14 minute read

Ebrard niega acuerdo migratorio con Trump

El canciller Marcelo Ebrard Casaubon aseguró hoy que, en la reunión privada que sostuvo en noviembre de 2018 con Mike Pompeo, el entonces secretario de Estado de Donald Trump, él no aceptó “acuerdo alguno” en materia migratoria y se limitó a “escuchar la posición estadounidense de cerrar por completo las puertas de entrada y devolver a los solicitantes de asilo a la frontera sin nuestra cooperación”.

Advertisement

En un escrito que subió a sus redes sociales, el canciller trató de desmarcarse de las afirmaciones que Pompeo plasmó en un libro, en el cual informó que pactó con Ebrard la implementación de los Protocolos de Protección a Migrantes –también conocidos como el plan “Quédate en México”– durante el periodo de transición.

En las negociaciones, según Pompeo, la única condición de Ebrard consistió en dejar que el gobierno mexicano oculte el acuerdo a la opinión pública y hable de los MPP como una medida a la que se opuso.

En su justificación, Ebrard reiteró el argumento según el cual se resistió a aceptar un acuerdo de tercer país seguro, y presumió que rechazó “la firma de un acuerdo bilateral que nos comprometa de manera permanente”; en el caso de “Quédate en México”, aseveró que “se ha partido de la base de que EE.UU. asuma sus decisiones en materia migratoria y México conserve su potestad soberana de reaccionar a dichas medidas de manera independiente”.

Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, acusó al secretario de Gobernación, Adán Augusto López, de haber ordenado a los legisladores que descuarticen al INE.

En conferencia de prensa, Córdova consideró que el INE como lo conocemos desaparece “sí o sí” y las elecciones “no van a ser como las conocemos” debido a la aprobación de las reformas a la legislación secundaria electoral, el llamado Plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El consejero presidente se refirió al cabildeo que llevó a cabo Adán Augusto López para que Morena y aliados votaran a favor del Plan B en diciembre pasado. “Hoy sabemos por testimonios que (quienes) estuvieron presentes, que esa es la palabra que utilizó el titular de la política interior (Adán Augusto López) cuando fue a cabildear en el Senado que sus legisladores, los legisladores de su partido, votaran a favor de esta reforma. ‘Descuarticen al INE’, se dijo y lo hicieron, destacen al INE, para el caso es lo mismo”, aseveró.

En ese contexto cuestionó a los legisladores: “De ese tamaño es la irresponsabilidad de quienes hoy, sin conocimiento, sin preguntar, eso sí, con mucha obediencia y disciplina han avanzado este plan para mutilar al INE”.

En respuesta a las acusaciones del presidente López Obrador en su conferencia mañanera de que las autoridades electorales permiten el relleno de urnas y la falsificación de actas, el consejero presidente sostuvo: “No son acusaciones serias, son graves, pero adolecen de la mínima seriedad, se ha repetido que el INE permite el fraude, relleno de urnas, quiero ver un ejemplo de una urna rellena en época del INE, de un acta falsificada”.

“Eso no ocurre en este país hace más de un cuarto de siglo, y quien afirma que él INE hace fraudes como antes con Manuel Bartlett al frente de la Comisión Electoral, que participa en alteración de resultados, miente, y sus afirmaciones carecen de seriedad pese al cargo que ocupen”, sostuvo.

Córdova anunció que el INE presentará dos controversias constitucionales contra el Plan B, una sobre las dos normas que ya están publicadas y la segunda en contra de las que es inminente que se publiquen. “El autoritarismo tiene prisa, así que seguramente se publicarán a principios de febrero. Esta reforma es una constelación de inconstitucionalidades”, añadió.

El senador de Morena, Ricardo Monreal, dijo que es necesario que los jóvenes conozcan bien al partido para que no confundan sus prácticas con las del PRI, al observar que hay uso de recursos públicos en la promoción de los precandidatos a la presidencia, conocidos como “corcholatas”.

En la conferencia de prensa que ofreció esta mañana en la Universidad de Monterrey, antes de hablar ante estudiantes de la reforma electoral y la sucesión presidencial, el zacatecano confió en que Andrés Manuel López Obrador “recapacite” sobre su intervención en el proceso para la elección del candidato morenista. “En efecto, diría que tenemos que cuidar no reproducir los viejos vicios que como oposición cuestionamos, como el uso de dineros públicos o incluso privados, que pueden ser destinados de manera ilegal a apoyar campañas anticipadas o personalizadas de alguno de los aspirantes que el presidente ha mencionado y que el partido ha formalizado”.

“En el pasado, hasta hace unos 15 días, no había formalidad. El presidente hablaba de tres corcholatas que desde su punto de vista estaban más adelantadas en la sucesión presidencial, pero nunca se refería a mí, y el partido tampoco los había situado formalmente. Haría un llamado al partido que fijara reglas claras y que prohibiera el uso de recursos públicos y privados, y la propaganda personalizada, que no hubiera desventajas en la sucesión adelantada”, dijo.

Reconoció que, con estas acciones, en Morena los jóvenes pueden identificar una historia pasada en forma de “reciclaje de viejas prácticas”, que podría ser inconveniente para revivir en la historia moderna de México.

Tras aclarar que no es una “corcholata”, Monreal Ávila consideró un error la anticipación del juego sucesorio al interior del partido, y afirmó que no aceptará que el elegido sea extraído por medio de una encuesta, como las que regularmente hace Morena para designar a sus abanderados en las elecciones. “Yo me inclinaría por una elección primaria, no por una encuesta, en la que los cuatro aspirantes vayamos a foros regionales, debatamos propuestas, preguntas de ustedes y fijemos posiciones respecto a problemas nacionales y que la gente valore quien puede representar la continuidad de la cuarta transformación”.

“No me sometería a una encuesta del partido, que la haga el partido, que la cante el partido, que la organice el partido, no creo. Obviamente lo digo con toda seriedad. Nos faltan ocho meses y vamos a ver espero que cambie el método. Pero si la organiza el partido, ahí sí no participaría. Así ha sido, pero es tanto lo que se juega en el 24, que espero que se reflexione”, afirmó.

El senador dijo que en esta carrera interna por la nominación tiene la cancha dispareja, y aunque acepta que por el factor dinero no derrotará a sus oponentes, está seguro que, pese a que sube tarde a la pasarela, los vencerá con propuestas, porque es quien tiene más experiencia en el servicio público.

Aseguró que, a diferencia de Ricardo Mejía, que dejó Morena para lanzarse por el PT, para buscar la gubernatura de Coahuila, él seguirá en el partido, independientemente del resultado del proceso interno presidencial, pues desde hace 25 años ha acompañado a AMLO en sus contiendas por la democracia mexicana.

Posteriormente en la conferencia Reforma electoral y sucesión presidencial, Monreal Ávila pidió a los estudiantes participar más en el servicio público, al resaltar que en las elecciones del 2024 la población de entre 18 y 34 años aportará unos 18 millones de votos. En ese año, tan sólo los que estrenen su mayoría de edad serán dos millones de jóvenes, dijo.

El secretario de Seguridad Ciudadana (SSC), Omar García Harfuch, reconoció a los policías que participaron en la detención de 12 presuntos integrantes de la célula criminal que atentó contra el periodista Ciro Gómez Leyva y aseguró que se tienen más avances en la investigación del crimen.

“Sí tenemos avances, ya gracias a las declaraciones que han rendido los detenidos en la propia Fiscalía General de Justicia, más el análisis que se hizo de todos los indicios en los 12 domicilios, de los 12 detenidos, de los vehículos asegurados, etcétera. Hay avances que pronto los informaremos”, dijo. No obstante, pidió esperar “para proteger la carpeta de investigación, preferiríamos esperar”.

En las instalaciones del Instituto de Educación Superior de la Policía Auxiliar, el jefe de la policía capitalina hizo u na mención especial “a los integrantes de todas las subsecretarías” de la SSC y a varios compañeros de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) que participaron en la detención de los 12 presuntos delincuentes relacionados con el ataque el pasado 15 de diciembre contra el periodista en la colonia Florida, alcaldía Á lvaro Obregón.

“Este es un ejemplo de la coordinación entre instituciones y del buen funcionamiento de las instituciones de manera interna también. Por favor extiendan nuestro reconocimiento a cada uno de los compañeros que colaboraron en esta acción”, señaló.

García Harfuch destacó que, en esa investigación, no porque sea mediática, el resultado “nos permite demostrar la fortaleza de nuestra policía, demostrar la fortaleza y seriedad de nuestra Fiscalía, al contar con mejores herramientas y más capacidades de investigación e inteligencia para detener a los criminales”.

Lo imposibLe: sheinbaum

En el acto, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, entregó 91 reconocimientos a elementos de la SSC como Policía del Mes, por años de servicio y mejores promedios para ser jefes y jefas de Cuadrantes, así como por acciones destacadas en el servicio y condecoraciones al Valor Policial en Primer Orden.

En su discurso, reconoció la labor de los policías que han contribuido a una disminución “sin precedentes” de, al menos 50% en todos los delitos de alto impacto. "Me siento muy orgullosa de ustedes, hemos logrado lo que parecía imposible… Si a mí me hubieran dicho ‘vamos a trabajar juntos y en 4 años vamos a lograr que los delitos de alto impacto, todos, se reduzcan más del 50%, algunos 60%, algunos 70%, a lo mejor en ese momento hubiera dicho ‘es difícil’, parecía casi imposible y ¿saben qué? Lo logramos", aseguró.

La aspirante presidencial afirmó que la CDMX tiene “a los mejores policías del país debido a su entrega y convicción, y al deseo de servir al pueblo”.

García Harfuch destacó que, según la última Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del INEGI, la percepción de inseguridad en la CDMX pasó de 92% en el primer trimestre del 2018, a menos de 60% en el último trimestre del 2022; es decir, un descenso de más de 30 puntos por debajo del promedio nacional.

El presidente del Consejo para la Seguridad y la Justicia, Salvador Guerrero, subrayó la disminución en la incidencia delictiva de 47%, “el mejor resultado” de los últimos ocho años en las entidades más pobladas del país.

Despiden a Carlos Alazraki de El Universal

/ Diana Lastiri

La exsecretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles ganó un amparo para que un juez de control revise nuevamente si su proceso penal por el caso de la “Estafa Maestra” puede o no ser cancelado.

El Noveno Tribunal Colegiado en materia Penal en la Ciudad de México dejó sin efectos la decisión del juez Ganther Alejandro del Villar en la que rechazó sobreseer el caso contra Robles y anular la vinculación a proceso que le fue dictada por ejercicio indebido del servicio público.

En consecuencia, por mayoría de votos los magistrados ordenaron al juez de control a convocar a una nueva audiencia en el Centro de Justicia Penal Federal del Reclusorio Sur para definir si continúa o no con el procedimiento en el que Robles es acusada de no evitar los desvíos millonarios de la Estafa Maestra en SEDESOL y Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (SEDATU), durante el sexenio pasado.

Robles mostró a través de su cuenta de Twitter el momento en que sus abogados le informaron la decisión que es inatacable. “Momento en el que mis abogados me informan que el noveno tribunal colegiado me otorgó un amparo (uno más) que obliga al juez a tomar en cuenta elementos presentados por la defensa para sobreseimiento de mi caso. Mi abogado dará más detalles al respecto Si Es Venganza No Es Justicia”, señaló. todos mis amigos lectores. (Me voy agradecido) a través de @El_Universal_Mx. @carlosalazraki

La defensa de Rosario Robles argumentó en el amparo que el delito por el que la Fiscalía General de la República (FGR) formuló imputación contra la ex funcionaria ya está derogado y por tanto el proceso penal debe ser cancelado.

El publicista Carlos Alazraki se despidió este jueves de su columna Las Cartas de Alazraki que publicaba en el periódico El Universal, tras ser despedido por el que llamó “Mejor Diario de México”.

En el mismo espacio donde publicó su artículo de opinión durante cuatro años, contó cómo fue que le dijeron que esta sería su última participación en el diario y les dio las gracias a sus lectores.

“El día martes 24 de enero por la tarde, recibí una llamada de mi querido hermano y jefe editorial del Mejor Diario de México, David Aponte, para informarme que la Carta Semanal de este jueves 26, sería la última Carta que escribiré en mi querido diario El Universal ”, indicó.

Para él, las razones “eran obvias y no había necesidad de profundizar más”. Señaló que “con entereza”, aceptó la decisión de los miembros del Consejo y ahí estaba empacando y despidiéndose de sus lectores. “Por mi parte, lo único que tengo en mi corazón es AGRADECIMIENTO”, afirmó.

Y comenzó a expresar su gratitud para la familia Ealy Ortiz por haberlo recibido hace cuatro años con los brazos abiertos “en este maravilloso medio”. A David Aponte y todo el staff “por su enorme actitud de ingresarme en el equipo de las estrellas”.

También agradeció a todos los “extraordinarios periodistas, columnistas y reporteros” que conoció, así como cariño y gratitud por sus lectores. “Y mientras la vida continúa, espero regresar a EL UNIVERSAL el 8 de octubre de 2024 –día de mi cumpleaños– una vez que Morena haya sido DESTROZADA y SE HAYA RESTAURADO LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN NUESTRO MÉXICO LINDO Y QUERIDO”, escribió.

Los comentarios en sus redes sociales estuvieron divididos entre sus críticos y seguidores. “Sus amigos lectores. Los bots no leen”, “Me alegro”, “¿Lo corren y quiere regresar?”, “Señor. ¡Lo leemos! ¡Nos avisa!”, “Te leeremos el 8 de octubre de 2024 y nos felicitamos, tocayo de libra”, “Lo seguiremos leyendo, gracias por tanto”, fueron algunos comentarios.

El presidente de la Comisión Especial del Sistema Penitenciario de la Legislatura local, Ariel Juárez, demandó observadores en las 30 cárceles mexiquenses dónde por primera vez se permitirá a 10 mil personas recluidas sin sentencia que ejerzan su voto, a fin de que lo hagan libremente y no a beneficio del partido en el gobierno, esto es a favor del PRI

Señaló que el proyecto representa una alternativa, pero esperemos, dijo, "que no sea un avance disfrazado de falsa democracia y puedan sufragar de manera libre". Consideró que el proyecto puede darle un giro a esta administración, "que solo ha generado que las cárceles sean un centro de tortura, de corrupción y vejaciones".

Juárez señaló que para garantizar la libre participación de las y los internos sin sentencia, deberá garantizarse un esquema de observación y se eviten presiones sobre el ejercicio del voto. "Sabemos que, este esquema va para el gobierno en turno que no les va a permitir (a las PPL no sentenciadas) hacerlo de manera libre, porque obviamente harán que voten por el PRI, por la alianza”, señaló el diputado local de Morena.

Luego de que la Junta local del Instituto Nacional Electoral (INE) en la entidad, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) y la Secretaría General del gobierno estatal firmaron un convenio de coordinación para que los internos sin sentencia puedan sufragar en los próximos comicios electorales, el legisla- dor comentó que con esta alternativa las personas sin sentencia pueden tener una opción del tipo de gobierno que quieren y necesitan, porque hay mucho que hacer y reformar.

“Sobre todo hay que darle un giro a este esquema de gobierno que solo ha generado que las cárceles sean un centro de tortura y de corrupción, de vejaciones, entre otras cosas”; “seremos vigilantes de que este proceso se realice de manera transparente y no sea sesgado o viciado por lo mismo, estamos pendientes de lo que implica y que se le permita al interno votar en libertad”.

El presidente de la Comisión Especial del Sistema Penitenciario hizo un llamado a las autoridades del IEEM para que vigilen este proceso en los centros penitenciarios mexiquenses y al gobierno estatal, para que dejen votar a las PPL “en libertad”.

El diputado morenista consideró que el IEEM debe garantizar que en este ejercicio democrático haya observadores electorales, que también participe la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México e inclusive las secretarías de la Mujer y de Justicia.

Por último, dijo que estará muy pendiente y vigilante de cómo se llevará a cabo este ejercicio, porque es un derecho constitucional, y es muy importante que, si toman en cuenta el voto, tendría que quedar claro en su momento les harán llegar las propuestas de campaña en tiempo y forma, para que conozcan realmente las opciones electorales que se les ofrecen.

HOLA AMIGOS! LOS INVITO A LEER MI ÚLTIMA CARTA SEMANAL EN EL UNIVERSAL . Carta dirigida a

Atacan las instalaciones de Media Group por no pagar extorsión

La empresa de comunicación Media Group denunció que, por no pagar “derecho de piso”, presuntos grupos criminales atacaron sus oficinas en tres municipios de Michoacán el martes 25 de enero.

En un comunicado dirigido a la opinión pública, la empresa manifestó su inconformidad ante la destrucción total de equipos, redes de telecomunicación, de televisión por cable e internet, a las afueras de Uruapan, Múgica y Apatzingán. Por 24 horas no tuvieron ningún tipo de señal de televisión ni de internet. “Ofrecemos disculpas a nuestros miles de suscriptores”, indicó.

Directivos de Media Group también señalaron que dañaron sus instalaciones de Ziracuaretiro, Gabriel Zamora, La Huacana y Nueva Italia. De acuerdo con medios locales, los ataques estarían relacionados a un grupo criminal de la región de Tierra Caliente que amenazó a la empresa por no pagar el “derecho de piso”, una extorsión.

Media Group interpuso una denuncia en la delegación Michoacán de la

Fiscalía General de la República (FGR). La titular de Seguridad Pública federal, Rosa Icela Rodríguez, aseguró que “ya se está realizando una investigación al respecto”. Dijo que el ataque podría estar relacionado con la extorsión, delito que no ha disminuido.

En Radio Fórmula, la directora de Media Group Michoacán, Laura Yadira Marín, confirmó que el ataque fue por “no pagar el derecho de cobro de piso” y que exigieron “tiempo aire” o ser “socios” de la empresa. Dijo que los amenazaron desde meses atrás y que el equipo de abogados quería denunciar formalmente, pero “hay un temor muy grande por denunciar, la gente no quiere”.

Por lo pronto, sus oficinas están cerradas, pero continúan transmitiendo desde sus instalaciones de Morelia, la capital.

El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, afirmó que el llamado Plan B de reforma electoral constituye una medida regresiva en cuanto a los avances logrados por el sistema electoral en materia de inclusión. “Limita los espacios en el Congreso para personas indígenas, migrantes, residentes en el extranjero, con discapacidad, afromexicanas y de la diversidad sexual y topa a estas curules en 25”, dijo.

Durante la Vigésima Segunda Sesión Ordinaria del Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México (OPPMM), en la que el INE entregó la presidencia de este organismo interinstitucional, Córdova llamó a las instituciones que lo conforman, al Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y al INE, así como a la ciudadanía, a defender los logros alcanzados en favor de la igualdad de las mujeres que se ponen en entredicho con la reforma electoral.

“Las pérdidas en clave democrática que provocarían la entrada en vigor del llamado Plan B no son menores; por todo ello, es importantísimo que cada institución y persona integrante de este Observatorio se sume a la que ahora está llamada a ser la más importante batalla para defender la democracia y los logros democráticos que hemos hasta ahora conseguido”, destacó Córdova Vianello.

Ejemplificó que, en caso de entrar en vigor la reforma, mientras hoy existen 65 curules ocupadas por personas selectas de grupos discriminados históricamente éstas pasarían a 25, reducción que implica una regresión.

Lorenzo Córdova indicó que, durante más de ocho años, integrantes del Observatorio han aportado conocimientos, experiencias y competencias que permitieron generar sinergias y propuestas administrativas o resoluciones jurisdiccionales, que ayudaron a mejorar las condiciones para que las mujeres y los grupos prioritarios, participen en los asuntos públicos.

En esta sesión se llevó a cabo el acto protocolario mediante el cual el INE entregó la presidencia y secretaria técnica del Observatorio al INMUJERES.

This article is from: