12 minute read

Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, en riesgo con reforma

Nadine Gasman Zylbermann, presidenta del INMUJERES, enfatizó que, con la encomienda de la Presidencia del Observatorio, el Instituto refrenda su responsabilidad con la ciudadanía para lograr una democracia representativa, donde las mujeres, incluidas las que viven formas múltiples e interseccionales de discriminación, representen y sean representadas.

“Conseguir que las mujeres puedan ejercer poder político en igualdad de condiciones y oportunidades, es un objetivo que nos convoca a todas y todos quienes integramos estos Observatorios, tanto el nacional como los locales”.

Advertisement

Por su parte, el Magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Reyes Rodríguez Mondragón, afirmó que es indispensable generar condiciones para construir una agenda política que incorpore los intereses de las comunidades.

Para que esa agenda política sea efectivamente ciudadana, agregó, es preciso que emane del llamado capital social. De esta forma, manifestó, se podrán incorporar de manera exitosa las demandas de las mujeres y de los integrantes de grupos en situación de vulnerabilidad.

Violencia digital y mediática eS paRte del debate público gRaciaS a loS moVimientoS de mujeReS y feminiStaS: noRma de la cRuz Norma De la Cruz Magaña, Consejera y presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación del INE, reflexionó sobre la importancia de detectar los logros en el fortalecimiento de la representación política, y aspectos pendientes en los que las diferentes autoridades electorales, órganos legislativos, institutos de mujeres y observatorios de participación política, deben trabajar para garantizar la efectiva inclusión de los grupos poblacionales en situación de discriminación para alcanzar la representación sustantiva.

Fiscalía de Oaxaca apela la excarcelación del agresor de María Elena Ríos

La Fiscalía General de Oaxaca interpuso un recurso de apelación contra la modificación de medidas cautelares a favor del exdiputado del PRI Juan Antonio Vera Carrizal, imputado por feminicidio en grado de tentativa contra la saxofonista María Elena Ríos Ortiz, porque existe el riesgo de fuga y pone en riesgo la vida de la víctima.

Luego de que el Congreso de Oaxaca le tomó protesta al nuevo fiscal Bernardo Rodríguez Alamilla, su primera actuación fue interponer un recurso de apelación en contra de la resolución de revisión de medida cautelar solicitada por J. A. V. C., imputado por el delito de feminicidio en grado de tentativa, cometido en contra de M. E. R. O., hechos ocurridos el 9 de septiembre de 2019 en Huajuapan de León.

Y resalta en un comunicado que a la par de las acciones legales correspondientes, la Fiscalía se compromete a brindar un acompañamiento integral a la víctima, a partir de la implementación de una nueva política en la institución, sustentada en las perspectivas de derechos humanos y género.

Bernardo Rodríguez mencionó que, en cumplimiento del compromiso constitucional de la Fiscalía, de procurar y garantizar el acceso a la justicia para las víctimas, este 25 de enero de 2023 se presentó este recurso de apelación debido a que se evaluó el riesgo de fuga por parte del imputado. Además, que la excarcelación de J. A. V. C. supondría poner en riesgo la integridad de la víctima, por lo cual se realizó la impugnación derivada de la causa penal 533/2019.

Es importante precisar que el imputado J. A. V. C. en ningún momento abandonó el centro de internamiento en el que se encuentra recluido. Con estas acciones, la Fiscalía de Oaxaca reitera su compromiso con la erradicación de la violencia contra las mujeres, realizando un trabajo objetivo y ceñido en todo momento a los principios de perspectiva de género.

De la Cruz subrayó que, con esta reunión de trabajo, también se abre una ventana de oportunidad para reflexionar sobre la violencia digital y mediática; problema que gracias a los movimientos de mujeres y feministas se ha visibilizado y ocupa hoy un lugar en el debate público.

Finalmente, la consejera De la Cruz recalcó que, desde el INE, se han implementado una serie de acciones afirmativas entre las que destacan, el Protocolo para la Atención a Víctimas y la Elaboración del Análisis de Riesgo en los Casos de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, y el Registro Nacio - nal de Personas Sancionadas por Violencia Política. eStudio peRmite ReflexionaR SobRe la RepReSentación política de loS diStintoS gRupoS de la Sociedad en nueStRo paíS: colmex Como parte de los trabajos de esta sesión del Observatorio se presentó el Estudio especializado sobre la efectividad en la aplicación de las acciones afirmativas y las barreras que enfrentan los grupos en situación de discriminación en la representación política en el Proceso Electoral Federal 2020-2021.

“Sabemos que la democracia no está completa sin la participación igualitaria de hombres y mujeres, contemplando las diferentes interseccionalidades que se entrecruzan con el sexo, por lo que desde el Observatorio y desde nuestros diferentes espacios seguiremos trabajando para alcanzar la igualdad sustantiva”, concluyó.

En representación del equipo de investigadores que participaron en la elaboración del documento, Margarita Moreno López, investigadora de El Colegio de México señaló que éste es el resultado de una sentencia de Sala Superior del Tribunal Electoral para que el INE llevara a cabo este análisis.

El estudio -añadió- da cuenta de que, uno de los principales problemas que enfrentaron las autoridades electorales, fue la definición de los criterios que debían cumplir las personas para acceder a las candidaturas reservadas para cada grupo.

También, informó que la implementación de acciones afirmativas requiere de un análisis sobre las características sociodemográficas y geográficas de cada uno de los grupos que estén vinculados con los requisitos de adscripción para poder transitar de la representación descriptiva a la representación sustantiva.

El estudio puede consultarse en el micrositio de igualdad del INE https://igualdad.ine.mx/

Posicionamiento en contra de la liberación del agresor de María Elena Ríos

Senado de la República

Las Senadoras y el Senador integrantes de la Comisión Para la Igualdad de Género del Senado de la República, de la LXV Legislatura, expresamos nuestra profunda indignación por lo acontecido el pasado 21 de enero, durante una audiencia en un proceso penal en contra del presunto autor intelectual del ataque con ácido perpetrado en contra de la mujer saxofonista María Elena Ríos. El juez Teódulo Pacheco, del Estado de Oaxaca, decidió cambiar la medida cautelar de prisión preventiva justificada a prisión domiciliaria, al presunto autor intelectual del ataque con ácido. La determinación de prisión domiciliaria deja a María Elena, víctima del delito, en una situación de mayor riesgo.

Los ataques con ácido y otras sustancias químicas contra las mujeres, tienen una gran carga simbólica al pretender marcar de por vida a las víctimas y prolongar su dolor, representando una forma extrema de violencia contra las mujeres, violencia que debe ser sancionada y erradicada.

Desafortunadamente, este tipo de ataques han incrementado en los últimos años, por lo que es fundamental que, como legisladoras y legisladores, continuemos revisando la legislación en materia de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia feminicida y que, las autoridades de procuración e impartición de justicia apliquen la perspectiva de género y de derechos humanos en sus actuaciones.

Esta Comisión expresa su rechazo a la decisión del juez y de manera respetuosa, exige la revisión del caso a fin de que se imparta justicia con perspectiva de género, se ponga un alto a la impunidad; asimismo, hacemos un llamado para que María Elena Ríos no sea revictimizada por las autoridades que están obligadas a protegerla, garantizarle el acceso a la justicia y la reparación del daño causado por la violación a sus derechos.

Finalmente, instamos al presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, Eduardo Pinacho Sánchez, para que, a través del Consejo de la Judicatura local, se revise la actuación del juzgador, en aras de proteger la vida y los derechos de María Elena Ríos.

Las diputadas Érika Vanessa del Castillo Ibarra, Evangelina Moreno Guerra, Andrea Chávez Treviño y el diputado Alfredo Vázquez Vázquez, integrantes del Grupo Parlamentario de Morena, presentaron un punto de acuerdo para exhortar a las fiscalías de los estados de Colima y Michoacán a reforzar las acciones para localizar con vida al defensor de derechos humanos, Ricardo Arturo Lagunes Gasca, y Antonio Díaz Valencia, líder de la comunidad indígena de Aquila, Michoacán, desaparecidos el pasado 15 de enero.

Asimismo, exhortaron a las Comisiones de Búsqueda de Colima y Michoacán y al Mecanismo de Protección de Personas Defensoras y Periodistas a que realicen y articulen las acciones necesarias en la búsqueda y localización con vida de dichas personas.

También conminaron a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) a supervisar, en el ámbito de su competencia, las acciones implementadas por las autoridades implicadas para prevenir que se presenten casos de negligencia o vacíos en la investigación que pongan en riesgo la integridad física o la vida de los activistas.

En un comunicado, explicaron que el pasado 15 de enero los activistas Lagunes Gasca y Díaz Valencia salieron de una asamblea en el auditorio comunal de Aquila y se dirigían a la capital de Colima. “La última comunicación la tuvieron ese mismo día a las 18:50 horas estando aún en el municipio de Coahuayana en Michoacán”.

Ambos viajaban en una camioneta pick up blanca, la cual fue encontrada en la zona de topes de Cerro de Ortega, presentando impactos de bala, pero sin rastros de sus dos tripulantes, por lo que se presume fueron secuestrados.

Explicaron que Ricardo Lagunes realizaba acompañamiento legal a la comunidad indígena de Aquila, donde hay una gran actividad minera que está generando grandes impactos en la zona; sin embargo, la desaparición se da en un contexto de amenazas, intimidación, hostigamiento y agresiones físicas a comunidades de la región y a activistas.

Destacaron que el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas está al tanto de la situación ya que Ricardo Lagunes contaba con medidas de protección desde 2013 y se ha pedido que también la CNDH active los protocolos de búsqueda correspondientes.

Cabe destacar que la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Declaración de los Defensores de los Derechos Humanos los define como individuos o grupos que actúan para promover, proteger o luchar por la protección y realización de los derechos humanos y las libertades fundamentales por medios pacíficos.

Mencionan que ambos activistas tienen actividades nacionales e internacionales en la defensa de los derechos colectivos y de las tierras.

Ricardo Arturo Lagunes tiene una trayectoria de defensa de derechos de los pueblos frente a megaproyectos, despojos y violaciones de derechos humanos en Chiapas, Oaxaca, Yucatán y Campeche.

Gracias a su trabajo se ha logrado la protección de miles de hectáreas de tierras colectivas, de valiosos ecosistemas y de derechos colectivos, especialmente de comunidades indígenas.

Antonio Díaz Valencia es comunero de Aquila Michoacán, candidato a la presidencia del comisariado ejidal de esta comunidad y defensor del medio ambiente.

Amnistía Internacional México y la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos se solidarizaron con una campaña iniciada en la plataforma de change. org, que ya rebasa las más de 4 mil firmas, para exigir la búsqueda y aparición con vida de Ricardo Lagunes Gasca y Antonio Díaz Valencia.

En reunión ordinaria semipresencial, la diputada María del Refugio Camarena Jáuregui (PRI), presidenta de la Comisión de Ganadería, informó que en febrero se llevará a cabo el foro “Sustentabilidad en la ganadería, panorama, retos y oportunidades”. Puntualizó que el objetivo será analizar el panorama, retos y oportunidades que tiene el sector frente a la sustentabilidad y su producción a nivel mundial.

Camarena Jáuregui expresó su confianza de que los planteamientos, opiniones y experiencias de productores, industriales, académicos, científicos y servidores públicos, serán de utilidad para impulsar mejores condiciones legales, presupuestales y de política pública para el ámbito ganadero.

Mencionó que el foro está dirigido a las y los legisladores, productores, uniones, asociaciones industriales, asesores y a toda persona interesada en impulsar el mejoramiento de las actividades ganaderas desde una perspectiva sustentable.

Por otra parte, dio a conocer que el Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA) de la Cámara de Diputados invitó a la Comisión de Ganadería a la mesa de análisis sobre desafíos sanitarios en la ganadería mexicana, que se reali- zará el miércoles 15 de febrero, de 10 a 12 horas, en el Auditorio Norte del edificio A del Palacio Legislativo.

El objetivo, añadió, es analizar los desafíos sanitarios que enfrenta el sector, a fin de que las y los diputados tengan herramientas para considerar las modificaciones al marco legal que permitan promover prevención, gestión y control de las enfermedades que afectan a las especies ganaderas.

Asimismo, informó que la encargada de la dirección general del CEDRSSA, Margarita Álvarez López, pidió a la Comisión participar como instancia convocante en la séptima edición del Premio Nacional Dip. Francisco J. Múgica 2023.

“La participación de la Comisión de Ganadería consistiría en el apoyo para la difusión continua a través de su micrositio y en las redes sociales de cada integrante de la Comisión”, apuntó. Comentó que en la junta directiva de la Comisión se aprobó incluir en el orden del día para la próxima reunión de Comisiones Unidas de Ganadería y Justicia, el proyecto de dictamen en sentido negativo de la iniciativa que reforma y adiciona los artículos 21 y 165 de la Ley Federal de Sanidad Animal y 419 Bis del Código Penal Federal, presentada por la diputada Carolina García Aguilar, del Partido Encuentro Social, en la LXIV Legislatura.

La Comisión de Relaciones Exteriores, que preside el diputado Alfredo Femat Bañuelos (PT), en reunión de junta directiva anunció que se pondrá a discusión del pleno de esa instancia legislativa, el dictamen que propone reformar los artículos 19 y 20 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano.

La propuesta, promovida por la diputada María del Rocío Corona Nakamura (PVEM), plantea establecer en los requisitos para ser designado embajador o cónsul, no haber sido persona condenada o sancionada mediante resolución firme por violencia familiar y/o doméstica o cualquier agresión de género en el ámbito privado y público.

Por otra parte, las y los integrantes aprobaron con diez votos a favor, remitir una carta a la Junta de Coordinación Política para solicitar una reunión, a fin de dialogar respecto al cumplimiento de lo que establece el capítulo 4° de diplomacia parlamentaria, determinado en el Reglamento de la Cámara de Diputados.

El documento, suscrito por las y los diputados secretarios que conforman la junta directiva de la Comisión “solicita a la Mesa Directiva y la Junta de Coordinación Política que en asuntos protocolarios y de diplomacia parlamentaria, así como para la integración de delegaciones en reuniones interparlamentarias y Grupos de Amistad, se tome en consideración a la Comisión de Relaciones Exteriores y se privilegie a los integrantes de la misma”.

Solicitan que Se informe Sobre acuerdoS en la celac

En tanto, la diputada María Guadalupe Chavira De La Rosa (Morena) pidió hacer un oficio de solicitud al gobierno de México y a la Secretaría de Relaciones Exteriores, a través del Canciller, que participó en el encuentro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), para poder tener un informe de los acuerdos que ahí se tomaron y en qué materias

Al respecto, el diputado Femat Bañuelos dijo que el objetivo es estar informados sobre cuáles fueron los acuerdos de la reunión de la CELAC que se llevó a cabo en Argentina.

La Comisión de Asuntos Frontera Sur, que preside el diputado Ismael Brito Mazariegos (Morena), anunció que realizará cuatro ejercicios de parlamento abierto, en los que se prevé recabar opiniones de productores, intermediarios y comercializadores expertos y autoridades, con el fin de enriquecer el análisis de la iniciativa de Ley de Caficultura.

Durante su reunión plenaria, Brito Mazariegos destacó la importancia de contar con la participación de legisladoras y legisladores de los estados productores de café, no sólo de Chiapas que genera 41 por ciento de la producción nacional, sino también de Michoacán y Veracruz.

Explicó que los parlamentos abiertos se llevarán a cabo en Chiapas para sumarlos al trabajo de la Comisión y consensuar la iniciativa, con el propósito de que el proyecto avance y se enriquezca con la participación de todas y todos.

Por otra parte, informó que a finales de marzo se organizará la Semana “Alma y Cultura del Sur de México”, que permitirá tener un momento de identidad con artesanos, artesanas, artistas, poetas y músicos de la región. “Recibirlos es muy importante, porque es un programa que nos une y vale la pena que participemos”.

Agregó que se buscará la asistencia de diputadas y diputados de diferentes estados, “queremos que brille el encuentro con nuestra gente y pueblos indígenas que quieren mostrar lo mejor de sí”.

En la reunión también se hizo del conocimiento de la Comisión que se recibieron respuestas del Instituto Nacional de Migración a dos puntos de acuerdo. Uno, por el que se exhorta a fortalecer las acciones para agilizar y privilegiar los trámites de expedición de la Tarjeta de Visitante Regional (TVR) a visitantes de Guatemala con fines turísticos y comerciales. Se informa que a octubre de 2022 se habían documentado con esa tarjeta a 32 mil 997 personas migrantes de nacionalidad guatemalteca.

La otra respuesta es sobre el uso e implantación de tecnologías de la información para contar con registros digitales que faciliten los trámites relativos a la TVR. El Instituto señaló que se realizan visitas de supervisión en las 32 entidades federativas para verificar los estándares de atención y la instrumentación de nuevas tecnologías, así como el servicio que se brinda a las personas usuarias y a quienes transitan en contexto de migración.

Además, se recibió una respuesta de la Comisión Nacional del Agua respecto a la previsión presupuestal a fin de dar continuidad al proyecto de protección de 4.6 kilómetros de bordo sobre la margen derecha del río Suchiate, desde el ejido La Maroma hasta la colonia Libertad, en Suchiate, Chiapas, para beneficio de más de 5 mil habitantes y protección de la frontera sur de México.

En la reunión, el diputado Brito Mazariegos hizo un llamado a las y los integrantes de la Comisión para que, a más tardar el 30 de enero, a las 14:00 horas, envíen sus comentarios a las observaciones de las auditorías practicadas en el ramo correspondiente a la segunda parte del ejercicio 2021, ya que la fecha límite para emitir la opinión es el 31 de enero.

This article is from: