LJA23122022

Page 1

10 PESOS VIERNES 23 DICIEMBRE 2022 AÑO 4 • NÚMERO 782 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS 1 de cada 3 pesos del presupuesto de egresos en el SIFIA no se ejerció Disminuyeron considerablemente los ingresos y egresos del SIFIA durante el 2021 Se identificaron 6 millones 227 mil 800 pesos en posibles daños al erario Anuncian beneficios para corporaciones policiacas El comandante Piña concluye su vida laboral Arranca la construcción del Mega Tanque de Agua Reserva Nororiente Miradores Destaca la OSCI en Encuentro Nacional de Orquestas Staff 13 Staff 24 Staff 20 Acusan a la ministra Yasmín Esquivel de plagiar su tesis de licenciatura AMLO plantea que hubo injerencia de la embajada de EU en Perú Pinocho y Bardo, entre las preselecciones del Oscar Ricciardo en Red Bull no es para presionar a Checo Pérez: Helmut Marko 6 2 23 17 Staff 13 aPRO / Dalila EScObaR 3 aPRO / RODRigO VERa 8 clauDia RODRíguEz lOERa 10 gabRiEl SORianO 11 clauDia RODRíguEz lOERa 16 AMLO reprocha a Biden por recibimiento a Zelenski El TEPJF rechaza el primer juicio contra el Plan B Marisol Pareja Sena, la nueva líder sindical del SUTEMA Denuncian a funcionario de la SRE por hostigamiento sexual y violencia laboral Calvillo pone en marcha la Sala Inmersiva del Museo Nacional de Pueblos Mágicos Necesario ciudadanizar realmente a CCAPAMA Cerrará el año con buenos resultados en materia de transparencia Nuevamente las remesas rompen récord gabRiEl SORianO 16 clauDia RODRíguEz lOERa 11 Staff 13 gabRiEl SORianO 11 Con informaCión de

Cristian de Lira Rosales

E. Gálvez

Angeles Montañez

LJA.MX , año 4, número 782, 23 de diciembre de 2022.

l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000

l Teléfono 449 916 74 10

l https://www.lja.mx/

l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.

l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.

l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.

l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.

l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600

Detención de Castillo fue un golpe del conservadurismo: AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la designación de un nuevo gobierno en Perú y la detención de Pedro Castillo fue un golpe del conservadurismo, le hicieron la vida imposible, y volvió a sugerir que se llame a elecciones porque “la mayoría de la gente del Perú no quiere al actual Congreso”.

El mandatario mexicano consideró que “es muy doloroso que haya muertos porque sacan a la policía, sacan al ejército, dicen que yo no estoy tomando en cuenta el golpe de Estado, pero pensando que quien lo dio es Castillo, pues Castillo no sacó a la policía, al ejército, es más, ellos sabían perfectamente que el ejército no estaba con Castillo, estaba con los que mandan indebidamente en el Perú.

Atribuyó este hecho a quienes considera son “los mandamás del Perú, que como los conservadores de México y otros países son clasistas, racistas, y muy corruptos, porque lo que está de por medio son los intereses económicos que predominan en Perú y en México, son las élites, las oligarquías de los países, no solo del continente americano, sino del mundo, que están acostumbrados a saquear, a robar a sus anchas”, aseguró.

A esos grupos, aseguró, no les importan los pueblos y utilizan a los gobiernos como un instrumento para facilitar el saqueo, el robo y “cuando una gente del pueblo llega por decisión del mismo pueblo al gobierno le hacen la vida imposible”.

Reconoció de nuevo al presidente Castillo en torno a que actuó muy respetuoso e incluso fue a la Organización de Estados Americanos (OEA), y en un acto que fue criticado, incluso posó para una foto con el secretario general, Luis Almagro.

“Fue a pedir que le ayudaran, mandaron una comisión, sacaron un primer informe hablando de que sí estaba siendo hostigado, pero una vez que se da la destitución aprueba la OEA, ojalá intervengan y que resuelvan mediante el diálogo, con el método democrático, la mayoría de la gente del Perú no quiere al actual Congreso, al menos que yo no tenga la información correcta, pero las encuestas que he visto”, señaló.

El presidente mexicano dijo que procede remediar la situación con la convocatoria a elecciones generales “lo más pronto posible”, que se elija un nuevo Congreso, un nuevo o nueva presidenta “y que sea el pueblo el que decida, cómo es la democracia, pero como tengo atrapado, tengo secuestrado al Congreso, la oligarquía, el conservadurismo, tienen el control del Congreso, tiene el control de los medios de información, ¿para qué convocamos a elecciones o lo hacemos en el 2025? ¿Y mientras? ¿Y el sufrimiento de la gente?”, cuestionó.

Señaló que en México también se padecen campañas en contra de su gobierno,

“pero afortunadamente la mayoría de los ciudadanos en México está consciente” y, afirmó, que ya no quiere que siga una oligarquía que saquee, empobrezca y humille a México, e insistió en que en el país hay una etapa nueva con una “auténtica democracia” donde la oligarquía no manda.

De nuevo se lanzó contra los medios de comunicación: “Y así periodistas vendidos, alquilados, afortunadamente la gente ya no les cree, pero imagínense en Perú tienen el control completo de los medios de información. Hagan una investigación de las tendencias de los medios de información en el Perú”.

AMLO plantea que hubo injerencia de la embajada de EU en Perú

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que la actitud de la embajada de Estados Unidos en Perú es sospechosa y la consideró injerencista, por lo que será uno de los temas que abordará con su homólogo estadounidense, Joe Biden.

El mandatario expuso que tocará el asunto con Biden en la Cumbre de Líderes de América del Norte como un aspecto general de evitar la injerencia en todos los países de América, “que no sucedan estas cosas como la del Perú, porque estén involucrados o no los estadunidenses en Perú, hay sospechas, porque no cuidan ni siquiera las formas”.

Y expuso dos ejemplos: “El primer mensaje después de la destitución del presidente Castillo fue el de la embajadora de Estados

Unidos en el Perú. Y luego, cuando declaran estado de emergencia, va la embajadora en el Perú a entrevistarse con la presidenta nombrada por el Congreso en el Palacio de Lima”.

El mandatario mexicano fue puntual al afirmar que buscarán no poner ni quitar gobiernos en América Latina “al antojo de nadie, respetar la soberanía de los pueblos, caminar juntos, no vernos como adversarios; ni siquiera, o mucho menos, como enemigos, tratarnos como aliados en todos los países de América”.

Los otros aspectos que abordará López Obrador con Biden, en las reuniones en el marco de la cumbre que será del 9 al 11 de enero, son la consolidación e integración de América, para constituir una región económica y comercial en América. “Que lo que ya sabemos que funciona, el tratado de América del Norte, se amplíe a toda Amé -

rica para buscar la sustitución de importaciones, que se produzca en América lo que consumimos. Y va a ser, sin duda, la región más importante del mundo”, señaló.

López Obrador argumentó que esta tendencia se podría dar porque “no queremos que siga habiendo tendencias hacia los desequilibrios económicos, y no queremos que siga creciendo Asia y que luego ese desequilibrio se quiera enfrentar con el uso de la fuerza. Se requiere mantener equilibrios económicos comerciales para que no haya hegemonías y que no se use la fuerza, que no haya una política belicista, queremos la paz en el mundo”.

Un segundo tema para la conversación con Biden es iniciar un programa de apoyo a las personas pobres de América Latina y el Caribe y que sea una forma de atender las causas de la migración.

2 VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2022
/ Dalila Escobar / Dalila Escobar | Foto Gobierno de México

AMLO culpa al “Cártel de las medicinas” por desabasto de medicamentos

El presidente Andrés Manuel López Obrador reconoció que persiste el desabasto de medicamentos en los estados que no se han integrado al IMSS Bienestar y argumentó que se debe a que existía un “cártel de las medicinas”. “Diez políticos, porque no eran dueños de laboratorios ni distribuidores de medicamentos, (obtenían) más de 100 mil millones de pesos en medicinas, por eso también toda la campaña contra nosotros por los medicamentos”, aseguró.

Ante este panorama el mandatario aseguró que “desde mediados del siguiente año vamos a tener uno de los mejores sistemas de salud del mundo. Ya empezamos” e indicó que hay siete estados donde ya se avanza con el IMSS Bienestar.

Se trata de Nayarit, Tlaxcala, Colima, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Campeche las entidades donde el presidente dijo que “ya pasa 90% de abasto de medicamentos”. A mediados de 2023 “vamos a tener en todos los hospitales, los médicos, los especialistas y los medicamentos y de manera gratuita porque la Constitución establece el derecho del pueblo a la salud”.

López Obrador reiteró que esas acciones del IMSS Bienestar “no les gusta mucho a los adversarios conservadores, pero para nosotros un timbre de orgullo”. En el caso de Quintana Roo también, dijo, se resolverá el problema del abasto de medicamentos y de la atención gratuita, para lo cual se comenzará un censo.

AMLO reprocha a Biden por recibimiento a Zelenski

Al referirse a la situación de Perú, el presidente Andrés Manuel López Obrador también se lanzó contra el escritor Mario Vargas Llosa, “que está en todo lo que tiene que ver con apoyar al conservadurismo”; aunque después de esa crítica consideró: “Ya dejemos el Perú, no nos vayan a declarar también a nosotros non gratos”.

Al criticar su postura López Obrador dijo que “lee uno una página de una de sus novelas nuevas recientes y no aguanta el sueño, es como un Tafil, es como tomarse un Tafil, bosteza uno mucho, aburre, porque cuando se entrega una gente, un escritor a la mentira pierde la imaginación, pierde el talento” y aseguró que antes “escribía bien”.

A Vargas Llosa también lo llamó un conservador rancio que se volvió de la realeza y entre los argumentos señaló que tuvo alianzas con el expresidente de Perú, Alberto

Fujimori, de quien fue adversario cuando aspiró a la presidencia; para entender ese pasaje recomendó leer “El pez en el agua”.

“Él representando en aquel entonces a la oligarquía peruana y Fujimori surge como un dirigente popular y el pueblo de Perú apoya a Fujimori, y él casi se trauma porque cómo un hombre de letras, un intelectual, pierde ante una gente considerada de menos vuelos”, dijo.

Agregó que “fue tan fuerte para él y para su ego que se fue a nacionalizar español, pero antes de irse o ya estando en España escribe un libro sobre su experiencia como candidato. Y para los tiempos actuales no tiene desperdicio el libro, pero ahora resulta que todo lo que cuestionó en ese libro lo aprueba, ya cambió”, señaló.

El mandatario federal expuso que el libro de Vargas Llosa que más le gusta es La fiesta del chivo, donde aborda los momentos del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo, quien tuvo un poder absoluto por 31 años.

“¿Qué pasó, presidente Biden? Con todo respeto, América somos todos”, respondió el mandatario Andrés Manuel López Obrador a su homólogo de Estados Unidos, Biden, quien dio la bienvenida al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski con un tuit donde escribió: “America welcomes you, Mr. President”. @POTUS “Yo no digo que se le dé la bienvenida a un presidente, lo que no me gusta es el modito, ¿cómo ´bienvenido a América´? Vamos a empezar por cambiar eso: es bienvenido a Estados Unidos, bienvenido a México, bienvenido a Perú”, reprochó López Obrador, quien también recordó que en Europa se suele llamar América cuando solo se refiere a Estados Unidos y no al continente. “América es el Perú, es Guatemala y es Belice, y es México”, reiteró.

Durante la conferencia en Chetumal, Quintana Roo, el presidente expuso la

queja: “Ayer mismo llega el presidente de Ucrania y mi presidente, porque lo estimo, de Estados Unidos, y que además me dice constantemente que tenemos que tener una relación con un pie de igualdad, y pone en su Twitter, le dice al presidente de Ucrania: ´Bienvenido a América´”.

Indicó que por esa razón es necesario avanzar en cambiar esa situación y refirió la canción del mexicano Juan Gabriel: “Que es más fuerte la costumbre que el amor, esa política lleva dos siglos, la política o la doctrina Monroe de América para los americanos”.

El mandatario expuso el tema cuando mencionaba que en una cuenta verificada de Twitter se le llamó analfabeta a Pedro Castillo, “de modo que nosotros no debemos de estarnos quejando porque nos va muy bien, está peor en otros países” y enseguida señaló el mensaje de su homólogo estadounidense Joe Biden, que, en la misma red social al traducir el mensaje, se lee en lugar de América, Estados Unidos.

AMLO propone a Alejandro Bichir como Embajador en Panamá

Jesusa Rodríguez declinó el nombramiento de embajadora de México en Panamá y en su lugar el presidente Andrés Manuel López Obrador consideró a Alejandro Bichir, que podría ratificarse en el Senado en estos días. “No aceptó ella, es que está muy contenta en México con todo lo que está haciendo de protección al medio ambiente”, informó el mandatario federal. El nombramiento de la senadora suplente, Jesusa Rodríguez, lo hizo López Obrador desde febrero de este año, al eliminar la posibilidad de que el embajador fuera Pedro Salmerón, acusado de acoso sexual y del que la misma canciller de Panamá, Erika Mouynes, expresara su desaprobación para que México enviara el beneplácito del señalado. Seis meses del anuncio del presidente, en agosto, el nombramiento de la legisladora suplente fue enviado al Senado y cuatro meses después Rodríguez declinó.

3 VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2022
Novelas de Vargas Llosa aburren: AMLO
Alejandro Bichir

Gobierno de México desarrolla sureste del país con inversión y cuidado del ambiente, afirma presidente

El Gobierno de México desarrolla el sureste del país a través de inversión en obras prioritarias como el Tren Maya. Además, protege el ambiente y la riqueza cultural de la región, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En conferencia de prensa matutina desde Chetumal, Quintana Roo, afirmó que el Tren Maya es la obra ferroviaria más grande del mundo y servirá para que el turismo nacional y extranjero conozca la belleza de sitios arqueológicos del mundo maya.

“Con el Tren se va a buscar que la gente que llega a Cancún –cerca de 30 millones de visitantes– en vez de que se queden en Cancún o que lleguen hasta Playa del Carmen, puedan internarse en todo Quintana Roo: Felipe Carrillo Puerto, Bacalar y Chetumal”, argumentó.

Las jornadas de supervisión en todos los tramos del Tren Maya, dijo, serán cada quince días hasta su inauguración en diciembre de 2023, a fin de conocer los avances de este proyecto que dará bienestar a Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

“Empecé visitando la obra cada mes, luego cada tres semanas y ahora voy a estar cada

quince días, entonces si no lo hago en helicóptero no podría recorrer los mil 554 kilómetros, pero también hablo con la gente y voy a las comunidades. Yo siempre he dicho que lo mejor es el territorio, no el escritorio”, apuntó.

Recordó que el Gobierno de la Cuarta Transformación atiende al pueblo de Quintana Roo con una inversión de 42 mil millones de pesos destinados al Programa Integral para el Desarrollo de Proyectos Estratégicos que abarcan:

El Tren Maya.

La modernización del Aeropuerto Internacional de Chetumal.

La construcción del Aeropuerto Internacional de Tulum.

El Puente Vehicular Nichupté en Cancún.

El mejoramiento del Bulevar Luis Donaldo Colosio.

“Nosotros hemos avanzado mucho en Quintana Roo y en todo el país; de manera especial en el sureste porque hemos contado con el apoyo de los gobiernos estatales. (…) No creo que en un año hayan destinado tantos recursos de la federación para Quintana Roo; esto no es solo lo cuantitativo, esto significa trabajo, muchos empleos, significa bienestar, la gente lo sabe”, puntualizó.

Tren maya acercará zonas arqueológicas de Quintana Roo al turismo

Durante su gira de trabajo por Quintana Roo, el presidente Andrés Manuel López Obrador refrendó que el Tren Maya está proyectado para ser un medio de comunicación eficaz y moderno que acercará las zonas arqueológicas del sureste del país al turismo nacional y extranjero.

A través de sus redes sociales, el mandatario reafirmó que Ichkabal será parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (PROMEZA) que impulsa el Gobierno de México a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

En la publicación, refirió que estas acciones a favor de esta ciudad maya promoverán sitios turísticos aledaños como la Laguna de los siete colores de Bacalar.

El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la reunión de seguridad y la conferencia de prensa matutina en Quintana Roo, donde destacó la tendencia a la baja del delito de secuestro, debido a que no se ha registrado un solo caso desde abril de este año en la entidad.

En el informe de seguridad estatal a noviembre, el secretario de Marina, José Rafael Ojeda Durán, dio a conocer que gracias a la Estrategia Nacional de Seguridad la incidencia de delitos como el robo a negocios, transporte público y casa habitación, así como en extorsiones ha disminuido.

A la fecha, hay cinco mil 826 elementos operativos del Ejército, de la Fuerza Aérea, de la Armada y de la Guardia Nacional, junto con seis

mil 42 integrantes de las policías estatal y municipal, hacen un total de once mil 868 efectivos desplegados para ayudar a pacificar la región, abundó el titular de SEMAR.

Quintana Roo cuenta con cuatro compañías de la Guardia Nacional ubicadas en los municipios de Othón P. Blanco, Felipe Carrillo Puerto, Benito Juárez y Solidaridad; se proyecta la edificación de dos cuarteles más, que sumarán a las cinco instalaciones militares cedidas. De esta manera se contabilizarán once construcciones en 2023.

La entidad ocupa el lugar número cinco de los 32 estados del país por delitos de impacto, de acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Se refuerzan las acciones de pacificación para revertir el alza en el delito de violación. Quintana Roo se encuentra en el sitio 17 en homicidio doloso por entidad federativa en la presente administración.

operativo de atención al SarGazo

recolecta MáS de 52 Mil toneladaS eSte año

A partir de la Estrategia para la Atención al Sargazo se han recolectado 52 mil 647 toneladas en 2022, gracias a la labor de 350 elementos de la Secretaría de Marina y 618 civiles, detalló el secretario Ojeda Durán.

Se emplean cuatro barredoras con tractor, once buques sargaceros costeros y nueve mil 50 metros de barrera de contención de sargazo. Al mismo tiempo, se realiza monitoreo aéreo y con imágenes satelitales, apuntó.

En este esfuerzo participan de manera conjunta los gobiernos federal, estatal y municipal.

Acompañaron al presidente López Obrador, la gobernadora de Quintana Roo, María Elena Lezama Espinosa; los secretarios de Gobernación, Adán Augusto López Hernández; de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; el subsecretario de Seguridad Pública de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Ricardo Mejía Berdeja y el comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio.

AMLO supervisa Tren Maya y anuncia apertura de Ichkabal

Al realizar una supervisión aérea del Tren Maya, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que tienen proyectada la apertura de sitios arqueológicos. “No solo será un simple ferrocarril, sino un medio de comunicación eficaz y moderno para visitar espléndidas zonas arqueológicas del México profundo”, indicó en su cuenta de Twitter.

El mandatario federal agregó: “Vamos a explorar y restaurar con el propósito de abrir al público un sitio conocido como Ichkabal, muy cerca de la Laguna de los siete colores de Bacalar”. López Obrador hace vuelos para supervisión del Tren Maya cada dos semanas para estar al tanto del avance por tener el objetivo de concluirlo en diciembre de 2023.

Proceso publicó en septiembre (número 2393) que a pesar de ser declarada obra de “seguridad nacional”, el Tren Maya no estará listo para operar en diciembre de 2023, como lo prometió el presidente López Obrador.

De las Manifestaciones de Impacto Ambiental para sus siete tramos –dos de ellos sin arrancar todavía– se colige que la obra estelar de la 4T será concluida en su totalidad hasta después de las elecciones de junio de 2024. Eso sí, los costos financieros y al medio ambiente serán brutales: su presupuesto rebasará más de dos veces el originalmente proyectado y habrá destruido más de 3 mil 400 hectáreas de vegetación.

4 VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2022
Estrategia de seguridad en Quintana Roo reduce incidencia delictiva de secuestro y robo a negocios
Gobierno de México Gobierno de México / dalila eScobar | Foto Gobierno de México José Rafael Ojeda | Foto Gobierno de México

Julieta Mejía Ibáñez, diputada de MC, plantea a través de una iniciativa, reformar el artículo 10 de la Ley Nacional de Ejecución Penal, en materia de maternidad y lactancia de mujeres privadas de su libertad en un centro penitenciario.

La iniciativa turnada a la Comisión de Justicia para dictamen, y a la Comisión de Igualdad de Género para opinión, busca establecer que la maternidad y la lactancia de las mamás en prisión se realice en espacios diseñados específicamente para tal fin, dignos, privados, higiénicos, tranquilos y accesibles, separados de la población general.

Igualmente, que la hija o el hijo menor de tres años pueda permanecer con su

madre en el penal en espacios dignos, higiénicos, tranquilos y separados de la población general, que fomenten el adecuado desarrollo físico, mental y psicoemocional del menor.

En la exposición de motivos de la iniciativa se establece que, en el caso de las mujeres privadas de libertad, el Sistema Penal ignora sus necesidades y características, sin atender de fondo el impacto diferenciado que la privación de la libertad les genera en función de los roles que la sociedad tradicionalmente asigna, entre ellas, la crianza y cuidado de los hijos e hijas.

Indica que el 67.8 por ciento de las mujeres privadas de su libertad tiene hijos menores de edad; el 53.4 por ciento procrea dos o tres hijos. Añade que las condiciones deplorables de las prisiones son padecidas principalmente por ellas y sus hijos, al contemplar las características especiales de su género en la prisión y en menoscabo de su integridad y desarrollo.

Además, que el interés superior de la niñez, conforme al criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), deberá ser una consideración primordial en atender, lo cual incluye no solo las decisiones, sino también todos los actos, conductas, propuestas, servicios y procedimientos.

La iniciativa, destaca que la falta de disposiciones legales que garanticen de forma efectiva el derecho a la maternidad y la lactancia, así como el interés superior del menor, constituye violencia institucional, puesto que sólo las mujeres son afectadas y revictimizadas por un sistema que no contempla las características especiales de su género en prisión.

Busca Xavier González blindar presupuesto para salud y evitar que éste disminuya

El diputado Fausto Gallardo García (PVEM) propuso reformar el Código Penal Federal para incluir que son autores o partícipes de un delito quienes inciten a una persona o grupo a cometerlo, utilizando incluso supuestos actos de adivinación.

En un comunicado, explicó que de acuerdo con la reforma al artículo 13 del citado Código, son igualmente culpables los que inciten dolosamente a otro a cometer un ilícito, incluyendo a "quienes mediante supuestos actos de adivinación manifiesten a una persona o grupo de personas que tienen posibilidades de cometer la conducta delictiva que les consultan".

Asimismo, se establece que se impondrán las mismas penas a quienes inciten a cometer el ilícito, y en caso de que el hecho llegara a consumarse se les impondrá hasta la mitad de la pena que se le pudiera imponer a quienes cometieron el acto delictivo, incluyendo la sanción que se les pudiera imponer por las agravantes del mismo.

El legislador detalló que recientemente se ha documentado que los restos humanos son usados en diversas actividades, como en el caso de estudiantes de medicina, con la realización de rituales que se practican en las religiones o cultos conocidos como Santería, Palo Mayombe, Espiritismo, Iglesia del Diablo y sus deri-

vaciones, así como otros cultos e iglesias del mismo tipo e incluso para el tráfico o introducción de sustancias ilícitas a instituciones federales y locales de reclusión.

Lo anterior ha generado un mercado negro de piezas óseas, así como la proliferación de otras conductas que se encuentran tipificadas como delito tanto en el ámbito local como en el federal.

Recordó que un ejemplo de lo referido es el caso del bebé Tadeo, de quien, en enero pasado, sus restos fueron exhumados y usados de manera ilegal, demostrándose el contubernio de diversas personas para la realización de los ilícitos.

Gallardo García resaltó que en la capital del país los traficantes de huesos humanos llegan a cobrar desde 200 pesos por un dedo y hasta 35 mil pesos por un esqueleto completo; el precio varía si se trata de restos de un adulto, un niño o un bebé.

Mencionó que incluso delincuentes o grupos de éstos, previo a la comisión de un hecho delictivo, acuden ante los sacerdotes o "padrinos" de los cultos mencionados, para consultarlos y éstos, mediante supuestos actos de adivinación, les indican la viabilidad del ilícito, así como las precauciones que deben tomar para concretarlo y gozar de impunidad.

Apuntó que por todo ello urge legislar para evitar que actos como estos queden en la impunidad.

El diputado federal Xavier González Zirión (PRI) propuso adicionar artículos a la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, con el objetivo de generar certidumbre en el sector salud.

A través de un comunicado, el secretario de la Comisión de Salud indicó que la intención es que cada año el presupuesto sea, al menos, igual al del año anterior y que no haya disminuciones para este rubro, blindando así los recursos para la atención médica de los mexicanos.

En la iniciativa se afirma que las adecuaciones presupuestarias se realizarán siempre que permitan un mejor cumplimiento de los objetivos de los programas a cargo de las dependencias y entidades.

Enfatizó que el análisis de los recursos otorgados al sector salud por el Estado mexicano es de vital importancia y remarcó que los recursos destinados al sector deben de ser prioridad del Gobierno Federal para la garantía de este derecho de los habitantes de nuestro país.

En ese sentido, el legislador priista explicó que a pesar de que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2021 menciona que los objetivos de política pública buscan ampliar y fortalecer las capacidades del sistema de salud, la propuesta sí considera incrementos, pero menores a los del año anterior en un 4. 8 por ciento.

En su propuesta, exhibió que no sólo ha disminuido el gasto que el gobierno

Cámara de diputados Cámara de diputados

La diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega (Morena) presentó una iniciativa a fin de actualizar el concepto de violencia económica contra las mujeres, que constituye una de las formas más comunes de agredirlas, específicamente a quienes no cuentan con un trabajo remunerado y se dedican al hogar.

A través de un comunicado, la legisladora explicó que la actual definición de violencia económica contra las mujeres tiene como elemento esencial afectar la supervivencia económica de las víctimas; sin embargo, las mujeres mexicanas hacen grandes esfuerzos para evitarlo, por lo que buscan los mejores precios, venden artículos diversos, organizan tandas y realizan otras actividades para obtener sustento.

Por ello, propone reformar el artículo 6 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para que estipule que “también constituye violencia económica, cuando el agresor, de manera injustificada, se desentiende de sus obligaciones familiares de aportar económicamente e incluso de realizar las labores domésticas o del cuidado de las personas dependientes de la familia, y deja sola a la mujer afrontar tales cargas, así como los gastos necesarios para la preservación o, incluso, para el incremento del patrimonio familiar”.

Por lo anterior, destacó la importancia de las mujeres en la economía; de acuerdo

hace en salud, sino también el uso de estos servicios por parte de los ciudadanos, lo que provoca un mayor gasto que se dirige al sector privado.

“El promedio del gasto per cápita no representa la misma situación para quienes reciben servicios de salud del Estado; por ejemplo, el gobierno gasta 13 veces menos en alguien que es atendido en el INSABI, que en otra persona que recibe atención en los servicios médicos de Pemex, de la Secretaría de la Defensa Nacional o de la Secretaría de Marina”, explicó el diputado.

Por ello, el diputado federal por la Ciudad de México busca adicionar una fracción VII al artículo 25 y modificar un párrafo del inciso III del artículo 58 de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el 73.6 por ciento del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que se realiza en los hogares es producido por mujeres, lo que representa un valor equivalente a 22.8 por ciento del Producto Interno Bruto.

Finalmente, manifestó que su propuesta se sustenta en el criterio de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación publicada el 6 de agosto de 2021 en el Semanario Judicial de la Federación, luego de que, en un matrimonio, el cónyuge varón, de manera injustificada, incumplió con sus deberes de aportar tanto económicamente, como en las labores del hogar, por lo que la esposa canalizó gran parte de sus ingresos para evitar la pérdida o deterioro de los bienes.

5 VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2022
Necesario, garantizar que la maternidad en prisión se realice en espacios dignos
Proponen castigar a quienes inciten a cometer ilícitos por supuestos actos de adivinación
Reyna Celeste Ascencio busca erradicar la violencia económica contra las mujeres
Cámara de diputados Cámara de diputados Julieta Mejía Ibáñez Xavier González Zirión Reyna Celeste Ascencio Ortega

Acusan a la ministra Yasmín Esquivel de plagiar su tesis de licenciatura

El periodista, escritor, crítico literario y académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Guillermo Sheridan, acusó a la ministra Yasmín Esquivel Mossa, aspirante a presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), de plagiar su tesis para obtener su licenciatura en derecho.

En una colaboración con el portal Latinus, Sheridan acusó a Esquivel Mossa de haber cometido un acto de corrupción durante su pasantía en la UNAM. El acto de corrupción, explicó el académico, consistió en que Esquivel Mossa entregó una tesis idéntica a otra entregada un año antes por Edgar Ulises Báez Gutiérrez.

En septiembre de 1987, la aspirante a presidir el máximo órgano supremo de justicia del país defendió en la en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Aragón de la UNAM la tesis titulada: Inoperancia de los sindicatos en los trabajadores de confianza del Artículo 123 Apartado A.

El trabajo, señaló Sheridan, es plagio en su totalidad de la tesis titulada: Inoperancia del sindicato de los trabajadores de confianza del Artículo 123 Constitucional Apartado “A”, que, en julio de 1986, defendió el Edgar Ulises Báez Gutiérrez en la Facultad de Derecho de la UNAM. “Esto significa que la tesis de Esquivel Mossa queda invalidada, así como su título profesional de licenciada en derecho, mal habido, en tanto que se consiguió engañando a los sinodales, a la UNAM, a sus compañeros, al pueblo de México que financió sus estudios y, desde luego, a sí misma”, subrayó Sheridan.

Y acotó que a quien nunca engañó Esquivel Mossa fue a quien dirigió su tesis, Martha Rodríguez Ortiz, quien también dirigió la tesis, un año antes, de Báez Gutiérrez. “A quien no engañó nunca fue a la directora de su tesis, la licenciada Martha Rodríguez Ortiz, que debería haberse percatado del hurto, pero no solo por ser la

directora, sino porque también dirigió la tesis del Lic. Báez Gutiérrez y, por tanto, la conocía bien: una tesis idéntica a la de la pasante Yasmín y, para el caso, idéntica a otras dos tesis posteriores, una de 2008 y otra de 2010, que también dirigió”.

Su teoría es que la directora de tesis Rodríguez Ortiz y la pasante Esquivel Mossa obraron de común acuerdo en la elaboración del fraude. “Eso quiere decir que no sólo fue un plagio, sino un acto de corrupción, ese ‘cáncer’ contra el que es necesario ser ‘implacables’, como exige la pasante Yasmín Esquivel Mossa, desde la silla que ocupa en la Suprema Corte de Justicia”, criticó.

Sheridan señaló que, además de ser una forma de corrupción, el plagio académico va en contra de la revolución de las conciencias, del humanismo mexicano y del “no mentir, no robar y no traicionar”, principios rectores de la llamada “Cuarta Transformación”. “No parece importar mucho: quién sostiene esos principios considera honestos a su intelectual pla-

giario, a su procurador general plagiario, a su director del CIDE plagiario, a su jefe de comunicación social de la presidencia plagiario y, ahora, a la pasante plagiaria”, acusó, sin dar nombres.

Porque Esquivel Mossa, abundó, “licenciada no es pasante, y eso sólo si vuelve a presentar una nueva tesis honesta”. Al principio de su artículo, citó un video difundido en YouTube por @ lajornadaonline, donde Esquivel Mossa se declaró lista para presidir la SCJN, “una ambición que parece apoyar el presidente Lic. Andrés Manuel López Obrador”.

Criticó que, en ese video, la ministra dijo que la corrupción es “un cáncer que aqueja en las sociedades”, y más cuando ensucia la impartición de justicia. Dijo que “en el tema de la corrupción debemos ser implacables”, y que para combatir a la corrupción era importante la denuncia por lo que convocó a denunciarla donde se vea. “En mi calidad de ciudadano y acatando el llamado de la ministra Lic. Yasmín Esquivel Mossa, procedo, pues a de -

nunciar un acto de corrupción cometido por la pasante Yasmín Esquivel Mossa”, indicó en su artículo escrito para Latinus.

Sheridan puso a disposición la liga con el trabajo de Esquivel Mossa que se puede leer en TESIUNAM, el repositorio de tesis de la UNAM que está en el enlace: https:// bit.ly/3Wj3i2q y la de Báez Gutiérrez, en el enlace: https://bit.ly/3PPHuJo

“Desde luego puede alegarse que no es la primera vez que dos académicos emprenden trabajos sobre el mismo tema y casi al mismo tiempo; más complicado sería explicar que la coincidencia se prolongue al índice de las tesis” y presentó ambos índices, los cuáles son parecidos.

“Con el resto de los índices ocurre lo mismo. Y bueno, cuando ya no es posible apelar a la casualidad, es cuando se constata que el texto de ambas tesis también es idéntico”, apuntó y comparó el capítulo 1. Planteamiento del problema, de ambas tesis que son idénticos.

Eligió un ejemplo más al azar y comparó el capítulo titulado “El sindicato y los requisitos para su integración, registro y actividades legales, con sujeción a la Ley Federal del Trabajo” que tienen ambas tesis y que también resultan idénticos.

No es un plagio: Esquivel Mossa

En sus redes sociales, la ministra Esquivel Mossa se defendió: “Totalmente falso el reportaje de Latinus. Ahora ¿qué más van a inventar?”, preguntó y adjuntó una carta de la Maestra de Carrera de Tiempo Completo de la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES) de la UNAM, Martha Rodríguez Ortiz, donde aseguró que era una tesis “original” que ella dirigió y autoría de la ministra.

“No es un plagio como errónea y falsamente lo está señalando la columna publicada”, señala Rodríguez Ortíz en su carta, no sin antes presentar sus credenciales académicas con 45 años de trayectoria “como Maestra” de distintas asignaturas de la UNAM en la Facultad de Derecho y de la FES Aragón, así como la asesoría a “más de 500 tesis de licenciatura”.

El tuit de la ministra recibió comentarios a favor y en contra de usuarios que pidieron a la UNAM aclarar la situación. Algunos incluso pidieron cesar a la directora de las tesis centro de la polémica y retirar los títulos a los implicados.

Tres colegios de abogados exhortaron a la UNAM a investigar el supuesto plagio de la tesis de licenciatura de la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa, al considerar que, de acreditarse, constituye una falta grave.

El Consejo General de la Abogacía Mexicana, conformado por la Barra Mexicana; la Asociación Nacional de Abogados de Empresa y el Ilustre y Nacional Colegio de Abogados, pidió a la UNAM que a través de una investigación determine si el supuesto plagio, difundido por el portal de noticias Latinus, es cierto.

“La conducta señalada en la nota referida es grave, razón por la cual se hace necesaria la oportuna y expedita investigación, tomando en cuenta, además, que resulta prioritario hacerlo debido a los tiempos electorales q ue vive la SCJN, pues el 2 de enero se celebrará la elección de la presidencia del máximo tribunal”, señaló l a organización.

Esquivel Mossa es una de las 5 candidatas a ocupar la presidencia de la Corte y se le identifica como una de las ministras conservadoras cuyos votos suelen favorecer a la actual administración encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

La ministra ha sido señalada porque su tesis de licenciatura presentada en 1987 en la entonces Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) Aragón, es idéntica a otra tesis presentada en 1986 por Edgar Ulises Báez Gutiérrez en la Facultad de Derecho de la UNAM.

Ambos trabajos fueron dirigidos por la maestra Martha Rodríguez quien emitió una carta dirigida a Latinus en la que señaló que la tesis de la ministra no es plagio.

La carta fue difundida por la propia Esquivel Mossa a través de su cuenta de Twitter junto con otras cartas de uno de los sínodos de su examen profesional de licenciatura y del director de su tesis doctoral en la Universidad Anáhuac.

La Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón informó que investigará el alegado plagio de la tesis de la ministra.

Ante la denuncia por parte del escritor Guillermo Sheridan de que la tesis de licenciatura de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, aspirante a presidir la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) es un plagio, la FES Aragón informó que iniciará un "análisis pormenorizado" de la titulada: Inoperancia de los sindicatos en los trabajadores de confianza del Artículo 123 Apartado A que presentó en julio de 1986.

“Ante las recientes denuncias públicas sobre el contenido de una tesis profesional de una ex alumna de esta Facultad, el Comité de Integridad Académica y Científica de la Facultad de Estudios Superiores Aragón iniciará un análisis pormenorizado del contenido y las circunstancias del caso y actuará con estricto apego a la normatividad universitaria”, indicó la institución académica en un comunicado difundido en su cuenta de Facebook.

Estoy impactado, me fui a leer las conclusiones de las tesis de Baez Gutierrez y de Esquivel Mossa y son IDÉNTICAS (la de la derecha es la de YEM). La Junta de Ho -

nor de la @UNAM_MX debe iniciar una investigación de inmediato. @ESEMEJIA

Ayer, el crítico literario y académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) acusó a la ministra de plagiar su tesis de licenciatura y reveló que ella entregó una tesis idéntica a otra entregada un año antes por Edgar Ulises Báez Gutiérrez.

“Esto significa que la tesis de Esquivel Mossa queda invalidada, así como su título profesional de licenciada en derecho, mal habido, en tanto que se consiguió engañando a los sinodales, a la UNAM, a sus compañeros, al pueblo de México que financió sus estudios y, desde luego, a sí misma”, subrayó Sheridan en su columna publicada en Latinus.

Esquivel Mossa rechazó la información revelada ayer y aseguró que es "falso el reportaje de Latinus". Para ello se valió de cartas publicadas en sus redes sociales.

Comparto la réplica del Maestro Javier Carreón Hernández a @latinus_us, quien fue uno de los sínodos presentes en mi examen profesional de la licenciatura en derecho. @YasminEsquivel_

6 VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2022
Colegios de abogados piden a UNAM investigar supuesto plagio de Esquivel
Aragón investigará tesis de la ministra Yasmín Esquivel
FES
Yasmín Esquivel Mossa

Suspenderá INE servicios de credencial del 26 de diciembre al 2 de enero

El Instituto Nacional Electoral (INE) informa que los Módulos de Atención Ciudadana (MAC) suspenderán sus actividades del 26 de diciembre al 2 de enero de 2023. Los servicios se reanudarán el martes 3 de enero en los horarios establecidos.

En Coahuila y el Estado de México, entidades con proceso electoral, el servicio sólo se suspenderá el 2 de enero.

Cabe destacar que el sistema de citas está habilitado para no programarlas, por lo que la ciudadanía no podrá llevar a cabo ningún trámite en los MAC en los días señalados.

La autoridad electoral hace un llamado a los ciudadanos para que acudan a su cita programada, el día y la hora que solicitaron, a fin de utilizar toda la capacidad del servicio que se tiene en los Módulos de Atención Ciudadana.

En los cerca de 900 Módulos del INE, las personas mexicanas mayores de 18 años pueden obtener la credencial para votar, inscribirse en el Padrón Electoral, actualizar el domicilio, corregir errores en el nombre de la persona, reponer la credencial para votar en caso de robo o extravío, además de renovar las credenciales que perderán vigencia, atendiendo en todo momento los protocolos y medidas sanitarias.

El Edomex publica el decreto de la convocatoria para las elecciones de 2023

El Ejecutivo estatal publicó en la Gaceta Oficial de gobierno el decreto correspondiente a la convocatoria para celebrar elecciones en el Estado de México el 4 de junio próximo, expedida por el Congreso local; en tanto, avanza la organización de los comicios en los órganos electorales.

La convocatoria hace un llamado a la ciudadanía y los partidos políticos con registro en la entidad a participar en las elecciones, marcando el arranque formal del proceso con la publicación del decreto correspondiente, aunque materialmente ya está en marcha desde el pasado mes de septiembre con declaratorias de los órganos electorales que iniciaron la organización de los comicios.

Se trata del decreto 127 emitido por el gobernador Alfredo del Mazo en el órgano oficial de gobierno, mediante el cual replica el llamado a las elecciones de la 61 Legislatura local, en lo que se vislumbra será el proceso electoral más competido del país durante 2023, pues podría significar el derrumbe del PRI tras más de 90 años de gobiernos consecutivos en la entidad mexiquense.

El decreto advierte que las elecciones deberán celebrarse conforme a lo establecido en el Código Electoral vigente.

Hasta el momento el proceso electoral en el Estado de México para renovar la gubernatura ya presenta un importante avance en su organización, con la emisión de convocatorias para elegir y designar a quienes integrarán las juntas distritales; también para elegir a quienes tendrán a su cargo la supervisión de la propaganda electoral y quienes fungirán como capacitadores y supervisores para integrar las mesas directivas de casilla.

Igualmente, el Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) otorgó el registro como aspirantes a candidatos independientes a cuatro ciudadanos, a la vez que organiza la elección a distancia para ciudadanos mexiquenses radicados en el extranjero.

En los próximos días los partidos y fórmulas que irán coaligadas deberán registrar sus respectivas plataformas electorales y convenios de coalición.

En este contexto, el proceso avanza también con el despliegue de una guerra interna de espectaculares y propaganda de quienes se perfilan a obtener el registro como candidatos de alianzas y partidos, como Delfina Gómez, virtual candidata de Morena; Alejandra del Moral, quien es la virtual candidata de la alianza PRI-PAN-PRD; además de otros aspirantes como el representante del PRD, Omar Ortega, y José Alberto Couttolenc Buentello, del PVEM, dirigente estatal del Partido Verde y quien se promueve como aspirante de ese partido para contender por la gubernatura.

El grupo parlamentario del Partido Acción Nacional en el Senado solicitaron que la ministra Yasmín Esquivel Mossa se abstenga de participar en cualquier decisión de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en tanto no se aclare su situación tras las acusaciones en su contra del presunto plagio de su tesis de licenciatura.

“De confirmarse el grave señalamiento, lo mínimo que se esperaría por dignidad y decoro, es presentar su renuncia”, pidió la bancada panista.

La ministra Esquivel Mossa fue señalada de plagiar su tesis para obtener el título de licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El PAN en la Cámara Alta recordó que la Constitución exige la honorabilidad y competencia de quien aspira a ser ministro o ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Por el bien del Poder Judicial, esperamos que las investigaciones que realiza la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México aclaren el señalamiento de plagio por parte de la ministra”, apuntó.

Las y los senadores panistas manifestaron su preocupación por las acusaciones de plagio contra Esquivel Mossa y sus aspiraciones a presidir el más alto tribunal de justicia del país.

En un posicionamiento conjunto, enlistaron los asuntos en los que la ministra se ha pronunciado que son de interés del presidente Andrés Manuel López.

Como que el pasado 29 de noviembre votó a favor de la constitucionalidad del proyecto de resolución de la controversia 90/2020 en contra del acuerdo por el que se dispone de la Fuerza Armada permanente para llevar a cabo tareas de seguridad pública de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria.

Y cuando en abril de 2022 votó a favor del proyecto de la acción de inconstitucionalidad sobre el decreto de reformas a la Ley de la Industria Eléctrica.

También que el 1 de octubre de 2020 votó a favor del proyecto que declaró constitucional la materia de la consulta popular propuesta por el presidente sobre el posible enjuiciamiento a cinco expresidentes.

Contralor de UAMex denuncia a funcionarios de la universidad por corrupción

El contralor de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex), Victorino Barrios Dávalos, informó que presentó cargos contra funcionarios de esa máxima casa de estudios relacionados con probables actos de corrupción.

En un hecho inédito, informó que en cumplimiento al papel que le encomendó la 60 Legislatura Local cuando asumió el cargo y en base al trabajo de fiscalización de los recursos de la universidad, fue que se determinó iniciar la denuncia penal correspondiente ante la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM).

Sin dar mayores detalles relacionados con el número de funcionarios universitarios imputados y el tipo de cargos por los cuales los acusa como máxima autoridad de fiscalización de la UAEMex, Barrios Dávalos aseguró que acudió personalmente a levantar la denuncia y que se trata de funcionarios que actualmente están laborando.

No obstante, el contralor universitario sostuvo que los hechos por los cuales fueron imputados no tienen nada que ver con la actual

administración, sino por presuntos actos de corrupción cometidos en “anteriores periodos”.

Los “anteriores períodos” corresponderían a los rectorados que encabezaron Eduardo Barrera Baca (2017-2021) y quien intentó construir mecanismos para la reelección de rectores, pero sin éxito; Jorge Olvera García y Eduardo Gasca Pliego (2013-2017), estos dos últimos citados en la investigación periodística “Estafa Maestra”.

En una breve entrevista, el nuevo contralor de la UAEMex aseguró, sin embargo, que la denuncia presentada contra funcionarios de la máxima casa de estudios mexiquense no tiene nada que ver con hechos relacionados con la llamada “Estafa Maestra”, mediante la cual la universidad de Edomex habría sido utilizada para desviar alrededor de 5 mil millones de pesos, según la investigación, pero tampoco por hechos o eventos –probablemente relacionados con corrupción– realizados en la actual administración que encabeza el rector Carlos Eduardo Barrera Díaz.

Es la primera vez en la historia de todo el Estado de México que se presenta una denuncia penal por probables actos de corrupción.

7 VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2022
El PAN pide que ministra Yasmín Esquivel se abstenga de votar hasta que se aclare plagio

El TEPJF rechaza el primer juicio contra el Plan B

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ya rechazó la primera queja interpuesta contra el Plan B de la reforma electoral, argumentando que éste aún sigue en trámite legislativo y sus reformas no han sido publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

Francisco Hernández es el ciudadano que acudió al TEPJF para presentar un juicio contra el Plan B, bajo el argumento de que vulnera el sistema electoral y también los derechos humanos.

En sus alegatos, Hernández aseguró que el Plan B adolece de “inexactitud, confusión y vacíos legales, producto de un desaseado proceso legislativo y de una falta de técnica jurídica que llevan a minar la fortaleza del Instituto Nacional Electoral”.

Y agregó que, entre otras cuestiones, el Plan B vulnera “la conformación de los órganos desconcentrados, el servicio profesional electoral nacional y los derechos

laborales de los trabajadores que forman parte de dicho servicio”, de acuerdo con una copia del documento, a la cual tuvo acceso Milenio.

En respuesta, el TEPJF señaló que aún no son definitivos los cambios legislativos contemplados en el Plan B, puesto que todavía siguen su trámite legislativo y no han sido publicados en el Diario Oficial de la Federación.

En el proyecto en el que se descartó darle continuidad a la queja de Hernández, el magistrado José Luis Vargas explica que el Plan B “no constituye un acto definitivo y firme que pueda causar algún agravio al enjuiciante, debido a que existe la posibilidad jurídica de que pueda ser modificado por un órgano legislativo diverso al que lo aprobó”.

Con esta decisión del tribunal, dio por concluido el primer juicio que se ha interpuesto contra el controvertido Plan B, impulsado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Urge Senado a fiscalías estatales agilizar investigación contra secuestro de menores

El Senado de la República urgió a las Fiscalías de Justicia de las entidades federativas que den celeridad a las carpetas de investigación de secuestro de niñas, niños y adolescentes, con el objetivo de salvaguardar su integridad y rescatarlos, así como brindar atención integral a las víctimas indirectas de ese delito.

La Cámara solicitó a los titulares de Seguridad Pública de las 32 entidades de la República y de todos los municipios del país, redoblar la vigilancia en centros escolares con especial atención en los horarios de entrada y de salida.

Además, exhortó a la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana y a sus homólogas en las 32 entidades, para que den mantenimiento oportuno a los sistemas de videovigilancia, con el objetivo de identificar y, en su caso, utilizar esa herramienta para el combate efectivo de los delitos.

En tanto, a la Fiscalía General de la República y a sus homólogas de las 32 entidades, el órgano legislativo les solicitó remitir a esta Soberanía un informe pormenorizado acerca del avance y atención de las denuncias sobre secuestros de niñas, niños y adolescentes.

Los senadores destacaron en el dictamen la necesidad de que las fiscalías cumplan de manera eficaz con sus atribuciones derivadas de los secuestros de niñas, niños y adolescentes.

Señalaron que esto es a raíz de la difusión en redes sociales y medios de información de un video en el que se apreció el momento en que dos sujetos encapucha-

dos secuestraron a un niño que se dirigía a la escuela acompañado de su madre en Huehuetoca, Estado de México. La Fiscalía y la Secretaría de Seguridad estatal lograron rescatar al menor y detuvieron a siete secuestradores.

Sin embargo, el 11 de octubre secuestraron a otro niño camino a la escuela, igual que en el caso anterior, y también quedó documentado en cámaras de videovigilancia. La familia realizó la denuncia correspondiente y se logró también el rescate de este menor de edad.

Alertaron que estos dos casos no son hechos aislados, sino que son dos de los muchos que se registran por todo el país.

De acuerdo con las cifras presentadas por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, expusieron los senadores, entre enero y agosto de este año se registraron 34 secuestros, de los cuales 13 son mujeres menores de edad y 21 son niños y adolescentes. Los estados con más víctimas son el estado de México, con 11 casos; Veracruz, 7, y Baja California, con tres casos.

Según la Red de Derechos de la Infancia en México, el principal problema de los secuestros de niñas, niños y adolescentes es la impunidad, dado que en los más de 100 mil casos de desapariciones de menores no se han investigado de manera adecuada.

Por ello, asentó el Senado, es necesario destacar la importancia y el compromiso que debe existir en los tres niveles de gobierno y en la sociedad con el bienestar y seguridad de las niñas, niños y adolescentes, para evitar delitos en su contra, como el secuestro.

Para fortalecer los canales de acceso de la ciudadanía a la justicia electoral, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) reconoce a los millones de usuarios con Firma Electrónica Avanzada e.firma, emitida por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), en todos los trámites y servicios que ofrece.

Como parte de un convenio celebrado entre el Poder Judicial de la Federación y el SAT, el Tribunal Electoral además ha implementado el uso de la e.firma para fortalecer, consolidar y modernizar el acceso justicia electoral, a fin de hacerla asequible y expedita para todas y todos los usuarios.

Con esta herramienta digital de servicio, el máximo órgano jurisdiccional electoral también atiende las necesidades actuales de la coyuntura creciente en el intercambio de información, como parte de su política de justicia abierta

que brinda certeza y afianza la confianza ciudadana.

Al implementar esta medida, el Tribunal Electoral se coloca a la vanguardia tecnológica y digital en materia de impartición de justicia y ratifica su compromiso de impulsar mecanismos que permitan a la ciudadanía un mayor acceso a la justicia.

Asimismo, con el uso de la Firma Electrónica Avanzada en todos los servicios que ofrece el Tribunal Electoral, se garantiza que cada vez más trámites digitales se realicen de manera encriptada con estándares internacionales, así como con las consideraciones técnicas implementadas por la Dirección de Seguridad Informática, de la Dirección General de Sistemas del TEPJF.

El Tribunal Electoral refrenda su compromiso con la ciudadanía, acercando mecanismos que fortalecen la gobernanza judicial, a través de herramientas tecnológicas digitales.

Con el objetivo de regular la alteración del ciclo hidrológico natural con el uso de tecnologías, así como dictar medidas de seguridad para proteger las actividades agropecuarias, la diputada Margarita García García (PT) impulsa una iniciativa para modificar las normas legales en la materia.

Propuso adicionar un segundo párrafo al artículo 39 la Ley de Desarrollo Rural Sustentable para que “cuando la Secretaría tenga conocimiento del uso, manejo o instalación de tecnologías que supongan un riesgo a las actividades agropecuarias, dictará las medidas de seguridad y sanción por el incumplimiento de lo establecido en la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente” (LGEEPA).

También añadir una fracción XIX al artículo 28 de la LGEEPA para incluir dentro de las obras o actividades que requieren autorización previa de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en materia de impacto ambiental, la “alteración del ciclo hidrológico natural en las fases de condensación y precipitación, vigilando y dictando el uso, manejo e instalación de tecnologías, utensilios, instrumentos o cualquier otro medio que tengan como fin alterarlo”.

La exposición de motivos de la iniciativa refiere que, debido a las sequías prolongadas de finales de 2021 y principios de 2022, en el estado de Nuevo León se comenzó a utilizar la siembra de nubes con 100 litros de yoduro de plata, con la esperanza de reducir el impacto por la falta de

lluvias, debido al cambio climático que ha alterado severamente las épocas de lluvia y sequía en diversos estados del país.

Mientras que, en Puebla y Oaxaca, empresas avícolas y porcícolas contratan avionetas con químicos para inhibir las lluvias; “esta práctica perjudica a municipios de ambos estados y a los agricultores que esperan esta época de lluvia para la producción de la siembra de temporal, lo que representa pérdida de cultivos y muerte en animales de pastoreo”, indica el documento.

Precisa que tanto para bombardear las nubes para que llueva como para inhibirla, no existe regulación alguna, y el único estado que regula esta actividad es Puebla, donde por ley no se puede usar tecnología que provoque o evite las precipitaciones pluviales.

Esta iniciativa pretende regular el bombardeo de nubes para evitar o provocar que llueva y que esto no se pueda realizar por decisión propia o de algunos “grupos de interés”, sino que esté regulado por las secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la SEMARNAT.

Destaca la importancia de que sean dichas dependencias las establezcan las reglas y condiciones bajo las cuales se podrán o no realizar estas prácticas, valorar el impacto ambiental y agropecuario; en caso de no ser así, las mismas secretarías establecerán las sanciones impuestas.

La iniciativa se turnó a las comisiones de Desarrollo y Conservación Rural, Agrícola y Autosuficiencia Alimentaria y a la de Medio Ambiente y Recursos Naturales para su análisis y dictaminación.

8 VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2022
Reconoce el TEPJF el uso de la e.firma en los trámites que ofrece a la ciudadanía
Piden regular el bombardeo de nubes para evitar o provocar que llueva
Con el uso de esta herramienta digital, el TEPJF fortalece, moderniza y hace más asequible y expedita la justicia electoral para todos los usuarios
Senado de la República

Reinserción social

Supuestamente en México los fines de los castigos penales son la de neutralización, prevalecer el orden jurídico, intimidación y reinserción, pues durante el juicio se trata de determinar la culpabilidad de una persona para imponerle una pena, no sólo con el fin de castigarlo, sino también para lograr reinsertarlo en sociedad, aunque la realidad nos muestra que se utiliza el sistema penal con claros fines de control y justificación social, para tener tranquila a la comunidad, sin cumplir eficazmente con las otras funciones de la sanción.

La reforma constitucional de 18 de junio de 2008, modificó el término de la readaptación o resocialización a reinserción del sentenciado a la sociedad. Es decir, lo que se buscaba era que el sentenciado tome conciencia de su actuar y trate de llevar una vida sin delito. El cambio se entiende pues la resocialización como fin de la pena privativa de libertad es un argumento que no se puede sostener, como se refleja en la realidad de un Estado que no implementa los elementos necesarios para lograr tales fines, ya que es imposible readaptar a una persona por las condiciones arquitectónicas, espacio físico, y precaria tecnología de las cárceles, lo que aleja al individuo de la realidad social a la que supuestamente se le debe reinsertar. Aunado, a que sólo se reforma la persona que así lo quiere y desea, además la sociedad estigmatiza al delincuente y provoca su aislamiento, de ahí que, si la propia comunidad produce su delincuencia, no sea el reo el que debe ser resocializado, sino la sociedad. La resocialización supone pues, una existencia previa de socialización de la persona que se ha cometido un delito al no respetar los valores de la comunidad; el problema es que en la realidad observamos que la persona ya no es socializada, y no tanto por la carencia de valores comunes de la sociedad, sino que, por la desigualdad existente, falta de educación, condiciones económicas y oportunidades para todos, la cultura o clase dominante se implanta y doblega a las distintas manifestaciones sociales con el fin del control y acumulación de poder; de ahí que esta resocialización sea un simple dominio de los poderosos sobre los desposeídos, ya que las penas se imponen con base en supuesta justicia, pero también influyen criterios éticos y sociales de la minoría dominante. Inclusive las clases subalternas sienten temor por el castigo, pero delinquen por necesidad; en cambio, las clases hegemónicas casi no sienten ese temor porque tienen probabilidades de eludir el castigo.

Entonces, la reinserción busca que la persona tome conciencia y acepte las normas básicas que rigen a la sociedad; el objetivo es lograr el respeto y aceptación de las reglas de conducta para que no cometa delitos futuros; y se procurará que lleve una vida sin delito. Existen incluso mejores alternativas que la propia prisión, como la compensación, la reparación integral del daño o el trabajo a la comunidad para el éxito del proceso, pero el fin del Estado muchas veces es de justificación social, para tranquilizar a la comunidad, encerrando, en ocasiones, a un supuesto culpable, pero no al verdadero responsable. Entonces, el fin de la pena se traduce en que, para cada conducta desviada, exista un punto de equilibrio en el que la gravedad de la pena, unida a la probabilidad de su aplicación, ejerza una disuasión tal, que las conductas desviadas, sin llegar a desaparecer, se reduzcan a una proporción compatible con la capacidad de tolerancia de la comunidad. Que se fortalezca la conciencia jurídica general al imponerle la pena a un sujeto por el delito cometido, consiguiendo que la sentencia sea aceptada como justa por la sociedad, y se mantenga la fidelidad al derecho para que siga prevaleciendo (función simbólica).

Siguiendo a Ferrajoli, la aplicación de una pena por parte del Estado, siempre será irracional y obedecerá a un simple acto de poder. Por ello se contempla al derecho penal como un sistema de filtros, para evitar al máximo el paso del poder punitivo estatal irracional, permitiendo, ante la imposibilidad de abolirlo en la realidad, un poder punitivo menos arbitrario. Entonces, la reinserción comienza desde antes que se cometa el delito, con acciones preventivas que implican la satisfacción de necesidades básicas del ser humano. Si a pesar de ello, el delito ocurre, la reinserción implica un verdadero acompañamiento para rehabilitar a la persona y a su familia, así como a las víctimas y ofendidos. No es simplemente sancionar para dar sensación de seguridad, y dejar la problemática para años más tarde, es construir sociedades verdaderamente humanas y solidarias.

No ha habido sentencias penales por maltrato animal

encuentra esta laguna, comentó el diputado Cuauhtémoc Escobedo Tejada.

En agosto de este año, en Querétaro, se vivió un hecho histórico al ser la primera entidad en donde se dictó una sentencia de tipo penal para castigar el maltrato animal a la persona que fue responsable de matar a dos perros y quien recibió una sentencia de 10.5 años de prisión.

En lo local, el artículo 191 Código Penal de Aguascalientes contempla una sanción de uno a tres meses de prisión, el pago de una multa y la reparación de daños y perjuicios a quienes causen la muerte o lesionen animales domésticos.

Sin embargo, hasta el momento no se ha iniciado un proceso penal en donde se pudiera sancionar a algún presunto culpable por este delito y esto se debe a que sigue habiendo vacíos legales en las normas del estado y es desde la constitución política del estado en donde se

Reiteró que la iniciativa que en la proponía declarar a los animales de compañía como seres sintientes iba enfocada en ese aspecto precisamente pues, a partir de esta, se podría haber desprendido reglamentación secundaria para abordar este tipo de temas.

“No hay ninguna vinculación a proceso a pesar de ser un delito penal, y ha habido policías que han asesinado a perritos, hasta a escolares que han sacrificado gatos; ha habido un sinfín de eventos y en ninguno ha habido una vinculación a proceso por parte del ministerio público”, comentó el legislador.

Consideró que este es un aspecto que aún no ha permeado en los legisladores y, por lo tanto, no está siendo atendido puntualmente desde las normas que fundamentan estas sanciones.

Proponen programas de vigilancia en redes sociales para

venta ilegal de vida silvestre

En México se debe reconocer el problema que representa la compraventa ilícita de flora y fauna silvestre, a través de diversas redes sociales y aplicaciones digitales, advirtió la senadora Alejandra Lagunes Soto Ruíz.

En un punto de acuerdo, publicado en la Gaceta Parlamentaria de la Comisión Permanente, del pasado 21 de diciembre, la legisladora del PVEM propuso exhortar a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales y a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, para que implementen un programa de vigilancia en redes sociales, a fin de detectar y, en su caso, sancionar el comercio ilícito de vida silvestre en el país.

Alejandra Lagunes mencionó que es importante que la SEMARNAT y la PROFEPA evalúen la posibilidad de incorporar en su Reglamento Interior, un área específica para la vigilancia en las plataformas sociales y aplicaciones digitales para combatir el comercio ilícito de especies silvestres. Expresó que quienes compran plantas o animales a través de Internet o en algún lugar físico, sin que les entreguen los documentos que acrediten la legal procedencia, podrían ser acreedores de multas que van de 50 hasta 50 mil veces la Unidad de Medida y Actualización, es decir, de cinco mil hasta cinco millones de pesos de multa administrativa.

En este sentido, precisó, es importante considerar que el Código Penal Federal establece la imposición de una pena de uno a nueve años de prisión y por el equivalente de 300 a tres mil días multa a quien ilícitamente dañe a algún ejemplar de especie de flora o fauna silvestre terrestre o acuática en veda.

La senadora destacó que, de acuerdo con el Centro para la Diversidad Biológica, la biodiversidad de México está amenazada por el tráfico ilegal de vida silvestre, debido al mercado digital abierto, una herramienta tecnológica por la que se permite que especies de vida silvestre se comercialicen de forma ilícita.

En dicha publicación, puntualizó, se mencionan diversos ejemplos de acciones de compraventa de vida silvestre, como tucanes, cocodrilos, mono araña, aullador y perezoso, sin los documentos que acrediten su legal procedencia, como lo marca la legislación nacional.

Por lo que, la PROFEPA, afirmó, debe realizar visitas de inspección y vigilancia para verificar que las actividades de compraventa de animales de vida silvestre se realicen bajo la normatividad ambiental correspondiente.

A través del proyecto, Lagunes Soto propuso que la SEMARNAT realice campañas de difusión sobre las consecuencias que trae consigo la compra de flora y fauna, mediante medios digitales, sin documentos que acrediten la legal procedencia de los ejemplares silvestres.

9 VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2022
combatir
Aún existen varios vacíos legales que impiden que se pueda emitir una sentencia penal por matar animales domésticos | Foto Cristian de Lira

Necesario ciudadanizar realmente a CCAPAMA

Necesario que Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (CCAPAMA) sea realmente ciudadanizado, expuso que regidor por Movimiento Ciudadano, Gustavo Granados Corzo, al considerar que inclusive las principales empresas automotrices deberían tener una silla a fin de que sean corresponsables en el tema.

“Ahorita se le dice ciudadano, pero la realidad es que CCAPAMA no tiene una participación ciudadana real”, subrayó al poner como ejemplo la estructura que opera en León, Guanajuato, en donde el sector de la industria de zapato tiene una participación importante, por lo que en caso de Aguascalientes debería tener una silla la industria automotriz, además de contar con la representación de las principales cámaras empresariales con voz y voto.

Destacó la importancia de definir cómo estará constituido este organismo intermediario, luego conformar un cuerpo técnico de expertos que avala la calidad del servicio; además que, cualquiera que sea el modelo que se defina, determinar cuál será la participación para el municipio, y señaló que en el caso de la actual concesionaria de agua esta es insignificante, al ser las ganancias principales para Veolia.

“Si en el nuevo modelo el municipio tuviera un porcentaje, sería necesario co -

tejar el costo y la utilidad: también tendríamos que tener expertos financieros que identifiquen cómo se va a utilizar esos posibles ingresos”, destacó.

Dijo llamarle la atención que en caso de CCAPAMA no tiene asignado un incremento en el presupuesto para el próximo año, por lo que probablemente en el trayecto se le irán asignando mayor presupuesto para enfrentar el nuevo modelo, aunque reconoció que sí hay dinero presupuestado para el tema de consultoría, de 35 millones de pesos, que servirán para abordar la transición al nuevo modelo que finalmente se defina.

Observó que CCAPAMA tiene un consejo que está por encima del organismo operador, por lo que no será este el que defina de manera directa varias de las decisiones más importantes.

Granados Corzo recordó que en breve se entregarán los resultados de la auditoría que se le realizó a la concesionaria francesa, la cual es financiera, fiscal, física y técnica, a partir de la cual el Cabildo podrá decidirse por alguno de los esquemas hídricos ya analizados, así como los requerimientos a quienes ejecuten el modelo para asegurar la continuidad y calidad del servicio; a la vez que insistió que CCAPAMA deberá tener una transformación, al ser la principal el que se convierta realmente en un órgano ciudadanizado y reconocer que a lo largo de los años también ha incurrido en deficiencias.

Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) fue reconocido por el Dow Jones Sustainability Indices (DJSI) dentro de las diez empresas que destacan en materia social, medioambiental y de gobierno corporativo a nivel regional (en la Alianza del Pacífico).

Cada año Standard & Poors (S&P) realiza estas evaluaciones con el fin de revisar el estatus de las compañías en el rubro de sustentabilidad. En este 2022 se estudiaron 152 empresas de la región y Grupo Aeroportuario del Pacífico se ubica en el top 10, siendo la única compañía en su ramo en contar con esta distinción.

Entre las acciones que se realizaron por parte del administrador aeroportuario para alcanzar este reconocimiento destacan la implementación del programa de inclusión GAP BLUE, siendo pionero a nivel internacional en implementar un procedimiento permanente en aeropuertos para mejorar la experiencia de viaje de personas con alguna discapacidad antes, durante y después de su vuelo.

De igual manera, los 12 aeropuertos que administra GAP en México están certificados en el Programa Airport Carbon Accreditation (ACA, por sus siglas en inglés), este programa certifica que los aeropuertos buscan constantemente gestionar y reducir su huella de carbono en el medio ambiente. De los 11 aeropuertos que tienen el Nivel 3 del ACA en Latino -

américa y el Caribe, tres son operados por GAP.

Además, la Fundación GAP ha enfocado los esfuerzos del Grupo con la comunidad, a través de dos estrategias: la operación de Colegios GAP, con los que se brinda educación primaria y secundaria a menores de Los Cabos y Guadalajara; y la creación de los Centros Comunitarios de Formación, que capacitan a adultos de la comunidad aeroportuaria con talleres de oficios, culminar sus estudios de educación básica y superior, así como aprender con cursos especializados.

Como muestra de las acciones de GAP por los Derechos Humanos, este año ha sido incluido en el Índice Bloomberg de Igualdad de Género (GEI) 2022, al cual pertenecen 418 empresas de más de 40 países, de las cuales sólo diez son mexicanas.

En cuanto a Transparencia, por segundo año consecutivo, GAP ha conseguido el primer lugar en el ranking de Integridad Corporativa (IC500) organizado por las instituciones Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) y Transparencia Mexicana (TM).

El compromiso del Grupo Aeroportuario del Pacífico con la sustentabilidad continúa pues los aeropuertos de Guadalajara y Puerto Vallarta serán los primeros en Latinoamérica que cuenten con terminales construidas bajo los estándares para certificarse como NET Zero, es decir, encaminados a reducir al máximo las emisiones de carbono.

Uno de los logros del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), cuyo nuevo concepto de servicio impulsa el director general, Pedro Zenteno Santaella, es la estrategia de jornadas para abatir el rezago quirúrgico no urgente que se acumuló debido a la pandemia de Covid-19 y que este año consiguió un avance importante.

En seis meses, de mayo a noviembre de 2022, se llevaron a cabo cuatro mil 201 cirugías en 43 centros hospitalarios a derechohabientes que requerían estas intervenciones para tratar diversos padecimientos, según consta en el informe de acciones que rindió el director normativo de Salud, Ramiro López Elizalde, ante integrantes de la Junta Directiva del organismo, durante la última sesión de trabajo de este año que se llevó a cabo el 8 de diciembre.

López Elizalde explicó que en la pandemia se priorizaron las cirugías de urgencias y la atención a pacientes con padecimientos que ponían en riesgo su vida; esta situación acrecentó el rezago de operaciones, acotó.

“Este fenómeno también afectó la consulta de especialidades, donde teníamos un universo de casi 11 mil consultas diferidas y, actualmente, con el restablecimiento de los servicios de consulta externa y el óptimo aprovechamiento de la consulta a distancia (telemedicina) hemos

avanzado en más de 70 por ciento, y continuaremos hasta alcanzar un flujo normal de los servicios”, indicó.

A través de las jornadas se trasladan cirujanos especialistas de la Ciudad de México a localidades apartadas de los estados para operar pacientes, quienes son previamente evaluados y seleccionados a través de telemedicina en colaboración con médicas y médicos tratantes, estatales y locales.

De esta manera se resuelven las patologías de los pacientes en sus lugares de residencia, se evitan traslados innecesarios a otras entidades y gastos de viáticos para enfermos y el familiar que los acompaña, además de agilizar los servicios y reducir el tiempo de espera.

Los tratamientos quirúrgicos con los que se ha beneficiado a la derechohabiencia en esta modalidad pertenecen a e specialidades de mayor demanda: cirugía general, ginecología, maxilofacial, neurocirugía, columna, traumatología y ortopedia.

Resolver problemas estructurales, los acumulados por la pandemia e implementar acciones para recuperar al instituto; regularizar los servicios y brindar atención de salud oportuna y de calidad a la derechohabiencia, como lo ha instruido el presidente Andrés Manuel López Obrador, son las metas del ISSSTE, que se encuentra en renovación para ofrecer un nuevo concepto de servicio, señaló el titular del organismo, Pedro Zenteno.

El servicio de transporte público urbano tendrá modificaciones en sus horarios los próximos días 24 y 25 de diciembre con motivo de las festividades navideñas.

Durante estos dos días se reducirá el horario del servicio en esta modalidad

del transporte público: el 24 de diciembre el inicio de las rutas será normal, p ero los últimos camiones saldrán de su terminal a las 19:30 horas; por su parte, el 25 de diciembre las primeras unidades comenzarán a salir a las 7:15 horas y los últimos camiones saldrán de manera ordinaria.

10 VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2022
ISSSTE 2022 con importante abatimiento de rezago quirúrgico
modifican horarios de servicio del 24 y 25 de diciembre
principales cámaras y empresas deberán tener una silla en el órgano operador
Cierra
GAP se encuentra entre las principales empresas sustentables Urbanos
Las
iMSS gaP CMoV
Claudia RodRíguez loeRa | Foto Cristian de Lira

Por primera vez, nombrar a una mujer al frente del Sindicato Único de Trabajadores del Estado y Municipios de Aguascalientes (SUTEMA), Marisol Pareja Sena será la nueva secretaria general de la organización.

Después de que se hicieran públicos los distintos conflictos que había entre los agremiados, el secretario general del SUTEMA J. Jesús Torres Luévano presentó el lunes su renuncia al cargo por lo que los sindicalizados tuvieron que organizar la asamblea de elección.

Esta semana se llegó a un consenso entre todos los 57 delegados del sindicato quienes conformaron una planilla de unidad y la cual estaría encabezada por Ma-

Marisol Pareja Sena, la nueva líder sindical del SUTEMA

risol Pareja Sena como la nueva secretaria general del SUTEMA.

Previamente, la nueva secretaria desempeñaba como delegada del SUTEMA dentro del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA) y previo a ello desempeñaba labores dentro de las oficinas centrales.

Con ello, además de convertirse en la primera mujer que encabeza este sin -

dicato, es también la primera delegada que llega sin influencias políticas, ella emana de la misma base trabajadora y con base en la organización sindical.

Ahora, para esta nueva etapa del sindicato, el reto seguirá darle continuidad en los primeros meses del gobierno de María Teresa Jiménez Esquivel, así como el atender las necesidades de los trabajadores ante este cambio.

Sin duda alguna, a pesar de que prometía ser diferente a la gestión de Federico Domínguez, J. Jesús Torres Luévano quedó a deber por mucho a los agremiados del sindicato, pues en los últimos días dejó de entender sobre razones. Es justo que ahora en sindicato se vea fortalecido con alguien que emanó de los mismos trabajadores y esperemos que dé buenos resultados.

Cerrará el año con buenos resultados en materia

de transparencia

Aún se están atendiendo recursos de revisión interpuestos

Para este año, los entes obligados en Aguascalientes terminarán en buenos términos en materia de transparencia, así lo afirmó el comisionado presidente del Instituto de Transparencia del Estado de Aguascalientes (ITEA), Marcos Javier Tachiquin Ruvalcaba.

Comentó que en la última verificación que no fue vinculante estaban a la expectativa sobre cómo se darían por cumplidas las tareas de las dependencias obligadas, pero señaló que aquellos que se quedaron atrás han estado ya terminando con los pendientes que habían dejado en esta materia.

Detalló que estas verificaciones en donde analizaron el avance en los cumplimientos de los entes obligados sirvieron para que los entes pudieran entregar mejores resultados al final del año sobre los requisitos de transparencia.

Por el momento tampoco se ha presentado una denuncia por el incumplimiento en materia de transparencia de algunos de los entes obligados.

El funcionario dijo que los partidos políticos fueron quienes no cumplieron al cien por ciento sus obligaciones, pero la mayoría de ellos ya han informado que habían atendido sus pendientes.

Precisó que la semana pasada sesionó el ITEA en donde exhortaron al Partido del Trabajo y el Partido Verde Ecologista de México para que atendieran las solicitudes de transparencia y estarán atentos para su cumplimiento.

Comentó que en el caso del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) hay dos recursos de revisión que están pendientes a que tengan resolución pues no han atendido una solicitud de transparencia confiados en que la información ya estaba en la plataforma.

Denuncian a funcionario de la SRE por hostigamiento sexual y violencia laboral

Siete funcionarias de la Oficina de Pasaportes en la Delegación de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) denunciaron a uno de sus superiores por hostigamiento sexual y violencia laboral, además de señalar que las autoridades competentes de la delegación federal para recibir su queja han sido omisas y revictimizantes, pues hasta ahora siguen sin aplicar el protocolo para garantizar su seguridad.

El señalado por siete personas -y se presume que hay más inconformes- de cometer estos delitos es el director responsable de esta representación federal, contra quien las denunciantes agotaron todas las instancias a su alcance, por lo que acudieron al Observatorio de Violencia Sexual y de Género de Aguascalientes (OVSGA) desde donde se realizó la denuncia pública.

Mariana Ávila Montejano, integrante del Observatorio, dijo no descartar que se trate de una red de poder el motivo por el que no han actuado a nivel interno, por lo que será necesario esperar la respuesta –que aún no tienen- de las instituciones externas a fin de descartar este supuesto, al referirse a la PGR, Fiscalía Especializada, Fiscalía General del Estado de Aguascalientes, Centro de Justicia de las Mujeres e Instituto Aguascalentense de las Mujeres.

Recordó que, de acuerdo a los protocolos nacional e internacional, las víctimas no deberán de ser removidas de sus áreas de trabajo, sino a los agresores, y recalcó que ante la respuesta negativa por parte de las autoridades queda la figura del amparo, aunque esperan no llegar a esto lo cierto es las mujeres ya tienen meses con su proceso de denuncia.

En este sentido, las denunciantes observaron que los órganos internos de Secretaría de Re -

laciones Exteriores les han negado protección, han desestimado sus denuncias y no se han preocupado por su integridad física y sicológica, por lo que se han visto en la necesidad de acudir a instancias ajenas a la dependencia federal, y ahora al OVSGA.

“También las instituciones violentan a sus propios miembros, no sólo los ciudadanos. Esperamos que, al exhibir la omisión de las autoridades facultadas de la Secretaría de Relaciones, entiendan el efecto corrosivo que han tenido en nosotras y así lo hemos vivido y porque lo vivimos nosotras, no tenga que vivirlo alguien más”, declaró otra de las denunciantes, cuya exigencia que se haga justicia, pues temen que concluya el contrato del presunto inculpado, se le reubique y el tema quede en el olvido.

11 VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2022
Observatorio de Violencia Sexual y de Género

En el marco del Día del Policía, la titular del Secretariado de Enlace Ciudadano, Sylvia Garfias Cedillo encabezó la ceremonia de entrega del Bono por tu Seguridad, a seis policías municipales destacados por su profesionalismo y vocación de servicio, quienes contribuyen diariamente a mantener a Aguascalientes como una de las ciudades más seguras para vivir.

Sylvia Garfias agradeció a Erika Muñoz Vidrio, presidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias Mexicanas (MEMAC), por nuevamente sumarse a

Se entregó el Bono por tu Seguridad a seis elementos de la corporación policíaca Celebran el Día del Policía en la Catedral de Aguascalientes

esta causa y de esta forma, hacer posible la entrega de estos estímulos a los integrantes de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal.

Erika Muñoz Vidrio, presidenta de MEMAC refrendó el compromiso de las y los empresarios para seguir construyendo un Aguascalientes más seguro que brinde las mejores condiciones para seguir invirtiendo e impulsando el desarrollo de sus habitantes.

En el evento estuvieron presentes la regidora Patricia García García y el secretario de Seguridad Pública Municipal, Antonio Martínez Romo.

Seguirá trabajando la policía municipal capital con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes (CDHEA) para evitar que los elementos incurran en la violación de derechos humanos de alguno de los ciudadanos durante su actuar.

De acuerdo con el informe de la ombudsperson CDHEA, Yessica Janet Pérez Carreón, quienes más acumulan quejas ante este órgano descentralizado son precisamente las distintas corporaciones policiacas. Es decir, una de cada cinco quejas que se dieron trámite fueron contra las corporaciones policiacas.

La mayoría de estas quejas estaban relacionadas con las detenciones que hicieron los elementos respecto a la integridad de los detenidos, el uso de fuerza o simplemente el motivo por el que realizaron las detenciones.

Al respecto, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal de Aguascalientes, Antonio Martínez Romo, comentó que han tenido constantes reuniones para que los elementos sean más eficientes en su actuar y no se vean involucrados en un percance como este.

Señaló que la policía municipal de la capital es la que precisamente tiene un mayor número de elementos, razón por la que es más probable que haya un porcentaje de la ciudadanía que no le guste el actuar de la policía, por cómo se trata o el proceso que le siguió después de su detención.

Reiteró el compromiso de la corporación por mejorar constantemente y capacitar ampliamente a los elementos sobre el respeto de los derechos humanos.

Comentó que buscará trabajar de la mano junto con la titular de la CDHEA para que las prácticas que hagan los elementos sean cada vez mejores y no incurran en violación de los derechos humanos durante su actuar diario.

Celebran en Jesús María el Día del Policía

Autoridades municipales de Jesús María, llevaron a cabo la celebración por el Día del Policía, además, se reconoció la labor a elementos operativos por sus años de servicio en la corporación.

Al encabezar el acto, Georgina Tiscareño de Lira, secretaria de Seguridad Pública y Vialidad de Jesús María, externó su agradecimiento y reconocimiento a todas y todos los policías del municipio, porque con acciones han puesto en alto el oficio que desempeñan, por encima de las descalificaciones y aún más en los momentos de presentar resultados.

“Hace un año que llegué a este cargo y aún no se explican cómo una mujer puede estar al frente de una corporación y al igual que eso, la gente no sabe

d e los sacrificios que hacen, de los riesgos que enfrentan día a día. He aprendido a valorar a cada uno de ustedes, g racias por demostrarle al mundo que saben trabajar”.

Por su parte el director operativo de la Policía Municipal, Jesús Crispín Orozco, al hacer uso de la voz añadió; “estamos aquí porque tenemos vocación de servicio, porque queremos aportar algo a la ciudadanía, porque la sociedad viva segura, tranquila y en paz”.

Indicó que solo las familias de los policías saben la realidad de esta profesión que es la de mayor riesgo.

“No permitamos que comentarios mermen nuestro servicio, nuestra vocación. Hay que continuar adelante, enfocarnos en salvaguardar la integridad física y los bienes de la sociedad”.

Acompañado por el secretario de Seguridad Pública Municipal, Antonio Martínez Romo, Leonardo Montañez reconoció el sentido del deber que han demostrado todos los integrantes de la corporación; pidió a los 600 elementos que acudieron al pase de lista, refrendar su compromiso con la ciudadanía, con Aguascalientes y con sus familias.

Por su parte, la regidora Alejandra Peña Curiel, presidenta de la Comisión

de Seguridad Pública del Cabildo, agradeció el desempeño de cada uno de los elementos y aseguró que gracias a ello vivimos en una de las ciudades más seguras del país.

Dijo que las autoridades del Ayuntamiento de Aguascalientes están orgullosas de la corporación municipal, por lo que los invitó a continuar con ese espíritu de servicio y ayuda a la ciudadanía.

Finalmente, se llevó a cabo una ceremonia religiosa por el Día del Policía en la Catedral de Aguascalientes.

12 VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2022
La policía municipal se compromete a mejorar para evitar violaciones de derechos humanos
AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de AguAscAlientes
gAbriel soriAno
AyuntAmiento de Jesús mAríA
Antonio Martínez Romo | Foto LJA

El comandante Piña concluye su vida laboral

Luego de 30 años de servicio como policía y fundador de la Policía Estatal, el comandante Piña concluye su vida laboral y se retira de la corporación con la frente en alto y la satisfacción del deber cumplido.

“Me voy muy contento, pero sobre todo agradecido con esta profesión que me permitió tener el privilegio de servir a la sociedad. Me da mucho gusto ver que, por primera vez, un gobernante se preocupa por el bienestar de los policías y de sus familias, como hoy lo hace nuestra gobernadora, Tere Jiménez”, comentó José de Jesús Piña López.

El comandante Piña dijo que si bien él ya no tendrá acceso a los beneficios de los que gozarán los actuales policías, se siente muy agradecido con la gobernadora y el secretario de Seguridad Pública, Manuel Alonso García, porque gracias al interés que han puesto en dignificar la labor policial, su hija y su hijo se verán favorecidos, ya que ellos continuarán con su legado al haber elegido la carrera policial como profesión.

Por último, invitó a las nuevas generaciones de policías a aprovechar estos beneficios, sobre todo a corresponder a ello con dedicación y compromiso en la labor que a diario desempeñan a favor de la ciudadanía, “porque los policías para eso trabajamos, para que nuestra gente viva tranquila y en paz”, concluyó.

Calvillo pone en marcha la Sala Inmersiva del Museo Nacional de Pueblos Mágicos

Con el fin diversificar la oferta de atractivos turísticos tanto para visitantes como para la población local, la administración municipal encabezada por el alcalde Daniel Romo Urrutia, ha puesto en marcha la Sala Inmersiva del Museo Nacional de Pueblos Mágicos, la primera en su tipo en el estado de Aguascalientes.

Romo Urrutia señaló que esta sala es una apuesta por las nuevas tendencias dentro del arte y la cultura, además de formar parte de una estrategia permanente de su gobierno para fortalecer a Calvillo como uno de los pueblos mágicos del país con mayor innovación, calidad y calidez en los servicios turísticos.

La Sala Inmersiva del MUNPUMA es permanente, y en esta primera exhibición, narra la historia de Calvillo y sus patrimonios naturales y culturales, a través de un viaje multisensorial y envolvente, con una sensación audiovisual única, en la que todos los visitantes podrán acercarse y vivir de una manera diferente la magia de este municipio.

El gobierno municipal invita a la población del estado a que disfruten de una experiencia única en la Sala Inmersiva del MUNPUMA; el museo abre sus puertas al público de lunes a domingo de las 11 a las 18 horas, excepto los miércoles, y durante estas fiestas navideñas, solo cerrará el 25 de diciembre de 2022 y el 1 de enero de 2023.

Anuncian beneficios para corporaciones policiacas

En el marco de la celebración del Día del Policía, la gobernadora Tere Jiménez anunció importantes beneficios para los elementos de todas las corporaciones policiacas; señaló que la totalidad de los uniformados que se desempeñen en Aguascalientes y municipios del interior estarán sujetos a una homologación salarial; además, los hijos de policías tendrán acceso a becas del 100 por ciento en las mejores universidades públicas y privadas del estado.

Tere Jiménez indicó que la administración a su cargo también impulsará la posibilidad de que obtengan una vivienda, por lo que se les apoyará con el pago del enganche; asimismo, se pondrá a su disposición el servicio de guardería para hijos de mujeres policías; se otorgarán bonos económicos mensuales a los mejores elementos; y se les dará la oportunidad de crecer a través de promociones de ascenso; así como la creación, en breve, de la Universidad de la Policía y Ciencias de la Seguridad, entre otras cosas.

“Esta es la mejor manera de honrar su trabajo; con estos programas queremos dignificar la labor de nuestros policías y darles las gracias por cuidar a nuestras familias y por tener a Aguascalientes en los mejores lugares en seguridad pública de todo el país”, resaltó la gobernadora.

En ese sentido, hizo un reconocimiento al compromiso, lealtad y disposición que han demostrado los policías estatales y municipales, al tiempo que agradeció la labor que a diario realizan para garantizar la paz y tranquilidad de los aguascalentenses y mantener al estado como uno de los más seguros del país.

“Les pido que cerremos filas; les pido que trabajemos en equipo, con lealtad y con honor para que podamos hacer posible que Aguascalientes

siga siendo ese oasis que se merecen todas nuestras familias”, destacó Tere Jiménez.

Durante el evento en el que también se entregaron reconocimientos al Policía del Año, al Valor, al Mérito y a la Perseverancia, así como al personal pensionado, la gobernadora del estado anunció la entrega de un bono económico extraordinario para las corporaciones estatal y municipales con motivo de la Navidad, el cual se les hará llegar en estos días.

13 VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2022

Urge incentivar el consumo del guajolote

Unam

El huexolotl, mejor conocido como guajolote o pavo, que numerosas familias consumen en temporada navideña, es el primer animal doméstico de México y también parte de nuestra esencia, aunque pocos mexicanos lo valoren como elemento de nuestro patrimonio cultural, afirmó el académico del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM, Raúl Valadez Azúa.

Se trata de un regalo de nuestra nación para el mundo porque se produce y consume en los cinco continentes. “Todo guajolote (Meleagris gallopavo) que existe es descendiente de los que se criaban en el centro del país” hace tres mil años. Aunque fueron importantes en tiempos antiguos, falta darlo a conocer como lo que es: un animal profundamente ligado a nuestra cultura.

Aun cuando no está en peligro de extinción (porque como animal doméstico depende del manejo humano), se encuentra en cantidades reducidas en comparación con otras aves de corral como los gallos y gallinas, y requiere programas de rescate para incentivar su consumo, valoración, conocimiento y tradiciones; “lo necesario para que se integre a nuestra cotidianeidad material y alimentaria”.

De acuerdo con El Sitio Avícola, la producción de pavo en México de 2021 fue similar a la de 2020, pero 36.5 por ciento por debajo de la de 2019, cuando fue de aproximadamente un millón 477 mil aves, informó la Unión Nacional de Avicultores.

En vida silvestre los guajolotes anidan en los macollos; es decir, zonas de pastizales altos donde se pueden esconder. Hace cinco mil o seis mil años, cuando se modificaron los esquemas de vida de los grupos humanos, formando comunidades semisedentarias cerca de cuerpos de agua, el contacto con el ave fue inevitable.

Los pobladores capturaban algunos, pero otros más se beneficiaban de la presencia humana. En ese territorio perturbado por las personas no había competencia ni depredadores para las aves, y eso condujo a un beneficio mutuo. Esos animales se adaptaron durante dos mil o tres mil años al espacio humano, hasta llegar a estar ligadas a ese espacio, es decir, domésticos.

Un lUgar en la cosmogonía

Los restos más antiguos de guajolotes domésticos perfectamente reconocidos como tales, refirió el experto, están, en su mayoría, en la cuenca de México y datan de hace aproximadamente tres mil 200 años. “Desde ese momento, las comunidades humanas de esta región ya disponían de esta opción de carne”.

Su uso principal fue como alimento; también se utilizaban los huesos y plumas como materia prima para la elaboración de herramientas, objetos diversos y adornos. Con el tiempo, junto con el aspecto material, se crearon esquemas rituales, sobre todo asociados al agradecimiento a los dioses. “En muchas prácticas de tiempos prehispánicos el sacrificio de esos animales se hacía con un sentido simbólico, equivalente al sacrificio de personas”.

La utilización en ofrendas, especialmente en eventos funerarios, fue una práctica temprana. Es común encontrar entierros donde hay restos de guajolotes, adultos o crías, que servían de “alimento” al difunto, aclaró el investigador. Conforme pasó el tiempo, obtuvo un lugar en la cosmogonía de los antiguos mexicanos y se le asoció con deidades como Tezcatlipoca (“el espejo que humea”, el

Es una fuente esencial de carne; los restos más antiguos de esta ave domesticada datan de hace cerca de tres mil 200 años: Raúl Valadez Azúa

dios supremo), según se observa en los códices. En Teotihuacan fue una fuente de carne importante; “estoy convencido de que debió haber granjas de crianza en los alrededores de la ciudad”. Entre los restos arqueológicos es el ave más abundante, tanto como cualquier especie de mamífero (venados, conejos o perros). Pero no se observa un esquema de uso como parte de ofrendas, donde son sacrificados y colocados íntegros en un entierro, al pie de un altar o en forma ceremonial. Más bien, se trata de materiales pequeños, dispersos, casi siempre cocidos, como si hubieran sido de uso alimentario continuo”, precisó.

Valadez Azúa aclaró que el guajolote no habitó todo el territorio nacional actual. Se trata de un animal relativamente frágil, con una mortandad de crías bastante alta, por lo que requiere cuidado para sobrevivir las primeras semanas; tampoco son tan resistentes a enfermedades y las circunstancias del ambiente.

Restos de ejemplares muy antiguos, de dos mil a tres mil años, se han encontrado, sobre todo, en el centro de México; en un caso, en Oaxtepec, Morelos; algunos en los valles centrales de Oaxaca, en Monte Albán, y hasta en un lugar en Guatemala, El Mirador, donde se halló media docena de restos y donde parecería que más bien se trató de un regalo entre comerciantes o gobernantes.

En tanto, a la península de Yucatán llegaron hace aproximadamente mil años, cuando se dio el arribo de los toltecas a este territorio y, junto con ellos, pies de cría de esta ave y el conocimiento tradicional sobre su manejo, crianza y uso. Así se explica que una parte de la cocina tradicional yucateca emplee a esos animales como fuente esencial de carne.

El salto al resto del mundo, relató Valadez, se dio a partir de la llegada de los españoles, que de inmediato se interesaron por esta forma de ave la cual era distinta a los patos, gallinas o faisanes que se conocían, pero que cubría sus necesidades alimentarias: era una buena fuente de carne, y como su sabor no es dominante, era perfecta para utilizarse en cualquier platillo.

Luego del establecimiento de los conquistadores en territorio mexicano, fue cuestión de 10 o 20 años para que los guajolotes llegaran a las cortes europeas, a España, Italia, Inglaterra y, sobre todo, Francia.

Las crónicas indican que Francisco I de Francia lo comía con especial gusto; a Enrique VIII (1521) se le preparaba asado y en la boda de Carlos IX de Francia (1570) fue parte de los platillos que se cocinaron para la recepción. La reina Margarita de Navarra formó, en esa época, una granja de guajolotes en la ciudad de Alarcón, por lo que no sorprende que en una cena en honor a Catalina de Medicis se sirvieran 66 guajolotes, o que en 1549 el Papa León X recibiera como regalo varios ejemplares vivos. A diferencia de otros animales mesoamericanos, este “mexicano genuino” fue rápidamente aceptado y llevado por todas partes.

Un dato peculiar es el origen de su nombre en inglés: “turkey”. Esto tuvo lugar en Inglaterra y fue producto de la lógica pregunta “¿De dónde vienen estas aves?”, con la inevitable respuesta: “¡Por supuesto de Oriente!” y la obligada interpretación: Oriente igual a Turquía, llevó al término “turkey, que significaría “el turco”.

En la actualidad, aún hay comunidades rurales donde se le cría, “pero no es tan in-

tenso su manejo, ni tiene un propósito tan práctico”; por ejemplo, se utiliza como regalo para los novios. “Se mantienen aspectos tradicionales, pero no es una fuente de carne cotidiana para los criadores”. El consumo nacional de guajolote al año es de casi 1.31 kilos per cápita y la producción se concentra en 11 estados, que tienen el 93 por ciento del total. Los principales productores son Yucatán, con 23.5 por ciento; Puebla, 15.2 por ciento; Estado de México, 14.5 por ciento; Veracruz, 8.3 por ciento; Tabasco, 7.0 por ciento y el resto del país produce 32 por ciento.

Tradición en eUa Según el sitio Avicultura.mx, que cita al diario estadounidense Washington Post (2019), durante el Día de Acción de Gracias se consumen 46 millones de pavos en el vecino país del norte. De acuerdo con una encuesta de la Federación de Granjas Americanas, al menos 90 por ciento de la población de Estados Unidos celebra dicha fecha con una comida especial, y 95 por ciento de ellos incluyen el pavo.

La industria de EUA lo ha constituido en una considerable fuente de carne que, además, tiene menos grasa que el pollo. En México resulta más fácil comprar el pavo congelado, ahumado o preparado en un supermercado, que adquirirlo como animal criado en algún rancho, aunque su calidad sería mejor.

La industria mexicana cedió el terreno a los consorcios avícolas internacionales, y hoy es el platillo principal en fiestas como la Navidad, en la mayor parte de naciones de tradición cristiana.

Donde no sucedió así fue en la cultura popular; está presente en dichos y refra-

nes: “cachetadas guajoloteras”; “camión guajolotero”; “sin guajolote no hay mole, y sin maíz no hay pozole”, o bien, “te crees la divina garza y no llegas ni a guajolote”. Y en obras de artistas tan importantes como la de Diego Rivera (Campesino cargando un guajolote, óleo de 1944).

Así como la tradición de los perros xoloitzcuintle se recuperó y hoy está más integrado a nuestra sociedad y forma de pensar, con los guajolotes se requiere un esfuerzo conducido y de todas las formas posibles, opinó el especialista.

HisToria biológica y cUlTUral En el IIA se publicó el primer libro dedicado al ave, Huexolotl. Pasado y presente en México (2020), coordinado por Valadez y Andrés Medina Hernández, en el que también participaron Bernardo Rodríguez Galicia y Gilberto Pérez Roldán.

De 1996 a 2005, recordó el universitario, elaboré el primer texto sobre animales domésticos prehispánicos y ahí incluí al guajolote. “Fui tomando conciencia de la necesidad que había de estudiar, no solo los restos que aparecen en sitios arqueológicos, sino de crear una propuesta, una interpretación de lo que significan esos animales en términos de su historia cultural y biológica”.

Después de cinco años de trabajo continuo, la obra de 399 páginas fue publicada en versión digital y está disponible en la página del IIA. Se trata de un texto que rompe una serie de paradigmas que se habían sostenido por décadas, relacionadas con el origen y la forma en que se dispersó el pavo en el mundo.

14 VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2022

La inteligencia artificial y la educación CONVICCIONES

RUBÉN AGUILAR VALENZUELA

Manuel G. Pascual, redactor de la sección de Tecnología de El País, entrevista a Kenneth Cukier (Estados Unidos, 1968), editor ejecutivo de The Economist  e investigador sobre inteligencia artificial (IA) en la Universidad de Oxford (El País, 9.12.22). En 2013, Cukier se dio a conocer internacionalmente con la publicación de Big data: la revolución de los datos masivos, en colaboración con Viktor Mayer-Schonberger, que se tradujo en más de 20 idiomas y en 2014 dieron seguimiento al tema con Learning With Big Data: The Future of Education

La conversación tuvo lugar en Madrid, en el marco de las conferencias EnlightED, organizadas por la Fundación La Caixa y la Fundación Telefónica.

Cukier plantea que “aunque debemos adoptar la tecnología y los datos, no hay que hacerlo a expensas del elemento humano, de los profesores, de los compañeros de clase. Y si vamos a replantear la forma en que enseñamos en un entorno digital, debemos reconocer que estas funciones analógicas son realmente fundamentales”.

Y añade que “en última instancia, lo que necesitamos enseñar es resiliencia y agilidad mental, a superar los problemas y a hacer frente a la adversidad. Ese es el núcleo de lo que

creo que van a ser las necesidades de mucha gente en el siglo XXI”. En versión del editor ejecutivo de The Economist una forma evidente en la que la IA puede ayudar a la educación está, a manera de ejemplo, en que “si los chicos usan tabletas o dispositivos conectados, puedes averiguar cuándo están leyendo y a qué hora lo hacen; puedes consultarles, interrumpirles con una prueba para mantenerles alerta”.

Y “también puede ayudar al docente a ser mejor. Sé de un caso en el que un profesor estaba estudiando las tareas y se dio cuenta de que el 80% de la clase había respondido mal y que la respuesta era exactamente igual en un examen de matemáticas, lo que sugería que no eran los niños los que se equivocaban, sino que él necesitaba mejorar su estilo de enseñanza”.

Para introducir la tecnología en las aulas “hay que buscar fórmulas creativas para encontrar más docentes, por ejemplo, recurriendo a profesionales con jubilación anticipada o empleados de otros sectores que puedan capacitarse con alguna formación como asistentes del profesor”, dice el investigador de Oxford.

Y esto porque “es clave que los niños tengan más interacción con los instructores y que el aprendizaje no se limite a

una certificación basada en vomitar contenidos memorizados, sino en una exploración acompañada de la creatividad y la imaginación, de hechos y de aprendizaje”. Cukier considera que “poco a poco dejaremos de hablar de IA, de la misma manera que no hablamos ya de la informática. Cuando uno va a un hospital, no dice que ha tenido una atención médica computarizada, por mucho que haya ordenadores por todas partes. Ahora estamos en un periodo de adaptación”.

Para Cukier la carrera por IA entre China y Estados Unidos sigue y no está decidida, por ahora “Occidente tiene una cierta ventaja en todas las tecnologías. Puede que no dure mucho, pero ahí está” y advierte que el siguiente paso de la IA se usará en el “armamento y en la logística. Aquí también, la carrera está abierta, y va a ser muy dura”.

Y añade que “sobre este tema, opino lo mismo que ha dicho Henry Kissinger: quienes creen en la democracia liberal deberían investigar el armamento inteligente para no perder la ventaja de esta tecnología, pero al mismo tiempo deberían iniciar conversaciones para establecer acuerdos de control de estas armas”.

Estudian procesos químicos de la tierra primitiva

Diversos estudios geológicos, químicos y astronómicos argumentan que la Tierra primitiva tenía un aspecto diferente al de hoy, con una atmósfera distinta de la que tenemos ahora, la cual tiene oxígeno, nitrógeno y otros gases en menor proporción. “Se piensa que en la Tierra primitiva había componentes de carácter neutro, opuestas a lo que tenemos hoy que es oxidante, precisamente por la presencia de oxígeno”, afirmó la doctora en química, Alicia Negrón Mendoza.

Fundadora y responsable del Laboratorio de Evolución Química del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, a partir de 1976, detalló que no había oxígeno libre. “Estaba formada de otras moléculas pequeñas: vapor de agua y dióxido de carbono, además de elementos como el nitrógeno. Estos datos se conocen por información científica generada por geólogos y astrónomos que estudian estas atmósferas”.

Lo que hacemos, precisó, es tomar la información sobre las condiciones que posiblemente existían. Somos la obra de teatro que tomamos esas condiciones y tratamos de reproducir el escenario en el laboratorio. Nuestro planeta lo reducimos a un matraz. Las diferentes atmósferas las introducimos ahí con distintos compuestos que posiblemente existieron y que quizá ocasionaron, después de transformaciones químicas, compuestos de importancia biológica.

A ese periodo de síntesis se le llamó evolución química, en la cual moléculas simples fueron transformadas a otras más complejas, y se llevó a cabo desde que se originó la Tierra hasta posiblemente la aparición de los primeros seres vivos.

Negrón Mendoza apuntó que en el laboratorio están especialmente interesados en la hidrósfera y sus interacciones. “Ponemos compuestos simples que existían disueltos, sujetos a una fuente de energía para inducir transformaciones químicas. Por ejemplo, lo que sería el océano transformado en una disolución, estudiando si algunas moléculas se absorben en sólidos (fundamentalmente minerales como las arcillas) y analizamos qué pasa cuando están adentro del mineral y este es expuesto a una fuente de energía externa”.

Bajo estas condiciones, abundó, se sintetizan moléculas de importancia biológica, ya sea a

través de la atmósfera, la hidrósfera o las interfaces. Hay formación de moléculas, partiendo de algunas simples a complejas. A través de este proceso se van haciendo cada vez más complejas las moléculas.

“Pero una vez formadas, analizamos qué tan estables son en ese ambiente, porque si se forman, pero se descomponen, de nada sirvió todo ese proceso. Nos estamos enfocando a la estabilidad de moléculas de importancia biológica en ambientes extremos, por ejemplo, de radiación o de temperatura”, comentó.

Si se formó una molécula que constituye parte de los ácidos nucleicos, como la adenina, -hay varias síntesis de esa sustancia en condiciones prebióticas- pero analizamos qué le pasa si se formó y hay una fuente externa de radiación, calor o luz ultravioleta. Puede quedarse ahí para volver a reaccionar y formar otra molécula más compleja, y formar por ejemplo los ácidos nucleicos, o se descompone.

La especialista se preguntó: ¿Qué mecanismos podríamos pensar que hacen que una molécula quede estable en ambientes extremos de temperatura, campos de radiación, etcétera, para dar el siguiente paso?

Uno de ellos, dijo, es que la molécula es muy estable y resistiría esas condiciones; otro, es que haya una fuente continua de formación y, aunque se descomponga, continuamente se está sintetizando y siempre vamos a tener esa fuente de producción. Otro punto es que haya algún mecanismo de protección, como las arcillas de origen mineral que adsorbían moléculas importantes, concentrándolas en el mineral.

Una vez que las moléculas están allí, pueden reaccionar y formar otras más complejas, por ejemplo, polimerizarse. Y cuando están dentro de arcillas, estas sirven como protección a fuentes externas, como la radiación ultravioleta del Sol, que no penetra la arcilla porque está formada por silicatos.

“Lo que realizamos en el laboratorio es adsorber compuestos de importancia prebiológica en minerales, fundamentalmente arcillas, y exponerlos a fuentes de energía como la radiación gamma, más penetrante que la ultravioleta, y analizamos qué tanto se recupera de la cantidad inicial, en qué se transforma, y se evalúa si hubo protección de la molécula hacia la radiación”, finalizó.

UAA patenta dispositivo para implantes dentales

UAA

La Universidad Autónoma de Aguascalientes fomenta la transferencia de conocimientos y tecnología derivados del trabajo de profesores, investigadores, estudiantes y personal administrativo de la Institución hacia los sectores productivos para su utilización y aprovechamiento en beneficio mutuo.

Uno de estos proyectos es el “Dispositivo para implantes dentales”, el cual sirve como conector directo entre los implantes y los pilares dentales, que a su vez funciona de cuello y base al pilar sin la necesidad de sistemas y roscas de tornillos, donde el pilar o muñón protésico será constituido de manera directa.

El mayor atributo de este dispositivo es que se trata de un sistema universal que puede adaptarse a diferentes marcas de pi-

lares dentales, lo que permite colocar pilares de diferentes marcas sin la necesidad de preocuparse por tener que utilizar el mismo que se colocó, por si éstos se han descontinuado o por si están fuera de existencia.

Este proyecto está indicado para médicos estomatólogos aplicado en personas que requieran un implante dental. Asimismo, se encuentra dirigido a empresas y laboratorios de fabricación dental, específicamente fabricantes de prótesis.

Cabe mencionar que la Autónoma de Aguascalientes cuenta con un Portafolio Tecnológico Universitario que recopila las 16 invenciones que ha registrado la UAA hasta la fecha, presentándose de manera puntual con el fin de darlas a conocer ante el sector productivo, gubernamental y social. Este se puede consultar a través de la página https://vinculacion.uaa.mx/ archivos/pt.pdf.

15 VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2022

Nuevamente las remesas rompen récord

Aguascalientes

En los primeros diez meses del año las remesas han roto récord, ya que el país ha recibido por este concepto 48 mil 338 millones de dólares, lo que representa el 14% más de lo ingresado el año anterior, informó el asesor financiero Gerardo Sánchez, quien detalló que la cantidad promedio que recibe una familia al mes es de 385 dólares.

Para el especialista, las remesas han sido un factor importante para que el peso se haya fortalecido frente al dólar, además de las altas tasas que están pagando los papeles de deuda gubernamentales.

Se calcula que las remesas llegarán a finales de este año, a este ritmo, a los 60 mil millones de dólares, aunque podría rebasar esa cifra, ya que el año pasado fue de 69 mil millones de dólares.

Tan solo de enero a septiembre del 2021 ingresaron a Aguascalientes, por el concepto de remesas, 502.20 millones de dólares, mientras que en este año fueron 622 millones solo en los primeros nueve meses; se calcula que a finales del 2022 llegará a más de 715 millones de dólares, según reporta el Banco de México, vislumbrando que en la recta final del año podría

superarse el monto total de 2021, que fue de 696.5 millones.

Aguascalientes se coloca en el sitio 25 en recibir la mayor cantidad de remesas, considerando que Jalisco, Michoacán y Guanajuato encabezan los primeros lugares por este concepto, con respectivamente, 4 mil, 3 mil 900 y 3 mil 700 millones de dólares durante los tres primeros trimestres del año.

En cuanto a la distribución por municipios, después de la capital, que ha recibido 370 millones de dólares, en segundo lugar, está Calvillo, con 89.7 millones y Rincón de Romos con 56.9 millones de dólares.

A decir de Gerardo Sánchez, las remesas que llegan a Aguascalientes en el periodo enero-septiembre aumentaron un 24% en comparación al 2021; detalló que la recepción fue de 622 millones de dólares, mientras que el año pasado fue de 502.2 millones de dólares.

Cabe recordar que este dinero, que procede principalmente de migrantes mexicanos en Estados Unidos, representa la segunda fuente de divisas de México después de las exportaciones automotrices, y supera inclusive los ingresos del sector agrícola mexicano que contribuye con 3 % del producto interno bruto (PIB).

1 de cada 3 pesos del presupuesto de egresos en el SIFIA no se ejerció

Disminuyeron considerablemente los ingresos y egresos del SIFIA durante el 2021

El Sistema de Financiamiento de Aguascalientes (SIFIA) es una política pública importante que está enfocada en el impulso, fortalecimiento y consolidación de empresas en los distintos sectores, los cuales a su vez generarán más empleos y serán un motor para el desarrollo social. Para ello, otorga créditos que van desde 5 mil pesos hasta 10 millones de pesos, dependiendo de las necesidades y el plan de negocios.

La auditoría de su ejercicio fiscal 2021, realizado por el Órgano Superior de Fiscalización (OSFAGS), dio fe de la insuficiencia presupuestal que tuvo en todos sus rubros. Quizá la razón de esto se deba a que durante dicho año aún se estaba en un punto muy alto de la pandemia por el Covid-19, lo que afectó directamente a los comercios.

Los resultados de la gestión financiera revelan que para esta dependencia hubo una baja del 23.55% en sus ingresos pues de los 338 millones de pesos que esperaban recibir, terminaron recibiendo 229

millones 84 mil 962 pesos. Fue precisamente en los ingresos para pago de créditos en donde más se vio afectado.

En rubro de egresos también hubo una disminución considerable pues solo uno de cada tres pesos no fue ejercido durante dicho año. En transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas es el rubro en donde no se ejerció la mayoría del presupuesto pues, aunque se tenían proyectado utilizar 338 millones 285 mil 185 pesos, finalmente sólo se ejerció el 3.28%. De igual manera, también hubo una disminución de 35 millones 173 mil 733 pesos menos en inversiones, es decir, 15.67% menos de lo que se tenía proyectado.

Como resultado de las auditorías, en total se realizaron doce observaciones para su ejercicio, de los cuales, en tres se detectaron posibles daños al erario que ascienden a los 6 millones 227 mil 800 pesos y de los cuales se identificaron en el ejercicio del presupuesto federal en el ramo 28.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor aumentó 0.39%

En la primera quincena de diciembre de 2022, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.39% respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 7.77 por ciento. En la misma quincena de 2021, la inflación quincenal fue de 0.10% y la anual, de 7.45 por ciento.

El índice de precios subyacente registró un incremento de 0.57% a tasa

quincenal y de 8.35% a tasa anual. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.14% a tasa quincenal y subió 6.08% a tasa anual.

Al interior del índice subyacente, los precios de las mercancías crecieron 0.62% y los de servicios, 0.51% a tasa quincenal.

Dentro del índice no subyacente y a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios aumentaron 0.34% y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno bajaron 0.54 por ciento.

16 VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2022
se coloca en el sitio 25 en recibir la mayor cantidad de remesas
Claudia

Los mexicanos gastan, en promedio, al menos 40 mil 482 pesos al año en fiestas y celebraciones, de acuerdo con un estudio realizado por el investigador del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Francisco Javier Fonseca Corona. “Eso es lo mínimo, porque hay gente que celebra 15 años, bodas u otros eventos que pueden acontecer una sola vez en la vida, y esos gastos, de los cuales no hay registro, suelen ser enormes”, indicó UNAM Global, en un comunicado.

Señaló que el universitario realizó esta investigación, publicada en The International Journal of Interdisciplinary Social and Community Studies, en el cual estableció que hay un gasto recurrente en festejos, que se registra de forma periódica, como discotecas o centros nocturnos, o cargos comunales para festividades locales de santos o patronos en pueblos y barrios, de aproximadamente 28 mil 470 pesos al año.

Añadió que hay otro gasto, de eventos que se celebran cada año, como el Día de San Valentín, carnavales, Día de la Madre, Fiestas Patrias, etcétera, de 12 mil 12 pesos al año, en promedio. “En un hogar típico

Esto gastan los mexicanos en fiestas

urbano, donde la media de ingresos es de 221 mil 980 pesos al año, el gasto total de 40 mil 482 pesos en celebraciones representa, aproximadamente, 18.24%, es decir, la quinta parte, aproximadamente”, apuntó.

Explicó que el caso es más “dramático” en los hogares rurales porque tienen un ingreso más bajo que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), es de 120 mil 64 pesos al año, en promedio. “Si lo comparamos con el gasto en fiestas, estaríamos hablando de poco más de un tercio del ingreso del hogar”, apuntó el experto. “Hay que tomar en cuenta que, generalmente, las personas utilizan las festividades para obtener prestigio social; con frecuencia es la forma de proyectar el poder económico de la familia, la influencia y, a veces, hasta el poder político. No faltan pretextos para celebrar”, sostuvo.

Destacó que no existe un registro oficial sobre lo que gastan los mexicanos en fiestas, por eso, su investigación es un esfuerzo de trabajo realizado durante varios meses y se usaron datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) y de la Encuesta Nacional de Ingresos y

Gastos de los Hogares del INEGI. “Las ocasiones en las que más dinero gastan los mexicanos son Navidad, seguida de las Fiestas Patrias, los carnavales (que se llevan a cabo por varios días) y, en menor medida, Año Nuevo”, resaltó.

Además, sumó las nuevas festividades impulsadas por grandes cadenas comerciales. “Siempre ha habido Día de Muertos, pero a partir de la grabación de una película extranjera se comenzó a hacer un desfile de catrinas en la Ciudad de México, y todo esto deja una derrama económica e ingresos para los comerciales”, indicó.

Para el investigador, si este dinero se reasignara a cuestiones prioritarias, como alimentación, salud o educación, se elevaría el nivel de vida de los mexicanos. Pero reconoció que no pueden eliminar las fiestas porque “son parte de nuestra cultura, lo llevamos dentro”. Considero que lo que sí se puede es enseñar a la gente a encontrar un equilibrio entre la vida social y las finanzas personales y familiares. “Podemos festejar con base en un buen presupuesto, calculado de acuerdo con nuestros ingresos o capaci-

dades financieras. Tenemos todo el derecho a divertirnos; pero si eso genera un desequilibrio y gastamos por encima de lo que ganamos, vamos a terminar endeudados y eso perjudica nuestro futuro y el de nuestra familia”, agregó.

Para alcanzar ese equilibrio, Fonseca Corona recomendó utilizar la regla empírica llamada 50-20-30, sugerida por varios expertos en finanzas personales y familiares. Esta regla consiste en destinar 50% de los ingresos a cubrir los gastos esenciales de la familia o persona, como vivienda, alimentación, servicios públicos y transporte para el trabajo; 20% a objetivos financieros, como ahorros, inversiones o pago de deudas, y 30% para el gasto flexible o gastos no esenciales, como las celebraciones.

En el aguinaldo aplica la misma regla, aunque lo ideal es dedicarlo al ahorro, junto con bonos o estímulos y, así, se obtendrían otro tipo de metas a mediano y largo plazos, señaló. No faltan pretextos para celebrar. Los mexicanos gastamos hasta un tercio de nuestros ingresos en fiestas. @unamglobal

Ruido, el drama de la desaparición forzada llega a Netflix

Octavio Paz decía que la ausencia también es presencia; en la idea de su concepto, el autor del Laberinto de la Soledad reflexionaba sobre el peso metafórico de aquello que no se puede ver, oír o tocar. En un país trastocado por la espiral de violencia causada por el crimen organizado, la directora de cine Natalia Beristain explora en su nueva película el dolor, la esperanza y el anhelo de las familias que buscan a los desaparecidos en México. La cinta Ruido llegará a Netflix el próximo 11 de enero.

“Julia es una madre, o mejor dicho Julia es una de tantas madres, hermanas, hijas, compañeras que han sido atravesadas por alguna de las muchas violencias de un territorio en guerra con sus mujeres. Julia busca a Ger, su hija; y al hacerlo irá tejiendo redes con distintas mujeres y sus diversas luchas”, refiere la sinopsis de la cinta.

Durante este año han sido asesinadas cuatro integrantes de colectivos de buscadoras en Guanajuato, Puebla, Sinaloa

y Sonora. De acuerdo con el Registro Nacional

personas desaparecidas en Aguascalientes, Colima, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí, Querétaro y Zacatecas.

“Ruido es la travesía de una madre en la búsqueda de su hija desaparecida; en medio de ese viaje dantesco, encuentra la posibilidad de paliar su dolor al hacer comunidad con mujeres que, aunque están atravesadas por distintos contextos y/o luchas, son capaces de tejer redes entre ellas”, escribió Beristain para The Washington Post hace unos días.

Beristain nació en 1981, es hija de los actores Arturo Beristain y Julieta Egurrola. Estudió en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC). Por Peces Plátano (2006), consiguió el premio al Mejor Cortometraje Mexicano en el Festival Internacional de Cine de Morelia. En 2019 dirigió junto a Hiromi Kamata, la serie Historia de un crimen: Colosio, que narra los hechos alrededor del magnicidio del candidato presidencial del PRI en 1994.

Ricciardo en Red Bull no es para presionar a Checo Pérez: Helmut Marko

Helmut Marko, asesor deportivo de Red Bull, aseguró que la contratación de Daniel Ricciardo no fue para meter presión sobre el piloto mexicano Sergio Pérez, sino que se trata de cuestiones comerciales para la escudería austriaca.

En entrevista para Servus TV, el expiloto y ahora asesor de Red Bull negó que el regreso de Ricciardo al equipo como piloto de reserva sea para meter presión a "Checo" Pérez de cara a la temporada 2023 en la Fórmula 1, sino que aprovecharán al piloto para el marketing de la escudería, principalmente en América.

Marko fue cuestionado sobre lo que implica la llegada de Ricciardo para Pérez, por lo cual destacó el nivel del tapatío y repitió que, en caso de necesitar el apoyo en pista del piloto australiano, lo usarán, pero que de inicio sólo se trata de cuestiones comerciales en beneficio del equipo. "No. Sergio Pérez ha demostrado que puede conducir a un nivel muy alto. Si

por una vez Max (Verstappen) no está allí, estará Sergio. Por algo ha ganado dos carreras este año, Hay que recordar: somos un gran equipo. Incluso tenemos el mayor número de patrocinadores de todos los equipos. Eso significa que también tenemos muchísimos compromisos al año, como exhibiciones con coches y apariciones en Estados Unidos. ¿Quién puede hacer eso mejor que Ricciardo con su sonrisa, su show y no sé qué más tiene bajo la manga?", comentó el austriaco.

Se ha especulado sobre el futuro y el papel de "Checho" Pérez en Red Bull, esto después de que en la temporada pasada Pérez y Max Verstappen tuvieron conflictos en el Gran Premio de Brasil, por lo que "Checo" no pudo quedarse con el segundo lugar del campeonato de pilotos. “Eso también es importante: si tiene que sustituir a uno de nuestros equipos. Entonces tendremos a un piloto que sabemos que 'llevará el coche a la meta'. Pero repito: no es que queramos presionar a Sergio con esto", concluyó Marko.

17 VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2022
de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) hay 30 mil 962 / RodRigo HeRnández Helmut Marko

Grupo de hombres someten a presunto ladrón en Oaxaca

En redes sociales circula un video que muestra a un grupo de hombres golpeando y pateando a otro vestido de sudadera blanca y pantalón negro, que llevaba una mochila en la mano, en Oaxaca.

Según medios locales, se trató de un sujeto que le había robado la bolsa a una mujer y fue detenido sobre la calle Armenta y López, esquina Burgoa del Barrio la Noria.

Los hechos, reportados a las 13:00 horas del miércoles 21 de diciembre,

ocurrieron cerca de la Cruz Roja y de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos contra la Mujer por Razón de Género, del estado.

Unos hombres se dieron cuenta del hurto y atraparon al presunto ladrón. Lo comenzaron a golpear, pero no soltaba la mochila.

Después de arrastrarlo por el suelo y pegarle en todo el cuerpo, los hombres que lo agarraron lograron quitarle lo que supuestamente había robado y lo entregaron a la Policía Municipal que llegó al lugar.

Desmantelan narcocampamento en Tierra Caliente

Elementos de la Guardia Civil, la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la Guardia Nacional (GN) localizaron y desmantelaron un narcocampamento en las inmediaciones de la comunidad El Limoncito, perteneciente al municipio de Aguililla, en la región de Tierra Caliente. El operativo conjunto se realizó luego de que habitantes de los alrededores reportaron a las autoridades la frecuente presencia de hombres armados en ese asentamiento, pero cuando llegaron los elementos de los cuerpos de seguridad ya se encontraba abandonado el lugar y no se reportó ninguna detención.

En el predio, ubicado en la zona serrana de Aguililla –tierra de Nemesio Oseguera Cervantes, “El Mencho”, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)– fueron encontrados únicamente un casco kevlar, una placa balística, dos portacargadores, cobijas, una mochila y vestimenta camuflada diversa, objetos que fueron incinerados en ese mismo lugar.

Como parte de las Bases de Operaciones Interinstitucionales (BOI), en los

alrededores de la misma localidad El Limoncito el pasado 30 de noviembre elementos de las mismas corporaciones habían descubierto y desmantelado otro campamento presuntamente utilizado por miembros de grupos delictivos.

En esa ocasión fue asegurado en el lugar equipo táctico como botas, ropa y cargadores, entre otros objetos que quedaron a disposición de la autoridad competente.

Antes, en las inmediaciones del cerro El Fraile, en el poblado El Aguaje, del municipio de Aguililla, elementos de la GN y del Ejército habían localizado y destruido dos narcocampamentos, donde aseguraron material bélico “utilizado presuntamente por integrantes de la delincuencia organizada”. Entre los objetos asegurados se encuentran un arma larga, dos cargadores, 23 cartuchos útiles y dos placas balísticas, además de cobijas, ropa y casas de campaña.

Aunque se realizaron patrullajes de prevención y seguridad en busca de los presuntos responsables, no se obtuvieron resultados positivos tras la implementación de un operativo de seguridad perimetral y acordonamiento de la zona.

Hallan hieleras con restos y narcomensaje en NL

Un cuerpo mutilado, junto a un narcomensaje que no revelaron las autoridades, fue encontrado dentro de dos hieleras colocadas frente a las letras de bienvenida al municipio de Salinas Victoria, Nuevo León.

Los hechos fueron reportados el miércoles 21 de diciembre, a las 10:15 horas, en el kilómetro 1 de la avenida Arturo B. de la Garza, a 1.5 kilómetros de la Presidencia Municipal y junto a una torre de vigilancia policiaca. Las hieleras estaban sobre la acera sur de la carretera a Salinas Victoria, cerca de la Unidad Deportiva, frente a una gasera.

Policías de la Agencia Estatal de Investigaciones estaban realizando un recorrido y vieron a dos patrullas municipales que estaban resguardando dos hieleras, una roja y otra azul, con el cadáver de un hombre.

Junto a los contenedores había una cartulina verde con un narcomensaje que, al parecer, estaba firmado por un grupo de la delincuencia organizada y,

según Debate, iba dirigido a vendedores de droga de la zona. También señaló que la cabeza estaba encima de una hielera, clavada con un cuchillo.

La zona fue acordonada para que peritos de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) del estado realizaran el trabajo de investigación.

Asimismo, en el municipio de Guadalupe, fue encontrado en la orilla de un arroyo, el cuerpo de un hombre con huellas de tortura. La víctima tenía cinta canela alrededor de los pies, las manos y boca. “De acuerdo con una fuente, los delincuentes dispararon en varias ocasiones después de tirar el cadáver, pero en el lugar no se localizaron casquillos”, indicó Debate.

El hallazgo se reportó alrededor de las 20:30 horas, cerca de la Avenida Vaquerías, entre las colonias Nuevo León y Paseo de Guadalupe. Dicha fuente señaló que los vecinos reportaron a la policía que vieron cuando se lanzó un bulto al arroyo desde una camioneta.

Tony Montana es trasladado al penal del Altiplano

Antonio Oseguera Cervantes, conocido como Tony Montana, hermano de El Mencho, líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), fue traslado al penal del Altiplano, luego que estuvo declarando ante la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada de la Fiscalía General de la República (FGR).

Llevará su proceso desde el Centro Federal de Readaptación Social Número 1 El Altiplano, en el Estado de México. El traslado de Oseguera Cervantes fue realizado en medio de un fuerte dispositivo al Altiplano o Almoloya de Juárez.

El pasado 20 de diciembre, fue capturado a las 05:20 horas por personal del Ejército quien es señalado como presunto

operador logístico, encargado de actividades de lavado de dinero, y compra de armas de fuego para el grupo criminal. Además, es considerado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos como presunto integrante del CJNG y encargado de las actividades de blanqueo de capital y narcotráfico internacional.

Las autoridades de seguridad obtuvieron información sobre que Tony Montana se resguardaba en un inmueble localizado en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, donde realizaba sus actividades delictivas y desde el cual coordinaba las operaciones logísticas y financieras.

Al momento de su detención se le aseguraron seis armas cortas, un arma larga, nueve cargadores, un paquete con posible cocaína y dos vehículos.

Caso Tirado: Cae Rebeca N, ya son 5 detenidos

Una quinta persona, identificada como Rebeca “N”, fue detenida por su presunta relación en el homicidio de los hermanos Jorge y Andrés Tirado y su tío José González, ocurrido en una casa de la colonia Roma Norte, alcaldía Cuauhtémoc.

La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) informó que la mujer fue aprehendida por agentes de la Policía de Investigación (PDI) en calles de la colonia Jamaica, alcaldía Venustiano Carranza, cuando presuntamente vendía droga.

Al revisarla, le hallaron una boleta de empeño de una computadora portátil “con características similares” a un equipo robado del domicilio donde ocurrió el triple homicidio; así como una tableta electrónica y cartuchos útiles calibre 38.

La institución aseguró que “derivado de las primeras indagatorias llevadas a cabo por el agente del Ministerio Público adscrito a la Coordinación General de Investigación de Delitos de Alto Impacto, la mujer

podría estar relacionada con los hechos”. Se sabe que la mujer habría retirado dinero en efectivo de una tarjeta bancaria que le fue robada a una de las víctimas. Además, habría mantenido comunicación con Azhuer “N”, uno de los presuntos

participantes en el crimen y que ya fue vinculado a proceso por el delito de secuestro agravado.

Por el mismo delito fueron detenidas y vinculadas a proceso la enfermera Blanca Hilda “N” y su hija Sully “N”, esposa de

Azhuer “N”. El cuarto detenido cayó ayer y fue identificado como Randy “N”, nieto de Blanca, y quien, de acuerdo con testigos, dormía en el domicilio donde ocurrieron los hechos. Habrían participado ocho personas

Los avances de la investigación señalan que entre ocho y nueve personas habrían participado en el triple homicidio y el secuestro de la tía de los hermanos Tirado, quien fue rescatada con vida el pasado domingo 18.

Entre los elementos que indagan las autoridades está el hecho de que las víctimas mortales fueron torturadas, severamente golpeadas, mutiladas y amordazadas, lo que implicaría la actuación de varias personas.

La principal línea de investigación del crimen que sigue la autoridad es el litigio de la casona ubicada en el número 113 de la avenida Medellín que la enfermera Blanca Hilda “N” habría querido apropiarse mediante la falsificación de documentos y la firma de otros por parte de Margarita, hermana del dueño de la casa fallecido en mayo pasado.

18 VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2022
Hermanos Tirado

Fiscalía de Morelos investiga derrumbe de mina

Recuperan el segundo cuerpo en mina de Morelos

La Fiscalía de Morelos investiga los hechos ocurridos el miércoles 21 en la mina “Arenera Teacalco”, en Amacuzac, Morelos, donde murieron dos personas como consecuencia de un derrumbe de material pétreo.

El primer cuerpo fue identificado como Sergio “N”, de 38 años de edad, vecino del municipio de Taxco de Alarcón, Guerrero, quien se dedicaba a la operación de maquinaria pesada.

El segundo cadáver solo ha sido identificado “preliminarmente”, pues no se cuenta con las huellas dactilares. Así, la fiscalía informó que “podría corresponder a la persona identificada como José de Jovanni N, de 34 años de edad, habitante de Teacalco”.

Sin embargo, aclaró “serán los resultados científicos los que precisen y determinen la veracidad de esta información”.

Y es que, aunque las declaraciones de trabajadores de la mina han señalado que se trataría de Jovanni “N”, no existe hasta ahora un medio “científico” que permita confirmar dicha información, por lo que la fiscalía tendría que realizar pruebas de ADN u otras para estar

segura de la identidad de esta persona.

Por lo pronto, la fiscalía ha tomado declaraciones de personas involucradas, trabajadores, directivos y testigos de lo ocurrido, con el objetivo de deslindar responsabilidades y lograr el esclarecimiento de los hechos.

El miércoles 21 de diciembre, a las 13:20 horas, se registró un deslizamiento de arena en el campo Los Ajonjolines de la comunidad de Teacalco, en Amacuzac, Morelos, quedando atrapadas dos personas.

Los trabajos de rescate iniciaron en el acto por parte de los propios pobladores, a quienes se sumaron autoridades municipales, estatales y federales.

A las 14:56 horas, poco más de una hora después del hecho, la Fiscalía Regional Sur Poniente en Jojutla fue alertada ante la posibilidad de que las personas atrapadas hubieran perdido la vida.

Un equipo de escena del crimen se trasladó al lugar. A las 16:10 horas se rescató el primer cuerpo, mismo que fue “levantado” oficialmente por el equipo forense de la Fiscalía a las 18:06 horas. El segundo cuerpo fue rescatado y llevado por el forense a las 23:40 horas.

Ante caos por obras en Cancún, la gobernadora Mara Lezama pide paciencia

La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama, agradeció “la paciencia” a los turistas y habitantes de las zonas aledañas al aeropuerto de Cancún por las molestias que causan las obras en avenidas principales.

Primero, reconoció que las obras que se llevan a cabo “trascienden en el tiempo” y mencionó algunas como el Tren Maya, el aeropuerto internacional de Felipe Carrillo Puerto, el aeropuerto de Tulum y otras de infraestructura como la reconstrucción y la modernización con concreto hidráulico del boulevard Luis Donaldo Colosio, además del puente Nichupté.

Después se refirió de manera breve y sin ser directa al caos que se generó este jueves entre los usuarios que no podían llegar al aeropuerto y provocó atrasos en las salidas de vuelos. “Sé también que hoy causan molestia, toda obra de este calado, de gran magnitud, siempre causan molestia. De antemano, gracias por su paciencia”, señaló.

Enseguida, la gobernadora indicó que “para darnos una idea del éxito rotundo, en este año extraordinario que vamos a cerrar la cifra, esperamos, con pasajeros casi los 30 millones o pasar los pasajeros de 30 millones en el Aeropuerto Internacional de Cancún”.

También destacó que algunos destinos turísticos internacionales son Atlanta, Austin, Baltimore, Bogotá, Charlotte, Chicago, Denver, Fort Lauderdale, Londres, Guatemala, Guatemala, La Habana, Houston, Estambul, Lima, Los Ángeles, Medellín, Miami, Frankfurt, París, Bruselas entre otros.

En destinos nacionales resaltó la de Cancún-Ciudad de México, con más de 50 vuelos, así como salidas a Chihuahua, Guadalajara, León, Mexicali, Monterrey, Puebla, Querétaro, Santa Lucía, San Luis

Potosí, Tijuana, Tuxtla, Veracruz, Toluca, Aguascalientes, Reynosa, Villahermosa, Oaxaca, Tampico, Culiacán. “Es decir, se van a batir todos los récords, todos los que teníamos marcados y que estábamos trabajando en torno a generar más conectividad, más vuelos”, dijo.

El estado registró una derrama económica en 2019 de 16 mil 90 millones de dólares; en el 2022, sin contar el mes de noviembre y diciembre, es ya de 18 mil 829.64 millones de dólares, con un total de habitaciones en ese destino turístico de 107 mil a 126 mil.

En torno a las obras, añadió: “Son obras hacia una modernización, hacia destinos importantísimos como Cancún, el destino más importante de Latinoamérica que necesita modernizarse, que le da la bienvenida a millones y millones de turistas, pero que necesita inversión y hoy como nunca antes tenemos inversión en el estado de Quintana Roo y específicamente en el tema de vialidades y de infraestructura en el municipio de Benito Juárez, Cancún”.

A las 23:40 del miércoles fue rescatada la segunda víctima del deslizamiento de tierra que ocurrió en la mina de arena ubicada en un predio de la comunidad de Teacalco, en el municipio de Amacuzac, Morelos, con lo que concluyeron los trabajos de búsqueda y rescate, con dos hombres muertos.

El derrumbe ocurrió a las 13:20 horas y desde ese momento se sabía que dos personas habían quedado atrapadas. Según algunas versiones, un camión Torton cargaba arena en el momento del deslizamiento. En el camión había dos trabajadores quienes quedaron atrapados por la arena. Las autoridades municipales y estatales de Morelos y Guerrero, así como de la federación instalaron una base de operaciones en la zona.

Aunque había una pequeña esperanza de rescatar a las personas atrapadas con vida, los equipos de rescate tardaron casi tres horas en recuperar el primer cuerpo. Fue a las 16:10 horas en que se pudo ac-

ceder a la primera persona sin vida en el lugar. El cuerpo de la segunda víctima fue recuperado hasta las 23:40 horas, más de 10 horas después del deslizamiento. Ambos cuerpos fueron trasladados por el Servicio Médico Forense (SEMEFO).

De acuerdo con las autoridades, los trabajos de rescate se complicaron porque el muro que perfiló el deslizamiento de tierra tenía una magnitud de 10 metros de altura por 50 de longitud. Por ello, fueron utilizadas máquinas retroexcavadoras para las labores de remoción de escombro en la zona.

Los rescatistas involucrados fueron militares, elementos de la Guardia Nacional, de la Comisión Estatal de Seguridad Pública de Morelos, de la Coordinación de Protección Civil estatal, del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas, de la Cruz Roja, grupos de voluntarios, así como de los municipios morelenses de Amacuzac y Puente de Ixtla; en tanto que de Guerrero participaron elementos de Secretaría de Protección Civil estatal y del municipio de Taxco de Alarcón.

Pasajera sufre infarto en plena sala de espera del AICM

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) informó que, el 21 de diciembre, una pasajera sufrió un infarto en una de las salas de espera, por lo que el personal médico la atendió y aplicó el protocolo correspondiente. “La persona recibió la atención requerida durante 30 minutos y se logró que reaccionara. Ha sido trasladada con vida a un hospital para continuar con su atención médica”, indicó en sus redes sociales. Un usuario comentó que le tocó ver cuando la estaban reanimando. “El equipo que la atendió se rifó. Qué bueno que reaccionó. Fue en la T1, puerta 9”.

Una de las reacciones que llamó la atención fue del diputado del Partido del Trabajo (PT), Gerardo Fernández Noroña, quien, en su cuenta de Twitter, ironizó so-

bre lo sucedido a la mujer, comentando qué les pasó debido a los malos tratos recibidos por el AICM en los filtros de seguridad o porque tuvo que esperar por mucho tiempo. “Yo creo que le dio el infarto después del maltrato en el filtro de seguridad. O quizás cuando se enteró que iba a hacer horas de espera porque siguen saboteando las aerolíneas al @aifaaero”, comentó.

Los usuarios respondieron a sus comentarios, que consideraron de “poca calidad moral”, lo llamaron “el rey de la comedia”, “fino”. “Desafortunado tu comentario diputado”. “Tantita empatía, carajo”, fueron otros comentarios. Un mes atrás, Noroña se quejó, en esta red social, de la falla de los equipos de seguridad en el AICM. “Te tratan como un delincuente”, escribió, debido a que se estaba revisando a los pasajeros con detectores de metal.

19 VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2022

Extensión Cultural del INBAL fortaleció la política de inclusión

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), por medio de Extensión Cultural, llevaron a cabo una amplia programación de actividades de fomento a la lectura a través del ciclo ¡Leo… luego existo!, encaminadas al reconocimiento y visibilización de las lenguas originarias en México.

Durante 2022 se llevaron a cabo 10 actividades de este ciclo de lecturas que tiene como objetivo contribuir a la preservación, revitalización y promoción de las lenguas originarias, así como el reconocimiento de las y los poetas y autores en idiomas como mixe, náhuatl, zapoteco, purépecha, totonaco, mazateco y mixteco, de entre las 68 agrupaciones lingüísticas consideradas por el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales.

Participaron las y los autores Celerina Sánchez, Gloria Martínez Carrera, Juventino Gutiérrez Gómez, Karloz Atl, Martín Tonalmeyotl, Rubí Huerta Norberto, Cruz Alejandra Lucas Juárez, Nadia López García y Rosario Patricio Martínez, quienes leyeron en sus lenguas originarias distintos textos y poemas, con la participación de José Carlos Rodríguez, Laura Padilla, Roldán Ramírez, Luisa Huertas, Óscar Narváez, Julieta Egurrola, Arturo Beristain y Zaide Silvia Gutiérrez, actores y actrices de la Compañía Nacional de Teatro, además de la participación de las actrices Ángeles Marín y María del Carmen Félix.

Destaca la OSCI en Encuentro Nacional de Orquestas

maría

La orquesta sinfónica y coro Infantil de Jesús María, tuvieron un concierto cómo parte de las actividades del Encuentro Nacional de Orquestas Sinfónicas Infantiles y Juveniles Sur de Jalisco 2022. Con un breve programa, los jóvenes artistas interpretaron A Christmas Festival; Suite de Carmen 1; Cascanueces (II. Danses Caracteristiques): a) Marche, b) Danse de la Fee-Dragee, c) Danse russe Trepak; Danzón 2; Huapango; Sleigh Ride. Cabe hacer mención que en dicho encuentro participan también orquestas de ciudades como Puebla, CDMX y Jalisco.

La sede principal para estas actividades fue el Salón Venustiano Carranza del Complejo Cultural Los Pinos, en donde se dieron cita jóvenes, personas adultas y adultas mayores, así como público con alguna discapacidad; para conocer y adentrarse en la literatura indígena de México.

También se realizaron actividades alternas, por ejemplo, una lectura en el Mercado de Jamaica con la participación de la maestra Gloria Martínez Carrera y la actriz Ángeles Marín, con textos en mazateco. Además de realizarse dos lecturas vir-

tuales que fueron transmitidas por redes sociales con obras en mixteco y náhuatl.

Otra de las sedes fue Tlaxcala, donde se llevó a cabo una lectura titulada Cuicatlanecime / Cantos del amanecer, con el poeta Karloz Atl y el actor Roldán Ramírez, a la que acudieron personas hablantes de náhuatl y español que pudieron disfrutar de esta actividad.

Realizado en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas para el periodo 2022

a 2032, el ciclo formó parte de la agenda nacional del INBAL con el propósito de fortalecer los derechos humanos a la cultura, tomando como ejes la inclusión, igualdad y diversidad, en línea con los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, para no dejar a nadie atrás.

Además, y en el mismo ánimo de inclusión, en las actividades se contó con la participación de intérpretes de Lengua de Señas Mexicana que apoyan a las personas sordas o con debilidad auditiva.

20 VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2022
Secretaría ayuntamiento de JeSúS

La vida en un cuento OPCIONES Y DECISIONES

FRANCISCO JAVIER CHÁVEZ SANTILLÁN

La crónica nuestra de todos los días nos reseña un entorno por demás agresivo, nos enfrenta a la matemática sumatoria de las muertes intencionalmente buscadas, que pone en paralelo con la impunidad resultante de los criminales; a la que sigue un discurso político beligerante, cargado de interjecciones acusatorias, interdicciones, declaraciones de animadversión personal o de grupos. El conflicto invade desde el ámbito social al deseo y cotidiana relación de los miembros del hogar. Compartir vidas, historias y sentido de comunidad se percibe como una utopía ingenua e irrealizable. Por eso, hay que darnos permiso para vivir y que está contenido en esa frase italiana tradicional y feliz del “dolce far niente”. Entonces, ¿me dejan que les cuente un cuento?

Lo retomo del mundo literario de las fábulas, que el autor Alphonse Daudet supo pescar desde su fecunda imaginación. De él es preciso decir que nació un 13 de mayo de 1840, en la ciudad de Nïmes, en Le Gard, Francia. Y falleció en 1897, en Champrosay, lugar en el que Alphonse Daudet residió durante treinta años. Este sitio y sus alrededores le inspiraron cantidad de situaciones que son descritas en sus novelas. La pieza que vamos a disfrutar pertenece a su famoso libro Lettres de Mon Moulin. Iniciemos.

Las Estrellas. Cuento de un pastor provenzal.

De los tiempos en que yo cuidaba los animales en el Luberon, me quedaba semanas enteras sin ver un alma viviente, sólo en los pastizales con mi perro Labriet y mis rebaños. De tiempo en tiempo, el ermitaño de Mont-de-L’Ure pasaba por ahí a buscar gente sencilla, o bien yo percibía la cara negra de algún carbonero del Piémont; que eran gente ingenua, silenciosos a fuerza de la soledad, que había perdido el gusto de hablar y sin saber lo que se decía en voz baja por las villas y los poblados. De igual forma, cada quincena, yo escuchaba, por el camino que sube, las campanillas de las mulas de nuestra compañía que me aportaban las provisiones de la quincena, y a las que veía aparecer poco a poco, por debajo de la cuesta, la cabeza descubierta del pequeño mulo (macho de granja) o como la cofia policial de la tía Norade, yo era verdaderamente feliz. Hacía que me contaran las noticias del país de allá abajo, los bautismos, las bodas; pero aquello que me interesaba más que nada, era saber qué pasaba con la hija de mis patrones, nuestra señorita Stéphanette, la más bella que existía a diez leguas a la redonda. Sin adoptar el aire de tener demasiado interés, yo me informaba si ella asistía demasiado a las fiestas, a las veladas, o si se le acercaban siempre nuevos galanes.

Por fin, cerca de tres horas, el cielo estaba despejado, la montaña brillaba por el agua y el sol, y escuché en medio del goteo de las hojas y el desborde de los arroyos llenos, las campanillas de la mula, tan contentas, y tan alertas como un gran carrillón de campanas en un día de Pascua. Pero no eran ni el pequeño mulo ni la vieja Norade que la conducían. Era… ¡adivine quién!... nuestra señorita, ¡mis hijos! Nuestra señorita en persona, sentada derecha entre los canastos, bien chapeteada por el aire de montaña y la frescura del chubasco.

Y ahora yo la tenía enfrente de mí, nada más que para mí. ¿Acaso yo era como perder la cabeza? Cuando ella hubo sacado las provisiones del canasto, Stéphanette se puso a mirar con curiosidad a su alrededor. Descubriendo un poco su bella falda de domingo

que hubiera podido sumergirse al interior del corral, quiso ver el rincón en que yo dormía, la pila de paja con la piel de oveja, mi capa grande enganchada al muro, mi báculo, mi fusil de perdigones.

Todo ello le divertía. Entonces, ¿es aquí que tu vives, mi pobre pastor? ¡Cómo te debes aburrir de estar siempre solo! ¿Qué es lo que haces? ¿En qué piensas? Yo tenía las ganas de responder: “En ti, mi ama”, y no le hubiera mentido; pero mi problema era tan grande que no podía siquiera encontrar una palabra. Yo creo que ella se dio cuenta y que la muy mala se gozaba en redoblar mi confusión con sus malicias: - Y tu buena amiga, pastor, ¿ella sube a verte algunas veces? Esa debe ser seguro la cabra de oro en donde esta Hada Esterelle (propicia a la fecundidad y la procreación) no sale más que a la punta de las montañas. Y ella misma, al hablarme, tenía perfectamente el aire de una Hada Esterelle, junto el bonito flanco de su cabeza volteada, y su prisa por hacer de su visita una aparición. - Adiós, pastor.

-Saludos, mi ama. Y partió en seguida, llevando vacías sus alforjas. En tanto que ella desaparecía por el camino de bajada, me parecía que los guijarros rodaban bajo el casco de la mula, me retumbaban uno a uno en el corazón. Yo lo escuché por largo, largo tiempo; y hacia el final del día, me quedé como adormilado, no me atrevía a moverme por miedo a salir de mi ensueño. Hacia la noche, cuando el fondo de los valles comenzaba a tornarse azul, sucede que los animales comienzan a apretujarse como luchando uno contra el otro por entrar al corral, alcancé a escuchar que me llamaban por la bajada, y vi aparecer a nuestra señorita, no tan sonriente como antes, sino temblando de frío, de miedo, de humedad, parecía que debajo de la cuesta ella se había topado la Sorgue (torrente) crecida por la lluvia del chubasco, y que al querer pasar a la fuerza, ella se había arriesgado a ahogarse.

Lo terrible fue que a esa hora de la noche no podía soñarse con regresar a la granja; porque el camino para la travesía, no hubiera podido jamás nuestra señorita saber si lo podría encontrar sola, y yo no podía abandonar el rebaño. Aquella idea de pasar la noche en la montaña la atormentaba mucho, sobre todo por la inquietud de los suyos. Yo, la reconfortaba lo mejor posible: - En julio, las noches son cortas, ama… Esto no es más que un mal momento, Y rápidamente me puse a encender un gran fuego para secar sus pies y su vestimenta toda empapada del río de la Sorgue. Enseguida, yo le ofrecí leche, y quesos; pero la pobre pequeña no quería ni calentarse ni comer, y al ver sus gruesas lágrimas que salían de sus ojos, a mí también me dieron ganas de llorar.

Sin embargo, había ya caído la noche. Y no queda sobre la cresta de la montaña, más que un polvillo de sol. Un vapor de luz de lado del poniente. Yo quería que nuestra señorita entrase a descansar al corral. Habiendo extendido sobre la paja fresca una bella piel totalmente nueva, yo le deseé una buena noche y yo me fui a sentar afuera delante de la puerta… Dios es testigo que, a pesar del fuego del amor que me quemaba la sangre, ningún pensamiento malo me vino; más que una gran valentía de soñar que en algún rincón del corral, muy cerca del rebaño curioso la veía dormir, la hija de mis patrones, - como un oveja más preciosa y más blanca que todas las demás, descansando, confiada en mi cuidado, jamás el cielo me había parecido tan profundo, y las estrellas tan brillantes…

De pronto, la claridad del corral se abrió y la bella Stéphanette apareció. No había podido dormir. Los animales habían hecho crujir la paja al moverse, o balaban en sus sueños. Ella quiso mejor acercarse al fuego. Al ver aquello, le arroje mi zalea sobre su espalda, y activé las llamas, y permanecimos sentados el uno junto al otro, sin hablar. Si usted ha pasado alguna vez la noche a la luz de una bella estrella, usted sabe que a la hora que nos dormimos, un mundo misterioso se levanta en la soledad y el silencio. Por ejemplo, los manantiales cantan mucho más claro, los estanques iluminan pequeñas flamas. Todos los espíritus de la montaña van y vienen libremente; y hay en el aire frotaciones, ruidos imperceptibles, como si uno escuchara el crecer de las ramas, el brotar de la hierba. El día es la vida de los seres; pero, la noche es la vida de las cosas. Cuando uno no está acostumbrado, eso causa miedo… Una vez, un crilong, melancólico, sale del estanque que parecía más bajo, y sube hacia nosotros ondulante. Al mismo tiempo, una bella estrella peregrina se desliza por encima de nuestra cabeza en la misma dirección, como si esta planta de la venimos hablando, llevara una luz con ella.

¿Qué es esto? Me pregunta Stephanette en voz baja.- Un alma que entra al paraíso, ama; e hice el signo de la cruz. Ella también se signó, y descansó un momento la cabeza en un talante muy recogido. Entonces ella me dice: - ¿Entonces es verdad, pastor, que ustedes mismos son brujos? De ninguna manera, señorita nuestra. Pero, aquí nosotros vivimos cerca de las estrellas, y sabemos lo que pasa más que la gente de los llanos. Ella veía siempre por lo alto, con la cabeza apoyada en la mano, rodeada por la piel del cordero como una pequeña pastora celeste. - ¡Vaya que lo es! ¡Que si es bella! Jamás había yo visto tanto…Y, ¿es que tú sabes sus nombres, pastor? Desde luego, ama… ¡Vea! Justo por encima de nosotros, vea el Camino de Santiago (la Vía Láctea), que va de Francia derecho a España. Es Santiago de Galicia que la ha trazado para remontar su camino al valiente Carlo Magno que le hizo la guerra a los sarracenos. Un poco más lejos tiene us-

ted el Carro de las Almas (la Osa Mayor) con sus cuatro oseznos resplandecientes.

Las tres estrellas que van adelante son las Tres bestias, y esta más pequeña frente a la tercera es el Cuadriga. ¿Ve usted alrededor esta lluvia de estrellas que caen? Son las almas a las que el buen Dios, no quiere consigo… Un poco más abajo, allí está el Tridente o los Tres Reyes (Orión). Son ellos los que nos sirven de reloj. Basta con verles, y yo sé ahora que es pasada la medianoche. Un poco más abajo, siempre hacia el centro, brilla Juan de Milán, la antorcha de los astros (Sirio). (…) Pero, la más bella de todas las estrellas, señora ama, es la nuestra. (Todos estos detalles de astronomía popular son traducidos del Almanaque Provenzal, que se publica en Avignon).

La Estrella del Pastor nos alumbra a la aurora, cuando salimos con el tropel del rebaño, y también por la tarde cuando regresamos, nosotros la llamamos también Maguelonne, la bella Maguelonne que corre cerca de Pedro de Provenza (Saturno) y se casa con él cada siete años. ¡Cómo! Pastor, entonces ¿todavía hay matrimonios entre las estrellas? Desde luego, ama.

Y como yo he ensayado de explicarle cuáles son estos matrimonios, entonces yo sentí alguna cosa fresca y de suave peso ligeramente sobre mi espalda. Era su cabeza pesada de sueño que se apoyaba contra mí, con un roce feliz de moños, de encajes y de cabellos ondulados. Ella descansaba así, sin moverse hasta que los astros del cielo transitasen, desvanecidos por el día que ascendía. Yo, la vi dormir, un poco atribulado por un ser demoníaco, pero santamente protegido por esta noche clara que nunca me había dado sino bellos pensamientos.

Alrededor nuestro, las estrellas continuaban su marcha silenciosa, dóciles como un gran rebaño, y por momentos yo me imaginaba que una de esas estrellas, la más fina, la más brillante habiendo perdido su ruta, había venido a posarse sobre mi espalda, para dormir…

Feliz noche de estrellas, ¡Feliz Navidad!

franvier2013@gmail.com

Pinocho y Bardo, entre las preselecciones del Oscar

Ya empieza la emoción con los premios Oscar. La Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood presentó sus preseleccionados para la 95 ceremonia de entrega de la estatuilla de la Meca del Cine, y la exitosa cinta Pinocho (2022), de Guillermo del Toro, y la polémica Bardo (2022), de Alejandro G. Iñárritu, se encuentran en la lista.

Es una propuesta de sólo 10 categorías, que incluyen largometrajes documentales e internacionales, además cortometraje documental, maquillaje y peinado, música original, canción original, cortometraje animado, cortometraje de acción en vivo, sonido y efectos visuales; entre las que Avatar: El sentido del agua (2022), de James Cameron; Sin novedad en el frente (2022), de Edward Berger; Elvis (2022), de Baz Luhrmann, y Pinocho (2022) están en más de una categoría.

En tanto, Bardo se halla en la parte de Mejor Película Extranjera junto a 15 títulos más, como Close (Bélgica, 2022), de Lukas Dhont; Decision to leave (Corea del Sur, 2022), de Park Chan Wook; Sin novedad en el frente (Alemania), y Joyland (Pakistán, 2022), de Saim Sadiq, país del que significa su primera película preseleccionada en esa sección. Así que Bardo no la tiene muy fácil.

La votación de las nominaciones se realizará del 12 al 17 de enero próximo, y las nominaciones se anunciarán el 24 del mismo mes. El evento 95 de entrega del Oscar está programado para el 12 de marzo en el Dolby Theatre de Hollywood en Los Ángeles, California.

En la parte de Música quedan 15 títulos de entre 147, como John Williams (que ya ha logrado cinco Oscar) por The fablemans; Ludwig Göransson por Pantera Negra: Wakanda por siempre; Hildur Gudnadóttir por Ellas hablan, y Alexandre Desplat por Pinocho, de Del Toro, cinta que también fue preseleccionada por su canción “Ciao Papa” y su sonido. Entonces Pinocho posee varias posibilidades de obtener un Oscar.

En la lista de finalistas de Efectos Visuales, la favorita es Avatar: El sentido del agua con nueve películas más, como Pantera Negra: Wakanda por siempre y Top Gun: Maverick. Los 10 títulos preseleccionados se presentarán el 14 de enero.

Aún hay mucha esperanza de que el actor mexicano Tenoch Huerta, quien recrea a Namor en Pantera Negra: Wakanda por siempre, logre la nominación a Actor de Reparto. Así que las expectativas para los mexicanos en el Oscar son muchas.

21 VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2022

Presentan la exposición Otros muralismos en el Museo Mural Diego Rivera

El muralismo mexicano sigue vivo, continúa transformándose y encontrando nuevos lenguajes y soportes, coincidieron los artistas Moza Saracho y Marcos Castro, cuyos murales Tiempo de circo Amarus y La invención de la historia , respectivamente, integran la exposición Otros muralismos, que actualmente se expone en el Museo Mural Diego Rivera, recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

Reflexiones sobre la historia, las culturas prehispánicas, la identidad, el imaginario histórico, el tiempo, así como los temas que preocupan a la sociedad contemporánea son algunas lecturas que ofrecen ambas obras, las cuales se realizaron exprofeso para el recinto.

La muestra, que continuará abierta al público hasta el 8 de enero, se presenta en el contexto de la exhibición Perspectivas al muralismo, la cual hace una revisión sobre los antecedentes del muralismo, en el contexto de los festejos por los 100 años del movimiento muralístico mexicano.

En entrevista, Marcos Castro explicó que su acercamiento al muralismo parte de una reflexión crítica hacia la historia y cómo se construye. “Como artista mexicano no sólo establezco vasos comunicantes con los muralistas del siglo

XX por el hecho de hacer pintura en gran formato, sino por los temas. Particularmente, en “La invención de la historia”, me interesó reflexionar cómo este movimiento fortaleció una idea de identidad.

“Este imaginario posrevolucionario que se plasmó en diversos muros de nuestro país fortaleció una idea de identidad, de mestizaje entre lo mexica y lo español. Sin embargo, en México no sólo hay un mestizaje, sino diversos tipos de mestizajes; no hay una sola identidad, sino identidades.

“Estas ideas sobre lo histórico y lo mexicano, que ahora se cuestiona, es lo que nutre mi obra, en la que me gusta retomar elementos prehispánicos para que confluyan con momentos más actuales de nuestra historia”. Al mismo tiempo, Castro continúa la línea que inauguró Gerardo Murillo “Dr. Atl” y continuó Jorge González Camarena, al fijar su atención en los volcanes del país.

Su mural, el cual se ubica en el primer piso del recinto, es una obra que envuelve al espectador, a quien lo recibe el impacto visual del volcán Xitle, así como imágenes prehispánicas, el maíz y referencias a la historia contemporánea.

“Es una narrativa ambigua que sirve para que el espectador se encuentre frente a diversos momentos históricos, diversos tiempos, es decir, se vuelve una narrativa abierta que quiere cues -

Asunto de prioridades EN BANQUETE DE LOS PORDIOSEROS

Hace unos días me llamó la atención una publicación que vi en redes sociales, específicamente en Facebook, era la opinión del director de orquesta italiano Riccardo Muti, actualmente director titular de la Orquesta Sinfónica de Chicago, sin duda, una de las mejores del mundo, y bueno, si se trata de la opinión de un maestro como Muti, evidentemente que es de todo mi interés. El maestro dice lo siguiente: “Una orquesta sinfónica hoy cuesta menos que un jugador de fútbol, ¿qué legado esperamos dejar a nuestros hijos? La cultura no existe para sacar ganancias, existe para educar. Si esto no cambia, en las generaciones futuras prevalecerán personas superficiales y muy peligrosas”. Ignoro cuándo habrá dicho esto el maestro Muti, pero lo cierto es que esta sentencia, que no era más que una opinión, claro, muy bien fundamentada y expresada con conocimiento de causa, pero finalmente era solo una opinión, ahora se ha convertido, irremediablemente, en una profecía de la que estamos ya dando constancia de su veracidad. Nunca he entendido los obscenos sueldos que gana un futbolista, un deporte, que, dicho sea de paso, no ha generado a México, -hablo específicamente de mi país, aunque Muti hace su comentario a nivel internacional-, de una verdadera satisfacción; y finalmente, si se tiene éxito en el deporte no es más que eso, se gana o se pierde y ya, las cosas siguen igual. Una copa del mundo para México no nos va a sacar de la situación difícil que estamos viviendo, hablo del aspecto económico, social, ideológico, cultural, la terrible crisis de valores que padecemos, todo eso no se verá solucionado, ni siquiera mitigado con un sonado éxito deportivo como es el hecho de conseguir la copa del mundo, esto ni siquiera puede o debe ser considerado como un paliativo, es solo un gusto, un pretexto de celebración, a veces desenfrenada, y ya, después las cosas siguen igual.

No obstante, dime tú amigo que lees estas líneas, dime ¿cuánto gana un jugador de fútbol en la mediocri-

tionarlos. La lectura inicia en el Xitle, aquel volcán que da identidad a una zona de nuestra ciudad, y continúa a través de algunos momentos históricos emblemáticos, volviéndose una narración cíclica”.

Por su parte, la artista mexicana Moza Saracho extiende su propuesta de arte molecular a la pintura mural con “Tiempo de circo Amarus”, donde lo simbólico y la fragmentación atomizan el discurso pictórico, ofreciendo una lectura crítica sobre la identidad y la realidad del México contemporáneo.

“Mi primera residencia la hice en el estudio de Willem de Kooning, quien era gran amigo de Jackson Pollock. Como se sabe, éste último fue alumno de David Alfaro Siqueiros y gran admirador de los muralistas mexicanos. Fue cuando desarrollé esta propuesta estética, con la que volteo a ver la herencia de la plástica mexicana, en la que confluye el abstraccionismo y algunos elementos de la Escuela Mexicana de Pintura.

“El mural hace referencia a ciertas problemáticas históricas y contemporáneas: la situación de los mineros, del maíz, de los desaparecidos, la violencia, la pobreza, pero también hace referencia a temas como el cáncer de mama, el medio ambiente. Para mí era muy importante darles representación simbólica a estos elementos, dentro de una semiótica que trastoca el tiempo, pues encon -

tramos el pasado, el presente y quizá el futuro. “No hay un orden cronológico, porque, de cierta manera, vivimos en un circo. Es una obra bastante lúdica y optimista, pero también, como todos los murales, es político, porque quiero hacer un llamado de atención sobre la situación actual del país. He ahí el por qué decidí utilizar el color amarillo, en referencia al personaje de “la revoltosa” del mural de Diego Rivera.

Ambos artistas resaltaron que poder ver en un solo espacio tanto la icónica obra de uno de los muralistas más importantes de nuestro país, Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central de Diego Rivera, así como las exposiciones Perspectivas del muralismo, y Otros muralismos , es una oportunidad única que permite observar el devenir de una corriente plástica que ha marcado el arte y la historia de nuestro país.

“No sólo es una revisión, es también un diálogo, es permitir ver las transformaciones, búsquedas, exploraciones, las preocupaciones de un ejercicio plástico que tiene continuidad hasta nuestra generación”, coincidieron ambos artistas. La exposición se puede visitar de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 horas. El recinto se ubica en la Balderas s/n, esquina Colón, cerca del metro Hidalgo, a un costado de la Alameda Central.

dad de la Liga MX?, ya no hablemos de las ligas europeas y sudamericanas, ubiquémonos en nuestra realidad, México. A todo mundo parece preocuparle llegar al quinta partido en un mundial de fútbol y muchos se desgarran las vestiduras cuando, como siempre, la selección nacional es echada de la copa del mundo sin pena ni gloria, a veces con más pena que gloria.

¿Cuánto cuesta una orquesta sinfónica?, o filarmónica, da lo mismo. Pues bien, el costo beneficio es lo importante, es lo que debemos analizar, los beneficios que para una comunidad trae como consecuencia de tener una orquesta son inmensos. Tener una orquesta da prestigio y ubica a la ciudad como una comunidad exitosa, culta y con proyección para mejorar los niveles de vida. Contar con una orquesta sinfónica atrae inversiones extranjeras, tú sabes, hay inversionistas que buscan invertir su capital en ciudades que tengan una orquesta, lo consideran un factor determinante para el desarrollo de sus empresas.

La UNESCO, por ejemplo, toma en cuenta como factor determinante al calificar el nivel de vida de una ciudad, el aspecto artístico, su oferta cultural, museos, galerías, concursos, festivales, y por supuesto, contar con una orquesta, sobre todo si hablamos de una orquesta de dimensiones importantes, cuyo tamaño le permita abordar todos los repertorios, desde el barroco que quizás no solicita más de una veintena de músicos, pasando por el período del clasicismo vienés en donde Haydn, Mozart o el primer Beethoven exigen quizás unos 40 músicos para ejecutar sus obras, y luego vendría el romanticismo en donde ya se necesitan tal vez orquestas de 60 maestros, como lo vemos en la música tardía del genio de Bonn, para poder cumplir satisfactoriamente con las exigencias del repertorio, incluso Bruckner, deliciosamente romántico ya pide unos 90 atrilistas para una digna ejecución de cualquiera de sus maravillosas 9 sinfonías

y, claro, el posromanticismo con compositores como Richard Strauss o el inmenso Mahler en donde incluso un centenar de músicos pueden ser insuficientes para las exigencias de estas revolucionarias partituras. Por fortuna en Aguascalientes contamos con una orquesta cuyas dimensiones, evidentemente con músicos extras, permite abordar todos los repertorios.

Debe quedarnos claro que contar con una orquesta no es ningún lujo ni un simple gusto, es una necesidad de primer nivel y como tal debe ser considerado en los presupuestos de cualquier nivel de gobierno. Es necesario finalmente entender que la inversión en la cultura es de la misma importancia que invertir en la salud, en la seguridad, en la educación, para mí estos son los cuatro ejes, repito: salud, seguridad, educación y cultura, sobre los que debe edificarse una sociedad justa, limpia, exitosa y saludable, si falta uno de estos cuatro pilares corre el riesgo de colapsar.

Veo con tristeza como una de las mejores orquestas de México, la Sinfónica de Yucatán, tiene problemas para que los músicos puedan cobrar su sueldo, esto no debería suceder, por Dios, es inexplicable. No hace mucho la Orquesta de Cámara de Zacatecas pasaba por las mismas penurias y no tendríamos por qué soportar este tipo de arbitrariedades, inexplicables, de verdad, si buscamos mejorar nuestro nivel de vida, sobre todo si consideramos de qué manera se gasta el dinero, se tira el dinero en cosas que nos son necesarias e importantes. Estoy de acuerdo, los groseros e insultantes sueldos de un futbolista no dependen del presupuesto gubernamental, pero sí creo que se debería reglamentar o legislar respecto a esta situación.

El maestro Muti tiene razón, “una orquesta sinfónica, -de setenta u ochenta músicos- cuesta menos que un jugador de fútbol” con esta realidad, ¿hacia dónde nos dirigimos? No sé a ti, a mí sí me preocupa.

22 VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2022

Semilleros Creativos: el director Roberto

Rentería valora su impacto social

Responsable desde hace casi un año del Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM), el músico y director de orquesta Roberto Rentería Yrene hace una evaluación del Programa Semilleros Creativos y considera que ha contribuido a ofrecer alternativas a comunidades impactadas por la violencia e incluso por problemas tan fuertes como el narcotráfico y la explotación sexual en lugares como Tlaxcala.

El programa correspondiente a 2022 presentará sus resultados este jueves 24 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Auditorio Nacional con la actuación de los niños y jóvenes participantes del proyecto, en áreas como música, danza, teatro, títeres y arte urbano, en el espectáculo escénico “Tengo un sueño”.

Se suman como invitados especiales la coreógrafa y bailarina Elisa Carrillo, el actor Mario Iván Martínez, las cantantes Alejandra Robles “La Morena” y Lila Downs, el Grupo Mono Blanco, el flautista Horacio Franco, La Sonora Santanera, la actriz y titiritera Khristina Giles, la cantante navajo Lyla June, la rapera Mare Advertencia Lirika y la compañía musical de títeres 31 Minutos.

Rentería Yrene explica vía zoom en entrevista exclusiva con Proceso que Fomento Musical colabora en este proyecto con 115 agrupaciones musicales provenientes de 25 estados de la república (su meta a futuro es lograr presencia nacional), y desarrolla el eje central del espectáculo.

Este año, dice, tendrá un significado especial no sólo por la participación de 12 mil niños en distintas disciplinas (6 mil de ellos en la práctica musical), sino porque vuelven a la presencialidad luego de los años de pandemia, lo que permitirá que niños y jóvenes de Tijuana puedan conocer, a través del lenguaje universal de la música, a chicos de Chiapas u otras entidades e intercambiar costumbres y tradiciones. Ver también de cómo el mismo instrumento se toca de diferente manera en otros lugares:

“Se dan cuenta de que sin importar la región de la cual vengan pueden verse reflejados en el otro a través de la música, eso es un ejercicio de trabajo comunitario, de igualdad, equidad, en donde nadie es más importante que el otro, al contrario, todo suma para que el otro pueda fortalecer su trabajo, para que el otro pueda brillar y salir adelante, y terminar haciendo un montaje del repertorio con la más alta calidad posible”.

Enfatiza que en espectáculos anteriores se dio preponderancia a la orquesta sinfónica, pero en esta ocasión tendrán el mismo peso las agrupaciones tradiciones y bandas, así como el Coro Nacional Comunitario, puesto que han dedicado hasta 8 horas diarias de trabajo, “con sus respectivos descansos” y de manera lúdica para lograr un resultado “maravilloso”.

Han estado trabajando en un campamento en el Centro Vacacional Oaxtepec, en donde tuvieron oportunidad de entrar en contacto y convivir con algunos de los artistas. Para ellos, dice Rentería, es un gran aliciente saber que estarán al lado de artistas como Elisa Carrillo, Lila Downs, la Sonora Santanera o Alejandra Robles, por citar ejemplos.

Con Carrillo, reconocida con premios como el Benois de la Danse y Alma de la Danza, han preparado una coreografía a la obra “Alas a Malala”, de Arturo Márquez, dedicada a la activista paquistaní Malala Yousafzai. A Carrillo la conocieron a través de un zoom, pero pudieron estar en vivo con el compositor Márquez, preguntarle cómo escribió “De Juárez a Maximiliano”, para las bandas de los Semilleros.

Entonces afirma convencido el director: “Es una experiencia de vida que les transforma por completo la manera en la que perciben su entorno. Regresan a él con mucha mayor conciencia de diferentes problemáticas sociales y pueden aportar a su agrupación, a su Semillero, su núcleo familiar y su comunidad desde el hecho artístico. Yo creo que es una de las partes más importantes del campamento”.

Cabe recordar que desde hace más de 20 años el SNFM organiza su propio campamento para la formación de los niños y jóvenes que integran la Orquesta Sinfónica Infantil de México, un proyecto distinto al de Semilleros, pero cuya experiencia han trasladado a “Tengo un sueño”. Es Fomento Musical el organismo encargado

de organizar la parte logística del campamento y diseñó el programa de este jueves, que será una suerte de viaje.

Comienza precisamente con la interpretación de “Alas a Malala”, una cumbia sinfónica “poderosísima”, para acercarlos al tema de la defensa de los derechos de los niños; le siguen dos canciones de Francisco Gabilondo Soler “Cri-Cri”: “El baile de los muñecos”, con la Orquesta Nacional Comunitaria y el Coro Nacional Comunitario y la colaboración de Mario Iván Martínez, y “El jicote aguamielero”, en la cual interviene el Semillero de niños y jóvenes con trastornos del neuro desarrollo.

El vasto programa contempla asimismo a la Orquesta de Música Tradicional Mexicana y la Banda Nacional Comunitaria que interpretaran diversos géneros regionales como huasteco, jaranas, jarocho, chiapaneco, y se unirá aquí Mono Blanco. Se puede mencionar que se interpretará música y canto en lenguas originarias, y como invitada especial de todo el evento estará la compañía chilena 31 Minutos, con sus éxitos “Baila sin César”, “El dinosaurio Anacleto” y “Yo nunca vi televisión”.

Problemáticas fuertes

Se le pregunta a Rentería si los Semilleros realmente tienen un impacto en aspectos como el alejar a jóvenes de la violencia o en crearles entornos menos violentos:

“Es difícil tocar este tema, sobre todo porque no existen estudios que puedan demostrar que, en efecto, el arte es una fórmula para acabar con la violencia”.

No obstante, asegura que el programa va creando círculos concéntricos que impactan primero el núcleo familiar de los niños y jóvenes de las agrupaciones artísticas y luego su comunidad. Con su actividad han ido apropiándose de espacios en los cuales en muchas ocasiones no podían estar o transitar por su peligrosidad y ahora ofrecen conciertos, hacen exposiciones o los vuelven sus sedes.

Como ejemplo menciona el Ensamble de arpa grande de Tepalcatepec, Michoacán, integrada en un 70% por mujeres y 30% de hombres, en donde hay familias que al principio no podían ni verse, tenían diferencias, y con el trabajo de la agrupación se vieron obligadas a coexistir en el mismo espacio. Ahora las madres trabajan juntas en la elaboración de los textiles tradicionales que usan los arpistas. Hay otras agrupaciones similares en el mismo estado.

Hay lugares, agrega, donde era muy complicado que los maestros del programa llegaran, como las sierras de Oaxaca y Puebla, pero lo han logrado y ya están trabajando cotidianamente. Otro caso con una problemática “muy fuerte” es Tlaxcala, donde hay prostitución infantil y con Semilleros las niñas han podido darse cuenta de que a través del arte pueden expresar lo que están viviendo y eso les permite defenderse.

De modo que “aunque no existe un estudio como tal, esto nos permite darnos cuenta de que el arte tiene un poder de transformación poderosísimo, que poco a poco empieza a generar cambios sociales, a través del fortalecimiento de capacidades locales, en coordinación con la comunidad, lo que nos lleva a un desarrollo cultural comunitario”.

- ¿Entonces han tenido casos de niñas que lograron salir de su problema de explotación sexual porque se incorporaron al programa?

- No, lo que sí podría decir es que a partir de esto desarrollaron un empoderamiento personal que les permite defenderse de diferentes problemáticas sociales, no solamente en el caso de Tlaxcala con el tema de la prostitución, hablo de violencia de género en Yucatán, donde niños y niñas hijos de familia han padecido violencia intrafamiliar. Ahí escribieron una obra junto con su maestra donde expresan cómo su abuelo golpeaba a su abuela y luego le compraba ollas para disculparse.

Detalla que lo que sí han logrado es generar conciencia de lo que no es correcto y así tengan menor riesgo de caer en prácticas de esa naturaleza:

“Por supuesto no me atrevería a decir, porque no conozco, un caso o ejemplo de una niña que haya sido víctima de explotación sexual y lograra salir, pero conozco casos de niñas que, sabiendo sobre la existencia de esta problemática, son más conscientes de que pueden defenderse, pueden decir ‘yo no quiero esto, si lo hacía mi

mamá o mi abuela… yo quiero expresarme a través de la pintura, la escultura, quiero ser poeta…”

Pero sí destaca el caso de una niña en cuyo entorno había problemas derivados del narcotráfico y participó en el Ensamble de Tepalcatepec de Arpa Grande, decidió dedicarse a la música de manera profesional. Ahora estudia la licenciatura en Música con la Orquesta Escuela Carlos Chávez de Fomento Musical, tiene “un alto nivel musical y compromiso con la música”.

Y así hay otros jóvenes que salen de sus comunidades para buscar un futuro mejor, varios de ellos ya han egresado de la Chávez y quieren regresar a sus lugares de origen como directores o maestros de los Semilleros, a compartir lo aprendido en su formación profesional. Es el caso, menciona, de un joven que ha solicitado ya regresar a trabajar con las bandas comunitarias de Ciudad Juárez.

reitera; “Entonces más allá de hacer una aseveración de esa naturaleza, lo que es innegable es que el arte tiene un poder transformador muy poderoso, a veces es más evidente en unos casos que en otros. Y lo que tenemos que garantizar, a través de este programa, es que todos los niños, niñas y jóvenes de nuestro país puedan ejercer sus derechos culturales y la posibilidad de acercarse a este tipo de programas. Si es su decisión hacer de la música, la pintura, el dibujo, el cine, la radio, una forma de vida entonces también estamos obligados a ofrecerles las plataformas que garanticen su desarrollo”.

imPactos de la Pandemia Respecto al SNFM, se le pide a Rentería Yrene --quien realizó estudios de Dirección de Orquesta con el extitular del sistema Eduardo García Barrios-- un breve balance sobre el impacto de la pandemia, dado que el trabajo presencial comunitario ha sido su base.

Señala que el impacto es innegable pues se perdió alrededor del 40% de los estudiantes. Antes del inicio del Covid-19 llegaron a tener cerca de 8 mil niños y niñas inscritos, durante la pandemia comenzaron a hacer censos que les permitieron conocer que contaban ya con sólo 3 mil 800. Las razones varían, desde comunidades que por el Covid-19 se quedaron sin trabajos y los niños debieron incorporarse a apoyar la economía de sus familias.

Un caso es Playa Bonfil, en Acapulco, Guerrero, donde la comunidad vive del turismo, de atender palapas y restaurantes, durante la pandemia “se quedaron absolutamente sin nada, ahí empezamos a ver que los niños no participaban en las clases virtuales, porque se iban con los papás a vender a otros lugares para salir adelante”.

En la sierra de Guerrero y en la de Puebla el tema fue la falta de conectividad, pues explica que cuando en algunos lugares ya se realizaban clases virtuales, en estos sitios los profesores tenían que ir a las casas de los estudiantes dos o tres veces por semana a dejarles tareas escritas. También se tuvieron que llevar las tareas impresas en Chiapas, porque en muchos sitios no había la posibilidad de una videollamada. Otros jóvenes perdieron integrantes de su familia por la enfermedad.

Ahora en 2022 se está haciendo un proceso de reconstrucción, fortalecimiento y reingeniería del programa para que puedan regresar aquellos chicos obligados a dejar su agrupación por diversas causas. Asimismo, tuvieron muchos protocolos para un regreso seguro a la presencialidad, desde estudiar la distancia entre los instrumentistas, priorizar el trabajo al aire libre, en fin.

Han logrado cierta recuperación y cuentan actualmente con alrededor de 6 mil niños y niñas en 115 agrupaciones, y poco a poco tratarán de recuperar al 100% de los niños.

Para finalizar, se le pregunta a dónde pueden ir los niños, niñas y jóvenes que deseen integrarse a uno de los semilleros del SNFM, recomienda acercarse a las agrupaciones cercanas a sus comunidades, donde se les darán informes.

Aclara que no es necesario que los niños tengan conocimientos musicales o sepan tocar algún instrumento y el programa es absolutamente gratuito. Depende más del tema presupuestal y los proyectos que se estén desarrollando en determinadas zonas del país. Al final, el propósito no es necesariamente formar músicos, es una labor “socioformativa a través de la música que busca la transformación”.

El concierto “Tengo un sueño” se realizará este jueves 14, a las 19:00 horas en el Auditorio Nacional, ubicado en Paseo de la Reforma y Campo Marte. Para la entrega de boletos de acceso, se está pidiendo a los asistentes llevar un juguete nuevo y que no use pilas. Los juguetes se entregarán a niños de la montaña de Guerrero. Será transmitido en vivo por Canal 22.

23 VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2022

Estribo

Arranca la construcción del Mega Tanque de Agua Reserva Nororiente Miradores

En la recta final del 2022, el presidente municipal de Aguascalientes, Leonardo Montañez, encabezó, en el fraccionamiento Mirador de las Culturas, el arranque de la construcción de uno de los proyectos más importantes en materia hídrica, el mega tanque de acero vidriado del Proyecto Reserva Nororiente, que almacenará 5 millones de litros de agua y beneficiará con mejor abasto y servicio a más de 92 mil habitantes de 14 colonias de esta parte de la capital.

En esta importante obra se van a invertir más de 44 millones de pesos, para que las familias de los fraccionamientos y colonias: Rodolfo Landeros, Nazario Ortiz Garza, Las Cumbres, Ejido Las Cumbres, Municipio Libre, Pericos, Mirador de las Culturas, Mirador de las Culturas 2, Villas de la Loma, Mirador de Santa Elena, Loma de Bella Vista, Laureles, Laureles 2

y Laureles 3, puedan contar con el vital líquido de forma más eficiente en sus hogares y negocios, y de esta manera, realizar actividades cotidianas de limpieza con mayor comodidad y facilidad.

Ante vecinos de esta zona y medios de comunicación, el presidente municipal, dijo que este mega tanque de 12 metros de alto y 20 de diámetro, tendrá una gran capacidad de almacenamiento similar a 5 mil tinacos de mil litros, para distribuir estratégicamente el agua y tener una mejor calidad química gracias a redes presurizadas.

Resaltó que se habrán rehabilitado en los últimos cuatro meses casi 4.5 kilómetros de redes sanitarias, dotando a los habitantes de más y mejor infraestructura y de una mejor ciudad.

El director técnico de la CCAPAMA, Mauricio Regalado González destacó que la capacidad de este nuevo tanque es de 5 mil metros cúbicos y se va a alimentar de

los pozos de La Herrada, Vista del Valle, Mirador de las Culturas y Laureles 3; además se construirá un barandal perimetral.

Estas nuevas obras refuerzan los beneficios obtenidos de la Reserva Oriente puesta en marcha en meses pasados, cuyo tanque de acero vidriado tiene capacidad para almacenar otros 5 millones de litros de agua.

El diputado Juan José Hernández Aranda, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos en la LXV Legislatura Local, hizo hincapié en las acciones e inversiones históricas en materia de agua potable que lleva a cabo el Municipio de Aguascalientes, lo que se refleja en una mejor calidad de vida de la población.

El regidor Gustavo Granados Corzo resaltó los proyectos de este año que han dejado grandes beneficios, como la puesta en marcha de más pozos sumando a la fecha más de 220, para cubrir la demanda ciudadana de acuerdo al crecimiento urbano. Indicó que estas obras tendrán un gran impacto positivo para los habitantes.

Dijo que los recursos por casi 45 millones de pesos que se destinaron tan solo para esta obra, representan una inversión superior a la que ejerce la empresa concesionaria al año en trabajos de rehabilitación.

Por su parte, la regidora Patricia García García, recalcó que este proyecto es

muestra del compromiso de la Presidencia Municipal de Aguascalientes para dar este servicio a las familias y de que este tema es primordial en la agenda de trabajo.

Se contó con la presencia en este evento del regidor presidente de la Comisión de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, Luis Armando Salazar Mora, de la regidora Ma. Dolores Verdín Almanza, así como el gerente general adjunto de Veolia, Leonardo Estrada García.

DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS Aparte del Niño Dios, los Reyes Magos o Santa Claus, habrá que empezar a creer en los paisanos del norte y sus remesas para ajustarnos los regalos VIERNES 23 DE DICIEMBRE DE 2022 Julieta Orduña Guzmán Francisco Javier Chávez Santillán rodolFo POPOCa PerCheS rubén aGuilar valenzuela
Brand 23 21 22 15 9
José luis eloy
mOraleS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.