El INE será presidido por una mujer, ordena el TEPJF
México dará asilo y nacionalidad a todos los nicaragüenses que lo soliciten: López Obrador
El INE será presidido por una mujer, ordena el TEPJF
México dará asilo y nacionalidad a todos los nicaragüenses que lo soliciten: López Obrador
Especialistas consideran riesgo grave el llamado Plan B electoral, sólo abona a la polarización y está viciada de origen; se trata de un madruguete constitucional, y quiebra todos los avances democráticos de los últimos 40 años
En Aguascalientes sólo tres empresas contratan a personas con alguna discapacidad
Aprueban reforma para establecer como delito incumplir obligaciones de asistencia familiar
Congreso organizó el Foro Mecanismos de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos
Importante que se sumen los municipios a una estrategia de combate al narcomenudeo
Seguridad Pública capitalina prepara operativo para el 8 de marzo
Se propone iniciativa para proteger a las mujeres en caso de violencia mediática
Con informaCión de
García Vilchis omite informar sobre los contratos millonarios de la SEDENA
Editorial Puffin Books quitará adjetivos como “feo” o “gordo” de libros de Roald Dahl
Morena y sus aliados aprueban el Plan B de la reforma electoral en el Senado
UNAM impugna suspensión que le impide informar sobre el caso Yasmín Esquivel
23 17
Como se esperaba, la conferencia matutina de Andrés Manuel López Obrador fue una celebración al veredicto de culpable con que un jurado estadounidense condenó a Genaro García Luna , con todo, el presidente fue mesurado en comparación con otras ocasiones, incluso le llevó la contraria al dirigente nacional morenita, Mario Delgado, y consideró que era una volada exigir que el INE le quite el registro al Partido Acción Nacional; por supuesto que López Obrador estaba contento, el veredicto le sirvió para irse en contra de su adversario favorito, Felipe Calderón Hinojosa , de hecho, el argumento central fijó la atención en perseguir al expresidente panista, en algún momento López Obrador le apostó a que “García Luna se declare como testigo. Y yo diría como presidente de México, por el bien del país, que ojalá y lo haga a cambio de que informe sobre si recibía órdenes o informaba a los expresidentes, tanto a Fox como a Calderón , a Fox cuando estaba en el AFI y a Calderón cuando era secretario de Seguridad”.
Rápido y FuRioso
Con su ya consabida frase de que no son iguales, López Obrador sacudió cualquier sospecha sobre la continuidad de la complicidad del gobierno actual con los grupos criminales: “otra cosa también muy importante, que es bueno para México y es bueno también para Estados Unidos, ¿cuáles eran sus vínculos con las autoridades de Estados Unidos?, porque fue hasta premiado por autoridades de Estados Unidos y no puede ser que tampoco supieran. Porque lo de Rápido y Furioso fue una acción concertada y eso tampoco está”. Horas más tardes, de alguna manera, la senadora Xóchitl Gálvez planteó la pregunta que sigue en el aire: “Si ya no está García Luna entonces ¿ahora quién es el cómplice? Porque en Estados Unidos en el Senado se acaban de quejar de que el fentanilo sigue llegando por toneladas, ¿quiénes son los políticos cómplices del régimen que ustedes no se atreven a tocar? Porque el otro, el otro ya fue juzgado y va a ser sentenciado y se lo merece, se lo merece porque le falló a los mexicanos y yo me avergüenzo de ese personaje en lo personal”.
VeRgoña
Xóchitl Gálvez hizo la pregunta en el Senado, durante la sesión en la que se suponía que los legisladores iban a discutir el Plan B, pero se dedicaron a lo de siempre, a intercambiar insultos y vigas, acusándose de corruptos, mandándose a callar, sacándose los trapitos al sol, incluso amenazando con difundir un vídeo íntimo, como hizo la morenita Rocío Sánchez Abreu con Lilly Téllez . El nivel de discusión en el Senado es una vergüenza, obsesionados con el tema electoral y posicionarse, la mayoría de los senadores usan su tiempo en tribuna para sumarse a la narrativa de López Obrador o para llevarle la contraria al presidente; los senadores hablaron de todo, hasta de cómo la Cuarta Transformación defiende a la magistrada plagiaria Yasmín Esquivel; para al final votar la segunda parte del Plan B, con 72 votos a favor de Morena y sus parásitos y 50 en contra del bloque opositor.
plan B
Definitivo, para enterarnos de qué va el Plan B y sus consecuencias, mejor acudir a los expertos, antes que buscar entre los senadores, por eso consideramos relevante la realización de foros como el celebrado ayer en el que participaron Ángel Ávila Romero, representante del PRD ante el Consejo General del INE; Marcela López Serna , consejera del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción; y Fernando Landeros Ortiz , exconsejero presidente del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes. Ahí, Marcela López Serna describió puntualmente los defectos de lo que considera un madruguete constitucional, cómo la reducción de más del 80% del servicio profesional de carrera electoral afectará el trabajo especializado que realiza el INE y que, al cambiar las reglas de fiscalización, se permitirá el abuso de los recursos públicos, o bien, que el crimen organizado pueda filtrarse a los partidos políticos, mientras que Landeros Ortiz subrayó la ilegalidad de este Plan B y cómo abona a la polarización.
Si el Plan B tiene como propósito minar al INE, no le está yendo muy bien, por un lado, cada vez son más las ciudades que se suman a la marcha en defensa del instituto, todo indica que también son más los que se están informando sobre el asunto y no en la mañanera, donde el tema se ha vuelto el caballito de batalla de López Obrador, además, en cuanto la publique ya se alistan varias impugnaciones y, por si hiciera falta, hay otras instituciones que se están sumando a la defensa, no sólo en contra de la decisión del presidente, obligando a fortalecer desde otra perspectiva al INE, como la decisión que ayer anunció la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, al ordenar que los diputados modificaran la convocatoria para consejeros electorales y se incluya sólo a mujeres en la quinteta para elegir al próximo presidente del Instituto Nacional Electoral.
alteRnanCia
La modificación fue votada con cuatro votos a favor y dos en contra, a favor votaron el presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez , el magistrado Felipe de la Mata , así como las magistradas Mónica Soto y Janine Otálora . “Para alcanzar la igualdad plena, efectiva y sustantiva, es necesario emitir medidas a favor de las mujeres que aceleren su representación en los espacios públicos, como las presidenciales en las autoridades, en este caso electorales, que son de gran relevancia para la democracia”, argumentó su voto Mónica Soto tras señalar que desde la creación del Instituto Federal Electoral, jamás ha sido presidido por una mujer; Janine Otálora precisó que el órgano electoral ha tenido 12 presidentes hombres, y únicamente dos consejeras mujeres lo han encabezado de manera provisional, por lo que se debía garantizar que quien lo presida sea una mujer; Felipe de la Mata subrayó que la historia de la institución ha sido bastante injusta con la lucha histórica de las mujeres, por lo que ya era hora de que al INE lo presida una mujer.
lamentaBle
La propuesta del TEPJF está bien sustentada y aunque se ganó por mayoría y no de manera unánime, tiene que ser acatada por la Cámara de Diputados, con el riesgo de que nos acusen de mansplaining, sí señalamos que las legisladores deberían ocuparse de que este asunto fluya en vez de estarse amenazando con exhibir vídeos íntimos, como hizo la senadora Rocío Sánchez , porque hasta el momento, sólo el machito de Ignacio Mier Velazco respondió a la instrucción del Tribunal, vía Twitter, el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, aludió a la autonomía de la Cámara y los propósitos de la Cuarta Transformación: “Lograr la igualdad es lucha sustantiva de nuestro movimiento. El propósito del TEPJF es extralimitarse en sus atribuciones, eso es el fonde de su sentencia que modifica, otra vez, la convocatoria para elegir consejeros del INE. Notificada la Cámara, la JUCOPO definirá su posición” escribió Ignacio Mier, o sea que intentará darle la vuelta a la resolución del Tribunal; ¿qué, el presidente más feminista que ha tenido México, según los tetratransformistas, ya les había dado otra instrucción, alguna recomendación para presidir el INE?
la del estRiBo
“La mejor manera de honrar el esfuerzo de nuestros elementos de seguridad, es dándoles mejores condiciones académicas, salariales y humanas, por lo que la creación de esta universidad representa un importante paso en materia de seguridad”, dijo la gobernadora Teresa Jiménez Esquivel durante la toma de protesta a los integrantes de la Junta de Gobierno de la Universidad de la Policía y Ciencias de la Seguridad, y tiene razón, ojalá la amenaza constante que enfrenta la entidad en sus fronteras no impida que se den otros pasos en materia de seguridad por concentrar los esfuerzos en el blindaje.
Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALFrancisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 823, 23 de febrero de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
En México están abiertas las puertas a los nicaragüenses que lo soliciten, las relaciones con el gobierno de Daniel Ortega se mantienen con normalidad y se apuesta por la vía del diálogo para resolver el conflicto en ese país, aseguró el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Decirles que México siempre ha estado abierto a dar protección y hacer valer el derecho de asilo”, afirmó.
“Ya cuando deciden tomar la última determinación de sacar al exilio a Estados Unidos a un grupo de nicaragüenses, ya para nuestros adversarios que no entienden cómo debemos actuar en estos casos y nunca van a estar de acuerdo con nosotros empiezan a decir qué pasa con México”.
Dio a conocer una carta que le envió a su homólogo nicaragüense, Daniel Ortega, el 1 de diciembre de 2022, de la cual no ha tenido respuesta. “Ahora damos a conocer esto y también les informo que ha habido personas de Nicaragua que han pedido estar en México. Me lo informó el secretario de Relaciones Exteriores, me consultó y la instrucción es que todos los que quieran estar en nuestro país tienen las puertas abiertas y son bien recibidos”, dijo. Agregó que se dará asilo y nacionalidad a quienes lo pidan, aunque dijo que “la nacionalidad no se puede perder por decreto”.
Al sostener que las relaciones entre México y Nicaragua se mantienen porque “nosotros no podemos alejarnos de la posibilidad de ayudar en la reconciliación”, porque, afirmó, se tiene que actuar como hermanos y procurar la fraternidad universal, porque la patria es todo el mundo. “Ojalá que las cosas se resuelvan bien que el pueblo hermano de Nicaragua y vamos a seguir actuando de manera responsable y prudente” y añadió: “Nosotros somos respetuosos y queremos buscar que mediante el diálogo se resuelvan las diferencias, muchos opositores de otros países escogen a México para venir a dialogar porque es un país que les garantiza libertades y eso es lo que buscamos”.
Expresó que varios de los personajes implicados, que vienen del sandinismo, es como “decía nuestro gran poeta Efraín Huerta: Mis maestros del marxismo no los puedo entender, unos están en la cárcel y otros en el poder. Así estamos en el caso del sandinismo, a mis amigos sandinistas unos están en la cárcel, otros en el destierro y otros en el poder”.
López Obrador no se había pronunciado al respecto “porque lo que se debe de buscar es la reconciliación y la unidad, (¿Hay disposición?), es que se tiene que insistir en eso. Es posible dialogar, todos dialogan, hasta los acérrimos enemigos. Siempre buscamos nosotros que se llegara a un acuerdo y que se liberara a los presos”.
Sobre si Ortega violó derechos humanos, el presidente contestó: “No me voy a enganchar”.
En la carta Enviada hacE casi trEs mEsEs sE lEE:
José Daniel Ortega Saavedra Presidente de la República de Nicaragua
Presente
Me permito transmitirle un cordial saludo y los mejores deseos para usted, su familia y todo el hermano pueblo de Nicaragua.
Recientemente nos han llegado diversas expresiones de malestar por la situación de ciudadanas y ciudadanos nicaragüenses, miembros de diversas organizaciones políticas, que actualmente se encuentran en prisión en su país.
Entre ellos, de manera particular, nos preocupa el caso de la señora Dora María Téllez, cuyo estado de salud, según nos informan, es delicado. En consecuencia, queremos reiterar a usted la disposición y voluntad de nuestro pueblo para recibir a la señora Téllez en México, evitando fines protagónicos, con el único propósito de que reciba la atención médica necesaria y pueda permanecer en nuestro país, si así lo solicita y es su voluntad.
Este planteamiento responde a razones humanitarias. Reitero: no nos mueve otro interés más que la hermandad con el pueblo de Nicaragua, nuestra historia común y el compromiso de México de siempre abrir las puertas a quienes lo consideran indispensable para su seguridad y protección, más allá de ideologías o posturas políticas. También le expreso que en ningún momento nos prestaríamos a ser usados en campaña contra Nicaragua y su gobierno, alentada por intereses ajenos a los de nuestros pueblos.
Considero que un gesto humanitario hacia la señora Téllez, o de cualquier otra de las personas hoy recluidas, de ninguna forma iría en desdoro de la política soberana de Nicaragua y sería recibido muy positivamente por la comunidad internacional, en particular por quienes somos sus hermanos y amigos.
En ese sentido, no es nuestra intención hacer ninguna expresión pública sobre el tema que nos ocupa y, de así considerarse, cualquier comunicación al respecto se haría según lo determine el gobierno de Nicaragua.
Sin otro particular, reciba las seguridades de mi más alta consideración.
El presidente Andrés Manuel López Obrador reprobó que tres magistrados del Poder Judicial en México descongelaron las cuentas bancarias de Lynda Cristina Pereyra Gálvez, esposa de Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública, que ayer fue declarado culpable en un tribunal de Nueva York, Estados Unidos, por cinco delitos, cuatro de ellos relacionados con el tráfico de drogas. “Hoy deberían de pronunciarse los ministros de la Corte, cuando menos, los consejeros de la Judicatura sobre este asunto. Ojalá y den una conferencia de prensa o cuando menos saquen un boletín. ¿Qué no es un agravio al Poder Judicial que el mismo día que están enjuiciando, declarando culpable a García Luna aquí se esté resolviendo descongelar sus cuentas? Se tienen que pronunciar”, expresó.
Reiteró que el Poder Judicial del país requiere una reforma profunda para desterrar la corrupción definitivamente. “Jueces, magistrados, ministros y no dejar eso en el olvido, hay que seguir demandando que se reforme el Poder Judicial y que se purifique la vida pública”, remarcó.
López Obrador afirmó que el Gobierno de la Cuarta Transformación trabaja para revertir el proceso de degradación que propició el periodo neoliberal en todas las áreas de la vida pública del país. “¿Cómo se enfrenta? Arrancando de raíz el régimen. Se está llevando a cabo una transformación y desmontando un régimen de corrupción, de injusticias y de privilegios que tenía su prensa, como tenía sus intelectuales. Ese es el fenómeno, esa es una transformación porque le hacía falta al país”, expresó.
Sostuvo que el fallo del jurado en el juicio de García Luna, exsecretario de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón, es una muestra de la decadencia generada en gobiernos anteriores. “Lo que debe quedarnos como enseñanza es que nunca más se deben de repetir estos hechos, la no repetición de la actuación de gobiernos, de funcionarios corruptos; el que no se vuelva a
permitir la impunidad, que podamos desterrar la corrupción”, enfatizó.
López Obrador llamó a los expresidentes Felipe Calderón Hinojosa y Vicente Fox Quesada a explicar los vínculos con la delincuencia organizada y de cuello blanco que se han hecho públicos en las últimas semanas. El presidente confió en que la difusión del caso ayudará a la población a cuestionar y reflexionar respecto a la actuación de servidores públicos de las administraciones anteriores.
El presidente Andrés Manuel López Obrador garantizó protección y derecho de asilo en México a todas las personas que así lo soliciten ante la situación política en Nicaragua.
En conferencia de prensa matutina sostuvo que está abierta la posibilidad de otorgar refugio o la nacionalidad a las personas de ese país que lo han pedido. “La instrucción es que todos los que quieran estar en nuestro país tienen las puertas abiertas y son bien recibidos. Decirles que México siempre ha estado abierto a dar protección y hacer valer el derecho de asilo”, afirmó. Insistió en la necesidad de practicar la fraternidad universal y la solidaridad. “Deseamos que todos los que nacimos en este continente y los que nacimos en cualquier continente, actuemos como hermanos. Lo que tenemos que procurar es la fraternidad universal; la patria es todo el mundo”, apuntó.
López Obrador refrendó la postura de respeto y a favor del diálogo con el propósito de resolver cualquier controversia en el contexto internacional. “Nosotros no podemos alejarnos de la posibilidad de ayudar en la reconciliación.
Somos respetuosos y lo que queremos es buscar que, mediante el diálogo, se resuelvan las diferencias; muchos opositores de otros países escogen a México para venir a dialogar porque es un país que les garantiza libertades y eso es lo buscamos básicamente. Es posible dialogar, todos dialogan, hasta los más acérrimos enemigos”, subrayó. Por eso México, agregó, impulsa el establecimiento de convenios y la reconciliación con el objetivo de procurar los derechos humanos de presos políticos en Nicaragua.
Presentó una carta que envió el 1.º de diciembre de 2022 al presidente de la República de Nicaragua, Daniel Ortega Saavedra, en la que aborda la disposición y voluntad de México de recibir a Dora María Téllez —guerrillera sandinista— y a cualquier persona presa que requiera refugio como un acto humanitario. “Este planteamiento responde a razones humanitarias. Reitero: no nos mueve otro interés más que la hermandad con el pueblo de Nicaragua, nuestra historia común y el compromiso de México de siempre abrir las puertas a quienes lo consideran indispensable para su seguridad y protección, más allá de ideologías y posturas políticas”, se lee en la misiva.
“El juicio contra Genaro García Luna y la decisión del jurado que lo encontró culpable de favorecer al cártel de Sinaloa desquició a la oposición, que ahora ya es ‘negacionista’”, opinó la presentadora de la sección Quién es quién en las mentiras de la semana.
“Tras el veredicto del jurado en la Corte de Nueva York que declaró culpable a Genaro García Luna, la oposición se desquició porque dejan mal parada a la política de seguridad de los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, y los colocan bajo la sombra de la sospecha, y más por los delitos que se le imputan al ahora culpable García Luna: delincuencia organizada, conspiración para la distribución internacional de cocaína, conspiración para importar cocaína y dar declaraciones falsas en su solicitud de naturalización”, dijo.
La servidora pública acusó que quienes han opinado son “amigos de García Luna lo han seguido defendiendo o de plano lo exoneran, y también al presidente Calderón, a quien ni siquiera le preguntan si estaba enterado de los acuerdos y sobornos de García Luna con el cártel de Sinaloa”.
La presentadora acreditó estos señalamientos a los periodistas Joaquín LópezDóriga y a Raymundo Riva Palacio, a quien también acusa es a María Amparo Casar, directora de la organización Mexicanos Contra la Corrupción, al “tácitamente defender a García Luna”.
“Sólo quedaría un delito que sí está comprobado, que es el de falsedad de declaración, porque, en efecto, falseó una declaración, pero eso lleva una pena relativamente menor y además tiene la ventaja de que ya compurgo tres años, así que podría salir caminando de la Corte del Distrito Este, ¿no?”, dice Casar en el video que presentó la funcionaria en la conferencia mañanera.
“Joaquín López-Dóriga destaca las descalificaciones del abogado de García Luna, dedicó un tuit únicamente para dar la noticia de que García Luna fue declarado culpable y un hilo completo de Twitter, de tres tuits, en donde desestima la culpabilidad o la sentencia de la Corte, uno de ellos dice: ‘El gobierno no tenía pruebas confiables para corroborar los testimonios’, esto dándole voz al abogado de García Luna”, indicó García Vilchis.
De Raymundo Riva Palacio dijo que “ha señalado que Calderón y García Luna son distractores, incluso se atrevió a decir que el caso contra Genaro García Luna en México es por delitos de cuello blanco, que son crímenes administrativos cualquiera, bueno, y no por narcotráfico, así lo dijo Riva Palacio”.
La presentadora de la sección “Quién es quién en las mentiras de la semana”, Elizabeth García Vilchis, incluyó la aclaración que el gobierno hizo sobre la interpretación de una cifra citada en el reportaje “Nuevos jugadores. Negocios en el Ejército” del semanario Proceso, pero omitió la información admitida por la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) en torno a que las empresas de la familia Romero han obtenido contratos por más de 3 mil millones de pesos, como describió el texto original.
El único párrafo que citó fue: “‘Nunca, como hasta el actual sexenio, el grupo familiar empresarial alcanzó contratos tan jugosos, ni había logrado extenderse de la proveeduría textil a la de las armas, vehículos y refacciones como lo hizo el 1º de septiembre de 2020, cuando consiguió un contrato por cerca de 433 millones de
dólares. Dicho contrato fue adjudicado a la empresa Intman como resultado de la licitación pública internacional”.
“Esto es falso, es falso. De la licitación mencionada por Proceso, se adjudicó única compra, 42 mil 30 dispensadores de gas a una empresa de referencia por un monto de 432 mil 909 dólares americanos, es decir, 8 millones 610 mil pesos, y no por 432 millones de dólares, como escribió la revista fundada por Julio Scherer. La pequeña diferencia es de mil veces más", dijo García Vilchis.
La servidora pública se enfocó en la interpretación de “cómo un reportero tiene más ética que su medio”, cuando la disculpa del reportero Arturo Rodríguez, autor del reportaje, fue el error en la interpretación, pero no por el contenido del reportaje, del cual no mencionó que fuera falso.
“El reportero de Proceso actuó con ética y reconoció su error; en cambio, la
cretario de seguridad pública durante la presidencia panista de Felipe Calderón.
la razón”. También dedicó numerosas publicaciones a la postura de Felipe Calderón.
revista pretendió usar la respuesta del presidente de ayer para decir que este confirmaba la información”, dijo de manera breve, sin hablar del resto del contenido confirmado por la institución de Fuerzas Armadas, “no hay ética”, indicó.
La presentadora de la sección omitió describir que la información que SEDENA entregó a Proceso confirma que “las firmas de la familia Manon” (en realidad, familia Romero) han obtenido contratos por 3 mil 261 millones de pesos, de los cuales mil 175 millones fueron adjudicados entre 2012 y 2018, mientras que mil 545 millones fueron adjudicados de 2019 a 2022”, indicó el reportero en la nota aclaratoria.
Además, en la información proporcionada por SEDENA, después del reportaje, indica que no fueron cinco sino ocho contratos los que ha dado a esta empresa proveedora, entre otros productos y servicios, de armas.
Por el lado del PAN, la senadora Xóchitl Gálvez dijo que quien comete un delito debe ser castigado, trátese de quien se trate.
El veredicto del jurado que declaró culpable de narcotráfico a Genaro García Luna reencendió el debate político entre morenistas y opositores, que tomaron las redes sociales como escenario de confrontación.
“¡Culpable!” fue el veredicto unánime del jurado calificador en cada uno de los cinco delitos criminales que el gobierno federal de Estados Unidos imputó al se -
Y es precisamente la filiación política del gobierno al que perteneció García Luna lo que marcó la polémica en redes después de que se conociera el fallo del jurado en la corte de Nueva York.
El diputado federal petista Gerardo Fernández Noroña desde su cuenta de Twitter recordó que acusó a García Luna desde que éste estaba en funciones. “el tiempo me dio
Ignacio Mier, coordinador de los diputados de Morena, dijo “no a la impunidad” y dijo que ahora “quienes siguen” son los expresidentes Calderón y Vicente Fox, en cuyo gobierno García Luna fue director de la Agencia Federal de Investigación.
Sebastián Ramírez, líder de Morena en la CDMX, arremetió contra la “guerra” de Felipe Calderón contra el narcotráfico.
Entrevistado el martes 22 de febrero en el Senado, el coordinador del blanquiazul Julen Rementería negó que Acción Nacional resulte raspado por el caso de García Luna. “Yo pienso que no porque el PAN lo que tiene al final de cuentas es su historia, y mira, ahí tienen los gobiernos que salen del PAN y cómo está funcionando el PAN, hablemos de Querétaro, de Aguascalientes, de Yucatán, del propio Guanajuato, de Chihuahua, en su momento Baja California Sur, o sea, hay cosas en las que el PAN puede claramente decir: las cosas se saben y se pueden hacer bien, y se están haciendo bien”, dijo Rementería.
Senado de la República
El Pleno del Senado de la República debate el dictamen a la minuta que reforma la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos y la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y que expide la Ley General de Medios de Impugnación en Materia Electoral.
En el documento se establece que no se apruebe la modificación realizada al artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, aprobada por la Cámara de Diputados, el 15 de diciembre de 2022, por no apegarse en lo previsto en el artículo 72, fracción E), de la Constitución Política. De tal forma que no se incluye dicho artículo, en consideración de lo dispuesto en el resolutivo primero de este dictamen, para los efectos de lo establecido en la Constitución Política.
Por lo que el resto del proyecto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos y de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación; y que expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral, aprobado por ambas cámaras, sería remitido al Ejecutivo federal para su publicación.
El presidente de la Mesa Directiva, Alejandro Armenta, recordó que las comisiones dictaminadoras se reunieron el 20 de febrero pasado para analizar y discutir el dictamen; en esa misma fecha se remitió a la Mesa Directiva. Se trata, dijo, de un proyecto devuelto con modificaciones y al que le resta solamente un artículo para recibir la aprobación de ambas cámaras.
El artículo modificado es el 12, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en consecuencia, la discusión en el Senado sólo puede referirse a ese artículo, puntualizó.
La presidenta de la Comisión de Gobernación, Mónica Fernández Balboa, indicó que, con base en el artículo 72 constitucional, se determinó que todos los artículos que componen la minuta, no podían ser materia del análisis por parte de esta Cámara, ya que ha culminado el procedimiento legislativo para su discusión y aprobación en el mes de diciembre del 2022.
La colegisladora, señaló, realizó una modificación a un artículo de la minuta en estudio, y en razón de ello, la discusión en esta Cámara revisora, sólo podía versar sobre la modificación que hizo la Cámara de Diputados, respecto al artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.
Por tal motivo, el dictamen establece que no se aprueba la modificación que se hizo a dicho artículo, por no apegarse a lo establecido en el artículo 72 de la Constitución. “Toda vez que la colegisladora no cumplió con lo que expresamente dispone dicho artículo constitucional, yendo más allá de la disposición normativa y contraviniéndola, las comisiones dictaminadoras consideraron inviable aprobar la modificación que se
En el documento se establece que no se apruebe la modificación realizada al artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales
realizó en la Cámara de Diputados”, argumentó la senadora.
Es por ello, que el artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en el que se establecía la distribución de votos, no se apruebe y en este sentido no forme parte de ninguna manera de estas reformas y modificaciones electorales. La denominada “cláusula de vida eterna de los partidos no forma parte del decreto de reforma en materia electoral”, manifestó.
El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, Rafael Espino de la Peña, dijo que, de conformidad con algunos precedentes judiciales vigentes, no se puede estar de acuerdo con la transferencia de votos o cláusula de vida eterna, y “consideramos que, al emitirse un sufragio, este debe considerarse agotado y no convertirse en mercancía política”.
El proceso legislativo, apuntó, está regulado por el artículo 72 constitucional, es eminentemente formal, pues consagra un proceso en el que ambas cámaras participan de manera individual y sucesiva.
Por ello, expresó que se determinó que la Cámara de Diputados vulneró el proceso legislativo consagrado en la Constitución, ya que sólo estaba facultada para pronunciarse respecto a las modificaciones realizadas por el Senado como Cámara Revisora o insistir en su versión original. De tal forma que el proceso legislativo, respecto al artículo 12 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, debe entenderse como agotado.
Lo que respecta al resto del proyecto, ya aprobado por ambas cámaras, sin incluir la denominada “cláusula de la vida eterna”, se ordenaría, con el consentimiento previamente recibido por la Cámara de origen, su remisión al Ejecutivo federal para su publicación, concluyó.
Posteriormente, en tribuna, el senador Noé Castañón y la senadora Alejandra del Carmen León Gastélum, de Movimiento Ciudadano; las senadoras Josefina Vázquez Mota, Nadia Navarro Acevedo y el senador Damián Zepeda Vidales, del PAN; y la senadora del PRI, Claudia Edith Anaya Mota, presentaron votos particulares en contra del dictamen.
En sus exposiciones, las y los senadores puntualizaron que la reforma electoral es una violación a la democracia y a la Constitución mexicana, además de que representa el camino hacia un autoritarismo que amenaza el avance de la participación política de todas y todos en el país.
Con el voto de Morena y sus aliados, el Partido del Trabajo, el Partido Verde Ecologista de México y Encuentro Social, fue aprobado en el Senado el llamado Plan B de la reforma electoral y de inmediato fue turnado al Ejecutivo Federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
Solamente hubo un cambio en la propuesta: se eliminó la llamada cláusula de vida eterna de los partidos pequeños como el Partido del Trabajo y el Partido Verde.
Con 72 votos a favor de Morena, PT, PVEM y PES, y 50 en contra del PAN, PRI, MC, PRD y Grupo Plural fue aprobada la reforma electoral. Sin embargo, la oposición reiteró de inmediato que se presentarán más acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Esta reforma, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, implica una reestructuración del Instituto Nacional Electoral (INE), recorte en el gasto y eliminación de su autonomía presupuestal, el despido del 84.6 por ciento del personal del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), la fusión de áreas y la remoción anticipada del actual secre -
tario ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina, entre otros cambios que deberán efectuarse a más tardar el 1 de agosto de 2023.
También establece la reducción de los salarios de los consejeros, quienes ganan más que el mandatario federal, y la eliminación de fideicomisos. Pero permite que los partidos puedan conservar el dinero que no se gaste en el año para utilizarlo posteriormente y que no haya multas por padrones irregulares.
Alejandro Armenta, presidente de la Mesa Directiva del Senado, remitió la reforma a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, a la Ley General de Partidos Políticos y a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y que expide la Ley General de Medios de Impugnación en Materia Electoral al Ejecutivo Federal para su publicación. Por siete horas, los partidos discutieron la reforma, sin embargo, los legisladores de Morena aprovecharon para hablar del veredicto de la Corte de Brooklyn, que declaró culpable de narcotráfico a Genero García Luna, titular de la Secretaría de Seguridad Pública en el sexenio de Felipe Calderón; a su vez, los legisladores de oposición llamaron a participar en la manifestación del próximo domingo a favor del Instituto Nacional Electoral (INE).
cámaRa de diputadoS
El diputado Ignacio Mier Velazco, coordinador del Grupo Parlamentario de Morena, señaló que con el trámite que el Senado de la República le dé a la reforma electoral, concluiría este proceso, pero se iniciará un análisis de las atribuciones y facultades del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Al referirse al grupo de trabajo que se está integrando para la revisión de las atribuciones del TEPJF, señaló en un comunicado que posterior a la revisión, se buscarán las reformas para que las atribuciones queden claramente establecidas.
El también presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados explicó que está integrando el equipo de trabajo para que participen y se haga una revisión minuciosa, “no solamente del marco jurídico que la regula, sino ya en estos 20 años, las primeras sentencias que fueron emitiendo y que fueron invadiendo más allá de las
atribuciones que les establece la ley y la Constitución”.
Mier Velazco detalló que esta revisión, derivada de las sentencias que se han emitido en fechas recientes, se realizará con ellos, “lo vamos a hacer con ellos. No solamente es una revisión de las atribuciones establecidas en la Constitución o las que están establecidas en las leyes secundarias, sino también sobre los precedentes que ya existen a raíz de las sentencias que ha emitido y que se pueden convertir en jurisprudencia”, manifestó el legislador federal.
Reconoció que luego de este proceso podrían venir reformas, pero éstas “no tienen que ver nada con lo que en este momento se está tramitando por lo que hace a la renovación de los consejeros del Instituto”.
El diputado Mier Velazco ha señalado que incluso existe coincidencia dentro de la Jucopo al considerar que "el Tribunal Federal Electoral invadió e hizo suyas atribuciones que no están establecidas en la ley y en la Constitución”.
TEPJF
El magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), José Luis Vargas Valdez, participó en el panel “Libertad de expresión y acceso a la información durante los procesos electorales. Desafíos de la desinformación y otras prácticas nocivas en el ecosistema digital”, en el que destacó que la naturaleza cambiante de los fenómenos digitales dificulta que las autoridades erradiquen los efectos perniciosos de la desinformación, por lo que se requieren acciones coordinadas a nivel internacional para su regulación.
“El carácter extraterritorial de Internet, la propiedad privada de las plataformas digitales, el anonimato de las interacciones en línea y la automatización del tratamiento de datos dificultan la lucha contra la desinformación en los procesos electorales”, aseguró. Además, señaló que el Tribunal Electoral de México enfrenta con decisión estos desafíos y resaltó cuatro elementos que se deben tomar en cuenta en el diseño y aplicación de soluciones para salvaguardar los valores democráticos en el contexto de un mundo digitalizado:
1. enfoque preventivo contra los efectos dañinos de la desinformación
2. la cooperación internacional para investigar y sancionar conductas ilícitas
3. la corresponsabilidad de las plataformas digitales y la sociedad civil
4. la alfabetización digital y la regulación del uso de herramientas de inteligencia artificial
En este diálogo para orientar la reglamentación de las plataformas digitales y mejorar la fiabilidad de la información, asegurando una protección a la libertad de expresión y los derechos humanos, también participaron: Janet Love, vicepresidenta de la Comisión Electoral Independiente de Sudáfrica; Pansy Tlakula, reguladora de Información de Sudáfrica, y Laurence Pécaut-Rivolier, miembro colegiado de la Autoridad de regulación y comunicación audiovisual y digital (ARCOM) de Francia.
En sus intervenciones coincidieron que, para neutralizar los efectos de la desinformación en el ámbito electoral, las democracias contemporáneas deben replantear los marcos legales aplicables a nivel nacional, la homologación d e normas vinculantes para la industria de las plataformas digitales, así c omo la creación de tratados internacionales e instituciones reguladoras en esta materia.
E ste ejercicio forma parte de la “Conferencia global por un internet confiable: Hacia unas directrices para regular las plataformas digitales para la información como bien común”, organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) del 21 al 23 de febrero de 2023.
TEPJF
Por mayoría de votos, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó la resolución emitida por el Tribunal Electoral del Estado de México (TEEM) que declaró inexistentes la calumnia y violencia política en razón de género en contra de Delfina Gómez Álvarez.
El asunto tiene su origen en las denuncias presentadas por el colectivo de diputadas federales de Morena y ciudadanas, así como Delfina Gómez Álvarez, en contra de Denise Eugenia Dresser Guerra, del presidente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés Mendoza, y otras personas, por la realización de publicaciones en Twitter y en un portal de Internet, además de diversas manifestaciones en un programa de radio y en una sesión del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE).
El TEEM declaró inexistentes la calumnia y la violencia política en razón de género en contra de Delfina Gómez Álvarez, al considerar que las expresiones denunciadas tenían su origen en hechos investigados en contra de ella, por lo que no podrían considerarse falsos al existir una sentencia de esta Sala Superior (SUPRAP-403/2011 y acumulado). Asimismo, las expresiones no aludían a su condición de mujer, pues se trataban de críticas u
opiniones a su función como servidora pública, las cuales estaban protegidas por la libertad de expresión al haberse realizado en un contexto de debate político. En contra de esta determinación, el colectivo de diputadas federales de Morena y ciudadanas, así como Delfina Gómez Álvarez presentaron medios de impugnación. Alegaron, principalmente, que el TEEM realizó un indebido análisis sobre las expresiones denunciadas, que el Tribunal local no se pronunció respecto de todos los actos de calumnia denunciados y que no se tomó en consideración que Delfina Gómez no ha sido sancionada por violentar la ley electoral en materia de fiscalización.
En sesión pública presencial, el pleno de la Sala Superior, a propuesta del magistrado Indalfer Infante Gonzales, con el voto en contra de la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso, confirmó la resolución emitida por el TEEM al considerar que dicho Tribunal no se limitó a analizar palabras en específico o la imputación de delitos, sino que estudió las expresiones denunciadas y el contexto en el que fueron realizadas.
En ese sentido, la Sala Superior consideró que la determinación del Tribunal local fue correcta, pues las publicaciones y las expresiones no actualizaron la calumnia ni la violencia política en razón de género en contra de Delfina Gómez Álvarez. (SUP-JE-11/2023 y acumulado).
Al inaugurar el “1er Encuentro Legislativo de Alto Nivel para la Primera Infancia 2023”, la presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo (PRI), destacó la importancia de construir lazos de apoyo, entendimiento, solidaridad y comprensión, a fin de enfrentar los problemas que vive la sociedad.
“Las Comisiones Unidas de Derechos de la Niñez y Adolescencia del Senado de la República y de la Cámara de Diputados generamos una red para lograr armonizar la legislación en materia de niñez y adolescencia en todo el país”, destacó.
En el encuentro, realizado en el Senado de la República y en el que participaron diputadas, senadoras, senadores, especialistas, instituciones y asociaciones civiles, la diputada Herrera Anzaldo dijo que México es un país diverso y plural, por lo que se necesita entregar resultados más allá de lo legislativo.
Mencionó que la Cámara de Diputados tiene una facultad vital que es la aprobación del presupuesto. “Yo me pregunto cómo en pleno Siglo XXI se ha dejado de dar recursos a Liconsa y cómo, después de una pandemia, en México se está recortando más del 53 por ciento de recursos para vacunación”.
Comentó que si algo había hecho bien México era ir avanzando en un sistema de vacunación que llegaba a prácticamente cada rincón; sin embargo, se dejó de atender este tema tan importante.
Por su parte, la senadora Josefina Vázquez Mota (PAN), presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia del Senado, dijo que la etapa de la primera infancia es cuando el desarrollo de un bebé puede formar más de un millón de conexiones neuronales nuevas por segundo, un ritmo que nunca
Durante el panel Apoyo a la lactancia materna, la diputada María de los Ángeles Gutiérrez Valdez (PAN), integrante de la Comisión de Derechos de Niñez y Adolescencia, afirmó que la lactancia ayuda a reducir la mortalidad y mejora la salud. Sin embargo, lamentó que en México se carezca de una política nacional de atención de la lactancia.
va a volver a alcanzar. “La primera infancia importa mucho, por ello es necesario trabajar en ella”.
Constanza Tort San Román, encargada del despacho de la Secretaría Ejecutiva del SIPINNA de la Secretaría de Gobernación, indicó que durante los primeros cinco años de vida se forman las conexiones neurológicas y se conforman las habilidades psicológicas, sociolingüísticas y emocionales; por ello, en esa etapa es importante una alimentación de calidad y atención médica adecuada.
Aranzazu Alonso Cuevas, coordinadora general de “Pacto por La Primera Infancia”, afirmó que el bienestar de los niños es una garantía que el Estado mexicano debe refrendar. Convocó a colaborar en formalizar políticas públicas a fin de “hacer de la primera infancia una
prioridad y hacer de México el mejor país para nacer”.
Por su parte, Carlos González Vargas, presidente del consejo directivo de “Fundación Juconi México A.C.”, resaltó las acciones para formular iniciativas que apoyen el bienestar de los infantes. Además, recordó que se presentarán cinco iniciativas de ley a fin de promover mejores condiciones de vida para la infancia.
En el panel Crianza positiva, la diputada Flora Tania Cruz Santos (Morena), presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, dijo que el reconocimiento de los derechos de las niñas y niños ha representado la directriz de las políticas públicas que el Estado ha desarrollado en búsqueda de cerrar la brecha de desigualdad que afecta a este sector de la población que suele ser el más vulnerable.
La diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján (Morena), presidenta de la Comisión de Seguridad Social, recordó que el Congreso de la Unión aprobó de manera reciente que las semanas de licencia por maternidad sean transferidas del preparto al posparto, como un derecho a amamantar al bebé. Sin embargo, aseguró, se debe determinar el momento preciso para ejercer el derecho a la “hora de lactancia” en los lugares de trabajo. El diputado Salomón Chertorivski Woldenberg (MC), presidente de la Comisión de Movilidad, indicó que se necesita de la trazabilidad para saber que los recursos que se están autorizando lleguen a la primera infancia. “El grado de desarrollo de un país se debería medir por la atención que se le dé a sus niñas y niños”.
La diputada Norma Angélica Aceves García (PRI), integrante de la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, señaló que en nuestro país viven 3 o 4 millones de niñas, niños y adolescentes con alguna condición de discapacidad. “Les pido que hagamos visible a nuestra niñez que vive con alguna condición de discapacidad, ya que requieren asistencia y cuidado”.
TEPJFCámara dE diPuTados
La Comisión de Justicia, que preside la senadora Olga Sánchez Cordero, avaló por unanimidad, un dictamen por el que se pronuncia sobre la elegibilidad de las personas candidatas para ocupar el cargo de magistradas y magistrados de las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Cabe destacar que el pasado 21 de febrero, en reunión extraordinaria, la Comisión de Justicia, llevó a cabo las comparecencias de las 15 personas que integran las cinco ternas que presentó la Suprema Corte de Justicia de la Nación al Senado de la República.
El dictamen indica que las personas propuestas por la SCJN, conforme a las ternas presentadas, cumplen con los requisitos constitucionales y legales exigidos, por lo que, a juicio de las y los senadores integrantes de este órgano técnico, son elegibles para ocupar el cargo de Magistrada y Magistrado de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
La terna propuesta para la Sala Regional en Guadalajara, Jalisco, Primera Circunscripción, está integrada por Gabriela Figueroa Salmorán; Gabriela Dolores Ruvalcaba García y Karen Elizabeth Vergara Montufar.
Para la Sala Regional en Monterrey, Nuevo León, Segunda Circunscripción, están Irina Graciela Cervantes Bravo, Ana Cecilia López Dávila y Fabiola Navarro Luna; en el caso de la Sala Regional en Xalapa, Veracruz, Tercera Circunscrip -
ción, Roselia Bustillo Marín; Elva Regina Jiménez Castillo y María de los Ángeles Quintero Rentería.
Para la Sala Regional en la Ciudad de México, Cuarta Circunscripción, la terna está conformada por Mauricio Iván Del Toro Huerta, Salvador Andrés González Bárcena y César Lorenzo Wong Meraz; y para la Sala Regional en Toluca, Estado de México, Arístides Rodrigo Guerrero García, Luis Alberto Trejo Osornio y Francisco Marcos Zorrilla Mateos.
Al respecto, Damián Zepeda Vidales, senador del PAN, destacó la importancia de esta primera etapa para determinar si los candidatos son idóneos o no: “quiero destacar la calidad de los perfiles, evidentemente la aprobación requiere la aprobación de las dos terceras partes del pleno, por lo que hago votos que se lleven a cabo dichos consensos”.
La senadora Olga Sánchez Cordero destacó que está satisfecha con las comparecencias de las personas candidatas, su calidad de la exposición, su experiencia en materia electoral y en tribunales, por lo que son sustentantes de altísima calidad.
De Movimiento Ciudadano, el senador Noé Castañón Ramírez, mencionó que el alto nivel de los perfiles jurídicos que propuso la Suprema Corte de Justicia de la Nacional, para cubrir la Magistratura de las salas regionales, enaltece la labor de la Comisión de Justicia, “ahora ya viene un nuevo proceso para las salas locales, que acaba de cerrar la convocatoria y aún están pendientes otros nombramientos que ya es cuestión del pleno”.
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) modificó, por mayoría de votos, el Acuerdo de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) de la Cámara de Diputaciones para el proceso para la designación del Comité Técnico de Evaluación, la Convocatoria para la elección de consejeras y consejeros electorales del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) y de sus criterios específicos de evaluación.
En el caso, en cumplimiento a lo ordenado por la Sala Superior en una anterior determinación, el mencionado órgano legislativo modificó dicho acuerdo y convocatoria, el cual fue nuevamente
La Comisión de Estudios Legislativos, que preside el senador Manuel Añorve Baños, aprobó diversos dictámenes que fomentan la pluralidad lingüística y cultural, protegen la salud y garantizan la movilidad.
Los integrantes de este órgano legislativo avalaron una reforma a la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, que propone instrumentar las medidas para que, en los municipios, donde 20 por ciento de la población hable una lengua indígena, las señales informativas de nomenclatura oficial, así como sus topónimos, sean inscritos en español y en las lenguas indígenas de uso en el territorio. Otro asunto que recibió el aval de los legisladores fue el proyecto que busca preservar, difundir y promover el uso de las 68 lenguas indígenas que se hablan actualmente en nuestro país.
También dieron su respaldo a los cambios a la Ley de Caminos, Puentes y
Autotransporte Federal que propuso la colegisladora, con el objeto de crear las condiciones de accesibilidad para las personas con alguna discapacidad que usan tanto vías de comunicación como medios de transporte.
Los y las senadoras consideraron prioritario promover y proteger los derechos y la dignidad de las personas con discapacidad, para contribuir significativamente a paliar la profunda desventaja social en la que se encuentran, y promover su participación, con igualdad de oportunidades, en todos los aspectos de la vida, en particular, en materia de movilidad.
En la reunión la Comisión aprobó una minuta de la Cámara de Diputados que reforma la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, que tiene el propósito de que, el descuento que se realiza sólo en periodo vacacional a maestros y estudiantes en el autotransporte federal de pasajeros se amplíe a todo el año, a fin de que los usuarios que utilizan este servicio paguen sólo la mitad del costo.
impugnado por diversas personas en el que plantearon temas, entre otros aspectos por paridad de género, alternancia y residencia.
A partir del proyecto presentado por el magistrado ponente, José Luis Vargas Valdez, y tras una deliberación en la sesión pública de resolución, el pleno de la Sala Superior, por mayoría de votos, modificó el acuerdo impugnado para efecto de que la quinteta de aspirantes para integrar la presidencia del INE quedara conformada únicamente por mujeres. Por unanimidad, se confirmó el resto del acuerdo impugnado. La elaboración del engrose respectivo correspondió al magistrado presidente del Tribunal Electoral, Reyes Rodríguez Mondragón (SUPJDC-74/2023 y acumulados).
MEMORIA DE ESPEJOS ROTOS
Trato de remar por un ancho mar de contradicción, hice una canción de la que no puedo escaparme. Pero estoy vivo, y es que hoy me lo dijo un ángel…
Me lo dijo un ángel – Nacho Vegas
La política exterior mexicana fue un referente de la diplomacia internacional, desde 1930 que se creó la llamada Doctrina Estrada, y se afianzaron los principios de No intervención y de Libre Autodeterminación de los Pueblos. La premisa doctrinal es privilegiar la soberanía de los Estados, la libertad de los pueblos para elegir su forma de gobierno, y marcar el carácter limitativo del Estado Mexicano para calificar o intervenir en gobiernos extranjeros.
Aunque estos principios han sufrido altibajos en el transcurso de las décadas (muy acorde con el movimiento pendular en la ideología del partido hegemónico de la post revolución mexicana) se han mantenido como el estándar en que deberían llevarse a cabo las relaciones exteriores del país. Sin embargo, en la actualidad no ocurre.
Dos perlas para ejemplificar el estado actual de la política exterior mexicana. Primero, la entrega del Águila Azteca a Miguel Díaz Canel, presidente de Cuba. La Orden Mexicana del Águila Azteca es el reconocimiento más alto que el Estado Mexicano da, desde 1933, a personalidades extranjeras que se han distinguido por su servicio a México o a la humanidad. Para la designación de esta medalla, el presidente de la república tiene la última palabra.
El hecho de que el ejecutivo federal haya entregado la presea al gobernante de la dictadura más duradera en América Latina, contradice el principio de la Libre Autodeterminación de los Pueblos, ya que efectivamente el pueblo cubano, desde el ascenso de Fidel Castro, no ha tenido la democracia necesaria para elegir su propio gobierno en condiciones de libertad y soberanía popular.
Segundo, los calificativos que nuestro presidente ha hecho a la presidencia de Perú, luego del fallido golpe de estado
legislativo, las acusaciones de corrupción contra Pedro Castillo y su encarcelamiento, así como sobre el nombramiento de Dina Boluarte en el ejecutivo peruano, son de un carácter totalmente intervencionista.
Peor aún, que nuestro ejecutivo se niegue a entregar la presidencia de la Alianza del Pacífico a Perú, cuando por estatuto le corresponde, tensa aún más las relaciones diplomáticas entre el bloque conformado por Chile, Colombia, Perú, y nuestro país. Aunque la Alianza no tiene una finalidad primordialmente política, sino comercial, el desplante sí tiene repercusiones políticas.
Estos dos ejemplos de cómo se está llevando la política exterior mexicana deberían bastar para hacer un alto reflexivo. Sobre todo, si a estas dos circunstancias actuales le sumamos una más: las declaraciones del titular del ejecutivo mexicano ante el juicio que Genaro García Luna acaba de perder en Estados Unidos. Y hablando de política exterior respecto a Estados Unidos, cabe añadir el desplante de López Obrador al presidente electo Joe Biden, cuando el mexicano se negaba a aceptar la derrota electoral de su entonces homólogo Donald Trump, al que evidentemente apoyaba, justo después del golpe al Capitolio norteamericano.
Que el Estado Mexicano legitime a golpistas y dictadores es un retroceso en la política exterior del país. No sólo eso. Con estas acciones, el presidente de México ha estado poniendo en aprietos a su canciller; aprietos de los que no saldrá políticamente ileso. Esto se da en un contexto en el que ese canciller es la única figura que podría suceder a AMLO en la presidencia, capaz de mantener un equilibrio entre dos polos contradictorios: el proyecto de país que tiene López Obrador y una sensata visión de Estado.
Definitivamente, los vaivenes diplomáticos pegarán en la selección de candidaturas dentro del partido del presidente, y eso repercutirá en toda la contienda electoral de 2024 en la que habrá de renovarse el poder ejecutivo federal.
alan.santacruz@gmail.com
La Sala Superior modificó acuerdo sobre la designaciónSenado de la República TepJF Senado de la República
Congreso del estado
El diputado presidente de la Mesa Directiva de la Comisión Permanente de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, Juan Luis Jasso, encabezó los trabajos de la décima sesión, en conjunto con las y los integrantes de la asamblea Juanis Martínez, Laura Ponce y Francisco Sánchez.
En el apartado de los Asuntos Generales, la diputada Nancy Gutiérrez, presentó una iniciativa que tiene como objeto incluir la “Violencia Mediática” a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el Estado, con el propósito de visibilizar esta acción; con ello se buscar evitar que se siga generando esta práctica que se difunde a través de los distintos medios, y que afecta los derechos humanos de las mujeres.
“Esta iniciativa contempla además los procedimientos que las autoridades competentes deben implementar cuando conozcan casos de este tipo de violencia, como lo son las medidas de protección a favor de las víctimas, las cuales pueden consistir en la interrupción, bloqueo, destrucción, o la eliminación de imágenes, audio y videos. Con esta iniciativa se sentarán las bases para una transformación cultural y social que fomente el reconocimiento y el respeto de los derechos de las mujeres de Aguascalientes”; puntualizó la diputada.
En otro orden de ideas, el diputado Francisco Sánchez, presentó una iniciativa que tiene como propósito que, en los momentos de la sucesión testamentaria no se pongan excusas para generar conflictos o se abran procedimientos largos y costosos cuando ocurra variación en el nombre de los beneficiarios, ocasionados por errores mínimos, siempre y cuando existan elementos que deduzcan que se trata de las mismas personas en las que versa el testamento.
Por ello, propuso adicionar un tercer párrafo al artículo 1215 del Código Civil del Estado de Aguascalientes, para armonizar la voluntad del testador y no se someta a los intereses o juicios adicionales por errores evidentemente involuntarios.
Ambas iniciativas fueron turnadas a las comisiones correspondientes para su trámite legal.
Finalmente, el diputado presidente de la Comisión Permanente, Juan Luis Jasso, citó a las y los integrantes de la LXV Legislatura a la sesión previa, donde se eligirá a la Mesa Directiva que coordinará los trabajos legislativos del segundo periodo ordinario de sesiones, correspondiente al segundo año de ejercicio constitucional, se llevará a cabo el próximo miércoles primero de marzo a las 10 horas en el salón de sesiones Soberana Convención Revolucionaria de Aguascalientes; y clausuró los trabajos de asamblea.
El dirigente nacional de Morena, Mario Delgado Carrillo, celebró la aprobación en el Senado de la República del llamado Plan B de la reforma electoral.
Luego que en la Cámara alta las bancadas oficialistas consiguieran la aprobación de la reforma con 72 votos a favor y 50 en contra, el dirigente de Morena expresó: “Hoy se demostró quiénes están del lado del pueblo de México y de construir una auténtica democracia, y quiénes del lado del derroche y los privilegios de una burocracia electoral”.
La aprobación del llamado Plan B de la reforma electoral será previsiblemente impugnado, pues las bancadas de oposi-
ción sostienen que se violentan diversos preceptos constitucionales, e inclusive, junto con organizaciones civiles, han convocado a una movilización “en defensa del INE” el próximo fin de semana.
Esta reforma, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, implica una reestructuración del Instituto Nacional Electoral (INE), recorte en el gasto y eliminación de su autonomía presupuestal, el despido del 84.6 por ciento del personal del Servicio Profesional Electoral Nacional (SPEN), la fusión de áreas y la remoción anticipada del actual secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina, entre otros cambios que deberán efectuarse a más tardar el 1 de agosto de 2023.
El Senado trabaja en la construcción de una agenda en favor de niñas, niños y adolescentes, por lo que aprobó, por unanimidad, que no prescriba el crimen de violencia sexual para que, aunque pasen 40 años, la victima pueda denunciar y encuentre justicia, destacó la senadora Josefina Vázquez Mota.
La presidenta de la Comisión de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia confió en que la Cámara de Diputados aprobará este proyecto, porque con ello cambiará la historia de México, se terminará la impunidad y se romperá el silencio.
Al encabezar el “Primer encuentro legislativo de alto nivel para la primera infancia”, la senadora denunció que México ocupa el segundo lugar mundial de turismo sexual infantil, y está en los primeros tres lugares de turismo sexual de bebés de cero meses a dos años.
Josefina Vázquez dijo que vivimos en un país en el que anualmente arriban 700 mil pederastas de diversos países, con absoluta impunidad, porque México “es el reino y paraíso de los pederastas y aquí no les pasa nada, no se sancionan los crímenes que cometen”.
En el foro, añadió, se abordaron temas dolorosos como la violencia sexual hacia los menores, porque es lamentable que, en
México, durante la pandemia, lejos de aminorar, las agresiones aumentaron, “porque el victimario estaba en el mismo metro cuadrado que la víctima”. Por ello, agregó, “queremos apoyar a la primera infancia, con todos sus retos y desafíos, así como la posibilidad de brindar a las mujeres los espacios y tiempos para la lactancia”.
Ana Lilia Herrera Anzaldo, presidenta de la Comisión de Derechos de Niñez y Adolescencia de la Cámara de Diputados, refirió que el Congreso de la Unión cerró filas para crear una red a fin de poder armonizar la legislación a favor de la niñez y adolescencia, en todo el país, así como incrementar el presupuesto en la materia.
Lo más importante, dijo, es que necesitamos unir esfuerzos que se reflejen en la asignación del presupuesto, porque lejos de que se incremente el monto destinado para apoyar a la infancia, este disminuye, ¿cómo es posible que en pleno Siglo XXI se dejó de dar recursos a la leche Liconsa y se dio un recorte importante a la vacunación nacional infantil?, cuestionó.
Constanza Tort San Román, encargada del Despacho de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, de la Secretaría de Gobernación, reconoció la labor que realiza el Congreso de la Unión en la construcción de la agenda en favor de la infancia mexicana.
senado de la repúbliCa
La senadora Eva Eugenia Galaz Caletti señaló la urgente necesidad de actualizar el marco jurídico que regula el uso del agua, para evitar que escalen los problemas que se derivan de la escasez de este recurso. Durante la presentación del libro Agua Subterránea, Visibilizando lo Invisible, la legisladora de Morena consideró que “estamos a tiempo de dejar un mejor planeta a nuestros hijos y niñas, no dejemos pasar esta oportunidad”.
Galaz Caletti confió en que la voz de quienes participaron en la presentación del texto, “hagan eco en las decisiones que debemos tomar con respecto a la expedición de la Ley General de Aguas y, en su caso, las reformas necesarias a la actual Ley de Aguas Nacionales, especialmente en lo que respecta a la preservación del agua subterránea”. Además, comentó que es de extrema importancia cuidar y preservar el agua subterránea, así como elaborar la creación de un marco jurídico sólido, con políticas públicas congruentes.
Galaz Caletti dijo que los autores del libro, Samuel Schmidt, José Joel Carrillo Rivera y Gonzalo Hatch Kuri, comparten en la obra el punto de vista que tiene la academia para que se pueda tener una mejor noción de la realidad que hay sobre
el agua en México, especialmente la subterránea.
Detalló que el agua es la sustancia que más abunda en la tierra; sin embargo, 97 por ciento es salada y el tres por ciento es dulce, pero sólo una tercera parte de este porcentaje se puede usar para consumo humano, “esto significa menos del uno por ciento en total”.
En este sentido, puntualizó que, ante la escasez de este recurso, el agua subterránea tiene un papel muy relevante, ya que es la mayor reserva de agua dulce que es accesible para el ser humano, pero al estar bajo tierra, los niveles no se controlan fácilmente, por lo que los suministros pueden contaminarse cuando se extrae del suelo.
José Joel Carrillo Rivera, autor del libro e investigador del Instituto de Geografía de la Universidad Autónoma de México, comentó que es importante implementar en México un referente jurídico legislativo que sea adecuado y justo para que se fomente el cuidado del agua.
Samuel Schmidt, investigador y politólogo de la UNAM, consideró que es fundamental incluir la discusión de la administración del agua subterránea cuando se expida la Ley General de Aguas, ya que “este recurso está mal distribuido y administrado en el país”.
Mota
que no se prescriban delitos sexuales
Urgen desde
Senado a actualizar marco jurídico que regula el uso del agua
“Estamos a tiempo de dejar un mejor planeta para nuestros hijos y nietos, no dejemos pasar esta oportunidad”, enfatiza Eva Galaz/ arturo rodríguez
La dirección estatal del Partido de la Revolución Democrática (PRD) llevó a cabo el Foro “El Plan B de la Reforma Electoral” con la participación de Ángel Ávila Romero, representante del PRD ante el Consejo General del INE; Marcela López Serna, consejera del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Estatal Anticorrupción así como Fernando Landeros Ortiz, exconsejero presidente del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes.
El presidente perredista Iván Sánchez Nájera recordó que si bien la ley electoral es perfectible, no es un buen momento para cambiar las reglas del juego, dado que la elección presidencial de 2024 está en puerta; además que toda reforma debe trabajarse con tiempo. Diálogo y consenso entre todas las instituciones políticas y no por imposición desde un puesto de poder.
Landero Ortiz puso énfasis en decir que esta reforma solo abona a la polarización ciudadana, misma que no es sana para la democracia en México.
“Lo crítico es la serie de violaciones a todo proceso legislativo para lograr la aprobación del denominado Plan B de la reforma electoral… jamás se había visto algo así en la historia del país… Todo el procedimiento está viciado de origen, tiene una falta de técnica legislativa en cuanto a los tiempos, disensos, acuerdos, análisis por todas las fuerzas políticas. Es el principal punto sobre el cual es ilegal y la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con la serie
de impugnaciones tendrá en sus manos la posibilidad de anular la reforma electoral”, expresó Landeros Ortiz.
En cuanto al voto de mexicanos en el extranjero, reconoció que una aportación positiva de esta reforma es la eliminación del voto postal y solo quedar el voto electrónico, sin embargo, señaló que es la Secretaría de Relaciones Exteriores la que se encargaría de validar la lista nominal del voto extranjero, lo cual es inconstitucional. Para el expresidente del IEE una reforma así tan hecha al aire con intereses particulares, no es nada sano para la democracia sobre todo por los tiempos previos a la elección presidencial.
Observó que tras 40 años el país cuenta con un sistema electoral bastante sólido con medios de impugnación, tribunales firmes, con una técnica jurisdiccional, que garantiza la defensa de nuestros derechos civiles, políticos y electorales, pero con esta reforma mucho de ese soporte se ve enrarecido y violentado.
Para la especialista Marcela López Serna este Plan B no es más que un “madruguete constitucional”.
“Se pretende hacer un 84.6% de reducción en el servicio profesional de ca-
rrera electoral, desde ahí eleva el riesgo de todo. Para dar debido proceso hay una gran cantidad de trabajo tecnificado pero con la reforma se busca trabajar con mucho menos personas y menos capacitaciones. Imagínense todos los errores, es como si en las oficinas especializadas se tuviera a puro personal de servicio social haciendo cosas muy técnicas”.
En cuanto al uso de recursos públicos, subrayó que la reforma elimina este candado argumentando el derecho a la libertad de expresión, es decir que un servidor o funcionario público podrá hacer campaña para su partido o candidatura de interés utilizando material institucional, generando una grave inequidad en la contienda.
También las reglas de fiscalización cambiarían, abriendo el camino al uso de recursos públicos y privados (inclusive del crimen organizado) sin temor a perder la candidatura e incrementando la inequidad entre las y los participantes.
Para Ángel Ávila tanto la Reforma primaria como el Plan B no tienen ni una solo aportación positiva para la democracia mexicana y por el contrario, quiebra todos los avances en este rubro de los últimos 40 años.
“Esta reforma está mal desde el inicio porque fue planteada y creada a modo por el partido en el poder, haciendo uso de su mayoriteo”, recordó que todas las reformas electorales de la historia fueron hechas bajo el consenso de todos los actores políticos para crear un equilibrio.
“Dicen que el INE es caro, veamos comparativas: Este año tiene un presupuesto de 14 mil millones de pesos de los cuales el 40% van a los gastos de los partidos políticos. Este año, al famoso Tren Maya para que se siga construyendo –creciendo el daño ecológico-, el Congreso le aprobó 143 mil millones de pesos, ahí no dice Morena que es caro. Ahora, la construcción de la refinería Dos Bocas iba a costar 8 mil millones de dólares, pero ahora se dijo que costará por lo menos 20 mil millones de dólares”.
El perredista expuso que el tema de la equidad de género es otro gran riesgo de este paquete de modificaciones legales al eliminar los segmentos de igualdad dejando solo el de Alta y Mediana, eso significa que se abre la posibilidad para que menos mujeres puedan ser postuladas en distritos ganadores y que más hombres queden en los puestos ganadores, “echa para atrás 30 años de lucha feminista”.
Con el propósito de contar con una ley que otorgue mejores garantías y seguridad para periodistas y personas que se encargan de velar por los derechos humanos, la diputada Leslie Figueroa presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, organizó el foro “Mecanismos de Protección a Periodistas y Defensores de Derechos Humanos”.
En sesión ordinaria de esta comisión, las y los legisladores e invitados especiales de diversos sectores interesados en el tema, analizaron y debatieron en el foro la iniciativa por la que se crea la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas para el Estado de Aguascalientes, que presentaron las congresistas Nancy Gutiérrez y Leslie Figueroa.
El objeto de la propuesta consiste en establecer la coordinación de las dependencias y entidades de la administración pública del Estado, para implementar y operar las medidas de prevención y provisionales de protección que garanticen la vida, integridad, libertad y seguridad de las personas en situación de riesgo como consecuencia de la defensa o promoción de los derechos humanos y del ejercicio del periodismo.
Al tomar la palabra la diputada Nancy Gutiérrez, expuso que actualmente en el país la situación que viven defensores y periodistas es preocupante, ya que de acuerdo a la asociación “Artículo 19” del 2000 a la fecha se han registrado 156 asesinatos de periodistas en México, sin embargo dejó en claro que aunque en Aguascalientes no se tiene registro en este sentido, no significa que se esté exento de estos acontecimientos, por ello se busca , la creación de leyes para la protección de estos dos sectores.
En su oportunidad, el diputado Raúl Silva Perezchica tras felicitar a las promoventes, manifestó que la propuesta resulta sumamente oportuna como una medida preventiva ante situaciones de riesgo; añadió que Aguascalientes no está exento de estos hechos, “tal vez no se tienen asesinatos, sin embargo, hay problemas que tienen que ver con la dignidad y el trabajo que se hace”.
A su vez el legislador Francisco Sánchez, señaló que su postura es a favor de esta iniciativa ya que los periodistas y defensores de derechos humanos deben contar con las garantías necesarias para que puedan realizar de mejor manera su actividad, “aunque Aguascalientes no
aparece con altos índices de inseguridad, la iniciativa es aplaudible en virtud de los momentos que vive el país”.
En su oportunidad, la diputada Juanis Martínez, consideró que es una iniciativa acertada, esto debido a que el año pasado la mayor violencia y homicidios que se registraron en el país estuvo dirigida a defensores de derechos humanos y periodistas.
