12 minute read

Diversidad sexual

Rub N Aguilar Valenzuela

En México 5.1 millones de personas, de 15 años y más, se identifican como parte de la población LGBTI+, según la Encuesta Nacional de Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021 del INEGI.

Advertisement

La población LGBTI+ (lesbianas, homosexuales, bisexuales, trans e intersexuales) representa el 5.1% de la población total, que implica una de cada 20 personas.

El INEGI, como en otras encuestas, se encuentra entre las instituciones pioneras a nivel mundial en la identificación de la población según la orientación sexual.

“Conocer a profundidad esta comunidad y sus necesidades no solo es una demanda histórica sino una pieza fundamental para generar un entramado institucional y de políticas públicas favorables para su bienestar”, plantea la presidenta del INEGI, Graciela Márquez.

Según la encuesta del INEGI, el 88.6% de los padres aceptó, respeto o respaldo la decisión de sus hijas e hijos y solo el 16% se molestó, agredió, dejó de hablar o los corrió de su casa.

El 9.8% los padres obligaron a sus hijos a asistir con un psicólogo, médico, autoridad religiosa u otra persona o institución, para que corrigieran su opción.

El 50% de quien se asume como parte de la comunidad LGBTI+ se dio cuenta en su infancia de su orientación sexual y la mayoría dice que quien más apertura tuvo para hablar del tema fue su madre y después amigos y hermanos.

Del grupo que se identifica como LGB, 51.7% se asume como bisexual, el 26.5% como homosexual y el 10.6% como lesbiana y 11.2% con otra orientación.

Y del que se considera como género Trans+, el 65.2% se identifica como no binario, género fluido y otras posibilidades y el 34.8% como transgénero o transexual.

El 26.1% de quienes integran la comunidad LGBTI+ pensó alguna vez en el suicidio y el 28.1% recibió trato desigual respecto a las prestaciones laborales, ascensos y burlas o comentarios ofensivos.

Por edad el porcentaje de esta población se estructura así: el 34.2% tiene entre 20 y 29 años, el 33.3% entre 15 y 19 años y el 15.4% entre 30 y 39 años.

El porcentaje disminuye en la medida que aumenta la edad y 9.3% tiene entre 40 y 49 años, el 4.5% entre 50 y 59 años y el 3.1% entre 60 años y más.

Que el 67.5% que se identifica como parte de la comunidad LGBTI+ se ubique entre los 15 y 29 años se puede deber a una mayor apertura y autoconocimiento, dice el INEGI.

En este tema la sociedad mexicana en general es cada vez más abierta, lo es desde el seno de las familias, pero todavía falta mucho por avanzar.

Al inaugurar los trabajos de la Cuarta Reunión Plenaria del Grupo Parlamentario del PAN, el coordinador de la bancada, Jorge Romero Herrera, aseguró que en el próximo periodo ordinario de sesiones existirá una coalición legislativa unida y renovada para debatir diversas iniciativas del Presidente, como la elección de consejeros del INE.

En su decimosexta reunión ordinaria, que se realizó de manera virtual, la Comisión de Igualdad de Género, que preside la diputada Julieta Vences Valencia (Morena), aprobó dos opiniones a iniciativas en materia de productividad, competitividad y de inclusión financiera.

La primera, aprobada por 29 votos, se refiere a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley para Impulsar el Incremento Sostenible de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional, suscrita por la diputada María del Rocío Corona Nakamura, del PVEM.

La segunda opinión avalada por 28 votos a favor es a la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, en materia de inclusión financiera con perspectiva de género, presentada por la diputada Laura Imelda Pérez Segura, de Morena.

La diputada Vences Valencia explicó que en ambas opiniones se coincide que el fin es la inclusión de las mujeres en el sistema financiero del país y la implementación de políticas adecuadas que se necesitan, por lo que estas deberán cerrar cada vez más las brechas de género y la desigualdad, permitiendo se integren al sector laboral formal, ya que muchas de ellas se dedican a la informalidad y el autoempleo, sin que ello les dé garantías como seguridad social y el acceso a la vivienda, además de créditos.

Subrayó que son las mujeres quienes enfrentan mayores desafíos y menores expectativas, pues su principal financiamiento es mediante recursos propios, ya que el 63 por ciento lo hace con ahorros y ventas que realizan, y solo un 17 por ciento se acerca a pedir un crédito, pero a falta de garantía de pago les es negado.

“En materia de participación económica, liderazgo y emprendimiento seguimos preservando techos y paredes de cristal, algo que sigue día a día, una desigualdad estructurada en los servicios financieros”, precisó.

Agregó que esto ayudará al tema de la violencia, pues muchas mujeres no abandonan a su agresor pues dependen económicamente al 100 por ciento, por lo que siguen dentro de sus hogares siendo violentadas.

A su vez, la diputada Judith Celina Tanori Córdova (Morena) comentó que el derecho de las mujeres a una vivienda es una condición que permite acercarse a la igualdad y autonomía para que la mujer no dependa del techo de sus pares masculinos. Planteó impulsar en todo el país el que se evite que sean las mujeres violentadas quienes deban salir de casa.

“Las mujeres son propietarias únicamente del 35.3 por ciento de la vivienda en México, mientras que los hombres del 56, lo que habla de una desigualdad, por lo que se necesitan acciones afirmativas desde la legislación y en contra de la discriminación al momento de otorgar créditos”, dijo.

Asuntos generAles

La diputada María Clemente García Moreno (Morena) felicitó a las y los integrantes de la Comisión “en donde todas trabajan a favor de las mujeres de México”; sin embargo, mencionó que aún existen temas pendientes, como los relativos a las mujeres de la diversidad sexual.

Durante la reunión, la diputada Vences Valencia refrendó los trabajos que realizará la Comisión en favor de las mujeres y las adolescentes, pues existen muchas iniciativas y proyectos que se estarán desarrollando para el próximo periodo de sesiones, a fin de tener un marco normativo que garantice los derechos de todas y todos.

“Seguiremos trabajando para que sea una realidad y poco a poco lleguemos a la utopía de eliminar todo tipo de violencia de nuestro país”, subrayó.

En un comunicado, el diputado aseguró que “no va a haber una batalla más importante para nosotras y nosotros en el cuarto periodo que escoger bien a las mujeres y los hombres que habrán de ser los próximos consejeros del INE, porque si uno pudiera siquiera imaginar la responsabilidad que va a recaer sobre ellos, sí se la van a rifar”.

Aseguró que la bancada del PAN en San Lázaro trabaja en unión por y para la gente, para defender no solo a las instituciones, sino las causas reales que exige la ciudadanía.

“Jamás ha habido una sola decisión en este Grupo Parlamentario, en donde alguien haya antepuesto un interés particular por encima del interés del grupo, jamás. Y miren que ha habido debates. Así es que, con esa solidez, con esa hermandad, con nuestro cariño y ese compromiso, vamos de frente este próximo cuarto periodo ordinario”, afirmó.

Además, la elección de consejeros es un reto mayor, por las próximas elecciones; “pensamos que este Gobierno ha llegado a tal nivel de radicalidad y de autoritarismo, que a lo mejor no soporten siquiera la idea de no ganar en el 2024”.

Señaló que ante el escenario de ver cómo va a darse en el Estado de México y en Coahuila en el 2023 y, entre muchos otros, en la Ciudad de México y en el país en el 2024, “hay posibilidad de que la gente ya vote por otra opción y que sea la mayoría de las personas en este país que dijeran ‘yo no quiero saber más, yo ya no quiero saber más de la dichosa 4T, yo voy a votar ya por otra opción’”.

Durante el acto, en el mismo sentido se pronunció el presidente nacional del PAN, Marko Cortés, al asegurar que llegará el tiempo de definir y sólo se pensará lo mejor para México.

“No nos mueve tener una candidatura, nos mueve cambiar a México, nos mueve corregir el rumbo, nos mueve hacer lo necesario para que este gobierno destructor no siga dañando a las y los mexicanos, nos mueve hacerlo bien, de forma correcta”.

Afirmó que Acción Nacional se concentrará, junto con los demás partidos opositores y grupos de la sociedad, en generar el bloque más amplio, para ir a ganar en las calles lo que ya se siente en el ánimo con la sociedad.

“No sólo somos oposición, sino también somos la opción para buenos gobiernos. La prueba está en que nuestros gobiernos locales son los mejores evaluados del país”, añadió Cortés Mendoza.

Para finalizar, el diputado Gerardo Peña acusó al oficialismo de persecución política, denunciando que liderazgos de Acción Nacional están siendo perseguidos, e incluso señaló que algunos de ellos tienen que estar en el extranjero por haber defendido los intereses de las familias de Tamaulipas, pero, sobre todo, por haber defendido los valores y principios de Acción Nacional.

“Nosotros, los diputados y diputadas federales de Acción Nacional, que estamos con ustedes en México, nos sentimos verdaderamente orgullosos de ser sus compañeros y sus compañeras, no tengo la menor duda, otras veces he visto muchas legislaturas, que ésta, por mucho, es el mejor Grupo Parlamentario y la única oposición verdadera que existe en México”.

/ dalila escobar

Ante una primera negativa del presidente Andrés Manuel López Obrador para reunirse con familiares de periodistas asesinados en Veracruz, Jorge Sánchez, hijo de Moisés Sánchez, uno de los casos en la entidad, cuestionó: “No está aquí la mamá de 'El Chapo', pero es necesario que conozca nuestro sentir”; el mandatario federal respondió: “Esos son los argumentos de nuestros adversarios”.

Por segunda ocasión Sánchez acudió a la conferencia en Palacio Nacional para denunciar que continúa la impunidad en el caso de su padre y el resto de periodistas asesinados en el estado. “Reitero, señor presidente, si desea recibirnos. Yo sé que tiene una agenda ocupada, pero creo que es necesario que conozca el sentir, lo que hemos pasado, lo que ha pasado doña Mercedes por la que asesinaron a su hijo, lo que han pasado todas las familias de las cuales integramos esta red”, señaló.

El familiar de la víctima agregó: “Yo sé que a lo mejor no somos tan importantes para usted o no está aquí la mamá de ‘el Chapo’, ¿no?, pero que nosotros sí es necesario que conozca nuestro sentir; o sea, por qué la lucha de venir a decirle que nuestros casos están en la impunidad”.

Uno de los ejemplos que expuso en dichos casos es que hay carpetas de investigación, pero no presentan ningún avance, por lo que cuestionó qué hará la Fiscalía de Veracruz, además de que con las declaraciones en torno a que hay suficiente presupuesto relacionado con temas de justicia, denunció que la mayoría de estas víctimas no tienen apoyos por parte de la Comisión de Víctimas estatal.

Parte de la respuesta es que habría reuniones entre las víctimas y las autoridades de la fiscalía estatal, así como con la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, pero no con el presidente López Obrador. “Les va a atender la secretaria. Es un asunto que tiene que ver con nuestras convicciones, nosotros no somos farsantes y actuamos con honestidad y con humanismo. Y cuando tú hablas de la mamá

La distorsión no es una respuesta a la impunidad en la violencia contra la prensa: Artículo 19

de el Chapo, pues esos son los argumentos, te lo digo con todo respeto, de nuestros adversarios, porque me bajé a saludarla. Ya con ese hecho tratan de igualarme, ¿no? Y por qué no escucho, atiendo, a los familiares de víctimas”, reprochó a la víctima.

“Tenemos pruebas de que arTículo 19 esTá enTregada al bloque conservador”

López Obrador agregó que “todo el tiempo los estoy escuchando, es que yo ando abajo siempre, a ras de tierra y recogiendo los sentimientos de la gente. Y también, sí, también no me presto a la manipulación.

Por ejemplo, apenas habíamos hablado aquí, le di instrucciones a Rosa Icela, y ya había salido información en una organización que se llama Artículo 19, que tenemos pruebas de que está completamente entregada al bloque conservador, y se dedica a atacarnos. Entonces, con todo respeto, no nos estamos chupando el dedo. Entonces, manipulación no, justicia sí”.

Al repetir la frase de que su gobierno no es igual a los anteriores, “para que no nos confundan” e insistir en la negativa de atender personalmente a los familiares, antes que la secretaria de Seguridad, justificó que “todos los días me dedico a que se imparta justicia, es mi trabajo, pero no de ahora, desde hace 40 años o más, ¿sí? No soy fifí, ni aspirante a fifí, vengo de la lucha social. Yo defendía derechos humanos antes de que existiera la Comisión de Derechos Humanos en el país”.

Rodríguez Velázquez expuso que “son casos del 2011 o asesinatos ocurridos en el 2012, otros que tienen que ver con el 2014, y efectivamente en los cuales no hay alguna sentencia para el seguimiento de estos casos, entonces primero que nos dé oportunidad de la revisión, porque estos casos, como tienen tanto tiempo, no estaban en el escritorio de la secretaria, digamos así” y se comprometió a recibirlos.

Añadió que desde este miércoles tuvo comunicación con la fiscalía local, “pero también podemos hacerlo ante la Fiscalía General de la República para que también den el seguimiento y la procuración de justicia que ustedes requieren”.

El martes 24 de enero se cumplieron 8 años sin Moisés Sánchez, periodista asesinado en Veracruz, quien fue hallado sin vida ese día en 2015. Esta semana, su hijo y también periodista, Jorge Sánchez, acudió a la mañanera en dos ocasiones para pedir al presidente atención en el caso y que escuchara las exigencias de las y los familiares de los más de 30 periodistas que han sido asesinados en el estado.

Después de que el presidente lo invitó a volver a la conferencia del día de hoy, la respuesta a Jorge Sánchez fue la descalificación, la revictimización y la desinformación.

Artículo 19 lamenta que el presidente continúe utilizando la estigmatización para responder a un cuestionamiento legítimo de parte de víctimas de violaciones graves a derechos humanos, en este caso del hijo de Moisés Sánchez.

La familia Sánchez, desde la desaparición y posterior asesinato de Moisés, vive bajo riesgo a consecuencia de su exigencia de justicia. El discurso del Ejecutivo federal contra los cuestionamientos puede agudizar o incrementar el contexto adverso en el que se encuentra la familia, dado el poder y alcance que tiene la voz del presidente en el país.

Por más de 8 años la familia Sánchez y Artículo 19 hemos pedido a las autoridades estatales y federales que se garantice justicia, reparación y verdad en el caso. Sin embargo, la Fiscalía General del Estado de Veracruz y la Fiscalía General de la República han incumplido en su labor de investigar con debida diligencia a fin de llegar con la totalidad de los autores materiales y otros posibles autores intelectuales del hecho.

Por ello, Artículo 19 junto con la familia Sánchez ingresamos este caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) con el objetivo de incidir para que el Estado mexicano actúe a favor de la justicia y genere cambios estructurales que prevenga más asesinatos de periodistas, así como estándares en la procuración de justicia.

Las omisiones en la investigación del asesinato de Moisés, la ausencia de garantías para ejercer un periodismo libre y seguro en Veracruz, así como las desafortunadas declaraciones del presidente, son muestra del contexto de abandono a las víctimas. Por último, recordamos que es obligación de quienes ostentan cargos públicos tolerar la crítica y que es el Estado la entidad obligada de garantizar seguridad y combatir la impunidad.

iniciativas para reformar la Ley Orgánica

Con el propósito de dar seguimiento a su agenda de trabajo, la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que preside la congresista Gladys Ramírez, continuó con el análisis de diversas iniciativas que pretenden reformar la Ley Orgánica y el Reglamento Interior del Poder Legislativo.

De igual manera, dieron a conocer que, a esta comisión, se integran como vocales la diputada Ana Gómez, los legisladores Raúl Silva Perezchica y Fernando Marmolejo, quienes solamente tendrán voz, pero sin voto.

A la sesión que tuvo verificativo en el salón Aquiles Elourduy García, también asistieron las y los diputados, Max Ramírez, Emanuelle Sánchez Nájera, Yolí Rodríguez y Vero Romo.

El día hoy el presidente del Comité Directivo Estatal del PAN, Javier Luévano Núñez, se reunió en un desayuno con sus homólogos Kendor Macías del PRI e Iván Sánchez Nájera del PRD, quienes inician los acuerdos y bases para la agenda política que trazará la ruta rumbo al 2024 con la alianza Va por México, en la que nuevamente coinciden los tres partidos. Los representantes de esta alianza, siguiendo las directrices que signaron los líderes nacionales, están comprometidos a fortalecer el trabajo político de la coalición con la que Aguascalientes obtuvo el triunfo en las pasadas elecciones.

This article is from: