024, es tutora de violín, y estudió en el Instituto Superior de Arte, en la Universidad Autónoma de Zacatecas y en el Conservatorio Rimsky Korsakov, ademas de ser miembro y fundadora del Cuarteto de Cuerdas José White.

Mientras que Juan Alonso Mendoza, quien fuera “Oboísta Solista” de la Universidad Mozarteum de Salzburgo, ha participado en orquestas importantes como la Camerata Academica de Salzburgo, la European Symphony Orchestra y la Sinfónica de Tenerife, y actualmente se desempeña como director artístico de la Fundación Albeniz y sus principales programas musicales.

Stewart actuará en el Festival de Glastonbury el próximo año

Rod Stewart actuará en el espacio reservado para “leyendas” en el Festival de Glastonbury en Gran Bretaña el próximo año, más de dos décadas después de haber sido el principal acto del festival musical, dijeron los organizadores el martes.

Stewart, de 79 años, dijo en redes sociales que estaba “orgulloso y listo y más que capaz de subir al escenario de nuevo para deleitar y excitar a mis amigos en Glastonbury en junio”.

La estrella de rock, que fue el acto principal en Glastonbury en 2002, fue el primer acto musical anunciado para el festival de junio de 2025 en Worthy Farm en el suroeste de Inglaterra.

Shania Twain ocupó el codiciado espacio de leyendas en el festival de este año, que atrajo a unos 200,000 aficionados a la música y tuvo como actos principales a Dua Lipa, Coldplay y SZA.

Stewart saltó a la fama en la escena del blues de Londres a finales de los años 60, liderando el Jeff Beck Group, luego se unió al ruidoso grupo de rock the Faces antes de lanzar una exitosa carrera como solista con éxitos como “Maggie May”, “Tonight’s the Night” y “Do Ya Think I’m Sexy?” Stewart, quien cumplirá 80 años en enero, recientemente dijo que ya no hará giras mundiales a gran escala pero que no tenía “ningún deseo de retirarme” después de seis décadas en la música.

“Amo lo que hago, y hago lo que amo. Estoy en forma, tengo una cabellera completa y puedo correr 100 metros en 18 segundos a la alegre edad de 79 años”, escribió en Instagram la semana pasada.

La organizadora de Glastonbury, Emily Eavis, dijo que traer de vuelta a Stewart es “todo lo que podríamos desear”, antes de que el festival tome un descanso o un “año sabático” para permitir que la tierra agrícola que alberga el festival descanse.

Rod Stewart

DE LENGÜITA

¿Por qué “Tic-Tac” suena bonito, pero “Tac-Tic” no suena del todo bien?

ALDO GARCÍA ÁVILA

¿Reglas que no sabemos que sabemos?

¿Por qué decimos “tic-tac”, pero no “tac-tic”? ¿O por qué “din-don”, pero no “don-din”; “King Kong”, no “Kong King”? Esta es una de las reglas no escritas que esconde nuestra lengua y que nosotros, los hablantes, por más paradójico que suene, sabemos sin saberlas.

Hace un par de años, Mark Forsyth, autor del libro The elements of eloquence, publicó en BBC Cultura una nota en la que describía las causas de este fenómeno para el inglés. Forsyth afirma que cualquier angloparlante que utilice palabras como zig-zag, criss-cross, clipclop, mish-mash, chit-chat, dilly-dally, shilly-shally, etc., pondría en tela de juicio secuencias como zag-zig, cross-criss, clop-clip, mash-mish , chat-chit, dallydilly, shally-shilly, pues inmediatamente percibirá que algo no funciona bien. En el fondo, continúa Forsyth, el hablante sentirá que está rompiendo una regla sagrada de su lengua, a pesar de que no sepa cuál es, ni qué estipula.

PRocesos singulaRes en nuestRa lengua Entre los diversos mecanismos que tenemos los hablantes para crear palabras, existe uno que consiste en repetir un fragmento de la palabra e incluso palabras completas. Es lo que ocurre en palabras del tipo de tic-tac, clip-clop o chit-chat, que solo presentan algunas variaciones en la vocal y, ocasionalmente, en algunas consonantes, como en lovey-dovey, fuddy-duddy o nitty-gritty. Este meca-

nismo recibe el nombre de reduplicación y, según la lengua de la que se trate, puede desempeñar diferentes funciones. Por ejemplo, en el dakota, una lengua del norte de Estados Unidos, la reduplicación sirve para expresar el plural: en esta lengua, la palabra [hãska] significa ‘alto’, pero [hãskaska] significa ‘altos’, como se puede observar, el plural se forma al reduplicar una parte de la palabra, en este caso la secuencia [-ska]. De igual modo, para ‘bueno’, [waʃ te], y ‘buenos’, [waʃ teʃ te], aquí el plural se forma al reduplicar la secuencia [-ʃ te].

En español, la reduplicación se da sobre todo en la formación de onomatopeyas, como run-run, chaca-chaca, punchis-punchis, etc. También ocurre en la sufijación apreciativa, especialmente en las partículas -ito y - ote, cuya reduplicación intensifica el significado que expresa la palabra a la que se aplica: si poquito es ‘muy poco’, entonces poquitito es ‘muy muy poco’; y aún más, poquititititito sería ‘muy muy muy muy muy poco’; lo mismo en formaciones como muchisísisimo o muchímisimisimo, que es ligeramente distinta de la primera. Y, por supuesto, también reduplicamos palabras completas, como luego luego, casi casi, viene viene, holi holi, qué onda qué onda, provechito provechito y muchas otras más.

la imPoRtancia del oRden de las vocales

Mark Forsyth señala que en el caso de la reduplicación que produce secuencias de tres palabras, como en bish-bash-bosh o ding-dang-dong, el orden de las vocales

debe ser I, A, O. Si la reduplicación produce secuencias de dos palabras, como en tip-top, hip-hop o flip-flop, la primera vocal deberá ser I, mientras que la segunda podrá alternar entre A y O. En términos estrictamente lingüísticos, esta regla se llama “regla de reduplicación de ablaut”.

Lo anterior funciona muy bien para el inglés, pero ¿qué pasa en español? Luego de haber realizado una elicitación en Facebook, mis amigos me regalaron una larga lista de palabras, a partir de las cuales pude observar que en español es especialmente productiva la reduplicación de onomatopeyas constituidas de una sílaba, como run run, tan tan, fiu fiu, chaz chaz , etc., así como las onomatopeyas reduplicadas con dos sílabas, como chaca chaca, pío pío, ñaca ñaca, punchis punchis, entre otras.

Por el contrario, en español aparentemente no son tan productivas las reduplicaciones del tipo de criss-cross, clip-clop, mish-mash, chit-chat, dilly-dally y shillyshally, es decir, palabras con una variación en la secuencia de vocales. Hay algunos casos que, de cualquier manera, son muy notorios. Por ejemplo, la célebre interpretación de José José cuando daba voz al verso “...y el ruido de la lluvia cambia por el tic-tac de mi reloj...”, pero no “...y el ruido de la lluvia cambia por el tac-tic de mi reloj...”. Otro ejemplo es el sobrenombre que eligiera uno de los personajes más entrañables de la farándula mexicana: Germán Valdés Tin Tan, pero no Germán Valdés Tan Tin. De hecho, en un reconocimiento de la eufonía de su mote, se presentaba a sí mismo del siguiente modo en la película Músico, poeta y loco: “Mire, yo soy un chavalo que tiene 28 años. En el barrio me dicen las muchachas ‘El Griego’, por el perfil; uso muy buena garra; los muchachos a mí me dicen ‘Tin-Tan’, porque en mí todo es música”.

Otro personaje célebre fue el humorista mexicano Jesús González Leal, mejor conocido como “Chis Chas”, pero no “Chas Chis”, pues al igual que Tin Tan, su nombre era pura música. La regla se cumple también en la secuencia tris-tras, pero no tras-tris, que algunas personas

Recomendaciones para comprar y evitar estafas en el Black Friday

Se acerca la nueva edición del Black Friday, que tendrá lugar este viernes 29 de noviembre, y con ella oportunidades de acceder a grandes descuentos y ventas en línea, pero también el riesgo de caer en alguna estafa o engaño que afecte nuestro patrimonio.

Para ayudar a las personas a prevenir esta situación, la compañía de seguridad informática, ESET, compartió cinco recomendaciones de seguridad básicas para tener en cuenta y protegerse en esta temporada alta de compras en línea. Aquí te las contamos.

La desconfianza es una aliada. Primero, recomendó que se debe tener un especial cuidado con aquellas ofertas que son demasiado buenas para ser verdad. Si el precio es muy bajo o la recompensa muy grande, probablemente se trate de una estafa.

Comprar en sitios web legítimos. Para no caer en algún sitio falso, es recomendable ingresar la URL en lugar de hacer clic en un enlace aleatorio. También se puede buscar reseñas en Google sobre sitios web específicos. Sé cauteloso con los enlaces, evita hacer clic en enlaces desconocidos o que redirijan a páginas web no verificadas.

Tener cuidado en Marketplace. En Marketplace u otras plataformas en las que particulares ofrezcan productos hay que prestar atención siempre a quién vende, así como a su historial y reseñas, para garantizar su fiabilidad. Además, no realizar pagos mediante trans -

Para ayudar a las personas a prevenir esta situación, la compañía ESET compartió cinco recomendaciones de seguridad básicas

ferencias bancarias, y utilizar métodos de pago que ofrezcan reembolsos a los compradores que no reciben lo que pagaron. Prestar atención a los enlaces que te lleguen o a los archivos adjuntos sospechosos. Cuando se recibe una oferta por mail o WhatsApp, especialmente si es de algún producto que no se solicitó, es clave confirmar que quien lo envía es realmente la empresa oficial. Un consejo es prestar atención a la dirección de correo, una dirección de Gmail, por ejemplo, generalmente no representa a una empresa. Desconfía de cualquier mensaje recibido a través de plataformas de mensajería que te ofrezca regalos, premios o beneficios inesperados, este es uno de los métodos más comunes para atraer a las víctimas y acceder a sus datos personales. Estar al día con las actualizaciones. Es importante mantener el sistema operativo y aplicaciones actualizadas con los últimos programas de seguridad e instalar un antivirus en tu dispositivo, ya que reducirá la probabilidad de que un atacante pueda comprometer tus dispositivos.

utilizan para expresar que algo se hace instantáneamente, sin perder el tiempo. Lo mismo en zipi zape, pero no zape zipi que obedece a la reduplicación de dos sílabas: primero la vocal I, después A o la vocal O. Esta expresión, zipi zape, sirve para denotar una situación de caos originada por algún enfrentamiento, además es el título de una historieta publicada en España a mediados del siglo pasado.

¿excePciones a la Regla?

Ahora bien, al parecer en español son más bien escasas las secuencias de tres palabras del tipo de bish-bash-bosh o ding-dang-dong, que se apegan a la regla que describe Mark Forsyth. Hay algunos pocos ejemplos que podemos referir en este sentido: pim pam pum toma lacasitos y pin pon papas. El primero de ellos, en efecto, se apega a la regla; no obstante, habría que revisar qué tanta libertad hay en la variación de la tercera vocal, pues en pim pam pum toma lacasitos se cumple la secuencia I, A en las primeras dos sílabas, pero hay una variación notable en la tercera sílaba, pues en lugar de que aparezca A u O, aparece la vocal U. Por otro lado, a simple vista pin pon papas violenta la regla, en tanto que se da una sucesión de vocales I, O, A, cuando, de acuerdo con la regla, la secuencia debería ser I, A, O; sin embargo, hay que tomar en cuenta que la reduplicación también es parcial: pin pon, para que luego aparezca un segmento completamente nuevo, papas. En este caso, la regla se cumpliría pues se trataría de una reduplicación de dos sílabas (I, para que luego haya una alternancia de A u O), por lo que la secuencia respetaría la regla descrita por Forsyth. Lo cierto es que haría falta revisar más secuencias de este tipo en español para identificar con certeza el fenómeno y describirlo con mayor precisión. Sea como sea, de una manera discreta, casi imperceptible, las lenguas buscan estas armonías y eufonías, resguardándolas con el mayor de los celos, para consagrarse como reglas no escritas que nosotros, los hablantes, sabemos sin saberlas.

Estribo

Quiero recordarle al gringo: yo no crucé la frontera, la frontera me cruzó. América nació libre; el hombre la dividió.

MIÉRCOLES 27 DE NOVIEMBRE DE 2024

La nueva generación al frente de la Orquesta Filarmónica de la UAA

GAbriEL rAmírEz PAsiLLAs

TexTo y foTo

Con solo 34 años, Marco Pruneda, director artístico de la Orquesta Filarmónica de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), ha logrado un notable crecimiento al frente de esta agrupación, que se ha consolidado como uno de los pilares culturales de la institución. Desde su llegada hace poco más de dos años, Pruneda ha enfrentado el desafío de dirigir a una orquesta compuesta mayoritariamente por jóvenes talentos, quienes día a día demuestran su entrega y pasión por la música.

Para Marco, ser director artístico de la Orquesta Filarmónica es más que una responsabilidad; es un desafío tanto profesional como personal: “Es un reto que me ha traído muchas enseñanzas, y me siento agradecido de formar parte de algo tan importante para la universidad. No solo formamos estudiantes, sino que también somos la imagen cultural que presentamos ante la sociedad”, comentó.

Pruneda comenzó su formación musical en la Universidad de Guanajuato, donde cursó una licenciatura en música como violista. Posteriormente, realizó

KArLA LissEth ÁvALos GArcíA

La Escaramuza Herencia Charra Infantil

B cerró un año lleno de éxitos, disciplina y arduo trabajo, consolidándose como un orgullo para Aguascalientes en el mundo de la charrería. Este equipo, conformado por ocho talentosas niñas, alcanzó logros destacados a nivel estatal y nacional, dejando huella en cada competencia en la que participaron. El equipo está integrado por Dulce María Laderos Chávez, Alexa Isabella Ulloa Luevano, Maytte Quetzally Bautista Salas, Paulina Medina Medallo, Bárbara Gabriela Fraye Morales de 15 años y Alondra Berenice Quezada Moreno, Bárbara García Hernández y Noelia Edith Gálvez Cervantes de 14 años.

Desde enero, las jóvenes comenzaron su entrenamiento con la mira puesta en grandes metas. En febrero, lograron clasificar para los Juegos Nacionales CONADE en Tlajomulco, Jalisco, demostrando su compromiso y talento. Su arduo trabajo fue respaldado por el apoyo de la gobernadora Tere Jiménez y del licenciado Arturo Fernández, del Instituto del Deporte, quienes cubrieron gastos esenciales como el transporte y los servicios de caballerangos. Este respaldo permitió que las niñas se concentraran completamente en la competencia.

En un ambiente exigente y competitivo, como el que caracteriza a Jalisco,

una maestría en investigación musical y una segunda licenciatura en dirección orquestal en España, lo que le permitió perfeccionar sus habilidades para liderar una orquesta.

A lo largo de su carrera, ha sido testigo de cómo ha evolucionado la percepción de la música en la sociedad, de ser considerada un simple hobby a ser reconocida como una necesidad cultural y profesional. Sin embargo, Pruneda reconoce que aún queda trabajo por hacer: “Aunque hemos avanzado, todavía luchamos por demostrar que la música y el arte en general son profesiones serias y necesarias para la sociedad.”

La Orquesta Filarmónica de la UAA, que cuenta con aproximadamente 50 músicos, se ha convertido en una plataforma importante para los estudiantes de la institución. En cada uno de sus conciertos, se ofrecen piezas que no solo enriquecen el panorama cultural de Aguascalientes, sino que también permiten a los estudiantes poner en práctica lo aprendido en la academia.

En cuanto a la dirección, Marco asegura que uno de los mayores retos que enfrenta es enseñar a sus músicos que

la disciplina, la constancia y el sacrificio son esenciales para convertirse en profesionales: “La licenciatura en música cambia completamente la perspectiva de los jóvenes. En un principio, muchos ven la música como un pasatiempo, pero al llegar a la universidad se dan cuenta de la exigencia que implica ser un músico profesional”, afirmó.

Este jueves 28 de noviembre, la Orquesta Filarmónica, junto con el Coro y otros grupos artísticos de la UAA, ofrecerá un concierto en el Auditorio Doctor Pedro de Alba, en el que interpretarán obras clásicas, incluida la majestuosa Misa en Si menor de Johann Sebastian Bach. El programa promete ser un evento imperdible para los amantes de la música clásica y aquellos que deseen disfrutar de una muestra del talento de estos jóvenes músicos.

A lo largo de su carrera, Marco ha experimentado momentos memorables, como el concierto navideño del 2022, el último al que asistió su madre. Además, también destaca el reciente concierto con motivo del 50 aniversario de la universidad, un evento que involucró a varios grupos artísticos de la institución y que, se -

gún Pruneda, fue una de las experiencias más emocionantes de su vida profesional. Con una visión renovada y un compromiso incansable, Marco Pruneda continúa su labor al frente de la Orquesta Filarmónica, para fortalecer no solo la formación académica de los estudiantes, sino también su desarrollo como músicos profesionales en un mundo lleno de retos y oportunidades.

Escaramuza Herencia Charra Infantil B, un año de logros y sueños cumplidos

considerado la cuna de los Charros, el equipo destacó al obtener las medallas más importantes por acumulación de puntos. Tras este logro, regresaron a Aguascalientes para coronarse como campeonas estatales, y posteriormente,

consiguieron su segundo título nacional consecutivo en el Nacionalito, también celebrado en el estado.

La importancia de estos triunfos radica no solo en las medallas, sino en el impacto que generan en la promoción de la charre-

ría como deporte. “Cada vez hay más niñas interesadas en participar, lo que nos profesionaliza y hace crecer nuestro deporte”, señalaron las integrantes del equipo. El año concluyó con un broche de oro para el equipo al ser reconocidas con el Premio Estatal del Deporte, un galardón que valoran profundamente. Este logro fue posible gracias al esfuerzo colectivo de las familias, lideradas por la mamá de Paulina Medina Mellado, quien se encargó de completar la documentación necesaria para la postulación con el apoyo de Sandra y Andrea del IDEA.

Las niñas dedicaron este premio a su entrenador, Cruz Adolfo Reyes, a sus familias y a todas las personas que hicieron posible que alcanzaran estos éxitos. “Todo se acomoda con entrenamiento, disciplina y buenas personas a t u lado”, destacaron.

Aunque esta etapa llega a su fin debido a la edad de las integrantes, la Escaramuza Herencia Charra Infantil B deja un legado imborrable y un ejemplo de excelencia para Aguascalientes, demostrando que, con pasión y trabajo en equipo, los sueños pueden convertirse en realidad.

Marco Pruneda

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.