11 minute read

Rectora de la UAA se reúne con la presidenta municipal de Tepezalá

La Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, sostuvo una reunión con la Lic. Leticia Olivares Jiménez, presidenta municipal de Tepezalá, en aras de generar acuerdos educativos en beneficio de los estudiantes y del municipio.

Advertisement

Más de 40 alumnos de la “Escuela de Aviación Alas Doradas” visitaron las instalaciones de Bomberos del Estado donde además de conocer el equipo y herramientas con las que cuenta el personal para hacer frente a las emergencias y proteger a la ciudadanía, realizaron una práctica sobre el uso y manejo de gas L.P., para enriquecer su formación | SSPE

C Tedra

Tere Jiménez con Terán (2 de 2)

NETZAHUALCÓYOTL AGUILERA R. E.

“El gran mejicano D. Jesús Terán, un hombre de raras virtudes, austero, de talento extraordinario, patriota sin ofuscaciones ni desfallecimientos, á quien sus correligionarios han tratado con desvío que viene de incomprensión...” en el “...último servicio que hizo á la República... murió lejos de su patria, á la que se había consagrado noblemente, y que aun no le recompensa otorgándole un premio de honor, proporcionado á sus esfuerzos.”

Justo Sierra . En las palabras pronunciadas por la ciudadana Gobernadora el día 14 de Enero ante la estatua de Jesús Terán con motivo del aniversario de su natalicio, se refirió al propósito incluyente de su gobierno para todos los ciudadanos por igual independientemente de su ideología política o religiosa, lo cual dejó una grata impresión por su actitud democrática.

El bien colectivo. Afirmó, asimismo, que “Jesús Terán Peredo hizo de la política un instrumento de reconciliación, un medio para la paz, una acción con rostro humano y social, su legado se mantiene vivo, es faro de luz en un estado que sigue necesitando de mujeres y hombres que, como él, sigan anteponiendo el bien colectivo ante el personal”

Aportamos trabajo, no dinero. A este respecto, los Amigos de Jesús Terán queremos destacar el hecho de que nuestra actividad, en su propósito de forjar ciudadanía, es totalmente ajeno a la caza de fines económicos o cargos públicos. De hecho, nuestra Agrupación funciona sin ingresos porque nadie la financia; incluso, ningún miembro tiene la obligación de cubrir cuotas de ninguna índole, aunque sí nos hemos visto en la necesidad excepcional de hacer aportaciones no obligatorias de las cuales no queda registro, para evitar el incumplimiento de algunos acuerdos que consideramos indispensables; por tanto, tampoco realizamos gasto alguno como Agrupación, razón por la cual no tenemos necesidad de llevar contabilidad; por eso uno de nuestros lemas es: Aportamos trabajo, no dinero. Eso, en esta época en la que pareciera que la única solución de todos los problemas es el dinero, no es nada fácil porque no hay muchas personas que estén dispuestas a dar sin recibir; sin embargo, nos deja con la satisfacción de estar cumpliendo con una sociedad a la que debemos lo que somos.

La Casa Terán. Pero sí queremos dejar constancia de que gracias al espacio de que disponemos en la Casa Terán desde el año 2016 podemos realizar los coloquios mensuales de los segundos Martes de cada mes a las 18:00 horas, en los que contamos con el apoyo de un anticuado equipo de iluminación, proyección y sonido que es necesario modernizar; lo que no se nos permitió fue utilizar el domicilio para recibir correspondencia ni se difunden nuestras actividades en el programa mensual del Instituto Cultural, a pesar de que las asistencias sí se incluyen en su contabilidad estadística.

Durante el encuentro, la doctora Pinzón agradeció la confianza depositada en la universidad y reiteró la relevancia de crear lazos y brindar apoyo a favor del bienestar de la sociedad. La doctora expresó que este acercamiento con la alcaldesa permite crear estrategias para que los jóvenes se involucren aún más con la sociedad y, a su vez, se formen profesionalmente y obtengan experiencias que abonen a su vida académica y laboral.

“La obra predilecta de Terán fue ‘su’ Instituto de Ciencias de Aguascalientes”.

Pedro de Alba

El Instituto de Ciencias, obra de Jesús Terán Otra de las referencias que queremos destacar fue la afirmación de nuestra Gobernadora en el sentido de que Jesús Terán fue quien inauguró el Instituto de Ciencias el 25 de Enero de 1849, antecedente de la Universidad Autónoma de Aguascalientes; ese hecho, que yo afirmo incontrovertible y lo he publicado en numerosas ocasiones porque está plenamente demostrado tanto en el terreno histórico como en el jurídico, no podría ser de otra manera puesto que el propio Gobierno del Estado, del que ella está al mando ahora, lo tiene registrado -desde siempre- en la biografía oficial de Jesús Terán que puede usted constatar en su página oficial de internet que nadie puede contradecir ni modificar sin antes demostrar lo contrario.

Sistema educativo integral. Lo que importa en este caso, es aclarar que Terán no solo fundó el Instituto como una ocurrencia, sino como parte de un plan integral desde la educación primaria hasta la universitaria y no solo para la ciudad de Aguascalientes sino para toda la población incluyendo la campesina. Lógicamente, en ese momento no se podía establecer una universidad, pues para ello se requiere, primero, que la educación básica aporte egresados para la secundaria; ésta para la preparatoria o bachillerato y finalmente para el nivel profesional.

De esto se desprende que a lo más que se podía aspirar en ese momento era iniciar el primer año de la enseñanza secundaria incluida en el Instituto y así sucesivamente, hasta ir fundando escuelas profesionales que se convertirían en una Universidad cuando esas escuelas y facultades cubrieran la universalidad del conocimiento. Es decir, habría que esperar muchos años de paciencia y trabajo para cumplir aquel sueño.

Educación gratuita . Pero, además, Terán contemplaba la enseñanza -al igual que su maestro y amigo Valentín Gómez Farías, ilustre aguascalentense por adopción que declaró la independencia de nuestra provincia y fue su primer diputado- como un servicio del Estado, es decir gratuito, porque para eso la ciudadanía paga impuestos; así llegaría a plasmarse en la Constitución hasta la fecha en un artículo que es burlado en gran medida desde el más alto nivel.

Los Municipios. Esto me lleva a considerar que en ciertos aspectos hay mucha similitud entre el programa de gobierno de la ciudadana gobernadora y las realizaciones de Jesús Terán: en este caso su señalado interés por la atención que considera merecer la población de los municipios en diversos aspectos, entre los cuales es muy señalado el aspecto cultural, tan importante como cualquier otro incluido el económico.

En este sentido, los gobiernos anteriores se han enfocado en su mayor parte, a atender este aspecto en la capi- tal del Estado y así ha sido desde el tiempo de la colonia; prueba de ello es que solo se celebra la fundación de la ciudad, pero nunca se ha celebrado la fundación del Estado.

Por otra parte, se planteó la posibilidad de buscar convenios de colaboración entre la UAA y el municipio de Tepezalá, a fin de suscitar oportunidades tanto para profesionalizar a servidores públicos, como para impulsar el crecimiento tecnológico y científico en la región.

¿Cuándo se fundó el Estado? He indagado en diversas ocasiones si hay funcionarios estatales que conozcan esa fecha pero hasta ahora ninguno me ha dado la respuesta correcta.

Jesús Terán tuvo a su cargo el poder ejecutivo de nuestra provincia en tres ocasiones; en la segunda tuvo que retirarse con licencia en 1857 para ocupar el Ministerio de Gobernación a invitación del presidente Comonfort, a quien presentó su renuncia porque no estuvo de acuerdo en traicionar a Benito Juárez.

El 16 de septiembre de 1857 La Constitución aprobada ese año ya había sido aprobada pero entró en vigor, para efecto de las provincias que habían sido elevadas a la categoría de Estados, incluido Aguascalientes, el 16 de Septiembre, razón por la cual Jesús Terán se convirtió en el primer Gobernador Constitucional de nuestro terruño que en esa fecha se convirtió en Estado. En otra ocasión referiré la forma en que actuó Terán para fortalecer la propuesta de convertir nuestro departamento en Estado de la Federación.

¿Pero por qué toco este tema? Por la simple razón de que no puede haber Estado si carece de municipios.

¿Y por qué no se celebra la fundación del Estado? Pues precisamente para minimizar el significado de los municipios y mantener a la capital como lo único que importa y en la que se concentra la mayor parte del presupuesto. Las Casas de Cultura . Esta es, precisamente, una de las causas por las que me parece de gran importancia el interés de nuestra gobernadora por mejorar las condiciones de la población rural, incluida la del municipio de la capital.

En otra ocasión narraré, también, mi experiencia de cuando estuve al frente de la Dirección de Casas de Cultura del Estado dependiente del Instituto Cultural de Aguascalientes, que después llegaría a ser la de mayor productividad por sus estupendos resultados, quizá por eso se fue abandonando hasta desaparecer. Espero que renazca con más bríos.

LA COMUNIDAD. Finalmente, regresando al acto cívico realizado en honor de Jesús Terán el pasado día 14, al concluir éste la ciudadana gobernadora convocó a los Amigos de Jesús Terán a trabajar de común acuerdo con ella para sensibilizar a la población de la localidad, a fin de darles a conocer el proyecto arquitectónico que por insuficiencia presupuestal durante su administración municipal quedó pendiente de concluir, lo cual nos produjo una gran satisfacción y, de inmediato, aceptamos reunirnos con ella a fin de establecer un programa a seguir sobre el particular. Esperamos que ese entendimiento sea fructífero para la ciudadanía.

Por la unidad en la diversidad Aguascalientes, México, América Latina tlacuilo.netz@yahoo.com

REFERENCIAS:

1.- Juárez, su obra y su tiempo. J. Ballescá y Compañía. México, 1905-1906, p. 429.

2.- Viaje al pasado. Pedro de Alba. Biblioteca de Autores Jaliscienses Modernos. Guadalajara, Jal., 1958, p. 191.

Esencias Viajeras

Amlo 1 000 000

Nestor Damian Ortega

Para poder evaluar un hecho, tomar conciencia del mismo y sus significaciones los más cautos y analíticos recomiendan tomar distancia del evento a analizar, ya que tratar de descifrarlo en el justo momento en el que ocurre puede –según algunos- obturar la objetividad del análisis ya sea porque aún los datos están en procesamiento, por las emociones que pueden ser ejercidas ante la vivencia del mismo o bien por no contar con todos los elementos que le den contexto, así como lo sucedido antes y sobre todo lo que acontece después de que el hecho culmine, en base a ello podrán verse sus efectos y sus escenarios de influencia –en este caso de trascendencia-.

El día de hoy se cumplen exactamente dos meses de la marcha del 27 de noviembre en la Ciudad de México por el presidente Andrés Manuel López Obrador, un hito en la historia de nuestro país y sobre todo un evento extraordinario en la vida de un hombre capaz de convocar a multitudes, a un pueblo, a una nación. Este hecho tiene un precedente, en el 2005 se llamaría a una movilización denominada como “Marcha del Silencio” en contra del desafuero de López Obrador, en aquella ocasión también la cifra superaría el millón de personas, según datos oficiales. Para tomar perspectiva es claro –y resulta obvio- que no hay otro dirigente político en nuestro país capaz de movilizar dicha cantidad de personas, no hay otro personaje que tenga la posibilidad de convocar a un pueblo de la manera que lo realiza el presidente, no es un dato menor que la marcha fue citada –y organizada- en menos de dos semanas y anunciada en una conferencia matutina. Esto da muestra de la capacidad de un dirigente, habría que buscar con detalle qué presidente en América –ya ni hablemos de Europa- tiene este apoyo de su pueblo, un apoyo en la calle, en lo popular, en lo visible, en lo tangible, en la facultad de respuesta, por ello no es de extrañar que el movimiento político

Algunas instituciones públicas recurren a la incompetencia o la inexistencia de la información para no entregar lo requerido:

Francisco Javier Acuña Llamas

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) debe informar la cantidad y nombre de los pueblos indígenas asentados en el estado de Veracruz, así como los municipios en los que se encuentran, instruyó el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Al presentar el asunto ante el pleno, el comisionado Francisco Javier Acuña Llamas señaló que la relevancia de este recurso de revisión radica en que permite exponer la manera en que algunas instituciones públicas recurren a la incompetencia o la inexistencia de la información para no entregar lo requerido.

“Esta es la fiebre que está haciendo que haya más recursos de revisión, lo cual no es fantástico, porque evidencia que cada vez más, por desgracia, a 20 años de estas legislaciones y derechos en ejercicio, hay más reticencia en las dependencias e instituciones públicas a contestar bien y lo que es peor a contestar con a mí no me toca, vayan ustedes fundado por él pocos años atrás ahora está convertido en la principal fuerza política del país, un hombre que construye, que arma, que estructura sobre una idea de nación, una idea de futuro y de transformación. Y de esto dan muestra las impactantes imágenes del periodismo gráfico y el registro audiovisual de aquel día, un hombre rodeado de pueblo, él como pueblo, surgido del pueblo y para el pueblo, para sus causas, lejos de los salones oligárquicos, de las cenas fastuosas, muy lejos de los protocolos imperiales, del establishment, de los banqueros, las empresas monopólicas, los medios hegemónicos, de los Lincoln 76 o el Ford blindado, de la máxima seguridad, y sí muy cerca de la gente, caminando calle, gastando suela, sudando, abrazando, escuchando, acompañando y siendo acompañando más de cinco horas de trayecto a pie, desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo, y al llegar ese hombre que trae el corazón del pueblo entre las manos rinde un informe de más de una hora de las transformaciones de su gobierno en sus cuatro años de ejercer el poder al servicio de una nación.

Sin embargo ese día parece ya lejano, ya que este gobierno marca de manera tan definida y radical la agenda política, la agenda nacional, que cada semana pone en el eje –o aparece- un tema, se genera una polémica, se realiza una propuesta o se da un informe, se avanza rápido y con directriz, la agenda la marca el presidente, sin pautas millonarias en publicidad y con la mayoría de los medios de comunicación en contra actuando como verdaderos opositores, y por eso este hombre que es pueblo, habla con el pueblo y para el pueblo aprovecha para comunicar los avances y sobre todo los principios ideológicos de su gobierno no importando si es una entrega de un plan social en una pequeña y alejada comunidad rural del país ante indígenas y ejidatarios que se transmite solo por YouTube o si está en Palacio Nacional en una cumbre flanqueado por Joe Biden y Justin

Trudeau y la prensa internacional, él marca los puntos de la agenda, moviliza el contenido y genera el debate, la polémica, que en el fondo es de lo que trata un sistema democrático; la lucha de las ideas. Andrés Manuel ha abierto un sistema cerrado, decadente, obsoleto y ha venido a transformar –literalmente- la forma de ejercer poder, pero sobre todo la forma de hacer política y convertirla en acción. Errores y cuestionamientos existen –por supuesto- no hay manual para las revoluciones, y la velocidad con la que trabaja –e intenta- desarrollarse este gobierno arroja situaciones debatibles y no del todo óptimas pero eso también es parte del margen de error que puede darse y que ha sabido atemperar uno de los mandatarios con mayor popularidad a nivel mundial, con el respaldo de las grandes potencias, líder emergente de una Latinoamérica que trata de estabilizarse mediante gobiernos progresistas, de izquierda, pero sobre todo con un respaldo popular sin precedentes sostenido en lo que va de este siglo en la historia política de México.

Pocos, muy pocos dirigentes políticos, sociales, seres humanos, pueden movilizar a tanto pueblo, tanto afecto, tanto agradecimiento e idea de futuro, pocos, muy pocos pueden construir este imaginario colectivo, marcar la historia, lograr e intentar cambios profundos, perdurables, ese hombre simboliza una idea de nación, somos millones los que nos sentimos representados por él y por eso le acompañamos. Este año será particularmente complejo, los embates de la oposición y los medios opositores serán imaginativos y algo se les ocurrirá para afectar al movimiento rumbo a las elecciones del próximo año, sin embargo en el pueblo, en la mayoría del pueblo de México está sembrada la idea de seguir la transformación, de profundizarla y para ello como también Andrés Manuel apunta hay que seguir trabajando, debatiendo, informando, persuadiendo, luchando una, otra y una vez más por la revolución de las conciencias.

This article is from: