Banco del Bienestar, un gigante vulnerable en busca de rentabilidad Informe de los obispos para el Papa: El narco sí controla partes de México
Disminuyen en más del 200 por ciento los recursos para capacitación a docentes
Banco del Bienestar, un gigante vulnerable en busca de rentabilidad Informe de los obispos para el Papa: El narco sí controla partes de México
Disminuyen en más del 200 por ciento los recursos para capacitación a docentes
El promedio mensual de matrimonios en general son aproximadamente 300, en los meses de abril y mayo se incrementan
La FNSM llegará a todos los municipios de Aguascalientes
para detectar irregularidades en instala-
CMOV analiza posibles aumentos en el sistema de transporte
OVSGA celebra creación del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias
En la FNSM continuará condonación de trabajo comunitario por faltas administrativas
Celebra Congreso del Estado la suspensión provisional del Plan B
Se recupera la producción de vehículos durante el primer bimestre de 2023
Con informaCión de
Conflicto entre Cemex y Calica, pretexto ideal para el ingreso de las Fuerzas Armadas
Caso Paola Pliego: En ciernes, un descalabro de la CONADE con condena millonaria
Jesuitas en La Tarahumara: en constante situación de riesgo
Macron siembra vientos y recoge tempestades
y
El Comité Técnico de Evaluación para elegir a los consejeros que suplirán a Lorenzo Córdova en la presidencia del Instituto Nacional Electoral, a Adriana Favela , Ciro Murayama y José Roberto Ruiz , quienes también llegan al final del encargo, presentaron las listas de aspirantes para ocupar esas cuatro vacantes y remitieron las quintetas a la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, el pleno las votará el próximo 30 de marzo, y si no se logra un consenso, los diputados recurrirán a la insaculación, es decir, a lo que digan los papelitos volcados en una urna. nomás no
Según los integrantes del CTE, María Esther Azuela Gómez , Sergio López Ayllón , Ernesto Isunza Vera , Araceli Mondragón González , Enrique Galván Ochoa , Evangelina Hernández Duarte y Andrés Norberto García Repper Favila , ningún aspirante de Aguascalientes fue idóneo para integrarse a estas quintetas, y así nomás, sin explicación, dejó fuera a Diana Cristina Cárdenas Ornelas y Jesús Ociel Baena , ¿se pusieron de acuerdo?, no, nadie sabe ni sabrá los motivos del comité técnico, porque ni en la conformación de los veinte elegidos pudieron ponerse de acuerdo, porque en la lista de la veintena de nombres, María Esther Azuela Gómez pidió que se incluyera que ella consideraba que seis aspirantes no cumplían con el perfil de imparcialidad y autonomía para el cargo de consejero, además de no contar con un “perfil académico y de investigación amplia sobre derecho electoral” y, añadió, que “algunas personas aspirantes, es pública y notoria la cercanía e incluso parentesco que tienen con actores del Estado que integran otros Poderes de la Unión y en algunas personas aspirantes, su propio currículum vitae deja en evidencia su trabajo de varios años dedicado a diversos partidos políticos o actualmente en cargos de otros poderes federales o estatales”… Chas, pero la observación de Azuela Gómez sólo tuvo valor testimonial, porque al final las quintetas se integraron incluyendo a los seis indicados por María Esther Azuela
Quintetas
Quinteta dorada, compuesta sólo por mujeres y de la que se elegirá a la consejera presidenta del INE: Bertha Alcalde Luján , Guadalupe Álvarez Rascón , Rebeca Barrera
Amador, Iulisca Zircey Bautista Arreola , y Guadalupe
Taddei Zavala , como ve, de las cinco, tres tienen vínculos estrechos con Morena o la Cuarta Transformación, ya sea por ser hermana de Luisa María Alcalde Luján , secretaria del Trabajo; una hija del senador morenista, José Álvarez Lima , o formar parte de un clan familiar que tiene ocupadas varias posiciones en el gobierno federal.
Quinteta para elegir consejera: Nayma Enríquez Estrada , Jessica Jazibe Hernández García , Rita Bell López Vences , Claudia Arlett Espino y Miriam Guadalupe Hinojosa Dieck.
Dos quintetas integrada sólo por hombres: En una están Netzaí Sandoval Ballesteros , Jorge Montaño Ventura, Diego Forcada Gallardo, Luis Alberto Hernández Morales , y Bernardo Valle Monroy. En la otra: Arturo Castillo Loza , Armando Hernández Cruz , Víctor Humberto Mejía Naranjo, César Ernesto Ramos Mega , y Luigui Villegas Alarcón
No sólo en la quinteta dorada, en todas, absolutamente todas se puede ver la mano de los fieles del presidente Andrés Manuel López Obrador, quienes le quieren entregar la presidencia del INE al gobierno de la Cuarta Transformación, quizá eso le faltó a Diana Cristina Cárdenas Ornelas , el padrinazgo de algún morenita dispuesto a alcanzar notoriedad por argumentar entre el morenaje y con la oposición para alcanzar un consenso, para así evitar la insaculación, pero como López Obrador cree que tiene la suerte de su lado, seguramente todo terminará sacando papelitos de la urna.
Padrino
Un padrino como el que dicen sí se encuentra moviendo los hilos en el Senado para la elección de magistrado del Tribunal Electoral de Aguascalientes, y todo apunta a que ese padrino es Ricardo Monreal, y que sería quien le pudiera meter el hombro a alguno de los aspirantes, va la lista de nuevo, porque
desde que comparecieron ante la Comisión de Justicia a principios de marzo, no se ha sabido mucho del proceso:
Jesús Ociel Baena Saucedo
Rebeca Yolanda Bernal Alemán
Alan Capetillo Salas
Rubén Cardona Rivera
Claudia Eloísa Díaz de León González
Verónica Esqueda de la Torre
Yolanda Franco Durán
Sandor Ezequiel Hernández de Lara
Cynthia Astrid Hernández García
José de Jesús Jiménez García
Walter Yared Limón Magaña
Zayra Fabila Loera Sandoval
Cindy Cristina Macías Avelar
Óscar Guillermo Montoya Contreras
Óscar Eduardo Román Garay
Jorge David Valdés Zúñiga y, bueno, en la decisión de a quién van a colocar los senadores en el Tribunal Electoral de Aguascalientes, más que un supuesto padrinazgo, sin duda alguna, va a pesar del escándalo en el que están involucrados los aspirantes Jesús Ociel Baena Saucedo y Cindy Cristina Macías Avelar así como Salvador Hernández Gallegos , una vergüenza de intercambio de rumores, acusaciones, declaraciones en los medios de comunicación y de pésima publicidad en los chats que tiende a invisibilizar que en el centro de la discusión debería estar el prevenir y castigar cualquier tipo de violencia en el Tribunal Electoral local, pero los aspirantes andan calientitos y más sus seguidores, que no dudan en darse vuelo a la hilacha con los infundios; no sólo la violencia, son tan fuertes las porras y el desorden que evidencian hay en el tribunal, que no ha faltado quienes pidan que ya intervengan el fiscal Jesús Figueroa o la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel, a lo que ambos pueden contestar, ¿y yo por qué? Así que seguiremos en espera de que la comisión en el Senado que preside Olga Sánchez Cordero dé señales de vida e informe que ya está listo el dictamen que han de votar.
escándalo
El desorden en el Tribunal Electoral ya tiene consecuencias, despidos que si son como denuncia Edgar Alejandro López Dávila , deberían ser aclarados de inmediato, porque el secretario de estudio, acusó en diversos chats que “El pasado 24 de marzo, el Magdo Presidente Héctor Salvador Hernández Gallegos propuso al Pleno del Tribunal Electoral de Aguascalientes, una sesión privada para el día 25 de marzo, para abordar la destitución del Secretario de Estudio Edgar Alejandro López Dávila , a partir de las denuncias presentadas por acoso sexual y laboral. La justificación fue que, a partir de hacer públicos tales derechos (presentación de denuncias) dichos Magistrado y el Magistrade Jesús Ociel Baena Saucedo, le perdieron la confianza”, por donde se le vea, vergonzoso.
Viables
Entonces, más que un padrino, lo que los candidatos a magistrado del Tribunal Electoral necesitarán mostrar, aparte de capacidad y conocimiento, es que son capaces de mantenerse fuera de las guerras de lodo locales en las que está hundido el tribunal, por eso, nada más para no dejar de estar testereando al tigre, le damos tres nombres de quienes, consideramos, han incrementado sus posibilidades: Yolanda Franco Durán, Sandor Ezequiel Hernández de Lara , y Walter Yared Limón Magaña
la del estribo
Tuvimos oportunidad de revisar la solicitud que Veolia remitió a los diputados Salvador Maximiliano Ramírez Hernández , presidente de la Mesa Directiva; José de Jesús Altamira Acosta , presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, y al secretario general del Congresito, Jorge Humberto Yzar Domínguez; le confirmamos que la propuesta de la empresa no va en contra de la creación de un OPD, como planteó Leonardo Montañez Castro, ni de que la concesión quede en los términos en que está, pero le contamos mañana, porque requiere espacio, aunque sí le podemos adelantar que se ve difícil para la empresa, porque en el Cabildo capitalino ya adoptaron el grito de “Fuera Veolia” y creen que el manejo del servicio de agua y alcantarillado es enchílame otra.
Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALFrancisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán
DIRECTOR EDITORIALTania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 844, 27 de marzo de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
En la coyuntura de una sanción de la Comisión de Valores de Estados Unidos al gigante bancario Wells Fargo, por deficiencias de sus controles antilavado, el Banco del Bienestar se retira del negocio de las remesas que tenía con el gigante estadunidense; en cambio, pretende fortalecerse al asumir directamente la dispersión de programas sociales, atraer nóminas de empleados públicos y compartir infraestructura con Banjército. Hasta hoy el gobierno federal es el único garante de ese banco social en caso de insolvencia.
En medio del crecimiento histórico de remesas, y cuando se consolida como uno de los mejores negocios para los intermediarios financieros, el Banco del Bienestar se despide del pago de esas divisas en sus sucursales, los créditos a los micronegocios y busca mejorar a marchas forzadas, antes de que concluya el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, su rentabilidad tras haber recibido aportaciones presupuestales por más de 15 mil 700 millones de pesos.
La estrategia es redirigir todos los negocios que había transferido a bancos y corresponsales bancarios.
De acuerdo con el estado de resultados de esta institución a diciembre de 2022, las comisiones cobradas pasaron de 40 millones de pesos a tres mil 555.6 millones, mientras que las comisiones pagadas a otros intermediarios se ubicaron en 339 millones. En marzo de 2022 las comisiones cobradas por el Banco del Bienestar sólo llegaban a 288.8 millones de pesos y desde julio de 2022 se ubicaron en mil 765 millones, cuando consolidaron hasta ahora una tendencia ascendente.
Antonio Tapia, experto en análisis bancario, asegura que claramente el Banco del Bienestar tiene otras prioridades que no son las de un banco que se concentra en indicadores tradicionales de eficiencia y rentabilidad, sino que intenta funcionar en el ámbito de la banca social. El problema, comenta el experto, han sido las transferencias presupuestales.
BAJO PRESIÓN
Con estos números el Banco del Bienestar se despide del gigante bancario Wells Fargo y de los ingresos por comisiones que le generaban las remesas, mientras el gobierno federal impulsa nuevas fuentes de ingreso sustituyendo con sus servicios algunos de los negocios que daba a la banca privada y a corresponsales bancarios. Operar con Wells Fargo significaba la inversión en sistemas y protocolos para prevenir operaciones irregulares y posible lavado de dinero.
Envuelto en al menos tres escándalos de lavado, una investigación del FBI, fraudes a su base de clientes y multas de la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC), el banco estadounidense Wells Fargo informó a sus clientes que a partir del 21 de abril el Banco de Bienestar ya no formará parte de su red para el envío de remesas.
Se mantiene, en cambio, la Financiera del Bienestar (antes Telecomm) entre los bancos como BBVA, Banorte y Santander que ofrecen el cobro de remesas enviadas desde Estados Unidos a través de Wells Fargo. En la red del banco estadounidense también participan Farmacias Guadalajara, Walmart y Suburbia. “Fue
No somos iguales
La Suprema Corte de Justicia de la Nación otorgó al Instituto Nacional Electoral (INE) una suspensión provisional contra todos los artículos del plan B, por el momento fueron detenidas las intenciones del presidente Andrés Manuel López Obrador de controlar el desarrollo de las elecciones en el 2024, disminuir las facultades del árbitro electoral e imponer un criterio centralista sobre el ejercicio del presupuesto para todos los niveles de gobierno, los organismos autónomos y otros poderes. No hay razón alguna para echar las campanas al vuelo o festejar, por dos razones, la suspensión será impugnada por el Gobierno de México y, más importante, celebrar la decisión de la Corte como si se hubiese ganado una batalla a la Cuarta Transformación es caer en el discurso maniqueo del presidente.
El ministro Javier Laynez Potisek argumentó la suspensión indicando que el decreto del Plan B no sólo contiene normas de carácter general sino también actos concretos de aplicación, que plantean una posible violación a los derechos político-electorales de los
de procedencia ilíc ita, no enfrenta los mismos riesgos en su operación que un banco de desarrollo.
ConCentrar nóminas, programas, Comisiones Para la calificadora Fitch Ratings, la capacidad de respuesta del Banco del Bienestar en caso de una insolvencia depende por completo del gobierno federal, que “responderá en todo momento por las operaciones pasivas concertadas con personas físicas y morales, así como con instituciones extranjeras privadas o gubernamentales o intergubernamentales”.
| Foto Cristian de Lirauna decisión del Banco del Bienestar. Ellos tomaron la decisión y Wells Fargo sigue trabajando con su red bancaria y de comercios para el envío de remesas a México”, dice un vocero del banco estadounidense a Proceso, en entrevista vía telefónica desde Minneapolis.
El Banco del Bienestar también aseguró que decidió terminar la relación de negocios con el banco estadounidense en el servicio de remesas para hacer pagos en efectivo porque simplemente duplicaba operaciones con la Financiera del Bienestar. La decisión llega, sin embargo, cuando el banco estadounidense recibió una multa de la SEC y uno de sus exbanqueros de inversión en San Diego fue sentenciado por generar cuentas falsas para una red de narcotraficantes en Tijuana que enviaba dinero de Estados Unidos a territorio mexicano.
Aunque en su carácter de transmisor de dinero la Financiera del Bienestar está sujeta a la inspección y vigilancia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en materia de prevención de lavado y de financiamiento al terrorismo (PLD), con objeto de evitar que se realicen transacciones con recursos
mexicanos, por lo que es necesario suspenderlo para que “las cosas se mantengan en el estado en el que hoy se encuentran y rijan las disposiciones vigentes antes de la respectiva reforma”. De inmediato, el Gobierno de México, a través de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, anunció que se impugnará la decisión de la SCJN, destacando que el “ministro Laynez arrancó hojas a la Constitución”, mientras que el presidente criticó la suspensión señalando que “los conservadores no quieren que haya democracia porque son partidarios de la oligarquía” y redujo la razón para rechazar su Plan B indicando que los magistrados no quieren que se lleve a cabo porque “tienen como dios al dinero, su único dios es el dinero, ese es el fondo del asunto”. Millones de personas se manifestaron ya en dos marchas bajo el supuesto simplista de que al INE no se le toca, lo que ha sido empleado por López Obrador y sus repetidores para descalificar a quienes se le opone y acusar a los ciudadanos de rebaño manipulado que sale a la calle a defender los privilegios de la burocracia dorada. En la concentración que el presidente organizó con el pretexto de la celebración del 85 aniversario de la Expropiación Petrolera, una y otra vez, se indicó que quienes no quieren el Plan B sólo siguen órdenes de los adversarios de la Cuarta Transformación para atacar a López Obrador. Nada más lejano de la verdad, pero representar como enemigos del presidente a quienes defienden las instituciones electorales funciona al discurso polarizador que impide el diálogo y llegar a acuerdos.
Ahora, para apuntalar la rentabilidad y dejar el mercado de remesas, Proceso confirmó que el Banco del Bienestar también está cancelando convenios que mantenía con corresponsales bancarios para la entrega de apoyos, los cuales le permitían ofrecer a los beneficiarios de los programas sociales más de seis mil establecimientos con Terminales Punto de Venta (TPV) para el cobro y depósito de efectivo. El objetivo es redireccionar a todos los usuarios a las sucursales y cajeros del Banco del Bienestar, aumentar el número de cuentas y depósitos, así como incrementar las transacciones a través de la plataforma de la institución.
Directivos de corresponsales bancarios confirmaron a P roceso que el Banco del Bienestar les notificó en febrero que suspendería los convenios con miles de comisionistas bancarios que conformaban una gran red de corresponsales para el pago de apoyos sociales a través de pequeños negocios como papelerías, ferretería s, farmacias y tiendas de abarrotes.
A través de los corresponsales bancarios era posible realizar operaciones como pagos de crédito, disposiciones de hasta 10 mil pesos de cuentas de crédito, hacer depósitos y retiros de cuentas de débito de varios bancos, con lo que se buscaba acelerar la inclusión bancaria en el país.
El Banco del Bienestar tuvo una conexión con ocho mil puntos para atender a dos mil 282 municipios en el país, 93% de las poblaciones a las que debe llegar. Ahora, serán las dos mil 700 sucursales con las que quiere contar el Banco del Bienestar las que se encarguen de la cobertura. Por ahora sólo cuenta con mil 600 oficinas, en las que además se buscará generar “comités del bienestar y de apoyo social” entre la comunidad, coordinados por la Secretaría del Bienestar.
La suspensión del Plan B no puede ser considerado como una victoria, es sólo un paso, no se puede festejar como una batalla que se ganó a López Obrador, se debe dar seguimiento a la decisión de los magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, manifestar las razones por las que se quieren evitar los despidos masivos en el INE y mantener el padrón electoral en manos del instituto y que no sea manipulado por el gobierno, entre otros asuntos que implica indicar que al INE no se le toca.
Festejar la suspensión como una derrota de López Obrador sólo da argumentos a los tetratransformistas para seguir enrareciendo la discusión pública, al grado que se normalice el odio y la quema de figuras públicas en la plaza se considere una manifestación más de la libertad de expresión.
López Obrador no se cansa de repetir que su gobierno se distingue de otros porque no son iguales a sus adversarios, no festejemos, participemos, para demostrar que quienes han cambiado son los ciudadanos que rechazan el discurso de odio.
Coda. No es que al INE no se le toque, es indispensable que las elecciones estén a cargo de un organismo autónomo que permita la participación ciudadana para, principalmente, evitar que cualquier gobierno intente manipular la decisión popular que se expresa a través del voto, y con esas bases seguir mejorando el proceso.
Daniel García Rodríguez fue acusado de un homicidio que no cometió, y ante tribunales internacionales emprendió una lucha por haber permanecido 17 años en prisión preventiva oficiosa, una figura duramente impulsada por el entonces presidente Felipe Calderón. Durante el litigio por el caso de Daniel García, en el que está involucrado el Poder Judicial del Estado de México, el gobierno de López Obrador ha defendido la prisión preventiva, de manera “muy pasional y sin ningún fundamento técnico”, hermanando su discurso con el de Calderón, denuncian la propia víctima, abogados y expertos.
En espera de la notificación de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH) contra México, por haber permanecido en prisión preventiva durante 17 años, Daniel García Rodríguez se vio sorprendido por una resolución del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, por la que se confirma una sentencia de 35 años de cárcel como autor intelectual del homicidio de María de los Ángeles Tamez Pérez, ocurrido en septiembre de 2001.
“Es una venganza”, sostiene en entrevista García Rodríguez, quien ha sido la figura central en el litigio internacional emprendido junto con Reyes Alpízar Ortiz, su compañero, en la causa por eliminar las figuras del arraigo y la prisión preventiva oficiosa de la Constitución, así como poner sobre la mesa “la desviación del poder” en México, es decir, “la pérdida de la autonomía de los órganos jurisdiccionales ante las órdenes el Poder Ejecutivo, ya sea federal o en los estados”.
La resolución notificada el 12 de mayo de manera domiciliaria toma en cuenta los mismos elementos para procesar a Alpízar Ortiz y García Rodríguez, pero con un resultado diferenciado, absolviendo al primero y ratificando al segundo una sentencia que se había emitido en mayo de 2022 en un juzgado de primera instancia.
“Es una acción consecutiva del gobierno del Estado de México en contra de nosotros conforme hemos ido avanzando en tribunales internacionales, así ocurrió en 2017 cuando el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas para la Detención Arbitraria emitió una resolución en la que exigió al gobierno de México nuestra liberación; en ese momento el tribunal local cerró instrucción unilateralmente y ya no nos dejó seguir aportando pruebas; más tarde, una semana después de que nos convocaron a la CoIDH en mayo de 2022, para acudir a una audiencia en Costa Rica, se dictó la sentencia condenatoria a 35 años, cambiando el escenario por lo que se tuvo que posponer la audiencia hasta el 26 de agosto, en Brasilia, y ahora que estamos esperando que se nos notifique la sentencia de la CoIDH, ratifican la sentencia para mí, y no para Reyes Alpízar”, reflexiona García Rodríguez, tras recordar que desde 2019 vive atado a un brazalete electrónico.
Ante ese nuevo elemento superveniente la defensa de García Rodríguez y Reyes Alpízar enviaron una comunicación a la CoIDH dando cuenta de lo ocurrido, en espera de que esa circunstancia sea tomada en cuenta pese a que el caso ya se había debatido en el seno del tribunal internacional en el 155 Periodo de Sesiones, llevado a cabo del 23 de enero al 7 de febrero de 2023 en San José, Costa Rica.
Fechado el miércoles 22, la comunicación a la CoIDH –a la que Proceso tuvo acceso– alerta que la resolución en días previos a la publicación de la sentencia de la CoIDH es una “represalia” contra Daniel García Rodríguez “por el impulso que ha dado a nivel interamericano, en especial por haber comparecido en la au-
de poder” es una “herencia que se viene arrastrando en México desde hace décadas durante los gobiernos del PRI”.
Al explicar que durante el litigio el gobierno de López Obrador ha defendido de manera “muy pasional y muy poco racional, sin ningún fundamento técnico” esa figura, Hernández León considera que “no se ha tomado distancia ni una ruptura significativa” con prácticas consideradas violatorias a derechos humanos en el ámbito internacional, como es la prisión preventiva oficiosa, y “el gobierno federal asumió la defensa de estas prácticas y estas herencias del pasado”.
Al recordar las expresiones del presidente López Obrador y del secretario de Gobernación, Adán Augusto López, en defensa de la prisión preventiva oficiosa, Simón Hernández alerta que es “desafortunada” la forma en que se han hermanado los discursos de López Obrador y el de Felipe Calderón.
diencia pública celebrada el 26 de agosto último en Brasilia, Brasil”, mediante una videoconferencia.
Las víctimas en el presente caso, García Rodríguez y Alpízar Ortiz, así como por sus abogados, Simón Hernández León y David Peña Rodríguez, apuntan que García Rodríguez “ha denunciado pública y de manera destacada a grupo político y de poder que lo mantuvo injustamente en prisión preventiva por más de 17 años, y que ahora a más de 20 de haber sido detenido inicialmente, mantiene el control de las instancias de procuración e impartición de justicia en el Estado de México”.
En el documento se cita el artículo 53 del Reglamento de la CoIDH, que a la letra señala que “los Estados no podrán enjuiciar a las presuntas víctimas, a los testigos y a los peritos, a sus representantes o asesores legales ni ejercer represalias contra ellos o sus familiares a causa de sus declaraciones, dictámenes rendidos o su defensa legal ante la Corte.
Los firmantes sostienen que la ratificación de la sentencia –contra la que se interpuso un amparo indirecto– confirma que las autoridades de Estado de México actuaron bajo la figura de “desvío de poder”, en el que, “bajo una premisa de legalidad, han consumado diversas violaciones a los derechos humanos”.
Al señalar que en el proceso interno de los 14 procesados inicialmente, sólo García Rodríguez ha sido sentenciado mientras que el resto fue absuelto, los representantes y las víctimas urgieron al tribunal regional tomar en cuenta la reciente resolución del Poder Judicial del Estado de México para integrarlo en el expediente del caso.
Se requiere al tribunal regional considere si constituye una violación al artículo 53 del Reglamento de la Corte, “y, en consecuencia, resuelva lo conducente, señalando al Estado mexicano las nuevas responsabilidades de carácter internacional en las que habría incurrido”, así como que “adopte las medidas pertinentes frente a la infracción de prohibición de enjuiciamiento y represalia contra la víctima”.
Simón Hernández León explica en entrevista que, más allá de considerar la sentencia “bastante arbitraria”, representa una “represalia contra García Rodríguez porque en su testimonio ante
la Corte evidenció el sistema penitenciario, la situación de las personas privadas de la libertad, así como el tema judicial, cómo durante varios años muchos jueces han conocido del caso e incurrido en las mismas negligencias, como no atender el tema de tortura, no garantizar sus derechos, negar pruebas, sostener esta acusación pese a que está con testimonios de oídas”.
Considera que, con la confirmación de la sentencia, en el que García Rodríguez resulta el único responsable del asesinato de María de los Ángeles Tamez, al ser señalado como autor intelectual, el Poder Judicial del Estado de México pretende “deslindarse diciendo ‘yo ya resolví, absolví a uno de los dos y le corresponderá al Poder Judicial de la Federación analizarlo en el amparo’, es una forma de zafarse de su responsabilidad”.
Al señalar que en el litigio internacional lo que ha prevalecido es “una descoordinación” entre la federación y el Estado de México en sus respuestas ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) y ante la ONU, Hernández León advierte que al gobierno de Andrés Manuel López Obrador “le urge que haya sentencia para poder, de alguna manera, gestionar el tema” en conjunto con las víctimas y representantes del caso de los hermanos Tzompaxtle, en el que fueron debatidos el arraigo y la prisión preventiva oficiosa, y en el que la CoIDH ordenó al Estado mexicano adaptar su marco institucional a la Convención Americana de Derechos Humanos, en la que no existen esas figuras.
“Al gobierno del presidente López Obrador le ocupa el tema, por la agenda de prisión preventiva oficiosa, pero que ellos están esperando la sentencia internacional la cual está siendo muy complejizada y se está minando mucho el terreno por estas actuaciones del ámbito local”, insiste Hernández León.
Herencia sexenal
El defensor, quien es coordinador de la Licenciatura en Derecho y de la Clínica Jurídica Minerva Calderón de la Universidad Iberoamericana Plantel Puebla, recuerda que la prisión preventiva oficiosa es una figura impulsada por el gobierno de Felipe Calderón, en tanto que el tema del “desvío
“Honestamente no vemos la razón de seguir defendiendo la prisión preventiva oficiosa en la actualidad, más allá de que es una medida poco efectiva y poco congruente incluso con la plataforma política y los sectores que la izquierda defiende. Que se haya venido hermanando y atando el discurso de Felipe Calderón al de López Obrador nos parece bastante desafortunado”, denuncia.
Tras 17 años de prisión preventiva, Daniel García Rodríguez agrega que la prisión preventiva oficiosa implica “no solamente recoger evidencias fácilmente, también es una extraordinaria fuente de ingreso del agente del Ministerio Público; no hay un agente pobre”.
Señala que de viva voz conoció casos en que los agentes ministeriales exigían a los detenidos y a sus familiares, “no 10 mil ni cien mil pesos, sino de un millón a tres millones de pesos para no endilgarles alguno de los 20 delitos que están en la Constitución y 40 en sus diferentes modalidades, como motivo suficiente para ser sometido a prisión preventiva oficiosa, sin la intervención de un juez”.
Representante del Colectivo Pena Sin Culpa, García Rodríguez sostiene que las cárceles están llenas precisamente de personas que “no se arreglaron con el agente del Ministerio Público en la barandilla”, de ahí que ha decidido continuar su exigencia por modificaciones constitucionales y de la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para eliminar las figuras del arraigo y la prisión preventiva oficiosa, y que ninguna restricción a los derechos humanos contenida en la Constitución esté por encima del derecho internacional.
Ante la posibilidad de volver a prisión, ante la confirmación de la sentencia de 35 años por un delito que no cometió, García Rodríguez sostiene que es un tema que no le aterra. “Si su objetivo es espantarme o aterrorizarme no me ocupa, si me quieren volver a encerrar en la prisión llegaré a hacer el trámite como lo hice durante 17 años seis meses, que atendí la biblioteca y barrí el patio y esperaré a que me den mi prelibertad, porque ya llevo las tres cuartas partes de la sentencia para obtenerla”.
“Mis familiares por supuesto que están enojados e indignados, pero ya tenemos casi 22 años en una lucha y en esa estamos todos –hijos, hermanos, primos, ahora ya yernos y nietos– convencidos en seguir y a empujar, no vamos a ir para atrás. Al contrario, la vida nos dio la oportunidad de tener una bandera”, puntualiza Daniel García Rodríguez.
Cámara de diputados
El coordinador del Grupo Parlamentario del PAN, Jorge Romero Herrera, aseguró que él y su partido buscarán que la renovación de los cuatro lugares en el Consejo General del INE, incluyendo su presidencia, se realice con imparcialidad para beneficio de nuestra democracia.
En un comunicado, puntualizó que en el PAN han estado atentos a cómo se ha ido desarrollando el proceso y expresó su entusiasmo por que sea posible llegar a un acuerdo. Hemos estado atentos, desde el inicio, de cómo se está desarrollando el proceso para la renovación de los cuatro espacios en el INE, incluyendo su presidencia”
Adelantó que en el PAN votarán por aquellos perfiles que sean imparciales y que hayan dedicado su vida al ámbito académico y que demuestren que defenderán la voluntad de la gente, expresada mediante el voto. “Como si fuera el profesor de matemáticas de la secundaria, si sacaste 5 o si sacaste 10, no es porque le cayeras bien o mal al profesor, sino porque eso es lo que obtuviste. No nos interesan simpatías, lo único que nos interesa es que sean mujeres y hombres que hayan dedicado su vida al ámbito académico, al estudio y manejo de estos temas con seriedad y que defiendan la voluntad de la gente, expresada mediante el voto”, señaló.
El diputado agregó que para la elección de las y los consejeros se necesita mayoría calificada y que la postura que asumirán esta semana no será vetar a nadie, no obstante, sí se asegurarán de que no haya cuotas partidistas de por medio. “Todavía tenemos una semana para tomar la decisión; recordemos que para escoger a los consejeros se necesita mayoría calificada que no tiene el oficialismo, por lo que deben sentarse a negociar. Nuestra postura no es vetar a ninguna persona, pero sí asegurarnos de que nadie meta sus cuates ni sus cuotas”.
Romero Herrera finalizó asegurando que el PAN y la oposición no permitirán que se intente imponer a perfiles que no sean imparciales, al tiempo que recordó el compromiso de Acción Nacional con la democracia en México. “Si observamos que se quiere imponer a personas que no cumplen con el requisito de imparcialidad, es evidente que como oposición no vamos a llegar a un acuerdo y por supuesto que no lo vamos a permitir. Cuentas conmigo y cuentas con el PAN para garantizar que se respete la voluntad ciudadana en nuestro país para defender a México y nuestra democracia”.
Cámara de diputados
El Grupo Parlamentario del PRI, que coordina el diputado Rubén Moreira Valdez, afirmó que con la suspensión del denominado Plan B en materia electoral que promovió el Ejecutivo Federal, “la democracia de nuestro país ha ganado una batalla”.
En un comunicado, las y los diputados priistas hicieron un reconocimiento a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) luego de que el ministro Javier Laynez Potisek concedió la suspensión de las reformas secundarias en materia electoral. “Quedó demostrado que nada puede, ni debe estar por encima de nuestra Constitución”, subrayaron.
El diputado Moreira Valdez sostuvo que el Plan B es muy endeble en términos jurídicos, “pues tiene deficiencias en su aprobación, en su contenido y en su constitucionalidad, además de que lesiona los derechos humanos, por lo que se puede anular en definitiva”.
Contrario al discurso presidencial, que asegura que el narco no domina ninguna parte del territorio nacional, un informe realizado por obispos mexicanos asegura que el crimen organizado sí controla zonas del país. En entrevista con Proceso, el arzobispo de Morelia, Carlos Garfias Merlos, explica detalles de ese reporte que entregarán al papa Francisco y alerta del riesgo que representan “las mentiras de las autoridades”. Además, llama al presidente López Obrador a un diálogo que busque pacificar México.
A unas semanas del primero de tres encuentros que los obispos de México tendrán con el papa Francisco en el Vaticano, a finales de abril y julio próximos, a quien le entregarán un informe de la situación de la violencia e inseguridad en el país, el arzobispo de Morelia, Carlos Garfias Merlos, afirma que el crimen organizado ha avanzado tanto hasta tener control de ciertas partes del territorio nacional y colusión con autoridades de todos los niveles de gobierno.
Contrario a los dichos del presidente Andrés Manuel López Obrador, en el sentido de que los cárteles de la droga no dominan regiones del país, como sí lo afirmó el jueves 23 de marzo el secretario de Estado de EU, Antony Blinken, ante el Senado de su país, el obispo de Michoacán asevera que el control y la violencia ocurre sobre todo en las zonas limítrofes del país y entre los estados.
“Desde mi experiencia el tema se agudiza en las fronteras. Si lo queremos ver como país, el problema más fuerte lo tenemos en la frontera con Estados Unidos o en la frontera con Centroamérica. Y si lo queremos ver en el interior, hay un tema gravísimo entre la frontera de Jalisco y Michoacán, entre Guanajuato y Michoacán, la frontera entre Guerrero y Michoacán; ahí se ve la polémica. Si uno sale de su pueblo, de su tierra donde está viviendo para atender un compromiso, no sabes qué pueda pasar en el transcurso del día cuando vas por la frontera”.
La “interLoCutora”
Entrevistado en estos días en que los obispos trabajan el diagnóstico que entregaran al papa Francisco, el obispo michoacano dice que tuvo mucha esperanza con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia, pues, pensó, que se podría avanzar en la formación del Consejo Nacional para la Construcción de la Paz y la Reconciliación y ofrecer alternativas para enfrentar la violencia e inseguridad que padece el país.
Pero asegura que no se ha logrado avanzar con el jefe del Ejecutivo y únicamente se ha logrado mantener contacto y el diálogo con funcionarios de la Secretaría de Gobernación. “He tenido tres encuentros con el presidente López Obrador, pero siempre dice que va a mandar a Beatriz, (Gutiérrez, su esposa). Esa es la respuesta que da para los obispos católicos cuando le pedimos algo. Nos contesta: ‘Les voy a mandar a mi esposa’, porque la ha tenido como interlocutora con la Iglesia católica. Pero ella no opera, lo único que dice es 'yo le paso su saludo al presidente´”, explica el obispo.
Monseñor Garfias, vicepresidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano de 2018 a 2021, es precavido con sus respuestas y siempre propone el diálogo. Tiene la experiencia de haber oficiado en las zonas más inseguras y violentas del país, como Ciudad Altamirano, en la zona de Tierra Caliente de Guerrero, el puerto de Acapulco, el municipio mexiquense de Nezahualcóyotl y ahora en Michoacán.
Desde 2010, junto con otros obispos de México, ha trabajado en una Carta Pastoral que es un análisis muy detallado de la situación de violencia creciente y la inseguridad que amenaza a la ciudadanía. Explica que este diagnóstico lo han ido actualizando y contiene 92 acciones posibles para construir la paz.
“Ahí mencionábamos cómo el crimen organizado, la violencia, la inseguridad, la corrupción, la impunidad de parte de las autoridades se prestaban para que la violencia fuera creciendo de una manera muy amenazante”, señaló al recordar este documento cuya última actualización fue al inicio de la pandemia de Covid-19.
– ¿De 2010 a la fecha esa carta sigue teniendo vigencia, ha cambiado la situación o al contrario?
– No han cambiado; al contrario, han empeorado en varias partes. De hecho, desde hace tres años que me
Carlos Garfias Merloscontagié de covid-19 hasta 2021 estuvimos trabajando en la actualización de esa carta, fueron momentos muy importantes a nivel de la Iglesia en México, para involucrarnos en ese tema de cómo aportar, qué hacer como Iglesia para la construcción de la paz en México.
– ¿En qué partes del país la Iglesia católica observa que la situación se ha agravado?
– No podemos desconocer que, en el norte, en Tamaulipas, en zonas de Sonora y Sinaloa ha habido una mayor expresión de violencia, todo el mundo así lo señala. No podemos desconocer que, en Guanajuato, Michoacán, Estado de México, Guerrero o en Colima se ha agravado la violencia. Desde mi experiencia esa violencia se da, sobre todo, en las fronteras entre los estados, y pareciera que una de las razones de las confrontaciones que se dan, y de la muerte de personas inocentes, es el pleito por el dominio de los territorios. Creo que esa es una de las razones más importantes por las que se ha agravado la violencia en México.
eL daño de La mentira
Además de este avance territorial del crimen organizado el arzobispo de Morelia destaca una situación que se ha hecho evidente en medios de comunicación y en redes sociales, pero que desde los gobiernos no se quiere reconocer: la colusión entre las autoridades con la delincuencia organizada. “Ahí comienzan los intereses económicos, las descalificaciones por la obtención de beneficios o de curules, de encargos públicos, se va haciendo más aguda la situación de descalificaciones, de agresiones uno con otros de manera pública”.
– Por lo que dice, están avanzando los grupos del crimen organizado en dos áreas: la territorial, controlando más territorio, como lo dicen ahora el propio gobierno de Estados Unidos, y también esta colisión, el crimen organizado está avanzando en la política.
– Bueno, no en la política propiamente; está avanzando en los intereses del país. No es que el político sea el que está coludido o favoreciendo la impunidad, sino que la delincuencia organizada está avanzando y tiene vínculos con los empresarios, tiene vínculos con el sector salud, con las autoridades federales, estatales y municipales.
“Esos vínculos, que todos los niegan y que se hacen manifiesto en los diferentes medios de comunicación social o en las redes sociales, esa parte es un camino hacia la desintegración de la persona y hacia la desintegración de la sociedad. Lo más grave para mí, que está sucediendo hoy en nuestro país, es que no creemos en nadie; todos ridiculizamos lo que el otro dice, y eso es muy triste y muy lamentable, y nos está destruyendo”, advierte el obispo.
Agrega que otro elemento que genera violencia social son las mentiras de las autoridades.
El diputado Miguel Ángel Varela Pinedo (PAN) y legisladores integrantes de su grupo parlamentario promueven reformas en materia de desaparición de personas.
La iniciativa plantea modificar la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, para establecer que la divulgación que hagan o soliciten las autoridades responsables en cualquier medio de comunicación sobre la información de una persona menor de 18 años edad desaparecida o no localizada, se hará siempre respetando sus derechos humanos de la niña y del niño, evitando su revictimización.
Además, señala que se impondrá pena de dos a siete años de prisión, de treinta a trescientos días multa y destitución e inhabilitación hasta por el mismo lapso de la pena de privación de la libertad impuesta para desempeñar cualquier cargo, empleo o comisión público, al servidor público que actúe de manera negligente o incumpla cualquier obligación relacionada con la búsqueda inmediata de personas, en la investigación ministerial, pericial y policial, así como en los procedimientos establecidos en los protocolos correspondientes.
Indica que las autoridades involucradas en la búsqueda y localización de personas desaparecidas o no localizadas deberán abstenerse de divulgar cualquier información relacionada con la investigación que revictimice a una persona desaparecida, no localizada o localizada. Precisa que las víctimas directas de los delitos
/ ernesto VillanueVaEn días pasados el Senado de la República aprobó la abrogación de la Ley de Imprenta de 1917, después de que tiempo atrás había hecho lo propio la Cámara de Diputados. Queda sólo que el presidente de la República promulgue y publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF) esta decisión legislativa para perfeccionar la expulsión de esta normativa del sistema legal mexicano. Esta decisión es, sin duda, importante por varias razones. Veamos.
Primero. La Ley sobre Delitos de Imprenta, cuya más reciente reforma fue hecha el 20 de mayo de 2021, representaba por sí misma una conspicua figura normativa que daba vida a lo que desde hace mucho tiempo se ha objetado y ha ido desapareciendo: los delitos de prensa; es decir, aquellas infracciones privativas de la libertad aplicables, de manera adicional a las previstas en los códigos penales, sólo a los periodistas y a los medios de comunicación. Esta singularidad es contraria a derecho porque: a) Discrimina a los periodistas y medios de comunicación, especialmente a quienes laboran en medios que no dependen de una concesión del Estado donde pudiera haber alguna responsabilidad adicional. Con lo anterior se viola el derecho a la igualdad previsto en el artículo 1º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; b) Es contraria a la igualdad ante la ley al ser una ley privativa (destinada a los periodistas y a los medios no a cualquier persona) lo que se encuentra expresamente prohibido por el artículo 13 constitucional; c) Fomenta la censura previa y/o la autocensura, lo que lastima el derecho a la información y las libertades de expresión e información tuteladas por el artículo 6º de la Constitución.
de desaparición forzada de personas y desaparición cometida por particulares tendrán el derecho a que la información que se difunda se realice con perspectiva de género, en su caso, y evitando su revictimización.
Agrega que en las zonas identificadas como de alto riesgo por la desaparición constante de personas o la comisión de diversos delitos, se deberá implementar a la brevedad una estrategia de seguridad extraordinaria con la coordinación de autoridades federales, estatales y municipales.
También pide reformar los artículos primero y cuarto de la Ley Federal de Declaración Especial de Ausencia para Personas Desaparecidas, a fin de que el procedimiento federal para la emisión de la Declaración Especial de Ausencia no exceda de tres meses, a partir del inicio del procedimiento.
El documento, turnado a las comisiones de Derechos Humanos y de Justicia, refiere que las últimas cifras consultadas en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas señalan que actualmente existen 271 mil personas desaparecidas y no localizadas en nuestro país.
Destaca que las principales víctimas de desaparición forzada de personas son las mujeres y se estima que 55 por ciento de las personas reportadas son niñas y mujeres de entre 10 y 19 años de edad.
Las personas migrantes también se han vuelto objeto de los grupos criminales que durante su trayecto por nuestro país hacia Estados Unidos de América son detenidas muchas veces para ser víctimas de trata o de trabajos forzados, subraya.
/ rodrigo VeraLa Comisión Interamericana de Derechos Humanos pidió al Estado mexicano implementar medidas cautelares para proteger la vida de los jesuitas que trabajan en la Sierra Tarahumara, pues no sólo se mantiene impune el asesinato de sus compañeros Javier Campos y Joaquín Mora, cometido hace nueve meses, sino que enfrentan constantes actos de violencia y amenazas. La muerte de El Chueco –capo que gozaba de la protección de las autoridades locales– no ha frenado los riesgos para estos religiosos. “Esa muerte no resuelve nada. Todo sigue igual”, resume el sacerdote Javier Ávila.
Ante las constantes “amenazas de muerte” contra los sacerdotes jesuitas que trabajan en la Sierra Tarahumara, las cuales se dan en un “contexto de violencia e inseguridad” provocado por el crimen organizado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le pidió al Estado mexicano que les otorgue medidas cautelares a estos religiosos, en una resolución emitida a fines de enero último.
La CIDH también le recuerda al Estado que esta “situación de riesgo” ya se “materializó” con el asesinato de los jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora, perpetrado el 20 de junio del año pasado en la remota comunidad chihuahuense de Cerocahui, un crimen que ha quedado impune a nueve meses de ocurrido.
Y agrega que el presunto asesino de los dos religiosos, el narcotraficante José Noriel Portillo Gil, El Chueco, quien apareció muerto la semana pasada en un solitario paraje, gozaba de la protección de las autoridades y se desplazaba libremente por la Sierra Tarahumara, junto con sus hombres fuertemente armados.
Así, debido a la “gravedad” y “urgencia” del caso, la CIDH determinó lo siguiente: “La Comisión solicita al Estado (gobierno) de México que adopte las medidas de seguridad necesarias para proteger la vida e integridad personal de los beneficiarios. Entre tales medidas se debe garantizar su seguridad y prevenir actos de amenaza, intimidación y violencia en su contra por parte de terceros”.
Y menciona a los ocho jesuitas “beneficiarios” de esta protección: Jesús Reyes Muñoz, Esteban Cornejo Sánchez, Sebastián Salamanca Huet, Luis Ramón Avitia Aguilar, Luis Gilberto Alvarado Durán, Enrique Javier Mireles Bueno, Alberto Munguía Gómez y Daniel Martín. Pide además protección para tres religiosas –cuyos nombres no menciona– que colaboran con aquellos en la Tarahumara. Así, en total son 11 las personas beneficiadas por ese organismo dependiente de la Organización de los Estados Americanos.
Segundo. La Ley sobre Delitos de Imprenta no es, en estricto sentido, una ley formal porque en su creación no se observó el sistema de producción normativa previsto en la Constitución, habida cuenta que fue expedida por el “jefe del ejército constitucionalista”, Venustiano Carranza, quien carecía de facultades para producir leyes, y suponiendo que se diera por bueno que fuera el titular del Ejecutivo federal sólo podía expedir decretos o reglamentos autónomos, pero en modo alguno una ley reglamentaria de la Constitución que necesariamente requiere de la intervención del Congreso de la Unión, aunque sólo sea en forma provisional, según reza en los considerandos de la ley. Este desaseo jurídico fue resuelto por la vía jurisprudencial que forzadamente le otorgó validez o vida jurídica a esa normativa. En efecto, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia, al resolver en la sentencia de amparo directo 3723 de 1921, dispuso lo siguiente:
“La citada Ley de Imprenta de 1917 fue expedida por el Ciudadano Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Encargado del Ejecutivo de la Nación, en virtud de las facultades de que se hallaba investido en todos los ramos de la administración pública, asumiendo también facultades legislativas, dentro del régimen preconstitucional que prevalecía entonces. A este respecto, esta Suprema Corte de Justicia ha establecido jurisprudencia constante en el sentido de que la ‘Legislación Preconstitucional’ tiene fuerza legal y debe ser cumplida, en tanto que no pugne con la Constitución,
o sea expresamente derogada (Semanario Judicial de la Federación.- Sección de Jurisprudencia, página 2881 del tomo XXX); y con tanta mayor razón debe estimarse así, tratándose de dicha Ley de Imprenta, puesto que no fue expedida ni empezó a regir dentro de un periodo plenamente constitucional, es decir, sin vínculo alguno con la Constitución, toda vez que ésta fue expedida el cinco de febrero de mil novecientos diecisiete; fue publicada desde luego por suposición expresa del artículo 1º, transitorio, de la misma; comenzó a tener aplicación, también desde luego, en la parte a que se refiere el mismo precepto y, por último, entró en todo su vigor el primero de mayo siguiente.
“Por lo tanto, al expedirse la Ley de Imprenta el nueve de abril, para que comenzara a regir el día quince del mismo mes, no puede estimarse como una ley de carácter netamente preconstitucional, sino más bien como reglamentaria de los artículos sexto y séptimos de la Constitución puesto que ésta ya había sido expedida”.
Tercero. La citada ley contiene una serie de prohibiciones anacrónicas, en el mejor de los casos, y restrictivas más allá de lo establecido en el artículo 1º constitucional y en los códigos penales (el del fuero común para la Ciudad de México y el federal). En ese tenor se inscriben la protección de la moral pública y el orden público en los artículos segundo y tercero, así como la lista de prohibiciones para la prensa prevista en el artículo 9 de la citada Ley. Hay casos dignos de antología como el previsto en el artículo
21 de la ley de referencia que a la letra dice: “Artículo 21.- El director de una publicación periódica tiene responsabilidad penal por los artículos, entrefilets, párrafos en gacetilla, reportazgos y demás informes, relaciones o noticias que contuviere: I.- Cuando estuvieren firmados por él o cuando aparecieren sin firma, pues en este caso se presume que él es el autor; II.- Cuando estuvieren firmados por otra persona, si contienen un ataque notorio a la vida privada, a la moral, a la paz pública, a menos que pruebe que la publicación se hizo sin su consentimiento y que no pudo evitarla sin que haya habido negligencia de su parte; III.- Cuando haya ordenado la publicación del artículo, párrafo o reportazgo impugnado, o haya dado los datos para hacerlo o lo haya aprobado expresamente.”
El delito de injurias que fue derogado desde el siglo pasado en el código penal para la capital del país, sigue vigente tratándose de periodistas, de acuerdo a la ley. Y el artículo 33, fracción IV del propio ordenamiento dispone que: será sancionado “con la pena de seis meses de arresto a año y medio de prisión y multa de cien a mil pesos, cuando se trate de injurias al presidente de la República en el acto de ejercer sus funciones o con motivo de ellas”.
En suma, más vale tarde que nunca y es loable que el Congreso de la Unión haya abrogado esa Ley, que seguramente de un momento a otro se perfeccionará al desaparecer del universo jurídico mexicano con su publicación en el DOF
Un fracaso más del estado
El jesuita Javier Ávila, conocido como Pato, quien también trabaja en la zona en el municipio de Creel, donde dirige la Comisión de Solidaridad y Defensa de Derechos Humanos (COSYDDHAC), comenta preocupado: “Tras nueve meses del asesinato de nuestros dos compañeros jesuitas, a El Chueco no lograron atraparlo las autoridades gubernamentales, todo ese tiempo siguió disfrutando de su libertad. Ahora acaba de aparecer su cadáver, muy probablemente fue asesinado por alguna banda rival. Lo mataron los mismos criminales”.
– ¿No se les hizo entonces justicia a los dos jesuitas?
– No, para nada. A El Chueco jamás lo aprendieron, ni lo sometieron a un proceso judicial conforme a derecho. De manera que esto no es justicia, la justicia no se hace con las armas, sino con la ley. Y aquí no pudieron aplicar la ley. Este es un fracaso más del Estado mexicano, que aquí en La Tarahumara no tiene el control del territorio ni ha podido hacer nada contra el crimen organizado.
– Con la muerte de El Chueco ¿no terminan los riesgos para ustedes los jesuitas que trabajan en la zona?
– No. Esa muerte no resuelve nada. Todo sigue igual. Existen los mismos riesgos. Además, bien sabemos que al caer un capo suben dos. Pero nosotros continuaremos con nuestra actividad ordinaria: haciendo visitas a los pueblos, dando los sacramentos, manteniendo nuestro centro de derechos humanos y nuestra clínica, impartiendo cursos y talleres y demás actividades.
Explica que su labor pastoral continúa normalmente. “No la podemos frenar, aunque después de la pérdida de nuestros dos compañeros, que eran muy queridos en la comunidad, se ha reducido la asistencia de la gente a nuestras celebraciones. La población tiene miedo y está triste, ya no se mueve con la misma libertad y tranquilidad. Sabe muy bien el peligro que corre”.
El padre Pato Ávila, quien desde hace siete años tiene escolta personal porque su vida peligra, señala que, a raíz del asesinato de los dos jesuitas, el gobierno federal envió a la zona más elementos de la Guardia Nacional y del Ejercito para realizar labores de vigilancia y proteger a los religiosos. Aunque esta protección, se lamenta, es esporádica y se da de manera muy informal.
“Al momento de la muerte de nuestros compañeros llegaron en gran cantidad elementos del Ejército y la Guardia Nacional. Nos han estado acompañando y están al pendiente de los movimientos de los sacerdotes. Pero no hay una vigilancia permanente y no van a todos lados. El Ejército entra y sale, y la policía de pronto está por allá estacionada… Se necesita clarificar toda esa actividad”, explica el religioso.
– ¿Están pidiendo que se formalice esta protección?
– Sí, pedimos formalizar el acompañamiento a los sacerdotes. Eso es muy importante. Por eso solicitamos las medidas cautelares a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Necesitamos saber si habrá botón de pánico, si vamos a contar con teléfonos satelitales porque hay regiones alejadas sin ninguna señal y donde no hay manera de comunicarse en casos de emergencia. Todas estas cosas tienen que quedar muy claras.
– ¿Y ustedes, de manera interna, están aplicando algunas medidas de seguridad?
– Lo que hacemos es simplemente tener prudencia, tanto en nuestras activida-
des como en nuestros desplazamientos. La misma gente nos dice: “Cuídense, no anden solos, cuando manejen vayan acompañados”. Sabe muy bien del peligro de la zona.
Cuenta que, ante las constantes amenazas y agresiones contra los jesuitas de La Tarahumara, él y otros representantes de la Compañía de Jesús, encabezados por el sacerdote Jorge Atilano González Candia, sostuvieron encuentros con las autoridades de la Fiscalía del Estado de Chihuahua, a fin de que resolvieran la situación.
“Yo les advertía que, si no mejoraban las cosas, nos veríamos en la necesidad de solicitar medidas cautelares a la Comisión Interamericana. El anterior fiscal me respondía: ‘¡No! no es necesario acudir a otras instancias, padre, ya verá que nosotros resolveremos el problema’… Pero las cosas continuaban igual”, relata Ávila.
Y agrega que después asumió el cargo el actual fiscal estatal, César Jáuregui, quien no puso reparos en que la Compañía de Jesús pidiera la intervención de la CIDH. “Jáuregui es más abierto, nos dice que no hay ningún problema, que está dispuesto a colaborar”, comenta Ávila.
De esta manera, dice, tres organizaciones sociales elaboraron la argumentación y solicitaron formalmente la intervención de la CIDH: El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, la COSYDDHAC y el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres.
el chUeco, “a sUs anchas” Finalmente, la CIDH aceptó “los argumentos aportados” por estas organizaciones y emitió, el pasado 22 de enero, su resolución 2/23 mediante la cual otorga las medidas cautelares a los 11 religiosos y religiosas de La Tarahumara.
Menciona la resolución el asesinato de los dos jesuitas, ocurrido en el templo de Cerocahui, cuando ambos intentaban proteger a un guía de turistas que era perseguido por personas armadas lideradas por El Chueco, quien era miembro del grupo criminal Los Salazar. Este crimen –asegura la resolución– “materializó” la constante “situación de riesgo” que se vive en la zona.
Y de acuerdo con los datos aportados por los solicitantes de las medidas cautelares, la resolución agrega que, dos meses después de perpetrado el crimen, en agosto de 2022, un hombre con el rostro cubierto y que aseguró ser El Chueco apareció en un video difundido en redes sociales, en el cual amenaza con incendiar la comunidad y asesinar a quien colabore con los jesuitas en el proceso judicial. Muy concretamente amenazó al jesuita Jesús Reyes Muñoz. El documento de la CIDH igualmente men-
ciona la andanada de mensajes difundidos en redes sociales, particularmente en Twitter, donde se descalifica a los jesuitas por “farsantes” e “hipócritas”, y se justifican los dos asesinatos, diciendo que fueron una “buena obra”. Afirmaciones como “pero bien que aceptan las limosnas del narco”, “no les queda otra que poner la otra mejilla” o “hasta que les pisaron un callo la hicieron de tos los ensotanados”, se han hecho muy comunes.
Aparte, ya se han “normalizando” las amenazas orales difundidas por los propios sicarios entre la población, las cuales van en el mismo sentido de atacar a la comunidad religiosa y a las personas que la están apoyando en sus labores pastorales y de derechos humanos. Mientras tanto, El Chueco y sus hombres seguían moviéndose a sus anchas por La Tarahumara. Por ejemplo, el documento refiere que, el pasado 16 de septiembre, al narcotraficante se le vio “en la zona de San Rafael”, ubicada a 60 kilómetros de Cerocahui, y sus sicarios recorrieron “armados el pueblo, infundiendo temor en sus habitantes”. El Chueco también asistió a una “fiesta” celebrada en la comunidad de Bahuichivo –situada a 17 kilómetros de Cerocahui– donde departió alegremente con los demás comensales. De esta manera la presencia del criminal y su grupo de matones era “elevada y evidente en la zona”.
La impunidad de que gozaba Portillo Gil quedó evidenciada –prosigue la resolución– en octubre, cuando a dos de sus hombres se les detuvo en el poblado de San Rafael, pero pese a que se les encontraron “armas y granadas”, fueron “dejados en libertad por un juez” y ahora continúan “rondando la comunidad”.
Esto se debe –asegura el documento–a que hay “vinculación de autoridades locales con la organización criminal”, al extremo de que en Cerocahui “las autoridades locales habrían sido impuestas por J.N.P.G. (José Noriel Portillo Gil)”, mientras que el “director de la policía municipal de Urique” tenía al parecer “relación” con el narcotraficante.
acompañamiento ocasional La “situación” mencionada –analiza la CIDH– “se encuadra en un contexto de violencia e inseguridad que afecta especialmente a los habitantes de la región de Tarahumara, Chihuahua”, donde los religiosos viven en un ambiente de “estigmatización y deslegitimación” que pone en peligro sus vidas por las “posibles represalias” de los grupos armados.
Y para colmo están desprotegidos, pues la Guardia Nacional sólo les brinda
un “acompañamiento ocasional”, carecen de un “esquema formal de protección” y ni siquiera cuentan con un “protocolo básico para una situación de riesgo inminente”.
De ahí que –concluye la CIDH– el Estado mexicano debe otorgares las medidas cautelares necesarias para proteger su “vida” e “integridad personal”. Y no es para menos, la banda de El Chueco controló la región por más de una década, durante los gobiernos estatales de César Duarte, Javier Corral y el actual, de Maru Campos. El terror que imponía afectó a la actividad forestal y causó desplazamientos forzados de comunidades enteras, como la comunidad indígena de El Manzano, en Uruachi, o la comunidad mestiza de Monterde, en el municipio de Guazapares (Proceso 2081 y 2383).
Patrocinador de un equipo de béisbol, Portillo Gil respondía a las órdenes del grupo Los Salazar, liderado por Crispín Salazar, quien a su vez trabaja para el Cártel de Sinaloa y actualmente anda prófugo por estar implicado en el homicidio de la periodista Miroslava Breach, cuyos trabajos en los medios denunciaban las actividades ilícitas de esta banda criminal.
El cadáver de El Chueco fue encontrado la tarde del martes 21 en un camino de terracería del municipio sinaloense de Choix, colindante con La Tarahumara. Le dieron un balazo en la cabeza. Y se hallaron 16 casquillos percutidos cerca del cuerpo, que ya tenía todo un día en ese paraje, por lo que presentaba un “rigor mortis avanzado”, determinaron los peritajes. Las autoridades investigan las circunstancias de su muerte.
El padre Javier Ávila señala que, tras la resolución de la CIDH, los jesuitas y las autoridades actualmente definen qué tipo de medidas cautelares se aplicarán. Por lo pronto, el jueves 16, en la ciudad de Chihuahua, representantes de la Compañía de Jesús y de los gobiernos estatal y federal, entre ellos la gobernadora Maru Campos y el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, determinaron algunas disposiciones. Ávila, quien asistió a la reunión, comenta al respecto: “Acordamos instalar cámaras de vigilancia en sitios estratégicos, para monitorear la circulación de personas; también implementar medidas de seguridad en los espacios parroquiales; y los 11 beneficiarios tendrán escoltas en ciertos desplazamientos. Ya sobre la marcha se irán afinando otras cuestiones”.
La intención es, dice, que las medidas no sean sólo para los religiosos, sino para toda la comunidad. Pero finalmente lo que importa, agrega, es desterrar la violencia en la zona, para que no haya necesidad de pedir tales apoyos. Y ejemplifica con su propio caso: “Por lo que a mí respecta, desde hace siete años me otorgaron medidas cautelares, a través del Mecanismo de Defensa de los Periodistas y Defensores de Derechos Humanos. Traigo escoltas. Afortunadamente no he permitido que esta vigilancia impida mi contacto directo con la gente”, dice.
Cuenta que, durante sus recorridos por los apartados caminos de la sierra, de pronto se topa con algún retén del crimen organizado que le cierra el paso. “Me piden que me pare. Por suerte siempre hay alguien que me reconoce y me dice: ‘Es usted, padre, pásele’… Pero no sé qué vaya a suceder el día que no me reconozcan”. Varios de estos sicarios, relata, “fueron niños a los que yo bauticé o les di la primera comunión, y ya de jóvenes se meten en los grupos armados. Luego los matan. Vienen después sus familiares a pedirme que les dé cristiana sepultura. Y yo los acompaño en su dolor”.
Indica que los capos de la droga seguramente quieren que los jesuitas se vayan definitivamente de La Tarahumara, para así librarse de las prédicas religiosas contra el narcotráfico. “Pero nosotros no nos vamos. Aquí seguiremos”, concluye el padre Ávila.
México y la mayoría de sus entidades federativas cuentan con ventajas competitivas para impulsar la creación de polos de desarrollo regional competitivos con parques agroindustriales y fomento a los agronegocios, de acuerdo con una investigación de la Dirección General de Finanzas del Instituto Belisario Domínguez (IBD).
El documento elaborado por el investigador Jaime Arturo Del Río Monges destaca que el fomento a los agronegocios a nivel municipal, estatal y nacional en México podría tener externalidades positivas en la reducción de la pobreza, y el fortalecimiento de la seguridad alimentaria, el empleo, el crecimiento económico y los ingresos públicos.
Lo anterior cobra relevancia en un contexto donde se enfrentan retos como la pobreza, el crecimiento de la población, el calentamiento global y su impacto en el cambio climático, en el cual será cada vez más necesario fortalecer la seguridad alimentaria.
El estudio del IBD, recuerda que, en el 2020, de acuerdo con el CONEVAL, las entidades federativas con mayor porcentaje de población en condiciones de pobreza fueron: Chiapas (75.5%); Guerrero (66.4%); Puebla (62.4%); Oaxaca (61.7%); Tlaxcala (59.3%).
Por otro lado, las entidades federativas con menor porcentaje de población en condiciones de pobreza en dicho año fueron: Baja California (22.5%); Nuevo León (24.3%); Chihuahua (25.3%); Coahuila (25.6%); Colima (26.7%).
La investigación del Instituto apunta que es factible y necesario evaluar alternativas para impulsar este tipo de estrategias a partir de proyectos públicos, privados o público-privados, donde se fomente la integración y el fortalecimiento de los productores y los pobladores del medio rural en el país.
El estudio completo del IBD se puede consultar en la siguiente dirección: https://bit.ly/3Kam0Wc.
El Grupo Parlamentario del PRI pidió a las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y de Economía un informe sobre las estrategias que se implementarán para evitar que la prohibición del maíz amarillo transgénico, para consumo humano, provoque desajustes en el mercado y aumentos en el precio de la tortilla, en perjuicio de las familias mexicanas.
Los senadores solicitaron a estas dependencias, así como a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios un reporte respecto a los estudios que presentará México durante las consultas formales promovidas por Estados Unidos y Canadá sobre las restricciones a las importaciones agrícolas genéticamente modificadas, para demostrar que los productos transgénicos son dañinos a la salud humana.
En un punto de acuerdo que enlistaron en la Gaceta Parlamentaria del 22 de marzo, recordaron que el pasado 13 de febrero se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el decreto por el que se establecen diversas acciones en materia de glifosato y maíz genéticamente modificado.
Dicho documento tiene el propósito de revocar y no otorgar más autorizaciones para el uso de este tipo de maíz para consumo humano, así como la eliminación del fertilizante glifosato para la producción masiva de este alimento transgénico, por ser considerado potencialmente cancerígeno.
Lo anterior, explicaron las y los legisladores del PRI, generó que el pasado 6 de marzo la representación comercial estadounidense solicitara al comité del T-MEC consultas técnicas contra México, sobre las medidas sanitarias y fitosanitarias incluidas en el tratado comercial.
Incluso, Canadá se adhirió a dichas consultas técnicas por su preocupación de que, a partir de este antecedente en el comercio internacional, se impongan futuras prohibiciones a la agricultura producida con biotecnología.
Refirieron que ambos países expresaron críticas a los planes de México por no contar con una validación científica sobre los daños a la salud humana de esos insumos, y advirtieron que una restricción de las importaciones de su maíz transgénico podría derivar en una disputa comercial, así como la posibilidad de tomar medidas contra nuestro país.
En el punto de acuerdo también pidieron a las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural, y de Economía informen sobre las estrategias para fortalecer los programas y apoyos al sector agrícola, para incrementar la producción de maíces nativos de México para abastecer adecuadamente al sector de la masa y la tortilla a partir de nuevos bioensayos y otras técnicas agroecológicas.
Los senadores requirieron un reporte de las acciones que se llevarán a cabo para regular la ingesta de glifosato y la realización de muestreos probabilísticos a alimentos que permitan conocer la trazabilidad del maíz genéticamente modificado, en función de lo establecido en el Decreto por el que se establecen diversas acciones en materia de glifosato y maíz genéticamente modificado.
Agregaron que el proyecto intenta advertir sobre una medida de política pública que, de no implementarse adecuadamente, pudiera generar condiciones desfavorables para que la población pueda acceder a productos básicos de calidad a precios accesibles, entre los que se encuentra de manera preponderante el maíz.
/ Judith amadoRLa investigadora Cristina Barros –integrante de la campaña Sin Maíz no Hay País– sostiene que los negociadores mexicanos, destacadamente el secretario de Agricultura, Víctor Villalobos, no han defendido bien la prohibición de importar el maíz transgénico de Estados Unidos, pese a que sí están demostrados los daños que causa a la salud y al medio ambiente, sobre todo para México donde se consumen 300 millones de tortillas al día.
El maíz está indisolublemente ligado a nuestra historia, tradiciones culinarias y cultura milenaria, y ante la amenaza de Estados Unidos por el decreto presidencial que prohíbe la importación de maíz amarillo transgénico, la investigadora Cristina Barros señala que no hay disposiciones en el T-MEC que obliguen a México a seguir comprando ese grano.
Lo importante es fundamentar muy bien las razones, dice, y expresa su preocupación por los negociadores de la parte mexicana, particularmente el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos: “Ha repetido en varios foros, en las últimas semanas, que el maíz amarillo transgénico no hace daño a la salud. Me parece que ya está cargado de un lado y no precisamente del más nacionalista, no del lado de México, sino el relacionado con la agroindustria y la posición de los otros países del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)”.
Coautora con Marco Buenrostro de libros como La alimentación de los antiguos mexicanos en la Historia Natural de Nueva España, y maestra en Letras por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, indica que México se puede apegar al artículo 24 del tratado comercial, donde se establece el derecho de los
países a tomar decisiones en relación con productos de importación vinculados con temas ambientales y de salud.
Asimismo, presentar el informe del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) sobre los impactos de los productos transgénicos –no sólo maíz, sino también algodón y soya, entre otros asociados al glifosato– en la salud del medio ambiente y de la gente, pues se relaciona con enfermedades que van del estrés a la diabetes, cáncer y Parkinson, por mencionar algunas (https://bit.ly/3JLeYFV).
Curadora del Museo Cencalli “La Casa del Maíz”, en el Conjunto Cultural Los Pinos, y participante en la elaboración del expediente para que la cocina mexicana se reconociera como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, e integrante de la campaña
Sin Maíz no hay País, Barros destaca que la preocupación sobre el maíz transgénico y el uso del glifosato viene de tiempo atrás. Incluso en Estados Unidos hay un sin número de demandas contra la compañía Monsanto (propiedad de Bayer). Información periodística en internet revela que hay demandas en varios países y la transnacional ha pagado miles de millones de dólares.
La investigadora cuestiona por qué no se plantearon estos problemas con la misma firmeza cuando entró en vigor el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN, ahora T-MEC) en 1994. Dice que de entonces a la fecha se han acumulado datos impresionantes que obligan a hacer un alto en el camino para revisar qué sucede y cuidar la salud del medio ambiente y de las personas “por encima de cualquier otra prioridad”:
“Con estos datos sería más que suficiente para comprobar el daño, independientemente de que el propio maíz trans-
génico –sin el glifosato– puede causar daños; los causa, sobre todo en un país como México donde se consumen 300 millones de tortillas al día, por lo tanto, estamos en una condición muy distinta a la de la población de Canadá o Estados Unidos, porque es nuestro alimento prioritario, no podemos arriesgar nuestra salud”.
Razones socioeconómicas
La pregunta es por qué, si cuenta con toda esa información, Estados Unidos insiste en que México no ha dado los argumentos científicos. La escritora cita al investigador estadunidense Tim Wise, quien ha dicho que es como “el mantra” (repetición constante de una idea) de las empresas: insisten en que no hay daño cuando saben bien que ahí están los estudios; “están protegiendo un negocio multimillonario porque Estados Unidos ha invertido y subsidiado con miles de millones de dólares la siembra de maíz transgénico”.
Pero en el propio país vecino, añade, la gente ya no quiere transgénicos en sus mesas. Incluso hay una fuerte campaña impulsada por el Departamento de Agricultura para cambiar el modelo alimentario por uno que reduzca el consumo de productos ultraprocesados y alimentos industriales, y se opte por alimentos naturales y adquiridos lo más directamente posible a los productores.
Ha tenido mucho que ver, añade Barros, la pandemia de Covid-19, pues mostró que un tercio de la incidencia en hospitalizaciones y muertes provienen de obesidad, diabetes e hipertensión. México tuvo el mismo porcentaje, lo cual obliga a reflexionar que el mundo es otro desde la pandemia y “debemos hacer un alto en el camino para repensar todo y México está en su derecho de hacerlo”.
Reitera que el artículo 24 del TMEC habla del derecho de los países a tomar sus decisiones en relación con productos de importación vinculados con temas ambientales y de salud. Es el caso de México: “Hemos visto que desde la firma del Tratado de Libre Comercio aumentó la venta de ultraprocesados y con ello los casos de obesidad y diabetes, en una curva anormal… Los propios investigadores se asombran de la rapidez con la cual en 30 años ha cambiado totalmente la salud de los mexicanos por la presencia de estos productos, muchos de ellos elaborados con jarabe de alta fructosa o de almidones de maíz transgénico. Se está advirtiendo que no alcanzará el dinero en el Sector Salud para atender la cantidad de diabéticos que puede llegar a haber; eso nos llevaría a la quiebra, o sea son repercusiones en muchos sentidos”.
Llama la atención sobre el hecho de que en nuestro país se hace el “trabajo sucio” para otras industrias, como las granjas porcícolas de la península de Yucatán, donde alimentan con maíz transgénico a los cerdos: causan enfermedades, pestilencia, suciedad en el agua, y la carne se exporta a países asiáticos; o bien la producción de soya para elaborar lecitina o la palma aceitera que se usan en productos ultraprocesados.
Lamenta que estemos en un círculo vicioso que daña al planeta y la salud, cuando la realidad es que la agricultura industrial no alimenta a la población. Comparte datos de la Organizaciones de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), indicadores de que a escala mundial hay 570 millones de explotaciones agrícolas; de ellas, 500 millones pertenecen a agricultores familiares que abastecen mercados locales y nacionales y dinamizan las economías locales, es decir, según el organismo “los agricultores familiares representan la base de la seguridad alimentaria”.
cuenta
El maíz, prioritario para México, no para EU ni Canadá
Senadores piden evitar que prohibición de maíz transgénico incremente el precio de la tortillasenado de la República senado de la República
Con el objetivo de garantizar que adolescentes y jóvenes accedan de forma gratuita a anticonceptivos y crear políticas públicas encaminadas a la promoción de la educación sexual y reproductiva, el diputado Jorge Álvarez Máynez (MC) propuso reformar la Ley General de Salud.
Los cambios a diversos artículos de dicha norma legal establecen que, tratándose de la salud sexual y reproductiva de personas adolescentes y jóvenes, el Estado deberá garantizar el otorgamiento de anticonceptivos de manera gratuita, mediante la colaboración y coordinación con los distintos niveles de gobierno, estableciendo para ello las campañas necesarias a efecto de lograr su distribución.
Además, que sea materia de salubridad general la organización y coordinación de la prestación de servicios de atención, programas de información y entrega de anticonceptivos de manera gratuita a las personas adolescentes y jóvenes.
La iniciativa, turnada a la Comisión de Salud, también propone que los servicios destinados a las personas adolescentes y jóvenes sean gratuitos y con orientación e información oportuna y adecuada.
Precisa que la Secretaría de Salud deberá vigilar el cumplimiento de la entrega de anticonceptivos de manera gratuita a ese sector y, conjuntamente con los
gobiernos estatales, podrá celebrar convenios de colaboración con empresas del sector privado en materia de salud que deseen participar en la entrega y distribución de los preservativos.
Además, deberá instaurar, promover y fortalecer campañas de educación sexual con perspectiva de género, en colaboración con la Secretaría de la Educación Pública y dotará de todo conocimiento actualizado en esta materia al personal de los distintos niveles educativos, así como de programas preventivos para las personas adolescentes y jóvenes conforme al grado que estén cursando y que no constituyan elementos de discriminación o exclusión para la entrega gratuita de anticonceptivos.
El documento argumenta que, en México, las y los jóvenes inician su vida sexual entre los 15 y 19 años, en promedio. La mayoría (97 por ciento) conoce al menos un método anticonceptivo; sin embargo, más de la mitad no utilizaron ninguno en su primera relación sexual.
Agrega que datos de la Secretaría de Salud muestran que la mayor demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos corresponde a ese sector y se estima que
17.4 por ciento de los nacimientos totales son hijas o hijos de mujeres menores de 20 años, de los cuales entre 60 y 80 por ciento son no planeados.
Destaca que México ocupa el primer lugar en embarazos adolescentes de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, lo que “resulta alarmante”. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 reveló que 36 por ciento de las mujeres y adolescentes de 12 a 19 años ha estado embarazada alguna vez.
Menciona que en otras naciones los anticonceptivos son gratuitos y en nuestro país conseguir un preservativo se vuelve complicado porque existen factores que provocan que las juventudes no puedan acceder a un método anticonceptivo.
Si bien es cierto que en México se puede obtener de forma gratuita, en centros de salud la realidad es que no se dan abasto para cumplir con las necesidades de los usuarios y “no existe educación sexual y reproductiva ni trabajos conjuntos entre los gobiernos Federal y estatales para la creación de una política pública efectiva”, subraya.
La empresa estadounidense Calica denunció como ilegal la irrupción de efectivos militares y policiacos en sus instalaciones el martes 14 de marzo. La acción, justificada por los gobiernos federal y estatal como el cumplimiento de una medida otorgada judicialmente a Cemex por un diferendo comercial, tuvo lugar en la zona aledaña a donde se extrae material para la construcción del Tren Maya y provocó reacciones desfavorables al presidente López Obrador en el congreso estadunidense, además de reabrir el frente con los grupos ecologistas como Sélvame del Tren.
En la madrugada del martes 14 efectivos de la Marina y del Ejército ocuparon los terrenos de Calica, al sur de Playa del Carmen, para garantizar una medida cautelar ordenada por un juez de materia civil, derivada de una demanda interpuesta por la empresa mexicana Cemex, que acusa a la trasnacional de incumplir obligaciones derivadas de sus relaciones contractuales.
La irrupción con la que se vio apoyada Cemex por las fuerzas federales volvió a tensar la relación entre la filial de Vulcan Materials Company con autoridades mexicanas, pues escaló al plano internacional.
Incluso, pese a que el Centro Internacional de Arreglos de Diferencias (CIADI), que resuelve el arbitraje entre Calica y el Estado mexicano, había solicitado en un resolutivo de septiembre de 2022 el cese de ataques contra el particular desde las conferencias matutinas del presidente Andrés Manuel López Obrador, éste volvió a lanzarse contra dicha empresa, a la que acusa de “ecocidio”.
En respuesta, congresistas estadounidenses y diversos actores políticos de aquel país calificaron de ilegal el ingreso de las Fuerzas Armadas.
Los recursos contra Calica son llevados en juzgados civiles y en la Fiscalía General de Justicia del estado, pero en la incursión participaron efectivos de la Secretaría de Marina (SEMAR), de la Secretaría de la
Defensa Nacional (SEDENA), la policía de Quintana Roo y la Policía de Solidaridad, ésta última con sede municipal en Playa del Carmen. La participación de la fuerza federal se aplicó bajo el argumento de que los puertos son jurisdicción de la Marina.
Trabajadores de Calica que fueron testigos de la irrupción dijeron a Proceso que la dimensión del operativo se debió a que Cemex tenía la urgencia de descargar producto que arribó a través del puerto de Punta Venado para ser ocupado en la obra del Tren Maya, aledaño a los predios de dicha empresa.
No obstante, Cemex aseguró que sólo se trató del cumplimiento de una medida cautelar ordenada por juzgados civiles locales, tras una demanda que interpuso contra la filial de Vulcan, debido a que no tenía acceso a una parte del puerto que le subarrienda a la empresa estadounidense.
Desde entonces, la caseta número 1 de Calica –comercialmente denominada SacTun– que conduce a la zona de maniobras del puerto de Punta Venado, objeto de otro litigio entre esta empresa y autoridades mexicanas, se encuentra resguardada por marinos y soldados.
Hay dos filtros en el lugar. El primero se encuentra en la entrada y es encabezado por efectivos de infantería de la SEDENA; el segundo, ya dentro de la propiedad de Calica, lo integran marinos, quienes incluso revisan al personal de seguridad privada de la propia empresa de origen estadounidense.
En un posicionamiento enviado a medios de comunicación, Cemex afirmó que cuenta con una relación contractual vigente con Calica para el uso de la terminal marítima de Punta Venado, concesionada en favor de la subsidiaria de Vulcan desde hace más de 20 años. Desde ahí descarga cemento que utiliza en los diversos proyectos que ha emprendido en la región.
Sin embargo, Cemex afirma que desde finales del año pasado ha enfrentado dificultades para ingresar al puerto. Ante ello,
tuvo que demandar a la concesionaria. “Después de meses de negociaciones, y no habiendo podido llegar a un acuerdo con Calica, Cemex presentó una demanda ante un Juzgado Civil local, que otorgó medidas cautelares para que Cemex pudiera seguir con sus operaciones durante el litigio pendiente”, expuso la empresa mexicana.
De acuerdo con una consulta realizada a estrados de los juzgados civiles en Playa del Carmen, actualmente hay dos demandas de la cementera contra Calica.
La primera de ellas es por providencias precautorias relacionadas con el incumplimiento de obligaciones en sus acuerdos contractuales entre ambas empresas. Es resuelta por el Juzgado Primero Civil de Primera Instancia bajo el número de expediente 139/2022 y fue admitida el pasado 15 de diciembre.
La segunda demanda, que finalmente originó la intervención de las fuerzas castrenses en los terrenos al sur de Playa del Carmen, es por “retención de posesión”, que resuelve el Juzgado Oral Civil bajo el número de expediente 48/2023. Ésta fue admitida el 17 de febrero último.
Ambas son contra las sociedades mercantiles Calizas del Carmen y Rancho de Piedra Caliza, de nombre comercial SacTun, mejor conocida como Calica.
IntervencIón “Ilegal”
Según la cementera, tras demandar a Calica, un juez local de materia civil le otorgó medidas cautelares en su favor, a fin de que pudiera operar en el interior del puerto de Punta Venado. Sin embargo, Calica se negó. Cemex señaló en su comunicado que, ante la negativa denunció penalmente a la trasnacional ante la fiscalía de Quintana Roo, por lo que le fueron otorgadas medidas cautelares aún más severas, las cuales se dejaron ver con la llegada de efectivos de la Marina y Ejército.
Ante estos señalamientos y acciones, Vulcan Materials Company respondió que la empresa mexicana no cuenta con un
acuerdo contractual vigente y calificó de ilegal la toma de sus instalaciones por militares. “No existe ningún contrato que permita a Cemex el uso de las instalaciones portuarias de Vulcan. Aunque las compañías tenían un acuerdo para que Cemex arrendara una porción de la propiedad de Vulcan, dicho acuerdo expiró el 31 de diciembre de 2022, sin renovación alguna. Antes de la expiración, Cemex fue formalmente informada de que sería necesaria la negociación de un nuevo contrato. Vulcan ha estado y sigue estando abierta a renegociar el contrato de arrendamiento”, comunicó la compañía estadounidense.
Aunque se dijo abierta a una nueva negociación contractual con Cemex, Vulcan acusó que directivos de esta empresa “amenazaron” a miembros de la trasnacional: “En lugar de buscar una solución de mutuo acuerdo, los funcionarios de Cemex amenazaron con buscar la ayuda del gobierno mexicano, incluyendo sus Fuerzas Armadas, para utilizar las instalaciones portuarias de Vulcan”.
Asegura que hasta ahora no se ha exhibido a la sociedad mercantil ninguna orden judicial que justifique la ocupación de sus instalaciones: “El 14 de marzo y hasta el día de hoy, Cemex, los militares y la policía no han presentado ninguna orden judicial, orden de arresto u otra justificación legal para su entrada forzada y ocupación de la propiedad de Vulcan. Contrario a la posición de Cemex, una corte federal mexicana ordenó a Cemex desalojar la propiedad, y otra orden de la corte federal mexicana requiere que las fuerzas militares y policiacas abandonen la propiedad inmediatamente”.
Hasta ahora Calica sólo ha respondido con la interposición de una demanda de amparo indirecto relacionada con la ocupación, por la cual le han otorgado una suspensión de plano bajo el número de expediente 302/2023, que resuelve el Juzgado Segundo de Distrito, con sede en Cancún.
Se trata de una demanda contra la gobernadora morenista Mara Lezama Espinosa, como autoridad responsable, por la orden de confiscación de bienes, pues durante la madrugada del martes 14 también ingresaron policías estatales a los predios de la empresa.
Conflicto entre Cemex y Calica, pretexto ideal para el ingreso de las Fuerzas Armadas
Quienes tengan que condonar faltas administrativas con servicio comunitario durante la Feria Nacional de San Marcos deberán salir al día siguiente a barrer y limpiar el área ferial, expuso el titular de la Secretaría de Servicios Públicos del Municipio capital, Carlos España Martínez, quien informó que en la verbena del 2022 se acogieron a esta modalidad 400 personas.
Recordó que a través de este programa es posible permutar 36 horas de arresto por cinco horas de trabajo comunitario con el fin de reparar casi inmediatamente el daño a la mañana siguiente. Explicó que esta oportunidad no aplica para quienes se encuentran en altos grados de intoxicación o aún en estado de ebriedad, al ser una recomendación de la asesoría médica el no exponerlos al sol para no generarles una complicación.
España Martínez detalló que en la edición 2022 de la Feria Nacional de San Marcos fueron 400 personas las que aceptaron dedicar cuatro a cinco horas de trabajo comuni-
Hoy inicia limpieza de pintas del 8M en Exedra con supervisión del INAH
tario a cambio de no permanecer en arresto 36 horas, luego de ser detenidos por la policía municipal o estatal y canalizados al C4 o en la Base Volcán, a la dirección de Justicia Cívica.
El funcionario público observó que esta medida se aplica a locales y foráneos por igual, ya que “el desconocimiento de la ley no exime de responsabilidad”, por lo que en caso de que cometan una falta administrativa tendrán la oportunidad de realizar trabajo comunitario en la zona de la feria.
Hoy iniCia la limpieza de las pintas del 8m España Martínez destacó que a partir de hoy 27 de marzo su equipo iniciará con la limpieza de las pintas que en la conmemoración del 8M se realizaron en la Exedra, luego de que la delegación del Instituto Nacional de Antropología e Historia realizó algunas recomendaciones para esta acción, al incluir en la asesoría la mención de los materiales necesarios para no lastimar la balaustrada con líquidos corrosivos.
“Entonces vamos a iniciar los trabajos supervisados por ellos”,
destacó Carlos España al destacar que antes de que comience la Feria deberán estar concluidas estas labores, que habrán de iniciar a las 9:00 horas y se extenderán durante dos semanas.
El funcionario dijo desconocer el costo económico de los daños, ya que esa evaluación la realiza la aseguradora. Adelantó que también iniciará labores un contingente de 25 personas para apoyar el equipo antigraffiti, ya que la orden es que, antes de que comience la verbena, la ciudad luzca en todo su esplendor.
La Feria Nacional de San Marcos llegará a todos los municipios, anunció el director del Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), Héctor Alejandro Vázquez Zúñiga, quien adelantó un Ferial itinerante en cada una de las cabeceras municipales con un espectáculo de Jorge Campos, y 40 funciones en la sede oficial en la capital del estado, al ser un número récord; aseguró que la oferta cultural será interesante en calidad y cantidad.
Expuso que la organización que realiza el ICA y el Instituto Municipal Aguascalentense de la Cultura (IMAC) el Corredor Carranza logrará que la gente pueda hacer un recorrido cultural que puede iniciar en Palacio de Gobierno, el Patio de Las Jacarandas, el Sótano Stallworth, hasta el Corredor Cultural Carranza que integra la Casa de la Cultura y el Teatro Leal y Romero; por la calle Carranza continúa hasta llegar Kiosco del Jardín de San Marcos, donde se desarrollará un programa para los adultos mayores. Punto y aparte de este recorrido es el Foro del Lago, cuya agenda es una de las más esperadas por parte de los feriantes.
Vázquez Zúñiga recomendó a la ciudadanía estar al pendiente de la oferta cultural del ICA en tanto llega el periodo ferial, ya que hay actividades permanentes como las exposiciones en galerías y los domingos culturales en los museos, ya que los atractivos son muchos.
Tras destacar que el programa cultural que se ofrecerá a los feriantes en e sta edición 2023 se construyó durante varios meses, finalmente resultó satisfactorio conseguir una enorme sábana repleta de actividades, tanto por la calidad de los espectáculos como por la c antidad que se concretaron.
Vázquez Zúñiga apuntó que además del Ferial en municipios, en cada uno se desarrollará todo un programa a fin de involucrar a la población y sientan también el espíritu de la Feria, al no ser la primera vez que se desarrolla una actividad como está, pues el año pasado durante el Festival de las Calaveras llegaron las actividades a las cabeceras municipales, a fin de que no se concentrara esta fiesta sólo en la capital del estado.
Celebran la creación del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias desde el Senado de la República al considerar que no debe haber consideración alguna a quienes violentan los derechos de niñas, niños y adolescentes, así como la Ley 3 de 3, recién aprobada en el Congreso del Estado, señalan integrantes del Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes (OVSGA).
“Estamos a favor de los lineamientos y las propuestas que plantearon de no poder tramitar pasaporte, ni algunos otros documentos oficiales; sí, no deben haber consideraciones y se tienen que bloquear los espacios de poder de los agresores de cualquier tipo”, manifestó Mariana Ávila Montejano, al considerar que las medidas son congruentes con el daño que causan los deudores a sus hijos e hijas.
Violeta Sabás, coordinadora del OVSGA, apuntó que esta organización civil participó en las mesas de diálogo y debate para conformar la Ley 3 de 3 contra la violencia de género que se propuso y aprobó desde el Congreso del Estado. Si bien tienen varias observaciones a esta normativa, tal como fue aprobada, es destacable la intención de evitar que hombres violentadores accedan a puestos de poder.
“Lo que la 3 de 3 bloquearía es que se dejara de proteger a los agresores, lo hemos visto que en la elección de Guerrero… busca bloquear que los agresores ya no tengan el poder violentando a las víctimas”, destacó que el coartar que accedan
por un puesto de elección popular o como funcionario público deudores de pensión alimenticia, así como a condenados por violencia sexual o familiar, asegurando se cumpla con el debido proceso.
Sabás compartió que es una constante que en casos donde las víctimas denuncian a funcionarios de alto nivel y hombres en la política, pasan años y los casos no avanzan porque hay redes de poder que los protegen, “no es para todos los violentadores, deudores, agresores sexuales, solamente para una cúpula muy específica de poder”, lamentó.
La propuesta aprobada en el Senado precisa en el documento, que las autoridades de los tres órdenes de gobierno dispondrán de lo necesario, con la finalidad de establecer, como requisito, la presentación del certificado de no inscripción en dicho registro para realizar procedimientos y trámites como: el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias Licencias y permisos para conducir; pasaporte o documento de identidad y de viaje; participar como candidato a cargos de elección popular; participar en procesos de selección para asumir el cargo de personas juzgadoras en el ámbito local y federal; trámites realizados ante notario público relativos a la compraventa de inmuebles, la constitución o transmisión de derechos reales. Se requerirá dicho certificado en las solicitudes de matrimonio, situación en la que la persona oficial del Registro Civil deberá hacer del conocimiento de los contrayentes, si alguno se encuentra en el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias.
En 2022 al menos 400 personas locales y foráneas se acogieron a este programa
Claudia RodRíguez loeRa| Foto Ayuntamiento de Aguascalientes Alejandro Vázquez | Foto Cristian de Lira
Los resultados de un estudio externo a más tardar los tendrán que presentar el viernes 31 de marzo
Ely RodRíguEzEl titular de movilidad, Ricardo Serrano, dio a conocer que al tiempo que van a pasar a revisión las tarifas para la Feria, se revisará el cambio de tarifa en las unidades de transporte en Aguascalientes. “Ya nos mandaron sus modelos de negocio las combis, taxis, suburbanos de Jesús María y los concesionarios de la zona metropolitana de Aguascalientes, lo estamos revisando porque entendemos que es un tema difícil para todos y bueno, yo estoy en diálogo con la gobernadora, con ellos mismos, y estamos en el análisis del modelo de negocio” señaló el funcionario.
Dijo que el aumento en las tarifas es un tema que hay que revisar concienzudamente, donde el modelo de negocio no tiene que ir en detrimento del servicio y “al respecto no hay que olvidar que hubo un ajuste tarifario a medio año del año pasado, eso hay que reconocerlo” comentó.
Serrano explicó que sobre el planteamiento la gobernadora ya ha hecho sus comentarios “y nosotros estamos a la espera del dictamen final que mandamos hacer con un consultor externo para determinar que más conviene”.
Dijo que los resultados de este estudio a más tardar los tendrán que presentar en esta semana porque “tenemos hasta el viernes para darlo a conocer, sólo decirles que no hay amarres porque aún lo estamos revisando, es un tema sensible para la ciudadanía, para los operadores para los concesionarios y estaría pensando que nos reuniéramos el jueves o viernes, porque haya o no aumento hay que darlo a conocer y ahí mismo se darán a conocer las tarifas para la Feria para taxi seguro” comentó.
Ricardo Serrano señaló que, con respecto a la queja que había por parte de algunos taxistas de que chóferes de Uber foráneos venían a trabajar durante la Feria, todo está bien controlado, por lo que dijo pueden estar seguros los taxistas de que podrán operar bajo ningún riesgo.
Explicó que en la Feria habrá tres puntos de ascenso y descenso para plataformas, los cuales estarán ubicados en la Isla San Marcos, otro en el Centro de la ciudad y otro más en primer anillo cerca del Auditorio Morelos “está es una manera de proteger a las plataformas que están trabajando de manera adecuada en Aguascalientes” aseguró.
Serrano abundó que en cuestión del servicio de plataformas se están reforzando los operativos en coordinación con Seguridad Pública, con la Secretaría de Gobierno y la Consejería Jurídica.
“En los últimos años tenemos una mayor credibilidad en la parte Judicial y esta es una situación que realmente nos halaga y no solo por esta decisión, sino por todas las decisiones que impactan positiva o negativamente a los diferentes partidos políticos” señaló el presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) en el Congreso, Raúl Silva Perezchica.
Lo dicho anteriormente es con respecto a la revocación provisional que la Suprema Corte de Justicia hizo en contra la reforma del Plan B, celebrando que la Corte hubiera podido determinar sin ninguna presión. “Nosotros lo vemos con ojos positivos porque en la parte de Ley de medios, por ejemplo, estamos batallando mucho para poder hacer llegar a las personas los logros y avances que tenemos en el Congreso del Estado” señaló.
Abundó en que tanto los medios impresos como los digitales, ayudan para que la población se entere de lo que ocurre y la reforma del Plan B dañaba en el sentido de que los medios oficiales serían los que estarían funcionando, sin hacer ningún tipo de crítica, la cual es de gran ayuda a que sea mejor cada gobierno y exista una sociedad más informada.
Silva Perezchica dijo que el Plan B también es un ataque que se ha tenido en contra del INE “y en ese sentido sigo pensando que el INE es un árbitro que es imparcial y que está fuera de las situaciones de los gobiernos”.
Indicó que el INE ha permitido que triunfen gobiernos de todos los partidos políticos, donde en un sistema democrático todos deben de tener oportunidad, “porque cuando te apoderas del poder Ejecutivo, te vas a apoderar del poder Legislativo y hasta del Judicial y pues se trata de buscar mecanismos donde haya esa balanza de poderes, donde haya esos contrapesos, porque cuando un gobierno domine todo esto ya no funciona igual” señaló.
Sobre la impugnación que está analizando el Congreso del Estado contra el Plan B, señaló que aun cuando exista está revocación provisional se está en busca de interponer el recurso, “acuérdese que aún no hay nada definitivo y estamos con la idea de presentar el recurso y eso solamente lo va a decidir el pleno del Congreso o a lo menos lo estamos analizando de manera consensuada con las diferentes fuerzas políticas” señaló. Dijo que se está pensando en que antes de que termine abril tengan ya la decisión sobre impugnar “eso nos va a ayudar a ver si la Corte da luz sobre otro tipo de temas” indicó.
El congresista se dijo confiado de que avanzará satisfactoriamente con el grupo parlamentario de Morena “le digo porque en el propio Congreso de la República ya hay una iniciativa por parte de Morena que ha estado votada en comisiones y que va muy determinada a la Ley de medios, con lo cual se está echando para atrás este asunto” finalizó.
Como una cuestión de moda entre jóvenes y jovencitas es el matrimonio igualitario, consideró el director del Registro Civil en Aguascalientes, Adolfo Suárez Ramírez. “Ya no se les pide amparo y siento que es como una moda, entre las jovencitas y los muchachos, yo lo veo así, como que vieron al otro y como que quieren experimentar, no sé a veces así lo veo” señaló.
El funcionario estatal dijo que a la fecha suman ya 400 los matrimonios igualitarios en Aguascalientes, donde ya no se necesita de un amparo para poder llevar a cabo el matrimonio. “En el caso de los matrimonios igualitarios llegamos cerca de los 400 matrimonios desde que se legalizó y también hay divorcios, pero no en la misma proporción que en los tradicionales” explicó.
Dijo que los divorcios en este tipo de parejas son como siete u ocho “la verdad es muy poco, pero, si se ha incrementado el matrimonio entre personas del mismo sexo” añadió.
Sobre los matrimonios en general, Suarez Ramírez indicó que en lo que respecta al primer bimestre del año ha aumentado el número de matrimonios, donde tan sólo en los fines de semana se están celebrando entre 30 y 40 matrimonios, siendo la gran mayoría de la ciudad capital.
Comentó que, en relación a los divorcios, aun cuando Aguascalientes se ubica en los primeros lugares a nivel nacional en divorcios, estos siguen siendo en mucho menor proporción que el número de matrimonios que se llevan a cabo. “El promedio mensual de matrimonios son aproximadamente 300, esto se ha regula-
rizado e incluso en los meses de abril y mayo se incrementan” indicó.
Dijo que las cifras en materia de divorcios se mantienen y aun cuando se observa una tendencia a la baja hay un alto índice de divorcios, donde apenas cumpliendo un año de casados las parejas se quieren divorciar. “Nos llegan los divorcios administrativos, cuando estos se pueden realizar, es decir, en matrimonios donde no hay hijos, que ya arreglaron lo de sus bienes, no está embarazada la mujer, pero, la gran mayoría de divorcios llegan de los jueces” manifestó.
Finalmente, el director del Registro Civil se dio tiempo de hablar sobre el aumento en los nacimientos, sobre todo en personas de otra nacionalidad que van de paso por el estado. “Se han aumentado los nacimientos en personas que van de paso de diversas nacionalidades, que por Ley se les tiene que dar el registro, es el derecho a la identidad y esos en promedio son dos por mes” apuntó.
El promedio mensual de matrimonios en general es de 300, en los meses de abril y mayo se incrementanEly RodRíguEz Ely RodRíguEz Adolfo Suárez Ramírez | Foto Cristian de Lira
La Coordinación Municipal de Protección Civil llevó a cabo un recorrido de supervisión en las presas y bordos que se encuentran dentro del municipio capital, con el objetivo de identificar factores que pudieran poner en riesgo la seguridad de la población que visita estos lugares durante los días de descanso con motivo de la Semana Santa.
El titular de la dependencia José Gabino Vázquez Vega dio a conocer que se efectuaron una serie de revisiones en estos cuerpos de agua para conocer la capacidad a la que se encuentran actualmente.
Rafael Berumen Esparza, encargado de despacho de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (CCAPAMA), informó que, a través de la Procuraduría de la Defensa del Usuario, el Departamento de Supervisión y Seguimiento realiza inspecciones domiciliarias de reportes que no son atendidos por la concesionaria Veolia y a través de las cuales se detectan posibles fugas en las instalaciones hidrosanitarias que ocasionan irregularidades en el consumo mensual.
Detalló que se estima que Veolia no da solución a entre un 80 y 90 por ciento de estos reportes, por lo que personal de CCAPAMA programa la visita domiciliaria para detectar posibles fugas, en donde el objetivo principal es repararlas para evitar desperdicio del vital líquido.
Berumen Esparza explicó que Veolia no atiende los casos en que los consumos no pasan de 30 metros cúbicos, y es donde la dependencia toma los reportes para análisis, tomar la lectura más reciente para hacer una proyección del consumo y valorar si es factible que se realice la inspección domiciliaria; si se detecta una fuga, se solicita la reparación y se da seguimiento hasta que el consumo se regularice.
Berumen Esparza destacó que es importante que los usuarios del servicio pongan atención a sus instalaciones ya que las fugas pueden pasar desapercibidas y pueden generar desperdicio de agua en grandes volúmenes, siendo detectadas principalmente en el aljibe por las juntas de colado o en agrietamientos, en el flotador del tinaco o en el sanitario por la deficiencia en el sellado en el sapito del tanque.
Mencionó que se detectaron los siguientes resultados de capacidad de agua: presa del Ocote 40 %, presa del Muerto 30 %, presa de Los Parga 30 %, presa El Tecuancillo 10 %, presa San José 5 %, presa del Cedazo 50 %, presa de los Gringos 50 %, presa Los Caños 30 %, presa El Taray 10%, presa El Niágara, bordo Buenavista 50%, bordo Lumbreras 15% y parque ecológico y recreativo El Sabinal 15%. En este sentido comunicó que actualmente se encuentran a un bajo nivel de agua, pero no dejan de ser zonas irregulares y pantanosas y recalcó que no son aptas para meterse a nadar.
Finalmente recordó que, si la ciudadanía tiene alguna duda, necesita hacer algún reporte o solicitar ayuda están disponibles la línea de atención ciudadana 072 y el de la Estación de Bomberos 449 970 4053.
La Secretaría de Seguridad Pública del Estado, trabaja en conjunto con el área de prevención de delito del municipio de Calvillo y en esta ocasión a través del programa Vecino Vigilante 4x4 brindaron a la población información para evitar ser víctima de extorsión telefónica en sus diferentes modalidades.
Vecinos y comerciantes de la zona centro de Calvillo, participaron en esta plática, en la que personal del Centro Estatal de prevención de la SSPE y de dicho ayuntamiento, les proporcionó herramientas para identificar llamadas mal intencionadas, recomendaron a la población no proporcionar datos personales ni de familiares, no dejarse intimidar por supuestas amenazas, mantener permanente comunicación con sus seres queridos y reportar llamadas sospechosas al 911.
El municipio de Jesús María tiene nueva cancha de tenis profesional, la cual fue recientemente inaugurada por el presidente municipal José Antonio Arámbula López.
El acondicionamiento de la misma fue posible gracias al apoyo de Gobierno del Estado que invirtió $574, 594.74 pesos, informó el alcalde Antonio Arámbula; "De repente nosotros no veíamos la necesidad, pero los que practican este deporte empujaron hasta lograr una cancha para juegos profesionales, gracias también a la gobernadora Tere Jiménez que sigue empujando y apoyando a los municipios. Los felicito porque sé que ahora darán mejores resultados nuestros tenistas
de Jesús María". Agregó que, con estos esfuerzos, poco a poco Jesús María crece en infraestructura deportiva de calidad, digna y al alcance de todas y todos los deportistas del municipio.
Finalmente, el maestro Alejandro Lara, agradeció el espacio porque con ello se brinda apoyo a los tenistas del municipio, particularmente a los alumnos de la academia Toros Bravos de Jesús María que es cuna de campeones y que hoy representan dignamente al municipio en distintos torneos con grandes resultados.
En la inauguración acompañaron al presidente municipal, el secretario de Servicios Públicos, Enrique Barba; el titular de la Instancia del Deporte, Felipe Loza Muñoz y la secretaria particular, Beatriz López.
En gira de trabajo por el municipio de Asientos, la gobernadora Tere Jiménez inauguró una Estancia y un Comedor Comunitario para Adultos Mayores, con lo que se busca mejorar la calidad de vida de este importante sector de la población.
“Con estos lugares queremos devolverles un poco de todo lo que nos han dado nuestras abuelitas y abuelitos a lo largo de su vida; lo menos que podemos hacer por ellos es generar las condiciones para que tengan mayor bienestar”, subrayó la gobernadora.
Por su parte, la directora general del Instituto Aguascalentense de las Personas Adultas Mayores (IAPAM), Ma. de Jesús Ramírez Castro, detalló que estos nuevos espacios se ubican en la Plazuela Guadalupe No. 30 en la cabecera municipal de Asientos y ofrecerán servicio de lunes a viernes.
Explicó que la Estancia para Adultos Mayores estará abierta en un horario de 8:30 a. m. a 3:00 p. m. y ofrecerá una serie de actividades y servicios para brindar atención integral a las abuelitas y abuelitos, como salud, educación, esparcimiento, entre otras; mientras que en el Comedor Comunitario se les otorgarán alimentos saludables acordes a su edad y condición física de la 1:00 a las 3:00 p. m.
Ramírez Castro precisó que estos lugares tienen una capacidad instalada para atender a 70 personas diariamente, aunque destacó que la meta es abrir 18 estancias e igual número de comedores comunitarios en todo el estado para brindar atención a alrededor de 2 mil adultos mayores al día.
Al respecto, el alcalde de Asientos, José Manuel González Mota, agradeció a la gobernadora todo el apoyo que ha dispuesto para la gente de este municipio, tanto en materia de seguridad como en educación, campo, infraestructura y atención a sectores necesitados, como es el caso de los adultos mayores; "las obras y la mano de la gobernadora están en todos los rincones del estado", concluyó.
Como parte de su gira de trabajo, Tere Jiménez también entregó las obras de remodelación de la cancha de basquetbol y voleibol que se ubica en el Auditorio Municipal de Asientos, con lo que la comunidad deportiva de este lugar podrá contar con instalaciones de calidad para la práctica de dichas disciplinas.
La gobernadora Tere Jiménez anunció que ya se encuentra abierta la convocatoria del Programa Estatal de Apoyo al Equipamiento de Agroindustrias 2023, por lo que invitó a los productores agroindustriales a que aprovechen esta oportunidad para fortalecer su capacidad de producción. “La agroindustria es un sector importante y destacado, porque le muestra al mundo la grandeza de Aguascalientes en la amplia variedad y calidad de sus productos, por eso continuaremos impulsando este sector”, mencionó la gobernadora.
Dijo que con este programa que se promueve a través de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE), se apoya a los productores agroindustriales para adquirir maquinaria y equipo que les permita mejorar la calidad, competitividad y comercialización de sus productos.
y aprovechen esta ventanilla de apoyos como una oportunidad para hacer crecer su negocio y mostrarles a otros países el potencial del campo local.
Al respecto, el titular de la SEDRAE, Isidoro Armendáriz, dijo que en esta convocatoria pueden participar todos los productores agropecuarios y agroindustriales organizados, preferentemente micro y pequeñas empresas que abonen al desarrollo de Aguascalientes.
Como parte de los acuerdos bilaterales con la Unión Americana, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) recibió en donación equipamiento, instrumentación médica y material de entrenamiento para los ejemplares del Grupo K9, con lo que se fortalecen las acciones contra el narcomenudeo en la entidad.
Así lo dio a conocer el secretario de Seguridad Pública del Estado, Manuel Alonso García, quien indicó que, a través del Acuerdo Bicentenario con Estados Unidos, se realizan acciones de colaboración para fortalecer la seguridad en la entidad, de manera que se mantiene estrecha coordinación entre la SSPE y la Embajada Americana, tal como lo ha instruido la gobernadora Tere Jiménez.
Por su parte, las autoridades estadounidenses que visitaron las instalaciones de la SSPE para entregar el equipo reconocieron el trabajo que se realiza en Aguascalientes para mantener la seguridad; asimismo,
constataron los importantes resultados obtenidos gracias a la actuación del grupo canino y a los manejadores.
El titular de la SSPE detalló que entre el equipamiento que se recibió por parte de la Embajada Americana, destacan mascarillas de reanimación canina, equipo para monitorear signos vitales, refrigeradores médicos, una unidad de ultrasonido dental, además de instrumentos quirúrgicos que serán utilizados para la atención médica de los canes.
De igual forma, añadió, se recibieron correas tácticas y de entrenamiento, arneses, jaulas transportadoras, así como bolsas con distintos aromas de narcóticos para reforzar el entrenamiento de los ejemplares en la detección de sustancias ilícitas.
Alonso García agregó que a la fecha la SSPE cuenta con 12 ejemplares caninos que se encuentran distribuidos estratégicamente en distintos puntos de la entidad, de manera que sus habilidades para detectar narcóticos y explosivos, así como de ataque y protección, se aprovechan al
Tere Jiménez precisó que las y los beneficiarios podrán obtener hasta un 50 por ciento del costo del bien a adquirir, sin rebasar los 150 mil pesos por unidad de producción. Reiteró la invitación a los emprendedores agroindustriales para que refuercen sus cadenas de producción
Destacó que este tipo de apoyos vienen a ayudar a las empresas para que, después de una etapa difícil derivada de la pandemia por el Covid-19, encuentren el respaldo de su gobierno para generar una dinámica comercial fuerte y de resultados. Comentó que las y los interesados en adquirir este apoyo estatal, deberán acudir a la SEDRAE con su documentación completa; indicó que la ventanilla para la recepción de solicitudes permanecerá abierta hasta el próximo 31 de mayo.
Por último, precisó que los detalles de la convocatoria se pueden consultar en la plataforma www.agsdigital.com.mx; para mayores informes, comunicarse al teléfono 449 910 25 95, extensiones 2600 y 5818.
A la fecha prácticamente ninguna de las armadoras reporta paros técnicos ni NISSAN ni las filiales, ni tampoco COMPAS, señaló el titular de la Secretaría de Economía en el estado, Manuel Alejandro González.
Explicó que al parecer todo el suministro de componentes ya está al 100 por ciento restablecido y se espera que en este año ya no haya paros técnicos, además de que se incremente el nivel de fabricación y exportaciones. “Ya la venta se está recuperando y prácticamente fue cifra récord en este primer bimestre del año en la producción de vehículos, el tema es que el mercado ha estado demandando muchos vehículos, la oferta es la que había estado restringida por la falta de componentes, pero realmente los mercados están vacíos, por eso va a hacer bueno este año” indicó.
Manuel González se dijo optimista después de la crisis que vivió la industria automotriz por el Covid, al señalar que en los últimos meses ya no ha habido despidos de personal. “Recordarán que a inicio de 2022 la CTM había anunciado bajas en el empleo, donde de 180 a 200 trabajadores habían sido despedidos, principalmente administrativos, pero, fácilmente se pudieron colocar y, al contrario, ahora, ha habido una gran demanda en la industria manufacturera y estamos viendo cómo atraer y retener talento” dijo.
El funcionario incluso señaló que están buscando que venga a trabajar gente del sur de Zacatecas y del norte de Jalisco, a fin de cubrir esas vacantes. “Ya se acabó el periodo difícil para la industria automotriz
y ahora viene un periodo, yo no diría difícil sino retador, que es la transición al vehículo eléctrico que conlleva el cambio de muchos procesos de fabricación de muchos componentes y de las ensambladoras y ahora, aquellos que fabricaban radiadores, escapes y motores de combustión interna tendrán que migrar a otro tipo de tecnologías y ahí vienen un reto muy importante” señaló.
Explicó que, en 2025, en Europa el 100 por ciento de los carros que se fabricarán allá tendrán que ser eléctricos y en el caso de EU en el 2030, por lo que ya no tardaremos mucho, quizá en el 2030 también, para que comiencen a circular en países de Latinoamérica.
Aunque, señaló, si bien no seremos los primeros usuarios, si tendríamos que fabricarlos para la exportación. “Esto conlleva un cambio de tecnología, de procesos de producción, de capacitación del propio personal, porque se van a fabricar componentes muy distintos. Hemos visitado Japón y nos dicen que ya están trabajando desde años atrás en la producción de esos vehículos eléctricos, viene un cambio muy importante, pero para bien, en todos los aspectos” finalizó.
gobiERno dEl EstAdo
El Gobierno del Estado invita a todas las familias de Aguascalientes a visitar y disfrutar del Parque Acuático Valladolid, un lugar de esparcimiento y recreación que se ubica a sólo unos minutos de la ciudad capital. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Servidores Públicos del Estado de Aguascalientes (ISSSSPEA) es la dependencia que tiene a su cargo este espacio, el cual funciona de martes a domingo de las 8:00 de la mañana a las 6:00 de la tarde en el Km 5 de la carretera Emiliano Zapata-Valladolid, en el municipio de Jesús María.
Entre los atractivos que ofrece el balneario, destacan albercas de aguas termales, toboganes y juegos acuáticos para niños; además, cuenta con fuente de sodas, áreas verdes, asadores, palapas, zona de juegos infantiles, canchas deportivas, vestidores, regaderas, tirolesa y un lago artificial. También ofrece la renta de cabañas de diferentes tamaños y el alquiler de jardines y un salón para eventos. El acceso a este parque está abierto a todo el público, con costos muy accesibles, además hay descuentos especiales para los adultos mayores y servidores públicos.
El DIF municipal de Aguascalientes a través del Departamento de Servicios Médicos, pone a disposición de la población en situación vulnerable diversos servicios mediante las brigadas “Salud por tu Familia”, a través de las cuales se ha beneficiado a más de mil personas, informó Humberto Montero de Alba, director general de esta institución.
Humberto Montero señaló que, de enero a marzo del 2023, se han realizado 12 Brigadas Médicas, brindando servicios y atención como: médico dental, nutrición, asesoría jurídica, trabajo social, psicología, corte de cabello, fisioterapia, examen de la vista,
adaptación de lentes a bajo costo y médico general, siendo este último el servicio más solicitado con 429 consultas brindadas.
Expuso que las colonias y comunidades que se han visitado son: VNSA Sector Alameda, Talamantes Ponce, Che Guevara, San Antonio de Peñuelas, José López Portillo, Norias de Ojocaliente, Enrique Olivares Santana, Cañada Honda, Casa Blanca, Ojocaliente III, Rodolfo Landeros y Lomas del Ajedrez.
Finalmente, el director general del DIF municipal invitó a los habitantes a estar atentos a las redes sociales del Municipio para conocer las próximas fechas y lugares de las Brigadas Médicas que se llevarán a cabo durante el año.
El Instituto Municipal de la Juventud de Aguascalientes (IMJUVA) en colaboración con el Consejo Municipal de la Juventud de Aguascalientes (COMUJA), invitan a mujeres que quieran aprender sobre plomería al taller “Mujer Independiente”, que se llevará a cabo el jueves 30 de marzo a las 6 de la tarde en las instalaciones del instituto.
Karla Ortega González, directora del IMJUVA comentó que es de suma importancia dejar de lado estereotipos de género frente a trabajos domésticos como reparar y dar mantenimiento a instalaciones y mencionó: “las mujeres somos capaces de hacer esto y mucho más; solo necesitamos un impulso de confianza”.
El taller será impartido por Erick Iván Rodríguez García quien trabaja ya hace más de 10 años en una ferretería y cuenta con una experiencia aproximada de 3 años de experiencia realizando trabajos de plomería y destacó que este curso permitirá desarrollar habilidades en mujeres jóvenes, ya sea para conseguir oportunidades laborales o para atender situaciones domésticas.
Recordó que el instituto se ubica en avenida Francisco I. Madero 114, zona centro y para mayor información, las interesadas podrán consultar las redes sociales del IMJUVA www.fb.com/imjuva o llamar al teléfono: 449 978 2846.
Se recupera la producción de vehículos durante el primer bimestre de 2023
Más de mil personas beneficiadas con las brigadas Salud por tu Familia
Ely RodRíguEzAyuntAmiEnto dE AguAscAliEntEs AyuntAmiEnto dE AguAscAliEntEs
Se espera que en este año ya no haya paros técnicos, además de que se incremente el nivel de fabricación y exportaciones
Convocatoria para proceso de renovación será emitida desde el Comité Ejecutivo Nacional
Claudia RodRíguez loeRaEl secretario general de la sección Uno Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Ramón García Alvizo, informó que terminó su periodo estatutario el 24 del presente mes, por lo que será necesario esperar a que el Comité Ejecutivo Nacional de esta organización sindical revisar, analizar y valorar la emisión de la convocatoria cuando lo consideren conveniente.
Observó que en tanto no se emita este llamado oficial del SNTE a nivel nacional, no podrá iniciar el proceso de renovación de la representación sindical de la Sección Uno, por lo que la invitación es a seguir trabajando en unidad con todo el magisterio hasta el último día de su gestión, al ser ese el compromiso que adquirieron con los trabajadores de la educación en el estado. Mientras tanto él y su equipo continuarán en el cargo en espera de entregar al nuevo comité que resulte electo.
García Alvizo reconoció que durante los años como secretario general del SNTE en Aguascalientes, su mayor reto fue en los años de la pandemia que provocó el Covid-19, ya que hizo imposible tener contacto con el gremio del magisterio de manera presencial, de poder realizar las asambleas delegacionales en tiempo y forma, “nos limitó muchos de los proyectos que teníamos preparados para los cuatro años de nuestra gestión, pero lo más importante era la salud de
los trabajadores y sus familias, creo que tomamos las mejores decisiones”. Observó que durante los años de la pandemia esta entidad fue el primero lugar en dar cumplimento s los programas escolares a pesar de las condiciones tan adversas y el trabajo a distancia.
Otro reto fue el cumplir con las demandas de los compañeros en cuanto a garantizar certeza laboral, sus basificaciones y sindicalización, aspecto que aseguró hay avances importantes.
García Alvizo informó que los festejos del Día del Maestro volverán a ser como el magisterio estaba acostumbrado, pues ya se tiene un avance del 90 por ciento de la organización de los festejos en los que nuevamente habrá rifas de autos, el tradicional baile, el evento de jubilados y los espectáculos tradicionales.
García Alvizo adelantó que con tiempo los trabajadores de la educación recibirán toda la información, pues por el momento falta alguna firma con los artistas que habrán de amenizar los festejos, y luego de que esto se concrete se hará el anuncio de inmediato.
Reconoció el apoyo a la gobernadora para regresar a los eventos que el magisterio espera año con año en la entidad, para lo cual no se presentó ninguna complicación al dar las instrucciones a todas las instancias para lograr ya un avance importante.
ely RodRíguezEn su visita a Aguascalientes el doctor en educación Carlos Ornelas se lanzó contra el gobierno obradorista al señalar que la economía es fundamental y la pobreza franciscana de la 4T está afectando mucho al sector educativo. “Las escuelas más afectadas curiosamente son las normales, a pesar de la retórica de que en las normales a los maestros ya no se les maltrata, pero eso es una mentira, pues en términos netos se destinaron 85 pesos para educación docente por cada maestro este año, son 98 millones para todo el proyecto de capacitación docente, con lo que disminuyó en más del 200 por ciento” indicó.
Carlos Ornelas, quien este fin de semana estuvo en el Congreso del estado, lamentó la problemática tan severa que se tiene en la educación y la pérdida de aprendizajes, además de que hubo mucho abandono escolar. “El abandono escolar está documentado tanto por la SEP como por el sindicato, se está recuperando el número de menores que abandonaron, pero, hay otros que definitivamente ya no van a regresar, unos murieron por la pandemia o bien sus padres murieron y quedaron desamparados” señaló.
Dijo que el abandono más grande por parte de estudiantes fue en nivel de bachillerato “puede ser por el factor del trabajo, pero también hay factores como que no les gusta estudiar, que sienten que no rinden mucho y la escuela no satisface sus expectativas. Hoy tenemos menos alumnos que en el 2019, según la SEP hay 2 y medio millones, pero, de acuerdo con el IMCO son alrededor de 3 y medio millones”.
Se quejó de que lo peor de la situación es que no se ve que las autoridades pongan
atención a que los niños regresen a las aulas. “La autoridad está preocupada que, por los nuevos libros de texto del proyecto educativo, a que los docentes lean el libro de recetas -que les llaman de recomendaciones para el maestro- y hablan de los nuevos libros de texto, que ya están impresos pero que aún no se distribuyen” indicó.
Comentó que a este nuevo gobierno no le interesa la educación, “el presidente cuando habla de educación no habla de educación en sí, habla de los maestros, de las becas, de la basificación, de lo bueno que es con los maestros y que ya se acabó la mal llamada reforma educativa, pero, todo lo que ha dicho y ha mencionado sobre la educación no tiene una cuestión conceptual sobre conocimiento, sobre actividades, sobre aprendizajes” lamentó.
Explicó que los programas vigentes son planes de estudio desde el año 2011 “los estudiantes de tercero de secundaria tienen planes desde el 2011, los de primero desde el 2017 y el año que viene, si se procede el cambio de libros, tendrán tres procesos distintos” indicó.
Sobre la incursión de los estudiantes al crimen organizado, Carlos Ornelas, dijo que “no he visto estudios que digan realmente que los niños que desertan se van a alimentar al crimen organizado, lo que sí sabemos porque sale en la prensa, que los niños que estaban en la secundaria y que se han salido están ahora a las afueras vendiendo pastillas o mota a sus ex compañeros o que son halcones, pero no lo sabemos quién los recluta, en ocasiones dicen que los mismos padres de familia, pero es discutible, no creo que la mamá le diga al menor ponte a vender mora para que traigas algo a la casa” finalizó.
Con el objetivo de estimular y reconocer la excelencia en los trabajos de tesis que se realizan en los posgrados de la institución, la Universidad Autónoma de Aguascalientes convoca a los graduados de Maestrías y Doctorados a participar con su trabajo de tesis en la Decimoquinta Edición de Premios a las Mejores Tesis de Posgrado.
Este premio nace del compromiso de la UAA de fomentar los posgrados de calidad, y la adecuada formación de profesionistas, la investigación y difusión del conocimiento, así como la vinculación con los diversos sectores de la sociedad.
Sólo podrán participar graduados que hayan egresado de Maestrías y Doctorados de la UAA en los años 2020, 2021 y 2022 con trabajo de tesis y que no hayan sido ganadores u obtenido mención honorífica en ediciones anteriores de este concurso. El registro de solicitudes se encuentra abierto y terminará el 31 de marzo de 2023 a las 23:59 horas a través del sistema
Además del diploma, los ganadores también serán acreedores a un estímulo económico
electrónico del concurso http:// posgrados.dgip.uaa.mx/posgrado/ ConTes_2023/.
Los premios consisten en un diploma y un estímulo económico para los ganadores, así como un reconocimiento en digital. Los premios por áreas a las Mejores Tesis
ascienden a los siguientes montos: Categoría Doctorado, 25 mil pesos; y Categoría Maestría, 15 mil pesos.
Los interesados en participar o conocer más de esta convocatoria pueden acercarse a la Dirección General de Investigación y Posgrado y dirigirse al Departamento
de Apoyo al Posgrado ubicado en el 6to piso del edificio académicoadministrativo en un horario de atención de 8:00 a 15:30 horas; o bien, comunicarse al 449 910 74 00 ext. 34213.
Disminuyen en más del 200 por ciento los recursos para capacitación a docentes
AyuntAmiento de Jesús mAríA
Jesús María tuvo la Exhibición y Bazar de Autos Antiguos, en la Plaza del Mueble, en la que participaron más de medio centenar de vehículos antiguos de diferentes clubes del estado e incluso de entidades vecinas.
La titular de la Instancia de la Feria de Chicahuales, Rosario Aguilar señaló que esto forma parte de las actividades que desde el Gobierno Municipal se impulsan para generar una dinámica turística que atraiga más visitantes al municipio,
ssPe
toda vez que además del Autoshow y el bazar, se programó una serie de visitas a diferentes lugares de Jesús María como el Centro Histórico, la Hacienda San Lorenzo, San Antonio de los Horcones, Centro Ecológico Los Cuartos y Hacienda Ridvan, Margaritas, Viñedos Casa Leal, entre otras zonas de gran atractivo.
Rosario Aguilar dijo que este tipo de eventos se realizarán de manera continua para que habitantes de la región, vean en Jesús María como una opción para turistear sobre todo por la cercanía con la capital del estado.
Con la finalidad de mantener la cercanía con los jóvenes estudiantes e intensificar las acciones preventivas, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) participó en la Expo Universidades 2023 que se desarrolló en el Salón de Locomotoras, en la cual hubo cerca de 40 universidades públicas y privadas de Aguascalientes.
Personal del Centro Estatal de Prevención, de la SSPE, impartió la plática “Quiérete sin adicciones”, con la que informaron a los jóvenes sobre las consecuencias de consumir narcóticos; asimismo, utilizando el equipo Fatal vision, los concientizaron acerca del peligro que representa tomar alcohol y conducir, por
eso los invitaron a evitar dicha práctica para no poner en riesgo su vida ni la de terceras personas.
También, policías de la Unidad Cibernética participaron en el panel “Contra el acoso cibernético”, donde proporcionaron a los estudiantes información acerca de las consecuencias legales que tienen estas acciones, y brindaron orientación sobre qué hacer en caso de ser víctima de esta situación.
Durante la expo universitaria, los policías estatales del área de profesionalización exhortaron a los jóvenes con espíritu de servicio y vocación a unirse a las filas de la corporación, donde hay oportunidades de crecimiento, apoyo para adquirir una vivienda y prestaciones superiores a las de la ley.
issste
Con motivo del Día Púrpura, que se conmemora el 26 de este mes, el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Pedro Zenteno Santaella, hizo un llamado a la población a sumarse a la iniciativa internacional de sacar a la epilepsia de las sombras y eliminar el estigma contra personas que viven con esta enfermedad, ya que actualmente 95 de cada 100 pacientes alcanzan buen control; además, es importante favorecer su inclusión social y brindarles acceso a todo tipo de oportunidades de desarrollo.
La neuróloga adscrita a la Clínica de Especialidades de Neuropsiquiatría del instituto, Cecilia Acosta Murillo, afirmó que “las personas que padecen epilepsia deben saber que en nuestra institución somos conscientes de que no sólo es necesario avanzar en un enfoque diagnóstico, terapéutico o tecnológico en el abordaje de este padecimiento, también estamos enfocados en aspectos psicosociales que permitan el libre desarrollo de las personas”.
Por ello, realizamos tareas de difusión para informar a la sociedad sobre la naturaleza de la enfermedad, con el fin de que pacientes con epilepsia no sufran rechazo o sean rezagados por este motivo; nuestro propósito es incorporarlos a una buena calidad de vida. En el ISSSTE, dijo, tenemos programas que ayudan a acercar el conocimiento sobre la epilepsia al personal médico de primer contacto para que nos ayuden al tratamiento y a quitar el estigma.
Acosta Murillo indicó que con el objetivo de sensibilizar y contribuir al propósito internacional de “sacar la epilepsia de las sombras”, participó en un evento académico de telementoría, transmitido vía satélite a unidades médicas de todo el país, el cual
fue organizado por la Jefatura Nacional de Salud Mental, de la Dirección Médica del ISSSTE. “La problemática social asociada a la epilepsia es considerada uno de los fenómenos más importantes que debemos combatir para lograr la reintegración social y productiva de las personas con esta enfermedad”, señaló la especialista certificada por el Consejo Mexicano de Neurología.
La epilepsia, expresó, es una enfermedad que se refiere a fenómenos caracterizados por descargas neuronales anormales que tienen múltiples síntomas y que se deben a diversas causas. Una de las manifestaciones más conocidas son las crisis convulsivas generalizadas, donde las descargas neuronales se generan en toda la corteza cerebral y se expresan con movimientos bruscos, aparatosos, que se acompañan de salivación excesiva y puede haber relajación de esfínteres.
Para ayudar a una persona que presenta una crisis convulsiva generalizada recomendó: guardar la calma, tomar el tiempo que dura la convulsión, recostar al paciente de lado para que fluyan las secreciones de la boca, no introducir ningún objeto en su boca porque es peligroso, evitar que el paciente se pueda lastimar con cosas que estén alrededor y esperar a que pase.
Una vez que concluyan los espasmos, se le puede ofrecer agua a la persona o dejarle dormir si lo desea. No es necesario untarle nada, ni darle a oler nada, sólo esperar a que se recupere. En la mayoría de los casos, estas crisis se autolimitan solas y no es necesario llevar al paciente a consulta médica.
No obstante, alertó, es importante detectar que una emergencia es cuando la crisis dura más de cinco minutos o que termine e inmediatamente se genere otra; “entonces hay que llamar a una ambulancia” y llevar al paciente al hospital más cercano, concluyó.
ssPe
Para acercar a la comunidad estudiantil diversos temas de prevención, se llevó a cabo la Jornada Interinstitucional de Prevención en Corto en la escuela secundaria técnica 23 ubicada en la colonia Popular, alumnos, docentes y padres de familia recibieron información para prevenir diversas situaciones de violencia o adicciones y saber qué hacer ante estas problemáticas. Personal del Centro Estatal de Prevención
de la SSPE, de Prevención del Delito del municipio de Pabellón de Arteaga, DIF estatal, Guardia Nacional, Fiscalía General del Estado, entre otras instancias, impartieron pláticas enfocadas a evitar delitos cibernéticos, accidentes en el hogar y violencia en el noviazgo.
Bomberos del estado realizaron una demostración para apagar el fuego, mientras que ejemplares el grupo canino K9, mostraron sus habilidades para detectar narcóticos y explosivos.
ssPe
Como parte de las acciones de prevención del delito y proximidad social que impulsa la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, se llevó a cabo la Jornada Sabatina en el municipio de El Llano con la participación de más de 70 niñas y niños, así como padres de familia.
Personal del Centro Estatal de Prevención de la SSPE, así como del área de prevención del delito de El Llano, convivieron con los menores que habitan en la comunidad El Terremoto y participaron en actividades deportivas y de esparcimiento, generando así mayor acercamiento con la población, reforzando también la confianza y la participación ciudadana en temas de seguridad.
Llama ISSSTE a favorecer la inclusión de personas con epilepsia
La senadora Sylvana Beltrones Sánchez solicitó que la Secretaría de Gobernación ponga en marcha un programa integral para atender el desplazamiento forzado interno, que incluya mecanismos para garantizar la seguridad de las comunidades desplazadas y un registro federal de víctimas.
En un punto de acuerdo que enlistó en la Gaceta Parlamentaria del 22 de marzo, la legisladora del PRI reconoció que este tipo de casos datan de los años setenta “principalmente por conflictos de carácter religioso”. Sin embargo, acotó, actualmente el desplazamiento forzado interno es una de las consecuencias del innegable incremento de la violencia, sobre todo de la ocasionada por el crimen organizado. “A pesar de la existencia de este fenómeno social, resulta preocupante que desde hace décadas no exista una cifra oficial o una metodología aplicada desde las instancias gubernamentales, por lo que la información que hoy se conoce es gracias al trabajo de asociaciones civiles y organismos autónomos”.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, 262 mil personas migraron de forma interna por causa de la inseguridad delictiva o de la violencia entre 2015 y 2020, 47.5 por ciento hombres y 52.5 por ciento mujeres; de ellas, 27.5 por ciento tenían entre cinco y 19 años. El reporte global 2021, del Centro de Monitoreo sobre Desplazamiento Interno, reportó nueve mil 700 nuevos desplazamientos por conflictos en 2020. Además, señaló que en México la violencia
De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, México se ubica en el primer lugar en el mundo en abuso sexual de menores; de esas violaciones, 90 por ciento son en contra de niñas, se producen al interior de los hogares y en el entorno familiar, advirtieron senadores del Grupo Parlamentario del PT. “Hablar de abuso sexual infantil es señalar una herida profunda que nuestro país no ha logrado atender”, manifestaron. Por ello, presentaron un punto de acuerdo para exhortar a la Fiscalía Especializadas en Delitos Sexuales a que redoblen esfuerzos encaminados a la resolución de los casos de delitos de abuso sexual infantil.
continuó sin cesar a pesar de la pandemia. La senadora subrayó en el documento, que se turnó a la Comisión de Gobernación, que las personas que padecen desplazamiento forzado interno son victimizadas de manera sistemática y se encuentran en condiciones de indefensión. Al ser obligadas a abandonar sus lugares de residencia y actividades económicas habituales pueden estar más expuestas a ser víctimas de otro tipo de delitos, como secuestros, robos, extorsiones o violaciones.
A lo cual pueden sumarse, en algunos casos, advirtió la legisladora, la pérdida de sus familiares, de sus medios de subsistencia, de documentos personales, de bienes patrimoniales y económicos, además de que pueden quedar imposibilitadas al acceso a los servicios básicos.
Las y los legisladores plantearon que durante los procesos judiciales se observe en todo momento el interés superior de la niñez y se garanticen los principios de mínima intervención y de no revictimización. Refirieron que la organización Alumbra reportó que en noviembre de 2021 se registró un aumento de 87 por ciento en los delitos de abuso sexual en los últimos cinco años; y sólo en 2019 se registraron un total de 53 mil 429 delitos sexuales, mientras que, en 2020, fueron 54 mil 314.
Dicha organización, destacaron los senadores del PT, precisa que, en 2020, 41 por ciento de los delitos sexuales fueron abuso sexual, seguido de violación simple con 23 por ciento, otros delitos sexuales 15 por ciento, acoso sexual 10 por ciento, violación equiparada ocho por ciento,
hostigamiento sexual tres por ciento e incesto 0.1 por ciento. “Estos datos representan el sufrimiento y el dolor emanado de un daño irreparable hacia las víctimas de este delito tan inhumano”, expresaron.
En el documento, que fue turnado a la Comisión de Justicia, señalaron que perjudicar la inocencia de las niñas, niños y adolescentes es una falta atroz, que lacera a toda la sociedad porque perpetra el sentimiento de inseguridad para todas y cada una de las personas.
Los datos permiten dimensionar la gravedad que sufren las infancias de nuestro país, apuntaron, por ello, las y los integrantes del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo consideran que es fundamental erradicar el abuso sexual infantil.
“El día de hoy (24 de marzo) el Ministro Ponente Javier Laynez Potisek admitió la demanda de Controversia Constitucional que interpuso el Instituto Nacional Electoral (INE) en contra del ‘Decreto por el que se reforma, adiciona y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y que expide una nueva Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral’”.
A manera de antecedente preparatorio al desacomodado ánimo presidencial, vale la pena recordar que hace casi un año, el 6 de abril del 2022, desde Palacio Nacional en el inevitable comentario mañanero acerca del análisis jurídico de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) el presidente Andrés Manuel López Obrador llamó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a ir al fondo del asunto de la LIE y machacó a su clásico estilo: “Y… no me vengan con ese cuento de que la ley es la ley” (La Jornada, 06/04/22). Y la frase quedó grabada para la historia que hoy reclama su memoria.
El comunicado de la SCJN (104/2023) agrega que concedió la suspensión solicitada por el INE en su demanda, añadiendo que el ministro instructor solicitó a las autoridades demandadas (Congreso de la Unión y Ejecutivo Federal) que presenten su contestación dentro del plazo legal. Y la Corte remató: “Dicha suspensión fue otorgada debido a que el Decreto no sólo contiene normas de carácter general sino también actos concretos de aplicación, sobre los cuales la suspensión generalmente se concede”.
La reacción del presidente López Obrador se dio tal como era de esperarse, a partir de la verborrea propia de
su forma de hacer política y huir para adelante cuando se ve acorralado y se lanzó el sábado 25 contra la Suprema Corte de Justicia de la Nación, visiblemente molesto acusó, en una entrevista ante la prensa en su gira de supervisión del Tren Maya por Quintana Roo, que “los distinguidos miembros” del Máximo Tribunal son parte de la “mafia del poder” y partidarios de la oligarquía. Y por supuesto los señaló junto al INE de corruptos, afirmando que en ambas instancias “su dios es el dinero”, claro sin probar nada (Alemao Luna, Infobae, 26/03/23). Clásico.
López Obrador y su movimiento “transformador”, siempre soberbios, ignoraron el clamor de millones de mexicanos a lo largo y ancho del país, que se manifestaron el 13 de noviembre del 2022 y el 26 de febrero de este año contra ese amañado y perverso Plan B. Primero descalificando las marchas y concentraciones, minimizándolas a cada una de ellas, a pesar de ser expresiones ciudadanas multitudinarias libres y auténticas, defendiendo al INE, al voto libre y la amenazada democracia mexicana. Y respondiendo, con todo el poder del Estado, con contramarchas ordenadas desde Palacio Nacional, torta y frutsis incluidos.
Paralelamente, desde la Ciudad de México, el dirigente nacional de Morena, Mario Delgado, señaló que el freno al Plan B “es reflejo del enojo que tiene el bloque conservador de perder sus lujos y privilegios”. Además, afirmó que quienes estuvieron en contra de dicha reforma “tienen miedo de transitar a una auténtica democracia, donde la gente mande”. “Por sus pistolas la suspendió. De ese tamaño es el coraje que tiene la derecha y sus aliados”, se lamentó. (Alemao Luna) Por supuesto, se saltó la parte incómoda de señalar, como su presidencial jefe, aquél cuento de que la ley es la ley. Sencillamente la ley, la legalidad, no está en el radar de su discurso político, les incomoda.
Pablo Hiriart en su siempre aguda columna del 26 de marzo de 2023 en El Financiero, hace un comentario que hoy podemos confirmar en nuestra realidad política nacional y que se refiere a la conducta de los gobiernos de los
diferentes regímenes de los países actuales: Hay “países democráticos donde los presidentes rinden cuentas y el electorado castiga, a diferencia de las naciones totalitarias (¿México?) en que los ciudadanos rinden cuentas de sus actos a los gobiernos y los gobernantes castigan.” Contra esta posibilidad, es que la participación ciudadana se movió en noviembre y febrero, para mantener la esencia de la democracia, donde la soberanía efectivamente se encuentre en el pueblo, no en los que se autodesignan sus voceros o representantes, un ciudadano, un voto, ello bajo la protección y cobijo de la Constitución y las leyes. Cosa que ni el presidente López Obrador, ni sus rémoras, aceptarán. Hoy, una parte mayoritaria de los mexicanos, podemos congratularnos, porque, a pesar de la sumisión del Poder Legislativo a la disciplina imperiosa del Ejecutivo, el Poder Judicial se ha mantenido independiente y autónomo, respetuoso de la Constitución, de la protección de los derechos humanos de los mexicanos todos, de las leyes. Esa es una invaluable luz para el país en medio de un entorno económicamente complejo, socialmente vulnerable en la salud, la educación, la vivienda; bajo una amenaza constante de los grupos criminales a la paz de las familias y personas mexicanas.
Justamente, el “cuento” que tanto asusta al presidente López Obrador y a sus compinches, de que “la ley es la ley”, con la suspensión de la aplicación del mentado Plan B, nos hace posible a la mayoría de los mexicanos, ver con esperanza el futuro inmediato, para entender que no todo está perdido, y que hay la posibilidad de un mañana mejor.
No perdamos de vista que el respeto al marco constitucional y legal, el compromiso y la participación ciudadana son el camino hacia la recuperación y reconciliación de México, a pesar de la 4t, el presidente y la desorganización de la oposición partidaria.
Y sí, la ley es la ley.
mario.bravo58@hotmail.com
Y que le vienen con el cuento de que la ley es la leySenado de la República Sylvana Beltrones Sánchez
Alejandro Gutiérrez de la Universidad de los Andes Venezuela, expuso que la mayoría de los habitantes de su país “tiene aversión a los políticos, y esto complica el camino hacia una vuelta a la democracia”. Por ejemplo, dijo, en las encuestas que se formulan sobre cuál sería la opción para que alguien gobernara el país, “Ninguna” obtuvo 51 por ciento. “La oposición no sólo fracasó en su intención de sacar al presidente Nicolás Maduro del poder, junto con sus aliados internacionales, sino además está muy fragmentada, muy dividida, y también goza del rechazo de la población”, explicó.
América Latina transita en un auge de la antipolítica; es decir, los partidos tradicionales se hallan en crisis, aunado a la pérdida de la credibilidad de las instituciones, consideró el director del Centro de Pensamiento Global de la Universidad Cooperativa de Colombia, Edgar Vieira Posada.
Para el especialista, esta zona se está quedando sin gobernabilidad, sin instituciones, nadie cree en nada, por eso se generan fácilmente las protestas sociales. No se puede esperar en nuestros países que el caudillismo o el hiperpresidencialismo los saque adelante.
Al participar en el webinar “América Latina 2023. Un nuevo ciclo de izquierda y las respuestas de las derechas. La llegada de Gustavo Petro al poder en Colombia y la situación en Venezuela”, el también doctor en Estudios de las Sociedades Latinoamericanas de la Universidad de la Sorbona Nueva-París III, puntualizó: “Ellos sólo quieren hacer figurar su apropiación personal en cada uno de los temas, es grave que sólo derecha o izquierda. ¿Por qué no centro?, ¿por qué no posiciones políticas no polarizantes?”.
En el seminario convocado por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM -moderado por el investigador de esta entidad, José Briceño Ruiz-, académicos de instituciones de educación superior de Colombia y Venezuela analizaron la situación que se vive en estas naciones.
De acuerdo con el académico de la Universidad Externado de Colombia, en Bogotá, y Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Colombia, Beethoven Herrera Valencia, su país es atípico, ya que durante un siglo ha tenido “estabilidad monetaria, pero mantiene una gran desigualdad y la pobreza persiste; lo que propone el presidente Gustavo Petro con su reforma tri-
butaria, así como su política hacia adultos mayores y educación gratuita a jóvenes, es un reto grande y necesario”.
Sin embargo, el mandatario sólo cuenta con 20 de 105 senadores afines, y es “absolutamente imposible por aritmética” que alguna reforma pase por sus propios votos, por lo que inició un mensaje de conciliación, incluso se reunió con líderes de otras fracciones políticas, abundó.
En temas como narcotráfico y la paz, ha dicho que la lucha contra los estupefacientes está perdida, como lo afirmó recientemente en la ONU. “Colombia ha pagado un precio enorme por ello, y el consumo en Estados Unidos y Europa continúa y no pasa nada”.
indiscutibles, bien repartidas en toda la sociedad, tanto entre los dominantes como entre los dominados. Dichas creencias afianzan el orden existente. El bobo apotegma “La ley es la ley” es un ejemplo de ello.
Aunado a ello, la disputa territorial entre Rusia y Ucrania cambió la geopolítica mundial. Venezuela tiene certificados 30 mil millones de barriles de petróleo en el subsuelo, los cuales requieren inversión para extraerse, y el Occidente necesita energía fósil. “Estados Unidos ha ido flexibilizando su postura hacia Nicolás Maduro porque requiere petróleo con sus aliados de la OTAN. Joe Biden ha dado un vuelco y existen negociaciones directas entre Maduro y Estados Unidos”, refirió.
Claudio Briceño Monzón, también de la Universidad de los Andes Venezuela, recordó que la mala administración de la renta petrolera y la baja global en los precios del crudo, derivaron en la situación financiera actual de su país, lo que padece más el ciudadano común.
Por ejemplo, presuntamente aquí se requieren 16.22 dólares (poco más de 300 pesos) diarios para vivir, y un profesor titular con grados obtiene sólo 40 dólares mensuales (aproximadamente 800 pesos); además, la delincuencia aumentó, los cortes de electricidad siguen, en 2015 la migración era de 24 por ciento y en 2019 alcanzamos 82 por ciento, concluyó.
Ala expresión status quo designa el estado actual de las cosas, especialmente en los ámbitos sociopolítico y socioeconómico. Tres ejemplos: i) en el status quo presente se entiende que la ciencia es la fuente más confiable de verdad de que disponemos, ii) en el status quo presente se considera que existe una serie de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana inherentes a absolutamente toda la gente, los derechos humanos, y iii) en el status quo presente el crecimiento económico se erige como el propósito principal de cualquier sistema socioeconómico. Por supuesto, ningún status quo es monolítico ni completamente estable; como cualquier realidad humana, todo status quo es dinámico y se desarrolla entre contradicciones. Por lo mismo, no faltan hoy quienes crean, por ejemplo, que la Tierra es plana, o que el color de la piel de las personas condiciona los derechos de los cuales puedan gozar, o quienes piensen que el crecimiento económico no sólo no es el único camino hacia el desarrollo, sino que se ha vuelto una ruta suicida. Bueno, de hecho, el status quo —un concepto que podemos empatar con el de sistema mundo — que nos tocó vivir parece hallarse en una situación agónica.
En buena medida, un status quo es un entramado de convicciones generalizadas, convicciones que la mayoría de la gente no pone en tela de juicio. En otras palabras, un status quo de alguna manera es sencillamente una malla de prejuicios y creencias dogmáticas que buena parte del conjunto social comparte. Ahora, un status quo siempre implica una determinada situación de dominio, para la que se precisa de una argamasa de creencias comunes, asumidas como verdades
“La ley es la ley” es un aserto tan rico en contenido, tan sustancioso, como “Arriba es arriba”. Una verdad de Perogrullo. A la afirmación de una obviedad, por muy seriamente que se exprese, como “La ley es la ley”, esto es, “X es X”, se le denomina tautología. Una tautología manifiesta algo de manera innecesaria o que es evidente por sí mismo, ya que su verdad o su validez se encuentra implícita en las palabras que la expresa. Una tautología no añade información nueva o significativa a lo que ya se sabe o se entiende: “los gatos son felinos que maúllan”, “el agua es húmeda”, “el pasado pasó”… Con todo, abundan tautologías que suelen ser tomadas muy en serio, y para mucha gente resultan grandes verdades. Entre ellas pululan expresiones ideológicas.
La ideología es un tipo de pensamiento que origina creencias colectivas que responden a intereses particulares de una clase, de un grupo socioeconómico, e intenta justificarlas esgrimiendo juicios que se presentan como indiscutibles. Al igual que “la ley es la ley”, “los pobres son pobres porque siempre ha existido la pobreza” es un juicio que bien ejemplifica el tipo de convicciones que produce la ideología dominante.
Algunas de las argucias ideológicas más efectivas consiguen establecer profecías autocumplidas. El concepto self-fulfilling prophecy, acuñado por el sociólogo
Robert Kapris Merton en su libro Social Theory and Social Structure (1949), se refiere a un vaticinio que, al asumirse como certero, aunque en principio sea erróneo, puede lograr la fuerza suficiente para influenciar a la gente de tal manera que su comportamiento haga que se cumpla. Por ejemplo, la ideología dominante establece el axioma “Como te ven te tratan”. Y, claro, en la medida en que las personas lo asumen como cierto, así actúan y así mismo interpretan el comportamiento de los demás. El fenómeno puede explicarse por el Teorema de Thomas —formulado por William Isaac Thomas, otro sociólogo
yanqui, en su obra The child in America (1928)—: si la gente cree que una situación es real, lo será en sus consecuencias. He ahí la enorme fuerza de la ideología. Una ideología genera creencias insuficientemente justificadas. Por caso, creer que la ley está por encima de la justicia. La ideología encubre la realidad, la distorsiona interponiendo lentes entre nuestra percepción y los hechos.
El viernes 24 de marzo, el señor Javier Laynez Potisek, ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, suspendió indefinidamente la entrada en vigor del llamado Plan B. Un individuo paró la reforma electoral impulsada por el Poder Ejecutivo y la decisión legítima del Poder Legislativo. No sólo: una sola persona se impuso sobre la voluntad de la mayoría de la ciudadanía —representada en la Cámara—. Al respecto, escribí un tweet en el que se muestra a Laynez: “Este señor contra los millones que apoyamos a la 4T”. En un suspiro, Manuel Díaz respondió: “Odian la ley, odian el estado de derecho por rendir pleitesía a los caprichos de un charlatán”. Conociendo la postura de Manuel, es evidente que el sujeto tácito en la afirmación somos quienes apoyamos a la 4T, y “el charlatán” aludido es el presidente de México, quien en la primera mitad de su quinto año de gobierno alcanza una aprobación de alrededor del 70%. Mi contestación fue una pregunta retórica: “¿Lo que llamas ‘la ley’ está por encima de la voluntad de la mayoría democrática?” Díaz no dudó y enseguida tuiteó: “Si viola la Constitución, por supuesto que sí”. De nuevo, lancé una pregunta: “¿Constitución mata soberanía popular?” A esta última ya no hubo respuesta. ¿Por qué? Seguramente porque era ya evidente el argumento al que yo terminaría acudiendo, el artículo 39 de la Constitución: “La soberanía nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobierno”. La ley, pues, dice que la soberanía popular está por encima de la Constitución…, y la ley es la ley, ¿no?
Convocados por el CIALC-UNAM, expertos de Venezuela y Colombia disertaron sobre el avance de la izquierda en la región, y la situación que se vive en estas naciones
En los primeros cuatro años del actual gobierno federal han sido asesinados 79 activistas sociales y defensores de los derechos humanos, según el Comité Cerezo México.
En 2019 fueron 17; en 2020, 15; en 2021, 25 y en 2022, 22. En este último año en Oaxaca hubo 10 casos; en Puebla, 3 y en Michoacán dos. Con uno están los estados de Tlaxcala, Sinaloa, Morelos, Hidalgo, Guerrero, Chihuahua y Baja California.
De estos activistas asesinados 18 fueron hombres y cuatro mujeres, seis eran indígenas, seis ambientalistas, tres periodistas, una buscadora de desaparecidos, otra normalista y en cinco de los casos no se identifica su origen.
“Las ejecuciones fueron por motivos políticos, como una forma de castigo por la actividad de defensa o ejerci-
cio de algún derecho humano que las personas defensoras de derechos humanos estaban realizando. Los perpetradores fueron agentes del Estado bajo la modalidad de comisión o aquiescencia”, asegura el Comité.
Y añade que “a nivel estatal y municipal se continúa con la estrategia de represión política como en los dos sexenios anteriores y, segundo, que desde el gobierno federal existe una política de impunidad ya que no hay castigo a los responsables, excusándose el gobierno federal en que no es su competencia el delito de homicidio, que es del fuero común”.
En todo el sexenio del gobierno del presidente Felipe Calderón (2006-2012) ocurrieron 67 ejecuciones extrajudiciales y en el del presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) fueron 189. En el actual gobierno el promedio de activistas
asesinados ha sido de 19.75 al año y de continuar el mismo número al fin del sexenio habría 118, el doble que en el gobierno de Calderón y menos que en el de Peña Nieto.
El Comité Cerezo plantea, con toda razón, que “la responsabilidad de proteger la vida de las personas defensoras de derechos humanos es del estado mexicano en su conjunto, aunque legalmente la justicia federal tendría la capacidad de atraer todos los casos de ejecución extra judicial”.
De manera particular la organización afirma que las altas tasas de ejecuciones de activistas sociales en el actual gobierno federal se deben, sobre todo, a la existencia de la impunidad que es de prácticamente en la totalidad de los casos, misma realidad de por lo menos los dos sexenios anteriores. @RubenAguilar
El lunes 20 de marzo en la Asamblea Nacional sólo faltaban nueve votos para invalidar el proyecto de reforma de las pensiones, censurar al gobierno de Emmanuel Macron y quizás incluso causar su caída. El presidente había eludido la votación y optado por la vía del decreto para imponerse. Esa decisión provocó que se intensificaran las huelgas y las protestas. Y aunque el gobierno quiere permanecer firme, la resistencia social y sindical se endurece, y ya se empieza a soñar con una huelga general.
Tres millones y medio de personas en toda Francia y 800 mil en París, según el Frente Intersindical que encabeza el movimiento social -un millón y 119 mil, respectivamente, según el Ministerio del Interior-, se manifestaron el miércoles 22 de marzo por novena vez en diez semanas para exigir el retiro de la reforma sobre las pensiones presentada por Emmanuel Macron, como piedra angular de su segundo quinquenio.
Al igual que las del martes 7, estas manifestaciones son las más importantes de las dos últimas décadas, pero esa vez, tanto en París como en numerosas ciudades de provincia, se multiplicaron brotes de violencia al acabar las demostraciones sindicales, que se llevaron a cabo como siempre de manera pacífica y organizada, o al margen de las marchas.
Hasta bien entrada la noche grupos muy móviles de jóvenes se enfrentaron con la policía y prendieron fuego a la basura que se amontona por toneladas en calles capitalinas y de muchas ciudades del país debido a las huelgas en los servicios municipales de limpieza. Las autoridades hablan de 903 “funestes fogatas” en París.
Entre estos jóvenes se encuentran esencialmente anarquistas y activistas de ultraizquierda muy combativos, así como grupos de Black Bloc con mucha experiencia en actos de violencia. La policía contabilizó mil 500 “elementos perturbadores” en la capital. Hasta la fecha no se menciona que haya habido participación de grupúsculos de extrema derecha. En cambio, llama la atención la presencia de estudiantes sin afiliación política indignados por la adopción de la reforma de las pensiones por decreto.
Cabe recordar lo que pasó en la caótica semana que acaba de vivir Francia para entender por qué la juventud estudiantil se
está involucrando más en el movimiento social y porque éste crece y se endurece.
Todo empieza el lunes 20. En la Asamblea Nacional se examinan dos mociones de censura del gobierno presentadas, una por los diputados de la Agrupación Nacional (ultraderecha), y otra por un grupo parlamentario transpartidista. La primera únicamente reúne los votos de sus promotores; la segunda, en cambio, suma 278 votos en favor.
Sólo faltaron nueve votos para invalidar el proyecto de reforma, censurar al gobierno y causar su caída.
En entrevista a las ocho de la noche del mismo día en el noticiario televisivo de TF1, la primera ministra Elisabeth Borne explica sin parpadear que el rechazo de las mociones de censura es en realidad una aprobación democrática de la reforma por la Asamblea Nacional, “olvidando” de paso que los diputados sólo habían logrado debatir sobre dos de los 20 artículos del proyecto de ley.
La frustración generada por el aborto de la censura al gobierno y el enojo desatado por el descaro de la primera ministra llevan a miles de franceses a manifestarse de manera improvisada en todo el país. Los más decididos son los jóvenes. Son también los más golpeados por la policía, que los reprime con lujo de violencia.
AtizAndo el fuego
Llega el martes 21 de marzo. Siguen las protestas. Las de los jóvenes son a menudo nocturnas y desembocan en nuevos enfrentamientos con las fuerzas del orden y en detenciones masivas.
El vocero del Palacio del Elíseo anuncia en forma repentina una entrevista televisiva de Emmanuel Macron para el miércoles 22 a la una de la tarde.
El presidente se reúne con los diputados de su partido, cada vez más perturbados por el uso del 49.3 y por las reacciones que causa. Aunque es una reunión a puertas cerradas, se filtra una frase que Macron dice para serenar a “sus” diputados: “La multitud no tiene legitimidad frente al pueblo que se expresa soberano a través de sus representantes electos”.
Hasta donde se sabe, estas palabras distan de tranquilizar a los parlamentarios macronistas y en cambio explotan como una bomba por todo el país.
Miércoles 22 de marzo. Once millones de franceses siguen la entrevista televisiva de Emmanuel Macron. En su amplia
mayoría no dan crédito. Los analistas y comentaristas políticos, tampoco.
El presidente reitera que su reforma al sistema de pensiones –cuyas principales medidas son aumentar la edad mínima de jubilación de 62 a 64 años y subir un año (de 42 a 43) el periodo de cotización necesario para disfrutar de una pensión completa– es la única vía posible para asegurar las jubilaciones de las futuras generaciones y anuncia que entrará en vigor el próximo 1 de septiembre. Macron acusa a sus interlocutores sindicales de no haberle presentado opciones. Parece pensar que la revisión del texto del proyecto de ley por el Consejo Constitucional –que él mismo pidió, al igual que los partidos de oposición y el Frente Intersindical– es un mero trámite.
Más asombroso aún: el jefe de Estado anuncia que “dentro de tres semanas”
Elisabeth Borne volverá a contactar a los líderes sindicales para reflexionar con ellos sobre reformas sociales.
Finalmente alude en forma confusa a la invasión del Capitolio por los partidarios de Donald Trump y del Palacio Presidencial por los de Jair Bolsonaro cuando se le interroga sobre “la falta de legitimidad de la multitud”. Pretende distinguir las manifestaciones masivas encabezadas por el Frente Intersindical de los desbordamientos de grupos extremistas. No se nota convencido ni es convincente.
En pocas palabras, Emmanuel Macron considera que el rechazo de las mociones de censura por la Asamblea Nacional cerró el paréntesis de la reforma de las pensiones y que es tiempo de pasar a otra cosa.
Jueves 23 de marzo. A lo largo de todo el día multitudes reivindican su legitimidad en las calles de Francia. A las ocho de la noche el Frente Intersindical anuncia que convoca a una nueva jornada de huelgas y manifestaciones para el martes 28 en reacción a las “falsedades expresadas por el presidente y a su terquedad”.
“El titular del Ejecutivo busca dar vuelta a la página, pero nuestro movimiento social y sindical, persistente y responsable, confirma la firme voluntad del mundo del trabajo y de la juventud de obtener el retiro de la reforma”, enfatizan los líderes de las organizaciones gremiales antes de insistir sobre la legitimidad del poderoso rechazo de esa reforma.
Y agregan: “El Frente Intersindical reafirma que, al contrario de lo que dice el presidente de la República, se presenta-
ron numerosas alternativas a las medidas sobre la edad. Ninguna fue tomada seriamente en cuenta. Por lo tanto, la responsabilidad de la situación explosiva actual no recae sobre las organizaciones sindicales sino, obviamente, sobre el gobierno”.
Viernes 24 de marzo. Un comunicado del Palacio del Elíseo anuncia la cancelación del viaje oficial del Rey Carlos III de Inglaterra a Francia, inicialmente previsto del 26 al 29 de marzo.
Es un nuevo revés para Emmanuel Macron que se enorgullecía de atender al monarca en su primera gira fuera del Reino Unido desde su acceso al trono, y debe admitir internacionalmente su imposibilidad para recibirlo.
En una breve entrevista al margen de una Cumbre Europea celebrada en Bruselas, el presidente mantiene su línea. Asegura que el proyecto de reforma “sigue su camino democrático”, aludiendo a su examen por el Consejo Constitucional. Propone otra vez al Frente Sindical intercambiar puntos de vista sobre cuestiones laborales, pero evita aludir a las pensiones. Además, busca minimizar la violencia policial contra los manifestantes y denuncia los ataques que sufrieron las fuerzas del orden por parte de activistas “extraordinariamente virulentos y muy bien equipados”.
En París los sindicatos de recolectores de basura advierten que prolongarán su paro por lo menos hasta el lunes 27. En los alrededores de la capital y en varias ciudades de provincia se multiplican los enfrentamientos entre trabajadores de plantas de incineradores de residuos en huelga y fuerzas del orden. Pasa lo mismo en las refinerías bloqueadas por sindicalistas de la Confederación General del Trabajo (CGT). Quince por ciento de las gasolineras del país sufren problemas de abastecimiento. También empieza a faltar queroseno en los aeropuertos.
Las compañías aéreas cancelan el 30% de los vuelos nacionales. Hora tras hora se actualizan mapas que señalan carreteras bloqueadas.
En todo el país se intensifica la recolección de fondos para apoyar a los huelguistas. Se endurece la resistencia contra la reforma de las pensiones. Se empieza a soñar con una huelga general.
Hasta el cierre de esa edición las imágenes de violencia de la noche del jueves 23 no parecían haber restado legitimidad al movimiento social.
Memorias de un retrato es el sugerente título que el Museo de Arte Moderno concibió para la exposición por la cual se transita al inestimable archivo inédito de Emma Hurtado, donde se da a conocer su labor al lado del artista en su etapa final, cuya biografía parece no tener fin. Fue su amiga, confidente, mecenas, compañera en infinidad de viajes por la república y el extranjero, su amante, y finalmente su esposa y viuda. Son 600 documentos de muy diversa índole -así como obras plásticas de diferentes formatos y soportes-, que la curadora del recinto Valentina García Burgos y el crítico Luis Ruis Caso, tras años de investigación, evalúan para los lectores de Proceso
Pionera en la promoción turística del país y otras áreas del quehacer cultural, Emma Hurtado (1907-1974) fue piedra de toque en los últimos años de vida de Diego Rivera: su amiga, confidente, mecenas, compañera en infinidad de viajes por la república y el extranjero, su amante, y finalmente su esposa y viuda.
“Fue una mujer fundamental en la vida del artista, muchas lo fueron, Frida Kahlo -desde luego-, Angelina Beloff, bueno, tantas que podríamos mencionar. Y aparentemente Emma Hurtado estaría en un segundo o tercer círculo, pero no es así. Ella está en primerísimo término desde que se conocieron en los años cuarenta y entablan una amistad”, dice el historiador y crítico de arte Luis Rius Caso.
El especialista, exdirector del Museo Mural Diego Rivera y conocedor de la vida y obra de Hurtado, acompaña el recorrido que Valentina García Burgos, subdirectora del Museo de Arte Moderno (MAM), ofrece por la exposición Memorias de un retrato. Emma Hurtado y Diego Rivera, en el cual el también ensayista y autor del thriller El espía de Franco, adereza con datos, anécdotas y recuerdos de sus investigaciones.
En marzo de 2018, el investigador presentó el libro Mi vida con Diego Emma Hurtado, viuda de Diego Rivera, recopilado por el sobrino de la promotora cultural, el arquitecto Juan Hurtado y Santacruz, editado por la Universidad La Salle, en el cual se apoya la exposición, pues revela el estrecho vínculo entre el muralista y la mujer que lo sostuvo al final de su vida.
A un lado del retrato, realizado por Rivera a Hurtado en 1946 y adquirido por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) en 2011, en el cual ella luce un vestido verde que el propio pintor le eligió para la ocasión, y un collar que forma parte de la muestra, Rius Caso rememora que la promotora fue heredera del expendio La Colmena, famoso por atesorar y vender textiles de todo el país. Era “en sí mismo -dice- como un museo del textil mexicano”.
La describe como una persona con gran sensibilidad, “diría que cuando conoce a Diego Rivera hay un enamoramiento amistoso”. Y es que, expone a los reporteros de Proceso, entre ellos Niza Rivera y el fotógrafo Germán Canseco, pueden hablar de muchos temas, tener sentimientos parecidos y es cuando comienzan a viajar juntos a lo largo de la república, sin romper la liga con el conocimiento de los textiles y de lo que se produce en cada lugar. “Diego Rivera hace sus propias investigaciones iconográficas, tanto de las culturas originarias, prehispánicas, como las de ese momento. Entonces él se siente bien con Emma Hurtado, puede trabajar, escapa
un poco de esa figura pública que él era y en la cual tenía que estar condescendiendo con todo el mundo”.
“Dura mucho tiempo con ella, como lo vemos en esta excelente exposición y, posteriormente, ella arregla económicamente la situación de él. Diego no tenía mucho dinero al momento de conocerla, todo lo que ganaba iba para Frida Kahlo y sus carísimos tratamientos médicos, entonces Emma lo apoya, le abre la Galería Diego Rivera (en la calle de Ignacio Mariscal de la Ciudad de México) y aparte le compra ropa, ropa fina que vemos aquí. Cuando muere Frida es alguien que le acompaña, porque son amigos, pensemos que amantes -ella lo dice en sus memorias- y después esposos”.
Ideal comunI sta
Con Hurtado -sigue en su relato el investigador- el artista guanajuatense realiza “el gran viaje de su vida que es a la Unión Soviética”. Y mantiene su sorpresa por la forma en la cual fueron recibidos: “Como jefes de Estado, les dan una recepción que uno se pregunta: ¿Ay, a un extrotskista lo reciben así? Pues qué capacidad de perdón. Claro, Diego Rivera era una eminencia internacional, entonces en ese viaje, del cual deja testimonio Emma Hurtado en sus memorias, se aprecia todo lo que Diego realmente dio por su ideal comunista y a qué grado fue verídico”.
Para el muralista tuvo una gran importancia, sopesa Rius al rememorar el ambiente de la época en donde el FBI y la CIA prendían intelectuales para que dieran testimonios en contra de la desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS); menciona el caso de Julián Gorkin, un guerrillero español que militó en el comunismo, incluso en el Partido Socialista Obrero Español, y después señalado por haber estado relacionado con la Agencia Central de Inteligencia: “Había una guerra de testimonios antisoviéticos y prosoviéticos, y en sus memorias Emma Hurtado recoge las opiniones de Diego, que son casi idílicas”.
Hay en la muestra una sala dedicada a este viaje, emprendido por la pareja en 1955, ya casados luego de la muerte de Frida en julio de 1954, con el propósito de que Diego, afectadísimo para entonces de un cáncer de próstata recibiera los entonces avanzados tratamientos médicos del país socialista, con radiaciones de la famosa bomba de cobalto.
En opinión de García Burgos, curadora junto con Tely Duarte, el matrimonio tenía sentido porque facilitaría a Hurtado ingresar al Hospital Botkin a visitarlo, hacer los trámites e, incluso, pudo pensar en qué haría ante su eventual fallecimiento. Rivera celebra su cumpleaños 69 en el hospital, “Emma le hace una fiesta y asisten Siqueiros y Pablo Neruda, le enseñan recortes de periódicos en los que se difunde que él está en calidad de diplomático, y él va llevando no un diario, sino una bitácora visual”.
Cuando él regresa monta una exposición con la obra realizada durante el viaje, que no es bien acogida: “Siempre me he preguntado por qué tuvo tan mala crítica. Considero que coincidió con que mientras él estaba allá, llega a Occidente el informe secreto de Khruschev (dado a conocer en privado en el XX Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética), donde se habla del estalinismo y las purgas de los campos de concentración, y Rivera hace una
exposición donde habla de un paraíso soviético. Entonces la gente no quiere ya comprar ese tipo de obra”.
trI ángulo
Niños sonrientes, jugando, rostros de gente común, imágenes del desarrollo industrial y paisajes es lo que registra Rivera en estas obras, y de ello da cuenta este apartado de la exhibición, abierta al público hasta el próximo 16 de abril, en el recinto ubicado en la primera sección del Bosque de Chapultepec.
Rius destaca que las memorias de Hurtado se publican hasta 2017, lo cual “vino muy bien porque presentamos en la Casa Estudio Diego Rivera los dos viajes que hizo a la URSS, el primero en 1927 y el segundo en 1955 con Emma Hurtado. Ambos completan ese triángulo que su amigo y biógrafo, Bertrand Wolf, dice sobre su producción plástica: la del nacionalismo mexicano, la realizada en Estados Unidos y la de la URSS”.
García Burgos precisa puntualmente que la exposición de Hurtado complementa, a su vez, un conjunto de exhibiciones dedicadas a las mujeres en el arte moderno mexicano: una de Remedios Varo y otra de Margarita Nelken: “Tenemos a una gestora, una artista y una crítica, porque nos interesa entender el arte desde otras miradas”.
Al informar que el archivo de Hurtado es inédito, cuenta que fue la investigadora del INBA María Estela Duarte quien inició su estudio. En el MAM se enseñan ahora 600 documentos, pero se revisaron alrededor de 2,500, y faltan por verse otros 3,000.
El recorrido inicia en una sala llamada Gabinete, donde se presenta al personaje central para darle su justa dimensión, detalla la joven historiadora del arte: una mujer de vanguardia, con muchas habilidades financieras, gestora, editora y promotora de Rivera. Décima de 10 hermanos, fue hija del diputado Leopoldo Hurtado, uno de los 13 diputados maderistas opositores a Victoriano Huerta, por lo cual le giraron una orden de aprehensión y la familia tuvo que irse a vivir a Nueva York cuando Emma tenía 6 o 7 años, y no regresó sino hasta los 23.
La familia era de Uruapan, Michoacán, dueña de una industria de telares, la Fábrica de San Pedro. Y en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en uno de los locales que ahora ocupa el Palacio de Gobierno, tenían la tienda de textiles La Colmena. Cuando Emma vuelve de Estados Unidos, entra a trabajar en ella
y se da cuenta de las malas condiciones laborales de los empleados, por lo cual decide meter una iniciativa de ley para compactar el horario laboral: salir a las 5:00 de la tarde en lugar de las 7:00 de la noche, y logra su aprobación. Más tarde deja de trabajar en La Colmena y renuncia a su herencia familiar. Posteriormente rechazaría también la herencia de Diego Rivera. Estudió contabilidad y hotelería y fue la primera guía de turistas que obtuvo una credencial para ejercer. Fundó y ejerció como editora de la revista Newsweek. Cuando la publicación cumple 10 años, en 1945, busca a Diego Rivera para que le haga la portada y ahí se ven por primera vez.
A través de fotografías, objetos, documentos (entre ellos el acta constitutiva del Fideicomiso para los museos Diego Rivera Anahuacalli y Casa Azul Frida Kahlo, establecido por Rivera con el Banco de México), así como obras plásticas de diferentes formatos y soportes, se da a conocer la labor y vida de Hurtado.
En las siguientes salas se despliega la información relacionada con 18 viajes hechos por la pareja a lo largo del país; el primero a la zona arqueológica del Tajín, en Veracruz, pero pasan por Xochimilco, Oaxaca, Querétaro y Guerrero, entre otros sitios. Subraya García: “Fue guía de turismo, no es difícil imaginar que organizó los viajes, el hotel, dónde comer, dónde pasar, pero además conducía y prescinde del chofer. Hay un mapa con citas de cada uno de los viajes, se podrían tener las obras de cada uno de ellos”.
Podría hacerse una exposición de ese tipo de Diego Rivera –aventura--, “pero no es costeable”.
Llama la atención sobre el cuadro Las tentaciones de San Antonio, el cual ha sido considerado como una obra surrealista; puntualiza que es absurdo quererla encajar en la vanguardia europea, y sorprende al revelar su inspiración, la famosa y tradicional fiesta de los rábanos de Oaxaca.
De entre sus últimas obras, se reúnen algunas de las series realizadas en el puerto de Acapulco en las cuales plasmó atardeceres y hermosas vistas al mar, algunas desde la casa que él y Emma tuvieron, y otra serie desde la casona de la mecenas Dolores Olmedo en el barrio de La Pinzona (Proceso, 491).
Todo parece haber tenido Emma Hurtado, pero al final “murió en una situación muy precaria”, remata. Esta muestra, ahora, la reivindica.
La presencialidad es insustituible, argumenta en entrevista por el Día Mundial del Teatro, a celebrarse el 27 de marzo
UNam
La función del teatro es el arte de la persona y en épocas donde parte importante de nuestra vida se la concedemos a los aparatos, donde el cuerpo se halla en un lugar y la mente en otra, se vuelve más trascendente, incluso un signo de resistencia de lo humano ante la locura de lo cibernético, lo rápido y lo virtual.
El director del Centro Universitario de Teatro (CUT), de la UNAM, Mario Espinosa Ricalde, comenta lo anterior en entrevista a propósito del Día Mundial de esta disciplina, que se conmemora el 27 de marzo.
El también excoordinador Nacional de Teatro y exsecretario ejecutivo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, precisa: “no quiere decir que la tecnología no deba existir, pero que no les quite el lugar a las relaciones entre personas, porque el teatro está ahí, en esta época, asumiendo una función diferente a la que hacía antes: la de resistencia para preservar lo humano”.
El docente universitario manifiesta que hoy es más apremiante defender el espacio del teatro, “pero es difícil porque socialmente pareciera que es un sitio que no hace falta”. “Tenemos que aprovechar fechas como estas para llamar la atención de la importancia y el papel del teatro en la recuperación de las relaciones, a través de los cuerpos y las emociones”, subraya.
Cuando vamos al teatro, insiste, los cuerpos están comprometidos, no sólo los que se encuentran en el escenario sino también los que atestiguamos desde la butaca; estar presentes con nuestros cuerpos es insustituible. “Esos lugares donde se encuentran las personas se van reduciendo, por ello tenemos que efectuar una labor de conquista, de persuasión. Claro que la forma de hacer el teatro tiene que modificarse para que alcancemos ese nivel de conexión de masas”, plantea.
El director de escena y también recipiendario del International Citation of Merit 2019, entregado por ISPA (International Society for the Performing Arts), comenta que la desaparición paulatina del arte dramático en las escuelas de educación básica perjudica la preparación integral de las personas y al teatro. “El papel de las artes en las escuelas es fundamental para darle importancia a su presencia, es crucial porque si la gente sabe usar su cuerpo, hacer planteamientos orales, moverse, cantar y escuchar le dará seguridad, presencia y energía para entablar relaciones de iguales con los demás”.
Tercera llamada
Instituido por el Instituto Internacional de Teatro (ITI), el Día Mundial del Teatro se celebró por primera vez el 27 de marzo de 1962, fecha de apertura de la temporada del “Teatro de las Naciones”, en París.
Desde entonces, cada año en esa fecha se celebra mediante actividades y eventos relacionados con la escena. Uno de los más importantes es el mensaje por parte de una figura de talla mundial a invitación del ITI.
Fue el poeta, dramaturgo y cineasta francés Jean Cocteau quien pronunció el Mensaje Internacional del Día Mundial del Teatro por primera vez. Le siguieron: Arthur Miller, Laurence Olivier, Pablo Neruda, Richard Burton, Antonio Gala, Humberto Orsini, John Malkovich o Darío Fo. En 2023 será la actriz egipcia Samiha Ayoub.
acTividades
El CUT estrenará en abril el montaje La Nave de los ingenios. “Hace tiempo que no hacíamos un espectáculo de clown, y nuestros alumnos están trabajando en ello”, indica Espinosa Ricalde.
También se llevará a cabo la Jornada de Actividades que presentan la Dirección de Teatro de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM y el Centro Cultural Helénico. En este último recinto iniciará con “Las mañanitas al Teatro”, el domingo 26 de marzo, a las 21:00 horas. La entrada es gratuita.
Además, habrá conversatorios, mesas, transmisiones en línea y funciones. Para más información puede visitarse la página: https://bit.ly/3ZdleMw.
Hoy dijo la radio que han hallado muerto al niño que yo fui… Con la muerte de Chabelo, para muchos de nosotros se va algo más que un gran actor, conductor de programa e intérprete de canciones; en suma todo un concepto que marcó la niñez; parece que su partida nos asfixia, caemos en la cuenta que hace ya mucho que fuimos niños; la madurez nos aterra; a mis 42 años caigo en la cuenta que de que estoy a la mitad de mi vida pues dice el Inegi que la esperanza de vida de hombres es de 72 años, aunque pensando en mi ritmo de vida (mucho café, estrés, alcohol, comida grasosa, etc., etc.) tal vez esté un poquito o muchito más recortada. Los hijos me despiertan a las siete de la mañana, no respetan días festivos o fines de semana, sea como sea que haya sido el tiroteo la noche anterior, en esa medida las noches de parranda comienzan a ser más cortas, ni soñar con cerrar los bares o hacer tantos excesos.
Me busca usted me encuentra, ni modo de pegarle a un menor… Chabelo me recuerda al cine de oro mexicano, en esos sketches en los que comenzó en Chistelandia, 1958 , además de aquellas breves apariciones donde interpretaba al niño bravucón, como la memorable secuencia donde Cantinflas se enfrenta al enorme chamaco al que le laceraron su bicicleta (El extra, 1962) o cuando Capulina maneja su taxi y se enfrasca en una pelea con él (Los reyes del volante, 1965). También recuerda al cine setentero, el séptimo arte nacional en su decaimiento, películas de bajo presupuesto como Chabelo y pepito contra los monstruos (1973) o mi favorita de ellos, Chabelo y pepito detectives (1973). Es de nuestros últimos actores del cine de oro mexicano, de hecho, nace con los grandes de la
época, Cantinflas, Piporro o Tin Tan. Sus primeros papeles fueron en el teatro, sustituyendo a los actores que no llegaban, de ahí saltó efímeramente al cine donde nunca se consolidó sino hasta que su programa En familia con Chabelo, ya era un imperdible de los domingos.
Adiós Superman, bye, bye, bye, bye… no soy groupi de nadie, eso de idolatrar a artistas me parece un poco fuera de sí; sin embargo, cuando escuché la muerte de Chabelo, me generó tristeza y nostalgia, busqué algunos sketches clásicos y puse las canciones que tanto me gustaban de él, sobretodo esa de Garabato colorado, con su sonido tan deliciosamente ochentero; o esa otra, gran himno pacifista, que es Si los niños gobernaran el mundo. Recordé que las primeras cartas que mandé en mi vida, iban dirigidas a Chabelo, para inscribirme en sus concursos, recuerdo uno de dulces Sonrics, que daba mil pesos y yo soñaba lo que iba a hacer con ese dinero, que nunca me gané.
¿Y qué tenemos en la catafixia señor Aguilera? Ese neologismo que en el contexto nos hace pensar en cómo poder catafixiar algunos años de nuestra vida, para volver ya no digo a la niñez, sino como dice Armando Rosas en su excelsa canción Habrá tiempo, a esas épocas cuando las “heridas en las rodillas punzaban más, que los fuertes dolores de este corazón”. Cómo no pensar en la catafixia como esa forma de vida, donde se apuesta y se gana… o se pierde. Gracias Chabelo, con tu partida para muchos ha muerto la infancia, a pesar de que siempre sostengamos que la juventud se lleva en el corazón, tal vez sea sólo un artilugio para, contra viento y marea, subsistir ante el tiempo que, sabemos, nunca perdona.
rubendiazlopez@hotmail.com
¿Ha muerto el niño que yo fui? ASÍ ES ESTO
La ministra de la Suprema Corte Margarita Ríos Farjat propondrá revocar un amparo concedido a la CONADE que busca dejar sin efecto la medida otorgada por un juez para pagar a la esgrimista Paola Pliego una indemnización por 15 millones de pesos, luego de excluirla de los Juegos Olímpicos de Río 2016. Ahora, la atleta, desde julio de 2019, compite representando a Uzbekistán.
La ministra Margarita Ríos Farjat propondrá revocar el amparo concedido a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), con lo que el organismo ya no podrá presentar nuevas pruebas para dejar sin efectos la condena que le fue impuesta desde 2020 en la que se le ordenó pagar a la esgrimista Paola Pliego una indemnización por 15 millones de pesos, luego de excluirla de los Juegos Olímpicos (JO) de Río 2016 por un falso positivo de doping.
Esto no significa que automáticamente la CONADE tendrá que pagarle a la atleta, sino que un Tribunal Colegiado deberá revisar nuevamente el caso sin dar oportunidad a los involucrados de ofrecer más pruebas en el asunto en el que, hasta ahora, la atleta ha obtenido ya dos resoluciones favorables.
El próximo miércoles 29 de marzo la ministra Ríos Farjat presentará ante la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) su proyecto para resolver el pleito que desde 2018 inició Paola Pliego contra la CONADE, máxima autoridad en materia de deporte en México, a quien demandó por daño moral, daños y perjuicios y el pago de los gastos que la atleta realizó para demandar.
El proyecto de resolución señala que de manera incorrecta el Octavo Tribunal Colegiado en materia Civil de la Ciudad de México consideró que la CONADE quedó indefensa y le concedió el amparo para que pudiera aportar más pruebas en el caso.
La ministra indicó que el proceso no deberá reiniciarse, como ordenó el colegiado, y con ello el organismo no podrá presentar pruebas por segunda ocasión, sino que los magistrados tienen que resolver de fondo si la CONADE incurrió o no en negligencia y, con base en ello, declarar si está o no obligada a indemnizar a la atleta.
El conflicto
En el verano de 2016 la esgrimista María Paola Pliego Lara quedó oficialmente fuera de los JO de Río luego de dar positivo en una prueba antidopaje que le realizó el Laboratorio Nacional de Prevención y Control de Dopaje de la CONADE en la que, según se informó, dio positivo a la sustancia prohibida modafinilo.
Luego de acreditar que no existía la sustancia en su cuerpo, la esgrimista decidió demandar a la CONADE por daño moral y daños y perjuicios derivados de su exclusión de los JO y la afectación a su reputación.
De acuerdo con los antecedentes del caso relatados en el proyecto de la ministra Ríos Farjat, la prueba por la que Paola quedó fuera de los JO fue realizada el 24 de junio de 2016 en el contexto del Campeonato Panamericano de Esgrima, que ese año se realizó en Panamá. Para entonces Pliego ya había clasificado a los Olímpicos en las modalidades individual y por equipos de la prueba de esgrima.
Para realizarse la prueba, llenó una hoja con todos los medicamentos que consumió el último mes previo a la recolección de la muestra. Como costumbre,
un doctor de la Federación Mexicana de Esgrima (FME) o de la CONADE debe estar presente durante la toma de muestra de los atletas, circunstancia que para Pliego Lara era importante porque sufre de asma, por lo cual 30 días antes de la prueba estuvo en el hospital y quería asegurarse de que el médico designado registrara todos los medicamentos que tomó en ese periodo con el nombre correcto. De modo inusual, en una semana
se le recabaron tres muestras de orina: el 17 de junio de 2016, en México durante el evento Pro Río; el 22 de junio, luego de las finales del Campeonato Panamericano de Panamá, y el 24 de junio siguiente, tras participar en la competencia por equipos en dicha justa. En ninguna ocasión le acompañó un médico de la FME o de la CONADE para apoyarla en la declaración de los medicamentos que consumió previamente a la recolección de las muestras.
Sin embargo, en los formatos de control de dopaje, la atleta declaró haber consumido diversos medicamentos, entre los que destaca el Dramamine, nombre comercial de un medicamento cuyo activo es el dimenhidrinato, que es una sal de difenhidramina y 8 de cloroteofilina, y aunque no están prohibidas en los deportes, la
continÚa 23
primera de ellas contiene una fracción de difenilmetilo, estructuralmente idéntica a la del modafinilo, sustancia prohibida en el deporte.
Las muestras biológicas fueron recolectadas en Panamá, pero la Federación Internacional de Esgrima (FIE) ordenó que su análisis lo realizara el Laboratorio Nacional de Prevención y Control del Dopaje de la CONADE en la Ciudad de México.
La prueba dio positivo a modafinilo, razón por la que el 28 de julio de 2016 Paola Pliego recibió la notificación de Pedro Gonçalves, de la Comisión Antidopaje de la FIE, de que estaba suspendida por haber encontrado “algo” en el tercer control que se le realizó y, por tanto, “no podría competir en los Juegos Olímpicos de Río 2016”. La atleta no aceptó los resultados y solicitó la apertura de su muestra, desde entonces inició la lucha por demostrar su inocencia, pero el daño ya estaba hecho.
Vía redes sociales recibió amenazas de muerte, insultos y mensajes intimidatorios, que “afectaron sus sentimientos, decoro, honor, reputación, vida privada y la consideración que de ella tenían los demás”.
La FIE solicitó al laboratorio de la CONADE enviar las muestras de Paola Pliego al laboratorio de la ciudad Colonia, Alemania, donde el doctor Hans Geyer, director del lugar, determinó que no se encontró modafinilo en la muestra de la atleta. En su dictamen explicó que la molécula de modafinilo se parece a la del dimenhidrinato, sustancia contenida en el Dramamine.
Derivado de esto la atleta, que fue exonerada por la FIE 75 días después de dar el falso positivo, demandó por daño moral a la CONADE. Para noviembre de 2016 la Agencia Mundial Antidopaje (WADA, por sus siglas en inglés) retiró la acreditación internacional al Laboratorio Nacional de Prevención y Control del Dopaje de la CONADE.
Luego de su exoneración, la esgrimista volvió a entrenar y a competir en diversas copas y campeonatos en los que ganó varias medallas para México, pero después de la temporada de 2017 y hasta que demandó a la CONADE, el 1 de agosto de 2018, la FME no la volvió a convocar a ninguna competencia internacional. En consecuencia, decidió adoptar una nueva nacionalidad para continuar con su carrera, por lo que, desde julio de 2019,
compite representando a Uzbekistán.
Proceso informó (No. 2256) que, en el litigio, tanto la esgrimista como la CONADE presentaron peritos en materia de psicología para acreditar, por un lado, que se le ocasionaron daños emocionales en la atleta y, por el otro, que no tenía ningún daño porque para entonces Pliego continuaba realizando su vida personal, de pareja y como atleta de manera normal.
Para el 21 de enero de 2020 el juez décimo cuarto civil del Poder Judicial de la Ciudad de México dictó su sentencia en la que declaró que Paola Pliego acreditó el daño ocasionado por la CONADE, mientras que ésta no acreditó que no actuó negligentemente al señalar que se encontró modafinilo en las muestras de la atleta y justificar con ello su exclusión de los JO de Río decretada por la FIE. Por ello, el juez civil condenó a la CONADE a pagarle a Paola Pliego una indemnización de 15 millones de pesos por daño moral y el pago de los daños y perjuicios que serán calculados hasta que la sentencia pueda ejecutarse.
El juez declaró que la CONADE tenía la obligación de acreditar que su laboratorio no actuó de manera negligente en el análisis de la prueba realizada a Paola Pliego porque su laboratorio es el que cuenta con las muestras analizadas y con los recursos materiales, humanos y tecnológicos para demostrar, fuera de toda duda, que en las muestras proporcionadas por la atleta se encontraba evidencia de la sustancia prohibida modafinilo. Y calificó el daño ocasionado a Paola Pliego como “alto” pues afirmó que con el falso positivo la CONADE dañó gravemente el proyecto de vida de la atleta que se encaminó siempre al deporte de la esgrima.
En manos dE la sCJn La CONADE presentó un amparo directo contra la sentencia de la sala en la que se confirmó su condena a pagar el daño moral a Paola Pliego, mismo que fue resuelto por el Octavo Tribunal Colegiado en materia Civil de la Ciudad de México.
En su sentencia del 27 de octubre de 2021 el colegiado decidió conceder el amparo a la CONADE para que la Sala Civil dicte una nueva resolución de apelación en la que ordene al juez décimo cuarto reponer el procedimiento para que tanto la comisión como Paola Pliego aporten más pruebas
para acreditar o desacreditar el elemento de culpa o negligencia en el caso. Por ello, el asunto llegó a la SCJN, pues contra la sentencia de amparo, Paola Pliego tramitó un recurso de revisión que es el que resolverá este miércoles la Primera Sala.
En su propuesta, la ministra Ríos Farjat establece que el juez no resolvió el caso de la atleta contra la CONADE a partir de la omisión del organismo a ofrecer pruebas, sino que tuvo por acreditado el daño moral reclamado por Paola Pliego, a partir de las pruebas aportadas por ambas partes. Asimismo, señaló en su proyecto que el colegiado le dio más peso al derecho de la CONADE a tener seguridad jurídica. Y agrega:
“Esta Primera Sala considera que lo procedente es revocar la resolución aquí recurrida; ello, debido a que tal ejercicio constitucional de ponderación omitió incorporar el estudio de un elemento fundamental para ordenar tal reposición por violación al derecho fundamental a la seguridad jurídica, relativo a la aplicación material de la supuesta reversión de la carga de la prueba, es decir, que la reversión en la sentencia haya sido sustancial y no sólo una mera declaración formal o fórmula sacramental intrascendente”.
“El Tribunal Colegiado debió fincar su ejercicio de ponderación en el presupuesto básico de que la afectación al derecho fundamental a la seguridad jurídica de una de las partes debe ser real y material –en este caso, derivada de una supuesta reversión de la carga de la prueba–, ya que sólo así podría ser constitucionalmente razonable admitir la posibilidad de atenuar el derecho a la igualdad procesal de la contraparte que obtuvo sentencia favorable; de lo contrario, es decir, de no establecer ese presupuesto, el ejercicio de ponderación resulta incorrecto”.
La ministra indicó que el colegiado debió verificar que el derecho a la seguridad jurídica, reclamado por la CONADE, hubiera sido afectado real y materialmente, pero al no hacerlo, indicó que los magistrados sustentaron un criterio de ponderación de derechos inexacto que tiene como “efecto nocivo” que la comisión demandada pueda aportar pruebas dos veces de manera ilegítima, vulnerando con ello los derechos de la otra parte.
La CONADE negó los hechos relatados por Paola, pero en su escrito de contesta-
ción de demanda afirmó que su laboratorio actuó de manera legal y que la opinión emitida por el laboratorio de Alemania no desvirtuó esta licitud. “Sí asumió la carga de la prueba para acreditar esa excepción”, precisó la ministra.
“El juez de primer grado, al aplicar la carga de la prueba al momento de juzgar, realmente no la ‘revirtió’ materialmente a la CONADE, sino que la distribuyó en cada una de las partes para probar su acción y excepción, de manera tradicional u ordinaria, tal como lo establece el artículo 281 del Código de Procedimientos Civiles de la Ciudad de México”.
Aunque el juez dijo que la CONADE debía probar que su actuar no fue ilícito, esto no fue lo que ocasionó que fuera condenada, sino que Paola Pliego aportó pruebas para “desvanecer la presunción” de que el laboratorio mexicano realizó un análisis correcto de las muestras aportadas por la atleta, a través de la opinión emitida por el laboratorio de Colonia, Alemania.
“Lo anterior evidencia que el juez no sólo se abstuvo de revertirle materialmente la carga de la prueba a la CONADE para demostrar la licitud de la prueba que arrojó positivo a modafinilo, sino que, incluso, partió de presumir como lícito su resultado, el cual tuvo por desvirtuado sólo después de valorar las pruebas ofrecidas por las partes en el juicio, que derrotaron esa presunción que favoreció a la CONADE”, añadió la ministra.
“Esta Primera Sala considera que, aun cuando no existió propiamente una reversión de la carga de la prueba por parte del juez de origen, en todo momento fue previsible para la CONADE que le correspondía la carga de probar que actuó con debida diligencia en el análisis de las muestras biológicas proporcionadas por la actora, derivado de su naturaleza y de las funciones de interés público que desempeña”.
En consecuencia, la ministra buscará que la sala revoque la sentencia de amparo favorable a la CONADE para que el colegiado analice nuevamente el expediente con los elementos de prueba que hay en el mismo y, sobre ello, determine si concederá la protección constitucional solicitada por el organismo o si confirmará la condena que le fue impuesta por el juez civil.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes reabrirá las puertas de su Museo Nacional de la Muerte a partir del próximo 1° de abril, luego de casi tres años en los que este espacio se mantuvo cerrado, primero, a causa de la contingencia vivida por el Covid-19, y posteriormente ante el arranque de obras y trabajos de adecuación y remodelación en diversas áreas.
Según explicó la jefa del Departamento de Difusión Cultural, Martha Angélica Rangel Jiménez, si bien, los trabajos dieron un remozado a todo el museo en general, particularmente la sala histórica fue parte de una remodelación completa que ofrecerá un nuevo discurso y museografía al público asistente.
Rangel Jiménez añadió que también se podrán observar importantes mejoras en la entrada, tienda y cafetería del lugar, todo esto con la intención de brindar espacios mucho más dignos a la comunidad universitaria y sociedad. Asimismo, como parte de las mejoras en la operación y funcionamiento del museo, a partir del primer día de abril se contará con el servicio de venta de boletos electrónicos a través de la página ventaboletosmuseodelamuerte.uaa.mx donde los interesados en asistir podrán adquirir sus admisiones y reservar el día de su visita. Los costos de acceso al museo serán de 36 pesos al público en general, 18 pesos a estudiantes, docentes, personas de la tercera edad, personas con algún tipo de discapacidad y comunidad UAA; y 55 pesos para extranjeros. Cabe hacer mención que quienes no compren sus entradas en línea también podrán hacerlo de manera tradicional en las taquillas del museo, no obstante, se sugiere hacerlo a través del portal para agilizar tiempos y asegurar su lugar en el día elegido.
Lamentamos decirlo: Ya huele a fiesta… sí pero de balas
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIASCRONISTA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES
Este es el momento en que prácticamente todo el mundo en las plazas de toros se distrae de lo que ocurre en el ruedo y mira para otra parte, a ver quien más vino a la corrida, o a comprar un puro, un cerveza u otra bebida, ir al fondo a la derecha, o a comentar con el vecino de asiento las incidencias de la lidia recién concluida o, si se está en primerísima fila, acomodar el capote de paseo que luce la imagen -¡adivinó usted!- de la Virgen de Guadalupe, o del Sagrado Corazón de Jesús (como si alguien obligara a los matones de toros y compinches que los acompañan, a arriesgar la vida poniéndoseles enfrente a estos animales).
Este es el momento en que todo el mundo mira hacia otro lado, para no ver, justamente, esto: en lo que acaba una vida que hacía apenas unos minutos palpitaba y corría y bufaba, etc., y que ha sido destruida por un hombre, para la diversión de muchos. Entonces lo que queda es la podredumbre que se abre paso ante el triunfo de la muerte.
Muy probablemente quienes son enemigos de las corridas de toros están muy dispuestos a comer un bistec, una torta de carne adobada, una arrachera, sin caer en la cuenta de la contradicción que existe entre una práctica y otra.
Sin duda uno de los temas que deberán afrontarse más temprano que tarde es el de las relaciones que sostenemos con los animales, tanto por cuestiones éticas como ambientales, y que tarde que temprano llevarán a la abolición de la ganadería.
La imagen muestra a un toro muerto al que se disponen a sacar del ruedo en el serial taurino de la Feria de San Marcos 2022. Felicitaciones, ampliaciones para esta columna, sugerencias y hasta quejas, diríjalas a carlos.cronista.aguascalientes@gmail.com
GobieRno del estado
Al ritmo de “Pelea de Gallos” y en medio de un ambiente festivo, la gobernadora Tere Jiménez develó el tradicional Bando Solemne de la Feria Nacional de San Marcos (FNSM) en el legendario jardín del mismo nombre, con lo que se da inicio formal a las actividades de la verbena abrileña, en su edición 2023.
“En Aguascalientes, estamos listos y preparados para recibir con los corazones abiertos a los visitantes nacionales e internacionales, porque somos gente de trabajo y soluciones, pero, sobre todo, buenos anfitriones; hoy todos los caminos del mundo conducen a Aguascalientes", subrayó la gobernadora.
Asimismo, Tere Jiménez destacó que la FNSM 2023 será un evento de primer nivel con una diversidad de actividades para todos los gustos y edades, que se realizarán del 15 de abril al 7 de mayo sobre una superficie de 94 hectáreas; comentó que en esta edición se esperan 9 millones de visitantes y una derrama económica de alrededor de 8 mil millones de pesos.
Por su parte, el presidente del Patronato de la FNSM, José Ángel González Serna, refirió que el Bando Solemne es una de las tradiciones más antiguas de
la feria de ferias, el cual se ubica en los cuatro puntos cardinales del Jardín de San Marcos para dar a conocer la programación de las principales actividades que
se realizarán durante las tres semanas de la verbena.
La develación del primer Bando Solemne, en la puerta oriente del Jardín de San Marcos, estuvo a cargo de la gobernadora Tere Jiménez y del presidente del PFNSM y su esposa, Irma Cristina Flores Alvarado; dicho anuncio contiene la información referente a los Eventos de Tradición.
El segundo Bando Solemne se ubicó en la puerta norte del jardín y contiene lo relativo a las actividades que presentará Guanajuato, como Estado Invitado; mientras que el tercero se colocó en el acceso sur para informar sobre el Serial Taurino 2023.
El cuarto Bando se develó en la puerta poniente del icónico Jardín de San Marcos y anuncia la programación del Foro de las Estrellas.
El evento de apertura de la Feria de San Marcos 2023 se caracterizó por la música del mariachi, bailes típicos y gran colorido, así como por la convivencia de las autoridades con las familias que se dieron cita en el Jardín de Sa n Marcos.
Acompañaron a la gobernadora alcaldes; diputados locales y federales; empresarios; funcionarios estatales y municipales; además de la reina electa de la FNSM 2023, Yoselín, y sus princesas Ximena y Carolina; entre otras autoridades.