Acto seguido, la diputada Leslie Figueroa, señaló que es de suma importancia que se construyan leyes para salvaguardar la integridad de los diversos sectores; en este caso específico el Estado que no tiene registro de violencia en contra de periodistas y activistas
como en otras localidades, “es necesario crear instrumentos que protejan a estas personas que están en riesgo por hacer su trabajo”.
Asimismo, la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes Yessica Pérez Carreón, tras manifestarse a favor de la propuesta, mencionó que, la dignidad humana es la base de todos los derechos, por eso es necesario trabajar para continuar visibilizando la problemática que viven día a día estos dos grupos de la sociedad; acotó que es mejor trabajar en la prevención y no esperar que existan cifras alarmantes para abordar el tema.
Por su parte, los representantes del Gobierno del Estado, Edmundo Regalado Ortega y Xóchitl Gutiérrez López; asimismo, el titular de Seguridad Pública del Estado de Aguascalientes, Manuel Alonso García y el vicefiscal de Control Regional de la Fiscalía General del Estado, Luis Guillermo Padilla Reynoso; señalaron que la estrategia del Plan Estatal también está relacionado al tema de prevención y respeto a los derechos humanos.
Por su parte, activistas de derechos humanos y periodistas que participaron en este foro, coincidieron con los participantes y promoventes de la iniciativa en relación a que es mejor prevenir los hechos que lamentarlos.
Señalaron que las diferentes agresiones que sufren estos dos sectores sociales son la violencia de parte de policías, persecuciones, veto presupuestal a los medios de comunicación, entre otros.
En este foro participaron representantes de asociaciones civiles y periodistas como CAVA, Comunidad de Profesionistas Sociales y Humanistas, Personas Buscando Personas, Cultivando Género, Informativo del Valle y La Grilla.
Lo ocurrido con Genaro García Luna, ex secretario de seguridad pública de México durante el sexenio de Felipe Calderón, deja en claro que quienes tenemos una responsabilidad, tenemos que actuar siempre con mucha ética y profesionalismo, dijo el secretario de seguridad pública estatal, Manuel Alonso García.
Señaló que al final del día él como responsable de la Policía Estatal en Aguascalientes es totalmente ajeno a lo ocurrido con García Luna “al final es un tema de impartición de justicia y estamos ajenos totalmente a eso”.
El jefe policiaco local descartó que el caso del ex secretario de seguridad en México ponga en jaque a las corporaciones locales, al señalar que es un tema totalmente ajeno a la policía de Aguascalientes.
En cuestión al operativo de blindaje, Alonso García, aseguró que siguen con el plan estratégico de seguridad y de justicia, tal y como lo ha presentado la gobernadora.
“Es un plan transversal y es un programa que se va construyendo todos los días, por supuesto sabemos de las situaciones geográficas que son factores importantes para el estado y algo que sin duda afecta” señaló.
El funcionario estatal explicó que lo ocurrido en otros estados impacta de alguna manera a nuestra entidad “son situaciones que lamentablemente pasan en los estados vecinos y tenemos que estar coordinados con ellos para hacer
A decir del secretario de Seguridad Pública del Municipio de Aguascalientes, A ntonio Martínez Romo, su corporación ya prepara el operativo para la ya tradicional marcha que cada 8 de marzo, Día I nternacional de las Mujeres, se realiza en el Centro de la Ciudad y que culmina en la Plaza de la Patria; por lo que el objetivo es que, quienes participen lo hagan de manera segura, y para ello se tiene listo un protocolo de actuación, aunque consideró prudente una reunión con las organizadoras.
El secretario informó que hasta ahora no han sostenido ningún acercamiento con los colectivos feministas que habrán de organizar la marcha, y dijo estar abiertos para que les sean presentadas sus necesidades específicas para esta conmemoración y así atender de manera coordinada el operativo; al referir seguramente a la Policía Estatal, que también participa en el mismo.
una contención y esto es lo que hemos venido haciendo”.
Dijo que a la fecha se cuenta con una importante coordinación entre los tres ámbitos de gobierno “y eso es sumamente importante para actuar y que cuando hay un acontecimiento delictivo haya una respuesta inmediata por parte de las instituciones de seguridad e impartición de justicia” finalizó.
El funcionario expuso que en caso de que este año se realice el mismo recorrido que ediciones anteriores, ya estarán dándole la atención que requiere en cuanto al aspecto de vialidad y seguridad, aunque consideró importante y oportuno reunirse con las organizadoras, “para no tener ninguna incidencia ese día”.
Expuso que es muy clara la Ley en cuanto a permitir que las personas se manifiesten sus expresiones de idea, pero también estarán atentos a que no se dañen a terceros; aunque confió en que habrá de desarrollarse con la tranquilidad del año pasado.
de restricción o protección; aunque va más hacia mujeres.
Detalló que una vez cerrada la convocatoria, se asignarán 200 botones, y serán las autoridades municipales las que analizarán cada uno de los perfiles para poder determinar quiénes obtendrán uno de estos dispositivos, los cuales son personales e intransferibles; además podrán contar con este durante tres y hasta seis meses, según arroje el análisis de cada caso.
El diputado de Morena Juan Luis Jasso señaló que preocupa mucho el narcomenudeo, donde municipios rurales, alejados de la tecnología y alejados de las carreteras, tienen distribución de droga en cada esquina y “aquí es donde tendría que entrar una coordinación completa con los tres niveles de gobierno, incluso, donde se sumen los municipios a una estrategia seria del combate al narcomenudeo” dijo.
El legislador consideró como preocupante lo que pasó en Pabellón de Arteaga “como en Asientos, donde hace poco hubo un robo con violencia en un a comunidad rural, una comunidad de 150 habitantes, y lo más lamentable es que la policía logró detener a los delincuentes y resultaron ser jóvenes de 16 y 17 años de edad, eso también tiene que lamentarse mucho” dijo.
Explicó que una de las cosas importantes es que la nueva estrategia de Blindaje Aguascalientes contempla la prevención del delito y “es la prevención lo que nos va a permitir alejar a esos jóvenes adolescentes de la drogadicción y por ende de la delincuencia, eso es lo que necesitamos y urge”.
Jasso reiteró que el combate al narco y que estén los distribuidores lejos de los adolescentes, deberá de ser una tarea primordial “y digo que debería urgentemente armarse una mesa de trabajo en la que participen las corporaciones municipales y pueda combatirse esto, pero a la voz de ya”.
El diputado morenista lamentó que sea el cristal lo que más se distribuye señalando que esta sustancia es algo que nos debe de dar temor.
Sin embargo, dijo estar confiado de que con la estrategia de Blindaje Aguascalientes se puedan dar los resultados “los veremos no inmediatamente y la misma estrategia considera una parte de combate, pero, se concentra un poco más en la prevención, aun así, los hechos que ocurren son para ponernos en alerta de
Martínez Romo explicó que luego del lanzamiento de la convocatoria, tras la cual las personas interesadas podrán solicitar un “Botón de Emergencia SOS”, a fin de que las víctimas de violencia de género pueden comunicación directa con el C4 municipal, para brindarles el auxilio correspondiente, destacó que para asignar estos dispositivos se dará prioridad a mujeres más vulnerables, e inclusive puede ser asignado a hombres, en especial para quienes cuentan a su favor con una orden
A decir del titular de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina informó que en tan solo un mes pueden recibir hasta mil 400 reportes de violencia intrafamiliar, aunque es a través de la Fiscalía del Estado en donde se define si amerita orden de aprehensión o llegar al Ministerio Público y terminar en carpeta de investigación.
La recepción de solicitudes ya se puede realizar en las instalaciones de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal. Para mayor información pueden comunicarse al teléfono 449 994 66 05.
Vecinos del fraccionamiento Boulevares primera sección, recibieron la visita del presidente municipal, Leo Montañez, así como de los integrantes del gabinete como parte del programa “Presidente en tu Colonia”, en donde pudieron exponer sus necesidades y propuestas para mejorar los servicios públicos en esta
zona de la ciudad. En su mensaje, Leo Montañez, enfatizó la importancia de que la sociedad y la administración municipal trabajen en equipo, pues es así como se obtienen mejores resultados que perduran en el tiempo.
| Ayuntamiento de Aguascalientes
Importante que se sumen los municipios a una estrategia de combate al narcomenudeoEly RodRíguEz Claudia RodRíguEz loERa Ely RodRíguEz llEga pRogRama pREsidEntE En tu Colonia al fRaCCionamiEnto BoulEvaREs Manuel Alonso García | Foto SSPE Juan Luis Jasso Hernández | Foto Congreso del Estado | Foto Cristian de Lira
El Instituto Nacional Electoral (INE) presentó la versión 7.0 de la urna electrónica que podría ser utilizada en futuros procesos electorales y mecanismos de participación ciudadana en territorio nacional y desde el extranjero.
Durante la inauguración de la Exposición Tecnología aplicada para Procesos Electorales y de Participación Ciudadana, el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, aseguró que la tecnología aplicada a las elecciones es tan buena como la confianza ciudadana que se construye y tan eficaz como la certeza democrática que genera. “Ésa es una condición indispensable del uso de la tecnología en los procesos electorales: por más avanzada que sea o más ahorros que eventualmente genere, ninguna tecnología puede sustituir la necesaria confianza que la ciudadanía y los actores políticos deben tener en las elecciones”, enfatizó.
En este sentido, Córdova subrayó que la tecnología no puede suplantar per se a la certeza que todos los comicios deben transmitir a sus participantes. “El problema es cómo logramos construir esta relación virtuosa entre un avance tecnológico instrumentado en las elecciones y la necesaria confianza que las elecciones deben generarle a la sociedad”.
A través de un videomensaje, el consejero presidente destacó que a lo largo de más de 30 años la innovación y la tecnología han sido un rasgo distintivo del trabajo de la autoridad electoral en México.
Córdova Vianello agradeció a las y los participantes en esta exposición y reconoció a las y los integrantes de la Comisión de Organización Electoral “por su iniciativa y compromiso para continuar con el desafío histórico que el INE ha tenido y en el cual hemos avanzado puntualmente a favor de la innovación y la aplicación de tecnologías a las elecciones y a los procesos de participación ciudadana”.
Confianza, base para el éxito de la apliCaCión de teCnología en eleCCiones La consejera Carla Humphrey Jordan, presidenta de la Comisión de Organización Electoral, recalcó que en ningún contexto podrá tener éxito la aplicación de
la tecnología en las elecciones sin un elemento central: la confianza. Es decir, “que las y los ciudadanos tengan confianza y conozcan cómo funcionan estos procesos, cómo funciona la tecnología y las diversas soluciones informáticas y herramientas tecnológicas que conoceremos aquí para abonar justamente a hacer procesos electorales quizá más ágiles y más cortos”.
Durante la inauguración, Humphrey habló de la posibilidad de un voto mexicano universal. “Que cada mexicano o mexicana pueda votar desde donde se encuentre, por supuesto, con todas las garantías, en un voto libre, secreto y universal, respetando las características con las que deben emitirse el voto y, por supuesto, cumpliendo con los principios rectores de la materia electoral, la certeza”.
Dijo que es un deber de las autoridades electorales maximizar el ejercicio de los derechos político-electorales de la mano con la Suprema Corte de Justicia de la Nación que ya ha avalado estos instrumentos de votación, particularmente la urna electrónica. “Lo que queda es justamente dar información suficiente para que la ciudadanía pueda tener confianza en estos mecanismos de votación y digitales y, por supuesto, que se familiaricen con estos instrumentos.”
teCnologías de la informaCión haCen más Confiables los proCesos eleCtorales El consejero Jaime Rivera Velázquez, integrante de la Comisión de Organización Electoral, afirmó que la incorporación de
Congreso del estado
Al efectuarse los trabajos de la Comisión de la Familia y Derechos de la Niñez de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, que preside la diputada Nancy Macías, se aprobó una iniciativa que reforma al Artículo 87 del Código Penal para el Estado, presentado por la legisladora Laura Ponce.
El análisis fue realizado por las Comisiones Unidas de Familia y Derechos de la Niñez, así como de Justicia; el objeto de la iniciativa consiste en establecer como una acción penal imprescriptible el incumplimiento de las obligaciones de asistencia familiar.
Las comisiones determinaron que la iniciativa es viable en razón de proteger a los integrantes de la sociedad más vulnerables, que a través de una pensión alimenticia logran desarrollarse física y mentalmente dentro de un ambiente de paz y seguridad familiar y económica.
El acuerdo fue turnado a la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) para su trámite legislativo correspondiente.
tecnologías de la información a los procesos electorales en México “ha sido muy virtuosa, los ha fortalecido, los hace más sólidos, más íntegros y más confiables”.
Señaló que en México las tecnologías de la información se han integrado a muchas etapas del proceso electoral, por ejemplo, la creación y actualización del Padrón Electoral que está completamente automatizado.
Respecto al uso de urnas electrónicas, Rivera mencionó como ventajas que se puede votar prácticamente con la misma sencillez con la que se emite el voto en una boleta de papel y simplifica el proceso de escrutinio y cómputo. “Tenemos hoy una buena oportunidad de dar un paso más en el fortalecimiento de las elecciones gracias a la tecnología. La tecnología no es un fin en sí mismo, pero siempre que nos sirva debemos aprovecharla”, concluyó.
ine Continúa en el Camino de la maximizaCión de dereChos polítiCo-eleCtorales
Finalmente, el director ejecutivo de Organización Electoral y secretario técnico de la Comisión de Organización Electoral, Sergio Bernal Rojas, sostuvo que, en el tema de inclusión y la maximización de los derechos político-electorales, el INE avanza de manera gradual, efectiva y con una innovación que tiene método, es decir, análisis, diseño y las pruebas necesarias. Bernal agradeció a las y los representantes de los Organismos Públicos Locales (OPL) invitados a la Exposición por
compartir su trabajo colectivo y sus experiencias que, de manera integral, bajo un esquema de complementariedad y de buenas prácticas, “nos llevará a avanzar de manera gradual, pero decidida con la confianza de las y los ciudadanos y de los actores políticos” para continuar aplicando tecnologías.
La Exposición Tecnología aplicada para Procesos Electorales y de Participación Ciudadana se realizó en el Lobby del Auditorio del INE y contó con 13 exposiciones presentadas por diversas instituciones y empresas:
Urna Electrónica versión 7.0, a cargo del INE; Plataforma Digital de Participación Ciudadana y Votación Electrónica en la Ciudad de México (OPL Ciudad de México); Sistema de votación presencial y a distancia VotoMóvil (OPL Querétaro); Democracia electrónica: La participación en una nueva era democrática (Evoting); Urna Electrónica Jalisco (OPL Jalisco); Urna Electrónica Coahuila (OPL Coahuila); Plataforma voto electrónico (OPL Chihuahua).
Democracia digital… ¡Ya!… ¡Y para todos!… ODEO-Onesait Democracy Elections Online (Indra); Presentación del 1er. prototipo de urna electrónica del OPLVeracruz (OPL Veracruz); Voto Electrónico (IQSec); Smartmatic: Modernizando la Experiencia Electoral (Smartmatic); Campañas Electorales Digitales (Buró Parlamentario) e Innovación en Tecnología para el Ejercicio de la Participación Ciudadana (Acerta Computación Aplicada, S. A. de C. V.).
CaraCterístiCas de la urna 7.0 propiedad del ine
La urna electrónica 7.0 está compuesta por dos módulos: el módulo de votación y el módulo de impresión. El peso de ambos es de 7.5 kilogramos.
Cuenta con un mecanismo de operación por tarjetas: una para iniciar la operación y otra para que la o el votante pueda emitir su voto. Asimismo, tiene audios con los que se guía a la persona que opera la urna y a los propios electores. Adicionalmente, cuenta con una tarjeta para accesibilidad de las personas con alguna discapacidad. Esta función permite utilizar unos audífonos y una plantilla Braille en la pantalla para que personas con debilidad visual puedan emitir su voto. Además, tiene un módulo de respaldo de batería con una duración de 8 horas.
ely rodríguez
Dijo la diputada blanquiazul, Nancy Gutiérrez, “el gobierno de morena le está quedando a deber a la sociedad, desde un inicio a mí me tocó vivir todos esos recortes presupuestales desde el gobierno del estado y vimos cómo el gobierno Federal empezó a entregar el dinero de los programas en manos de las personas”. Señaló que incluso los empresarios se han quejado al indicar que no tienen gente para poder emplear en las empresas, porque la ciudadanía está esperando a que se le dé su apoyo por parte del gobierno federal.
Dijo que de manera lamentable está situación está acarreando muchísimas consecuencias malas “y espero que la sociedad se lo cobre en las próximas elecciones”.
En relación a la marcha del próximo domingo 26 de febrero, “Mi voto no se toca”, la legisladora comentó que ella estará participando, como ciudadana.
“Todos los ciudadanos de Aguascalientes deberían de participar en la Marcha, yo fui a la pasada marcha y estaba muy lleno, convocan a toda la sociedad civil y nosotros podemos acudir como ciudadanos” señaló.
La diputada panista dijo que aun cuando se asista o no a la Marcha de este domingo, el presidente Andrés Manuel López Obrador va hacer berrinche “la gente se le manifiesta y él va hacer lo mismo, como si él fuera un ciudadano más, cuando una manifestación es porque la sociedad necesita una respuesta y él como autoridad no tiene por qué estar ahí, ni porque estar midiendo las fuerzas, de que él puede más” mencionó la legisladora.
Nancy Gutiérrez reiteró la invitación a la gente de Aguascalientes a acudir este domingo a la Exedra “yo le diría a la sociedad de Aguascalientes que está de acuerdo en que no sucedan este tipo de cosas, que se manifieste pacíficamente y a ver que dice el presidente” finalizó.
El gobierno de morena le está quedando a deber a la sociedad: Nancy Gutiérrez
Este miércoles en los Mercados Terán y Morelos, el presidente municipal Leo Montañez, puso en marcha el Operativo de Cuaresma 2023, a través del cual se refuerzan las acciones de verificación para que la venta, consumo, así como preparación de alimentos, especialmente mariscos y productos del mar, se realice con la higiene adecuada para evitar riesgos a la salud de la población.
Mencionó que la Dirección de Mercados y la Coordinación General de Salud, mediante la Guardia Sanitaria Municipal, trabajarán de la mano en visitas en mercados, tianguis y semifijos para verificar que las actividades se realicen en orden y en apego al Código Municipal.
El director de Mercados, Israel Díaz García y la coordinadora de Salud, Dulce Andrade Lovera, resaltaron que se supervisarán aspectos como que cuenten con el permiso correspondiente, con la constancia del curso de manejo higiénico de alimentos, que quienes vendan o preparen comida usen cubrebocas, cofia y delantal, además de la limpieza con la que sirven la comida, así como del lugar.
En el caso de los mariscos, pescados y productos del mar, cuyo consumo aumenta en esta temporada, se verifica principalmente la temperatura, olor y color. Se pone a disposición de la ciudadanía los números telefónicos para realizar reportes 449 918 3069 y 072.
El presidente municipal, Leo Montañez, hizo entrega de un nuevo Paso Seguro en beneficio de los vecinos del fraccionamiento Jardines de las Bugambilias y vecinos de la zona sur de la capital, quienes ahora contarán con un entorno mejor iluminado y más seguro.
Leo Montañez destacó que con esta obra se busca mejorar el entorno y generar espacios más seguros para peatones, ciclistas y automovilistas, que diario transitan por el lugar.
Señaló que, fueron colocadas 39 luminarias tipo led de 150 watts en Av. Paseo de las Garzas en el tramo de Av. del Lago hasta Av. Aguascalientes sur, y en la Calle INEGI, de Héroe de Nacozari sur hasta Av. Paseo de las Garzas, lo que representa más de setecientos metros lineales de mejor iluminación.
Al respecto, Carlos España Martínez, titular de Servicios Públicos indicó que las maniobras consistieron en la instalación de 15 nuevos postes, que cada uno da soporte a dos lámparas led.
Por su parte, la regidora, Patricia García García, presidenta de la Comisión Permanente de Alumbrado y Limpia, dijo que los vecinos de la zona podrán aprovechar estas mejoras al caminar con más tranquilidad y seguridad, al contar con iluminación con mayor alcance.
Finalmente, Leo Montañez refrendó su compromiso de trabajar todos los días para atender las necesidades de la población en materia de servicios públicos, seguridad, agua potable y con más programas sociales, para que Aguascalientes sea la ciudad de tu vida.
AyuntAmiento de AguAscAlientes
Continúan sumando esfuerzos el Gobierno Municipal de Jesús María y la sociedad en general, mediante el Enchúlame la Cuadra que en esta ocasión se
realizó en la delegación San Antonio de los Horcones. Además, el alcalde José Antonio Arámbula López, realizó ahí la transmisión del Miércoles Ciudadano, acompañado del gabinete municipal quienes atendieron las peticiones ciudadanas.
El Municipio de Jesús María, a través de la Instancia de la Salud, continúa acercando a la población diferentes servicios como una medida de bienestar integral.
Fue en la colonia El Torito, donde sus habitantes recibieron atención mediante una
jornada de salud a quienes se les facilitó servicio de orientación nutricional, psicológica, dental y consulta médica general, para beneficio de 39 personas; además de ello, 67 perros y gatos recibieron vacuna antirrábica.
Ante la buena respuesta de la ciudadanía, estas jornadas seguirán recorriendo los rincones del municipio.
Entregan paso seguro con nuevo alumbrado público enAyuntAmiento de Jesús mAríA AyuntAmiento de AguAscAlientes AyuntAmiento de Jesús mAríA
Como parte de las acciones que impulsa la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, para garantizar la paz y seguridad de la ciudadanía, la directora del C5i, Michelle Olmos Álvarez, presentó la aplicación digital “Emergencia Carretera”, mediante la cual se podrán rastrear vehículos vía GPS en tramos carreteros.
Olmos Álvarez destacó que esta nueva tecnología traerá importantes aportaciones para salvaguardar a los aguascalentenses y a todas aquellas personas que visiten el estado y que circulen por las carreteras de la región.
Dijo que por instrucciones de la gobernadora se trabaja en la implementación de novedosas herramientas tecnológicas para brindar a la sociedad mejores servicios; comentó que específicamente la creación de esta aplicación permitirá reforzar la atención en las carreteras y dar una mejor respuesta a la ciudadanía.
Explicó que para instalar esta app en dispositivos móviles se deberá escanear un código QR, registrar datos como nombre completo y especificar si se padece alguna enfermedad para que, en caso de emergencia, las ambulancias porten el medicamento que requiere el usuario.
La aplicación funciona con sólo tocar un botón de emergencia; con ello, el C5i identificará el punto en donde se encuentra la persona; o mejor aún, si el usuario tiene la posibilidad de iniciar un chat que amplíe la información, se podrá contar con mayores datos para atender la emergencia con mayor rapidez.
Cabe mencionar que la aplicación fue
La gobernadora Tere Jiménez tomó protesta a los integrantes de la Junta de Gobierno de la Universidad de la Policía y Ciencias de la Seguridad, que es el órgano que regirá la vida interna de esta nueva institución educativa.
“La mejor manera de honrar el esfuerzo de nuestros elementos de seguridad, es dándoles mejores condiciones académicas, salariales y humanas, por lo que la creación de esta universidad representa un importante paso en materia de seguridad”, precisó.
Durante el evento protocolario que se realizó en Palacio de Gobierno, la gobernadora destacó que la Universidad de la Policía y Ciencias de la Seguridad forma parte del Plan de Seguridad y de Justicia Blindaje Aguascalientes, en el Eje 1 “Fortalecimiento y Profesionalización Policial e Institucional”.
“La policía de Aguascalientes merece lo mejor; son personas que todos los días trabajan, se preparan y salen a la batalla por todos nosotros”, concluyó Tere Jiménez. Gobierno del estado
El Gobierno del Estado, a través del Servicio Nacional de Empleo (SNEA), invita a todas y todos los buscadores de empleo a que asistan este 23 de febrero al Jueves de Bolsa de Trabajo, donde 11 empresas de diferentes giros ofertarán más de 280 vacantes para personas mayores de 18 años con diferentes perfiles laborales.
La cita es en las instalaciones del SNEA de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde, en donde las y los interesados tendrán la oportunidad de conocer varias alternativas para colocarse en un empleo formal que les permita mejorar su economía y ofrecer mayores niveles de bienestar a sus familias.
desarrollada desde el C5i, es totalmente segura y atenderá emergencias como robo de auto, accidente automovilístico, vehículo o persona sospechosa, actividades ilícitas, persecución, comisión de algún delito y emergencias médicas.
La herramienta utiliza tecnología 2G, lo que permite su funcionamiento aun en lugares donde no se tiene señal, sin embargo, se debe descargar antes de salir a carretera con la tecnología 5G, de lo contrario no será posible.
Por último, Michelle Olmos informó que a la fecha se han atendido 2 emergencias carreteras con el apoyo de esta aplicación.
nina, así como a vacunas para cachorros y perros adultos.
El Gobierno del Estado, a través de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (PROESPA), invita a las y los propietarios de mascotas a participar en la Caravana de la Salud Canina y Felina que se realizará este viernes 24 de febrero en el municipio de Pabellón de Arteaga.
A través de esta jornada que se realizará de 9:00 a 14:00 horas en la Plaza de los Símbolos Patrios, las y los interesados podrán tener acceso gratuito a servicios como esterilización, valoración médica, desparasitación y estética ca -
Dentro de las empresas que participarán en esta jornada se encuentran MEIWA MOLD, TOTALPLAY, HOME DEPOT, TACHIS, AGROIN, SEICSA, AGROIN, FRICTION TECH AUTO MÉXICO, MSSC, TACHIS e IMA SOLUCIONES, entre otras.
Asimismo estará la Secretaría de Seguridad Pública del Estado promoviendo la convocatoria para todos aquellos hombres y mujeres que se quieran incorporar a las filas de la Policía Estatal.
Las y los postulantes deberán presentarse puntualmente para su registro previo en las oficinas del SNEA, en Blvd. José María Chávez No. 3005, con varias solicitudes de empleo previamente elaboradas y/o currículum vitae; credencial de elector y CURP.
Asimismo se brindará orientación sobre la tenencia responsable de animales de compañía, entre otros servicios. Quienes deseen esterilizar a sus mascotas deberán consultar previamente la disponibilidad del servicio en el Instituto Municipal de Biodiversidad y Protección Ambiental en un horario de 09:00 a 14:00 horas; podrán hacerlo directamente en la calle Heroico Colegio Militar No. 26, Zona Centro, en la cabecera municipal de Pabellón de Arteaga; o vía telefónica al 465 958 01 16.
Con QR policía dará seguimiento carretero a visitantes y ciudadanos
Jueves de Bolsa de Trabajo se posiciona como mejor alternativa para encontrar un empleo formal
Tere JiménezGobierno del estado Gobierno del estado Gobierno del estado Michelle Olmos Álvarez
La presidenta del Sistema DIF estatal, Aurora Jiménez Esquivel invitó a sumarse al taller Formador de Cuidadores de Adultos Mayores que ofrece el DIF estatal en conjunto con el ISSSTE, a través del Centro Gerontológico; con el que se capacitará en cuidados básicos y generales a personas cuidadoras, enfermeros(as), estudiantes, familiares, trabajadores(as) y a quienes sean responsables de un adulto mayor.
Jiménez Esquivel señaló que en este taller se brindarán las herramientas necesarias para formar personas que puedan cubrir las necesidades de este sector de la sociedad.
De este modo, la primera voluntaria del DIF Estatal indicó que durante el taller se abordarán diferentes temas, como Generalidades del envejecimiento, El envejecimiento no es una enfermedad, Cuidados generales de enfermería gerontológica,
Síndromes geriátricos, Movilidad y síndrome de inmovilidad, Primeros auxilios y botiquín de emergencia, entre otros.
Por su parte, Rafael Mendoza Bazaldúa, director de Desarrollo Comunitario y Atención al Adulto Mayor, detalló que dicho taller consta de diez sesiones, tiene una cuota simbólica de recuperación de 100 pesos y se realiza del 22 de febrero al 26 de abril del presente año, además será impartido por el geriatra Jorge Gómez. Finalmente, Aurora Jiménez Esquivel mencionó que las personas interesadas en participar deben acudir a las instalaciones del Centro Gerontológico del DIF estatal, ubicadas en Av. Mahatma Gandhi, colonia Agricultura s/n; también explicó que gracias a este taller podrán recibir una constancia de capacitación al concluir el curso que avale su aprendizaje, así podrán autoemplearse si lo desean. Para mayor información, pueden llamar al teléfono 449 910 25 85 Ext. 1125.
ISSSTE fortalece unidades médicas con más de 60 mil piezas de equipo médico
En los últimos siete meses han llegado al almacén central del Instituto de Seguridad y Servicio Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) 61 mil 700 piezas de equipo médico y mobiliario con el que se fortalecen las unidades médicas de los tres niveles de atención en todo el país, desde consulta general hasta alta especialidad, informó el director general, Pedro Zenteno Santaella.
El instituto cuenta a nivel nacional con un Centro Médico Nacional, 14 hospitales regionales, 127 hospitales, 500 clínicas y Unidades de Medicina Familiar (UMF), 401 Consultorios de Atención Familiar (CAF) y 67 consultorios Médicos en Centros de Trabajo (CMCT), dando un total de mil 110 unidades médicas, las cuales están siendo dotadas de las herramientas necesarias para brindar mejor atención a los más de 13.6 millones de derechohabientes, agregó.
Las entregas se realizan de manera programada desde el almacén central y forman parte de la estrategia nacional de equipamiento y fortalecimiento del nuevo ISSSTE, como lo instruyó el presidente Andrés Manuel López Obrador, explicó Pedro Zenteno.
El subdirector de Almacenes, Fernando Óscar García Chávez, confirmó que, de agosto de 2022 a febrero de 2023, llegaron 61 mil 700 piezas de equipo médico y mobiliario con valor de mil 54 millones 514 mil 267 pesos, que se envían gradualmente a todas las entidades federativas.
Detalló que entre el equipo médico se encuentran: 700 sondas periodontales W ó WHO; 169 sets de cirugía general, 46 pediátricos, 28 de neurocirugía, 15 de urología, 15 de cirugía ginecológica vía abdominal, 15 de cirugía maxilofacial de procedimientos mayores, 15 de cirugía radical de cuello y/o tiroidectomía, 128 de corte para cirugía general y 35 de oncología.
Igualmente, 250 carros para anestesia, una cámara digital no midriática, 11 microscopios quirúrgicos, 15 unidades oftalmológicas y mil 313 básculas con estadímetro y capacidad de 202 kilos.
La Representación Federal del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), a través de la Clínica de Medicina Familiar Aguascalientes, en coordinación con el DIF estatal, dieron por inaugurado el “Taller Básico Formador de Cuidadores de Adultos Mayores”, con el propósito de brindar los conocimientos necesarios a las personas que están a cargo del cuidado del paciente.
Durante el acto de inauguración, que se llevó a cabo en el DIF estatal, la Subdelegada Médica del ISSSTE, Dra. Mariana Janeth Hermosillo Ulloa, felicitó a las personas inscritas en el taller, por la conciencia y responsabilidad que asumen al buscar la capacitación continua para el buen cuidado de un adulto mayor.
Destacó que en este taller que forma parte del Programa ECOS para el Bienestar, cuyo objetivo es el de promover una cultura preventiva de la salud entre los derechohabientes, participará el grupo multidisciplinario del ISSSTE Aguascalientes, el cual está conformado por médicos, enfermeras, rehabilitadores físicos, nutriólogos y psicólogos.
Además, 15 sets de proctología, 348 portavenoclisis rodable, 155 electrocardiógrafos avanzados, 54 carros rojos, 300 collarines de plomo, 77 cunas de calor radiante con fototerapia, 16 desfibriladores, 113 unidades estomatológicas con módulo integrado, y 21 fonodetectores portátiles de latidos fetales.
Además, 15 ecocardiógrafos bidimensionales Doppler color avanzado, 15 unidades para ultrasonografía oftalmológica, 38 unidades de radiología dental, 38 incubadoras para recién nacidos, 12 mil estetoscopios adulto y mil para niños.
Asimismo, 20 ultrasonógrafos, 15 cardiotocógrafos, 150 monitores de signos vitales de terapia intensiva, 50 monitores de electrocardiografía, 40 ultrasonógrafos, 11 mastógrafos digitales, con estereotaxia y tomosíntesis, 40 unidades de electrocirugía avanzada con sellos o termos fusión, mil 85 mesas universales de exploración; 15 endoscopios neuroquirúrgicos rígidos de 30 grados, 15 de cero grados y tres flexibles, entre otros equipos médicos, agregó el subdirector de Almacenes del ISSSTE.
Algunas de las piezas de mobiliario que llegaron son: 500 escritorios, 20 mil 133 sillas fijas sin descansabrazos, mil 897 sillas secretariales, mil 512 cubetas de acero inoxidable, 210 carros camas de recuperación, 260 anaqueles guardacómodos, 269 sillones tipo reposet, dos mil bancas tándem, mil 518 portacubetas, 650 mesas altas, mil 85 mesas de exploración, entre otros, acotó.
Sumado a esto, se han entregado a las unidades médicas de los tres niveles de atención 400 ambulancias equipadas que cumplen las normas oficiales mexicanas.
También se construyen hospitales regionales en Coahuila, Guerrero y Jalisco; uno general en Tamaulipas y dos Clínicas de Medicina Familiar con Especialidad y Quirófano (CMFEQ) en Baja California Sur y Chiapas, en beneficio de las familias derechohabientes del país.
Finalmente, recordó que en 2022 se distribuyeron dos millones 307 mil 424 piezas de equipo médico, mobiliario, uniformes, ropa hospitalaria y de quirófano. Este año, las entregas continúan y del 2 de enero al 3 de febrero se repartieron 116 mil 948 unidades.
Por su parte el Director Médico de la CMF Aguascalientes, subrayó que el ISSSTE hace una gran labor, ya que busca empoderar y fortalecer a los cuidadores, para que puedan tener un desarrollo óptimo de sus actividades al estar a cargo de un adulto mayor, brindando una excelente atención al paciente, sin descuidar sus propias necesidades.
Por lo anterior señaló, que como principal objetivo de los talleres de capacitación, es el de mejorar también la calidad de vida del cuidador, ya que en muchas de las ocasiones se ve colapsado por toda la carga tanto física y emocional al estar responsabilizado en todo momento del cuidado del adulto mayor.
Las sesiones del taller se estarán realizando todos los miércoles de marzo y abril, donde se brindarán los siguientes temas: “El envejecimiento no es una enfermedad”, “Cuidados generales de enfermería gerontológica”, “Primeros auxilios y botiquín de emergencia”, “Salud mental del Adulto Mayor”, “Síndromes geriátricos”, “Movilidad y síndrome de inmovilidad”, “Salud mental del cuidador”, “Alimentación y nutrición de los adultos mayores”, “cuidados paliativos y tanatología”.
Máxima prioridad para la atención de niñas y niños con cáncer anuncia el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes, a través del Centro de Referencia Estatal para la Atención del Niño y de la Niña con Cáncer (ONCOCREAN), que actualmente cuida alrededor de 90 menores.
El jefe de Servicios de Prestaciones Médicas en esta representación, doctor José de Jesús Chávez Martínez, explicó que este Centro de Referencia promueve el diagnóstico oportuno y la atención integral de tipos de cáncer de menor y mayor complejidad.
Los primeros se atienden en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 3, en la entidad, y los segundos son referidos a las Unidades de Alta Especialidad (UMAE) con el seguimiento correspondiente.
“En el ONCOCREAN, un equipo multidisciplinario de salud trabaja para prevenir el riesgo de la enfermedad, disminuir los años por discapacidad y desenlaces fatales. Se creó recientemente en el HGZ No. 3 por su capacidad instalada y disponibilidad de tecnología médica de vanguardia, pero, sobre todo, por las diversas especialidades y subespecialidades pediátricas con que cuenta”.
En el tratamiento, seguimiento y acompañamiento de las y los pacientes con algún tipo de cáncer intervienen especialistas en Hematología Pediátrica, Onco-Pediatría, Cirugía Pediátrica, Nutrición, Pediatría, Trabajo Social, Radiología y Laboratorio, entre otras cuyos expertos trabajan de manera transversal y coordinada para ofrecer a niñas y niñas atención integral.
El ONCOCREAN en Aguascalientes cuenta con 10 camas para la hospitalización de pacientes oncológicos pediátricos, sala de quimioterapia, gestión de mezclas
Este Centro de Referencia promueve el diagnóstico oportuno y atención integral de pacientes con tipos de cáncer de baja y alta complejidad
y adquisición de medicamentos para la atención inmediata de las complicaciones inherentes al tratamiento y de patologías de menor complejidad.
El funcionario recordó que antes de contar con el ONCOCREAN, todos los pacientes eran enviados a las ciudades de León, Guadalajara y México, en donde se emitían tratamientos y procedimientos que, en su mayoría, debían realizarse en aquellos lugares.
Actualmente, el ONCOCREAN del HGZ No. 3 permite valorar, estudiar, diagnosticar, tratar y dar seguimiento ahí mismo a la mayoría de los menores. Los tipos de cáncer que se atienden con mayor frecuencia en Aguascalientes son Leucemia, Linfomas y tumores óseos.
Actualmente 45 menores de Aguascalientes, Jalisco y Zacatecas se mantienen activos con algún tipo de tratamiento y otro tanto se encuentra en seguimiento. Durante las estancias hospitalarias reciben clases de Primaria y Secundaria, así como acceso a una ludoteca, entre otras amenidades. Además del manejo médico, pacientes y familiares reciben tratamiento psicológico
Para concluir, Chávez Martínez resaltó que la atención del IMSS incluye canales de comunicación abiertos –virtuales y presenciales- con los padres de familia o tutores de los menores para coordinar gestiones, anticipar servicios o brindar acompañamiento.
Máxima prioridad para niños con cáncer a través de ONCOCREAN
El ISSSTE y DIF estatal, desarrollan Taller para Cuidadores de Personas Adultas Mayores
El director de Centros de Integración Juvenil (CIJ), Mario García Martínez, señaló que actualmente somos el segundo estado donde más fumadores hay con respecto a la población. y somos el primer estado con el mayor número de mujeres fumadoras, indicando que una de las estrategias más eficaces para dejar de fumar es la de restringir los espacios.
“Entre las estrategias es aplicar lo que tiene que ver con la restricción de los espacios a fumadores, ayuda bastante para concientizar sobre la necesidad que podemos tener para dejar de fumar, sin embargo, debo decir que este deseo implícito se va diluyendo ante la falta de oferta oportuna de
tratamiento” indicó el especialista. Sobre la prevención, García Martínez, explicó que en Centros de Integración Juvenil han puesto a disposición de la población el micrositio de auto diagnóstico y en el cual se le brinda a la población abierta la posibilidad de responder una prueba breve, donde el resultado te va indicar cual es el grado de dependencia que la persona tiene con la nicotina.
“Eventualmente nosotros estamos en contacto con las personas para poder discernir si requieren de un tratamiento y nuestra tarea es básicamente la prevención” indicó. El especialista dijo que, sobre la legislación, regulación y la exposición del tabaco no es algo que corresponda propiamente a los Centros de Integración Juvenil, sin embargo, si coadyuvan en las tareas de prevención.
Finalmente, explicó que en las clínicas para dejar de fumar no se tienen adolescentes fumadores, sin embargo, “a los pacientes que son adolescentes se les da de una manera implícita el tratamiento para dejar de fumar”.
Dijo que para dejar de fumar es importante no comprar cigarrillos y que los fumadores hagan la prueba de los tres días manteniéndose sin fumar, donde se obtienen beneficios en las funciones mentales, descansan mejor y empiezan a recuperar una rigurosidad.
Tanto el país como el estado de Aguascalientes no cuentan con estudios epidemiológicos relacionados a las muertes por sida, señaló el presidente del Centro de Atención Vive Aguascalientes (CAVA), Efraín González Muro.
“Nosotros tenemos personas cercanas, jóvenes que han perdido la vida, pero como tal el sistema epidemiológico de Aguascalientes no funciona en ese sentido, nadie lleva una cifra y es difícil saber cuántas personas han perdido la vida a causa del SIDA” dijo.
El activista comentó esto en relación a la falta de medicamentos que aún existe y que ha llevado a perder la vida a quienes padecen esta enfermedad.
“Tenemos un desfase en las entregas de medicamento en todas las instituciones, en ISSSTE, IMSS, ISSEA; te toca surtir el medicamento y pues te dicen que no ha llegado y hay pacientes que obviamente se quedan cuatro o cinco días sin medicamento y este ha sido un problema que ha persistido desde hace 4 o 5 años” señaló.
Comentó que muchos son los pacientes que se acercan a la institución que él representa en busca de la medicina “si tenemos algún sobrante de medicamentos
El medicamento no se puede comprar, pues no hay venta libre en el país
les entregamos tres o cuatro tabletas”. González Muro lamentó que en las reuniones que han sostenido con las instituciones de salud estas se han escudado en que los medicamentos están, pero en los almacenes “yo les señalo que cual es el problema, si el almacén está aquí mismo y me parece que eso no es posible, no creo que sea la verdadera razón por la cual no nos dan el medicamento” señaló. Explicó que lo peor es que el medicamento no se puede comprar, pues no hay venta libre en el país “se puede conseguir por fuera o en el mercado negro y va desde los 6 mil pesos hasta los 20 mil pesos, pero, en teoría el gobierno mexicano firmo leyes y garantizo el acceso gratuito a los medicamentos, pero, sólo es en teoría pues esto no se cumple”.
González Muro hizo hincapié en que en las reuniones con personal del ISSSEA se acordó en que habría cambios muy importantes, pero el único cambio hasta ahora es que por fin se tienen medicamentos preventivos para el VIH.
A pesar de la facilidad que se otorga a las empresas para la contratación de personas con alguna discapacidad, la mayoría no se atreve a abrir sus espacios, a tal grado que en Aguascalientes solo el 0.9 de esta población trabaja; es decir, de cada 30 trabajadores 3 tienen algún tipo de discapacidad, destacó José Peña Huerta, coordinador del programa Hacia una Cultura a favor de la Discapacidad, del DIF Municipio capitalino.
En este sentido, el ahora funcionario con una gran trayectoria en el activismo a favor de las personas ciegas o débiles visuales, invitó a esta población a continuar con su preparación, ya que tienen el reto de demostrar que son capaces de desarrollar un trabajo y no esperar que por la sola discapacidad se les van abrir las puertas en las empresas o dependencias de gobierno.
Destacó que en esta entidad solo tres empresas contratan personas con alguna discapacidad, y ninguna cumple con lo que marca la norma, que señala que el dos por ciento de la nómina deberá ser ocupada por esta población; se trata de Walmart, Nissan y Flextronics, en las que el porcentaje es mucho menor. Observó que a pesar de los incen -
tivos que ofrece la federación para la contratación de personas con alguna discapacidad, pues a través del Sistema de Administración Tributaria se ofrecen estímulos económicos para quienes adecuen sus espacios para dar oportunidad laboral a esta población.
“Las situaciones, las normas, las reglas, por parte de instituciones federales las hay, pero es la no confianza en el compromiso de las personas con discapacidad…no hay pretextos para incluirnos, solo hay que encontrar y asignar el lugar idóneo en el que nos desarrollemos laboralmente”, subrayó.
José Peña es actualmente el encargado de trabajar con la ciudadanía hacia una mejor percepción hacia las personas con alguna discapacidad, los tipos de discapacidad que existen , cuáles son las mejores formas de transitar hacia un trato inclusivo, “es desarrollar en la sociedad la empatía y la sensibilidad, ya no la lástima, pues las personas pueden tener una discapacidad y muchas capacidades”, recalcó.
De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México hay 6 millones 179 mil 890 personas con algún tipo de discapacidad, lo que representa 4.9 por ciento de la población total del país. De ellas 53 por ciento son mujeres y 47 por ciento son hombres.
El Municipio de Aguascalientes continúa trabajando en obras de calidad para ofrecer a la ciudadanía los mejores servicios públicos, así lo dio a conocer el presidente municipal, Leo Montañez, quien en conjunto con la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio (CCAPAMA) y la empresa Veolia, llevaron a cabo la entrega de equipamiento electromecánico del pozo P-121 en la calle Francisco J. Mujica, en la colonia Insurgentes.
Leo Montañez, detalló que con estas acciones se mejora la infraestructura hidráulica que brindará a la población una correcta distribución de agua potable, ya que se contará con mejor presión y suministro a las viviendas.
Mauricio Regalado González, director técnico de CCAPAMA, destacó que con una inversión superior a los 6 millones de pesos, se beneficiará a más de 21 mil habitantes de colonias como Insurgentes, López Portillo, Barandales, Educación Álamos y Vicente Guerrero.
Asimismo, informó que el pozo P-121 cuenta con una capacidad de 23 litros por segundo y para su equipamiento fue instalado una subestación eléctrica de 225 kilovatios (KVA), línea eléctrica, equipo especial de bombeo sumergible, 230 metros de tubería y coples de acero, tren de descarga, equipo de desinfección, iluminación externa y barda perimetral, con el fin de cumplir con el correcto abastecimiento de agua potable a todos los hogares y negocios de las colonias antes mencionadas.
Aguascalientes es el segundo estado donde más fumadores hay a nivel nacional
Entregan un nuevo pozo en la colonia Insurgentes
Aún no existe un registro oficial de personas fallecidas por SIDAAyuntAmiento de AguAscAlientes
En Aguascalientes sólo tres empresas contratan a personas con alguna discapacidadclAudiA RodRíguez loeRA ely RodRíguez ely RodRíguez | Foto Cristian de Lira
Se ha puesto a disposición de la población el micrositio de auto diagnóstico
La realidad en la que viven las mujeres de Asia, África y Latinoamérica a veces se considera lejana, por ocurrir en otras partes del mundo, pero a la vez es cercana en familiares, incluso en personas conocidas, con ecos de los propios retos y desafíos que naciones como México enfrentan, coincidieron expertas de la UNAM y de la Universidad Hassan II, Casablanca, Marruecos, al analizar los retos que representa el Día Internacional de la Mujer. Ni el 8 de marzo, ni todo ese mes, son suficientes para la reflexión y la acción que se debe realizar para promover la igualdad de género, así como el pleno respeto de los derechos de las mujeres y las niñas en México y el mundo, expresaron las participantes durante la inauguración del encuentro “Género y Derechos Humanos en Asia y África”, realizado en formato a distancia y organizado por el Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA). La coordinadora de Humanidades de la UNAM, Guadalupe Valencia García, destacó que esta actividad académica se enfoca en analizar el estado en que se encuentran esas regiones y Latinoamérica en materia de violencia contra las mujeres, equidad de género, así como el tránsito de los movimientos feministas, los retos a corto y largo plazos, así como el papel de las universidades y los gobiernos a quienes se debe exigir acciones realmente eficaces para abatir rezagos y disminuir la brecha de género.
“En algunas regiones de los continentes asiático y africano -pero también en nuestra región latinoamericana- no hemos podido abatir, desafortunadamente, la discriminación, la desigualdad, el dolor y la muerte asociadas a la violencia de género. No es legítimo, ni sano, buscar desde estas latitudes con aires de superioridad -como a veces se
Guadalupe Valencia García, Tamara Martínez Ruíz, Marisa Belausteguigoitia
Rius, Mabel Gómez, Fátima Lahssini y Alicia Girón González participaron en el encuentro “Género y Derechos Humanos en Asia y África”
El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Secretaría de Bienestar dar a conocer los resultados de los programas integrales para el desarrollo, implementados como parte del plan para combatir el robo de combustible o huachicol, precisando el presupuesto anual destinado a cada uno, el estado o municipio donde fue aplicado y el número de personas beneficiadas, desde su puesta en operación hasta septiembre de 2022.
“Todos aprendemos y comprendemos cada día mejor la importancia definitiva y definitoria, en una República, de esta institución y de los servicios que provee, y uno de esos servicios es reforzar el derecho a saber de la sociedad cuando alguien, sin importar quien sea, tropieza con una barrera, con una respuesta indiferente”, afirmó el comisionado Francisco Javier Acuña Llamas.
Al presentar el caso ante el Pleno, destacó que, de unos años a la fecha, y de manera cada vez más evidente, las dependencias se declaran incompetentes para atender los requerimientos de la ciudadanía, como sucedió en esta ocasión, aun cuando existen elementos
hace-, los esfuerzos que desde países árabes, asiáticos o africanos colegas feministas hacen en la lucha por la igualdad como si nosotros hubiéramos superado esas brechas”, expresó.
La UNAM ha realizado un importante esfuerzo para lanzar proyectos, actividades y propuestas para abatir desde la Universidad estos flagelos, así como buscar nuevas formas que permitan el pleno ejercicio de los derechos humanos en igualdad y equidad, sin violencia y sin ningún tipo de discriminación de género o identidad sexogenérica. “Aunque todavía no hemos alcanzado lo que quisiéramos, los avances han sido significativos y están a la vista si sabemos apreciarlos”.
A su vez, la Coordinadora para la Igualdad de Género, de la Universidad Nacional, Tamara Martínez Ruíz, comentó que hablar de Asia, África, México es cuestionar la herencia de dominación bajo la cual se agenciaron dispositivos de resistencia, entre los cuales está el feminismo que ha permitido tender puentes para hacer de las diferencias experiencias en común que permitan trazar vías de entendimiento, de crítica y posibilidades de transformación de la realidad que viven ellas.
“Significa hablar de opresiones, injusticias históricas y poner, en primer plano, los derechos humanos, reconocer las inequidades y las violencias a las que hemos estado sometidas millones y millones de mujeres en el mundo, pero que nos hacen tomar conciencia de lo urgente que resulta analizar estas realidades con una visión que sea profunda y muy comprometida, entendiendo que el bienestar y cuidado debe ser comunitario y feminista. Ello, además, beneficiaría a toda la sociedad”, refirió.
Al hacer uso de la palabra, la directora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género, de la UNAM, Marisa Belausteguigoitia Rius, señaló que actividades como esta permiten ver cómo hay una pujanza lingüística, verbal, metodológica de mujeres académicas y activistas del mundo musulmán, que realizan no solo con la relectura sino una reinterpretación del Corán, la literatura, cultura y prácticas, que tiene una forma de apropiación e interpretación de las leyes islámicas.
“Muchas regiones no tenemos tanta diferencia, queremos despegarnos y decir que nosotros vivimos en consonancia con los derechos humanos, pero
no es así, todos los días desaparecen 13 o 14 mujeres en México, y no sé cuántas decenas en Latinoamérica. No tenemos tantas diferencias, lo que sí tenemos es consonancias académicas en algo que es fundamental y es que una cosa es la interpretación de este patriarcado e instituciones y sistemas, y otra cosa es la lucha por una reinterpretación que está sucediendo muchísimo en Asia y África”, dijo. En tanto, la embajadora de México ante el Reino de Marruecos, Mabel Gómez, subrayó: “tanto Asia como África son escenarios que aparecen de manera recurrente cuando abordamos el largo recorrido de la lucha global por la igualdad de género”.
Por ello, puntualizó que es importante que hoy la UNAM ofrece, una vez más, un espacio privilegiado para el intercambio, el debate, el conocimiento y, en última instancia, la mejor comprensión de sociedades con las que México está llamado a forjar nuevas e innovadoras alianzas de las que tendrá, sin duda, invaluables beneficios para su desarrollo económico y social.
En la conferencia magistral “Género y Derechos Humanos en el Islam”, Fátima Lahssini, experta de la Universidad Hassan II, manifestó: desde la óptica islámica, o teoría, la mujer tiene el derecho a elegir un compañero de vida, a separarse, a la maternidad, a la educación, lo cual es diferente en la práctica porque ninguno de estos derechos reconocidos en el Corán, son respetados. En algunos de sus versículos afirman que los hombres y las mujeres son iguales en la creación, al ser obra del creador, y su felicidad solo se logra viviendo juntos y en armonía. Sin embargo, las opiniones de los estudiosos difieren y pueden ser mal utilizadas para justificar dichos como que el varón es mejor que ella, pues la mantiene con lo que gasta, que son deficientes en la razón o que es un ser inferior al hombre.
Para la coordinadora del PUEAA, Alicia Girón González, desde hace tiempo la Organización de las Naciones Unidas reconoce que quienes crean la riqueza de los países son las mujeres, pues reproducen los valores culturales, fomentan y arropan el producto que es la fuerza de trabajo.
suficientes para determinar que cuenta con la información.
Inconforme, porque la Secretaría de Bienestar se declaró incompetente para conocer la información, la persona solicitante presentó un recurso de revisión ante el INAI, mediante el cual indicó que, en 2019, la Secretaría de Gobernación (SEGOB) informó que esa dependencia sería la encargada de coordinar las acciones sociales contra el combate al huachicol, denominadas Programas integrales para el desarrollo.
Al analizar el caso, la ponencia a cargo del comisionado Acuña Llamas constató que, en un comunicado del 23 de abril de 2019, la SEGOB dio a conocer el establecimiento de Programas integrales para el desarrollo, determinando que en todas las zonas caracterizadas por la práctica del huachicoleo se incentivaría la creación de oportunidades, a través de la Secretaría de Bienestar, bajo la premisa de que el robo de combustible se debía a la gran exclusión social en esas zonas. Entre esos programas, se incluyeron los si-
guientes: Pensión para Adultos Mayores, Emergencia Social y/o Natural, Beca a Víctimas DDHH, Familias Pobres (Antes PROSPERA), Educación Básica 1 o más Becarios, Beca Educación Media Superior y Producción para el Bienestar.
Así, se advirtió que los programas integrales son los desarrollados por la Secretaría de Bienestar y van dirigidos a 9 entidades (Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Puebla, Querétaro y Veracruz), dentro de las cuales se contemplan 91 municipios aledaños o dentro de las zonas donde se ubican ductos de PEMEX.
Aunado a ello, se localizó el Reporte del avance de la atención brindada a las familias afectadas en Tlahuelilpan, Hidalgo, y de los programas integrales para el desarrollo, en el cual se describen las acciones realizadas por las dependencias federales involucradas para atender a las familias afectadas por la explosión de un ducto de PEMEX en esa localidad.
En el documento, la Secretaría de Bienestar da cuenta de la coordinación interins-
titucional con otras instancias federales para brindar atención a las familias afectadas, precisando que se les otorgó un Apoyo Humanitario Inmediato por la cantidad de 15 mil pesos y que fueron incorporadas Programas integrales para el desarrollo.
“Por todos lados aparecían referencias evidenciando que la Secretaría de Bienestar fue la concentradora de diversas actuaciones, de diversas dependencias, para llegar al fin de cuentas a los beneficiarios, personas que están cerca de puntos de donde ha habido y existe el famoso huachicol, que es esta extracción indebida de los ductos de la paraestatal, PEMEX”, apuntó el comisionado.
Por tanto, se concluyó que la Secretaría de Bienestar sí es competente para conocer sobre los Programas integrales para el desarrollo, razón por la cual el Pleno del INAI revocó la respuesta otorgada y le instruyó hacer una búsqueda exhaustiva, con criterio amplio, en todas las unidades administrativas competentes, a fin de que entregue a la persona solicitante la información de su interés.
Diversas autoridades de la UNAM impugnaron la suspensión provisional concedida a la ministra Yasmín Esquivel Mossa que frenó la emisión de una resolución sobre el caso del supuesto plagio de su tesis de licenciatura y prohibió a la casa de estudios informar sobre dicho asunto.
El rector de la UNAM, Enrique Graue; así como el Comité Universitario de Ética; el director de la Facultad de Estudios Superiores Aragón e integrantes del Comité de Integridad Académica y Científica de la FES
Aragón presentaron un recurso de queja ante la juez Quinto de Distrito en materia Administrativa de la Ciudad de México.
El recurso impugna el acuerdo del 15 de febrero pasado en el que la juez concedió la suspensión y ordenó remitir su informe y el expediente a un Tribunal Colegiado para que sea este el que resuelva si la medida estuvo apegada a la ley.
Los recursos 76 al 78/2023 fueron admitidos a trámite por el Vigésimo Tribunal Colegiado en materia Administrativa del Primer Circuito y se prevé que sean revisados en las próximas horas.
Como presidenta de la Región Centro-Occidente de la ANUIES, la Dra. Pinzón Castro llevó a cabo la declaratoria inaugural del evento que tiene una duración de tres días
En tanto, el miércoles 22 de febrero, la juez Quinto de Distrito celebrará la audiencia incidental en la que resolverá si concede o no la suspensión de manera definitiva a la ministra para que la medida se mantenga vigente hasta que se dicte sentencia de amparo. Esto, debido a que los recursos de queja presentados por la UNAM no impiden a la juzgadora resolver sobre la suspensión definitiva.
Proceso informó el pasado viernes que para la UNAM la suspensión provisional concedida a Yasmín Esquivel coarta el derecho a la información de los universita-
rios y de la sociedad. “Esta casa de estudios es respetuosa de la ley y acatará lo estipulado en el acuerdo de suspensión provisional referido en el sentido de no divulgar información relativa al caso y hasta uso de los recursos jurídicos a que tiene derecho”.
“La Universidad es un espacio de libertades donde la pluralidad de las ideas se expresa y confronta sin restricciones ni cortapisas. En la Universidad no se acallan las voces; por el contrario, es donde se alienta el debate y se cultiva el pensamiento crítico. La censura siempre será contraria a la esencia de la Universidad”, señaló.
Las visitas se realizan en un espacio controlado en el que se satisfacen necesidades de aprendizaje por medio de diversas actividades
Uaa
La Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través del Centro de Ciencias Agropecuarias (CCA), dio luz verde a la reactivación de las visitas guiadas que se ofrecen a través del Proyecto de Demostración de Agrosistemas y Naturaleza (DAN), luego de haber sido suspendidas a consecuencia de la pandemia por la Covid-19 en marzo de 2020.
El proyecto DAN es una propuesta educativa de la UAA que reúne diseños experimentales, áreas de práctica, investigación y demostración interactiva de las carreras del CCA, con el objetivo de recibir a distintos públicos, en especial al estudiantil, en un ambiente controlado en el que se pueda satisfacer las necesidades de aprendizaje mediante diversas actividades.
La MVZ. Jocelyn Katia Cedillo, encargada de la Unidad de Rehabilitación y proyecto DAN de la Posta Zootécnica de la UAA, refirió que en días pasados ya fueron recibidos los primeros grupos de este año para conocer la Unidad de Rehabilitación de fauna silvestre, la pequeña granja didáctica; el área de minizoológico; la de visualización de flora y fauna; la parte de viveros experimentales, huertos orgánicos, los guayabos
de más de 100 años que han sido rescatados, así como el invernadero de peces. Así también, es importante señalar que este proyecto, creado por y para los alumnos, cuenta con la participación activa de estudiantes de las carreras de Médico Veterinario Zootecnista, Ingeniero Agrónomo, Ingeniero en Alimentos y Lic. en Biología.
Gracias al proyecto DAN y a estas visitas, niños de kínder pueden ver especies que no sabían que existían, recibir charlas de concientización para un cuidado óptimo de los animales, aprender sobre maltrato animal e incluso gracias a alguna de las dinámicas, escuchar los corazones de algunas especies a través de un estetoscopio. Cabe destacar que estos ejercicios se adaptan al nivel educativo de quien acuda a la visita, pues también asisten estudiantes de primaria, secundaria, bachillerato, licenciatura, educación especial, así como adultos mayores. Anualmente, un promedio de 2 mil 500 alumnos visita las diversas especies que habitan en este espacio. En la Posta Zootécnica se cuenta con la capacidad de recibir grupos de martes a viernes previa cita. Los interesados pueden programar su visita llamando al 449 9 10 74 00 extensión 50105 del Departamento de Ciencias Veterinarias de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 hrs.
La Dra. Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, en su calidad de presidenta de la Región Centro-Occidente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), participó en la declaratoria inaugural del Primer Foro Regional de Gestión de Calidad y Mejora Continua: “Los sistemas de gestión y su impacto en el quehacer institucional de la educación superior”.
Dicho evento virtual, en el que participan más de 370 representantes, administrativos y docentes de las 33 instituciones de educación superior que
conforman el Consejo Regional Centro Occidente de ANUIES, tiene por objetivo ser un espacio de encuentro de colaboración para compartir y evaluar líneas de trabajo y prácticas para el aseguramiento de la calidad de los programas educativos.
Como parte de su mensaje durante el acto inaugural, la rectora de la UAA reconoció que uno de los propósitos de los sistemas de acreditación y gestión de calidad es generar mejores experiencias y condiciones de vida en cada una de las personas que interactúan con las instituciones o forman parte de ellas, y, a su vez, que lo anterior se traduzca al desarrollo de la sociedad.
El apoyo fiscal del gobierno de Andrés Manuel López Obrador para contener el incremento del precio de las gasolinas ascendió a 397 mil 298 millones de pesos en el 2022, lo que equivale al 10.4% de los ingresos tributarios, reveló el Centro de Estudios Económicos y Presupuestarios (CIEP).
De acuerdo al reporte Estímulos fiscales sobre el IEPS a combustibles, Petróleos Mexicanos (PEMEX) fue el más favorecido por esta política, ya que, además de recibir el 31% de los ingresos petroleros extraordinarios, el 77.6% de las devoluciones por el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) a combustibles reportadas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), correspondieron a dicha empresa productiva del Estado.
Según el CIEP, el decreto por el que se establecen estos estímulos fiscales, publicado en marzo de 2022, afectó la recaudación tributaria extraordinaria, ya que a pesar de que todos los conceptos tributarios distintos a IEPS a combustibles fueron mayores a lo esperado, la recaudación fue 135 mil 814 menor a lo estimado. Dentro del total del apoyo fiscal a las gasolinas por parte del gobierno, la estimación no contempla los gastos fis-
cales en otros impuestos como IVA e ISR. Por un lado, al controlar el precio final de las gasolinas, se pierde recaudación por IVA; y, por el otro lado, el marco legal permite compensar los saldos a favor en IEPS contra dichos impuestos. “Estos gastos no han sido reportados de forma detallada, por lo que se desconoce el gasto fiscal total que los incentivos fiscales al IEPS tienen en otros conceptos tributarios”, acotó el CIEP. Por otra parte, al segundo trimestre de 2022 se observó una recaudación negativa en IEPS a gasolinas por 22 mil 055 millones de pesos; lo que corresponde a una cuota promedio de cero e incrementos en ambos estímulos.
Asimismo, al cuarto trimestre la política de incentivos disminuyó al mismo tiempo que la de cuotas creció, lo que representó un crecimiento en la recaudación respecto al tercer trimestre para cerrar el año en menos 79 mil 162 millones de pesos.
Dada el alza en los precios de los combustibles observados de forma mundial, en México se incrementaron los estímulos fiscales a los combustibles automotrices a través de una reducción a la cuota del IEPS, lo anterior con el objetivo de reducir la volatilidad en los precios de dichos productos.
“Litio para México” verificará posibles yacimientos del mineral y regulará la inversión privada nacional y extranjera para su aprovechamiento, explica
senado de la república
El presidente del Senado, Alejandro Armenta, informó que son 18 los estados de la República donde se concentran la mayor parte de los yacimientos de litio y que en esta lista se encuentran Sonora, con 13; Puebla, con 12; Oaxaca, con nueve; y Nuevo León, con ocho.
Además, dijo que Durango tiene siete yacimientos; Chihuahua y Tamaulipas cuentan con cinco yacimientos; en Coahuila, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, San Luis Potosí y en Zacatecas, hay tres yacimientos de este mineral, respectivamente; mientras que en Chiapas, Michoacán, Morelos, Sinaloa y Veracruz, existe uno.
En conferencia de prensa, destacó que la creación del organismo público descentralizado “Litio para México”, tiene un significado muy importante, porque ahora ya no van a hacer empresas extranjeras las que hagan la exploración, ahora van a ser las empresas mexicanas”.
Dijo que también verificará posibles yacimientos de litio y regulará la inversión privada nacional y extranjera para su aprovechamiento.
“Deben ganar las empresas extranjeras, sí, pero primero deben de ganar las empresas nacionales, y antes que las empresas nacionales, y antes que las empresas extranjeras, deben ganar las y los mexicanos”, subrayó.
Grupo Bimbo logró cifras récord en ventas netas en 2022 al registrar 398 mil 706 millones de pesos, lo que significa un aumento de 17.7% respecto a 2021.
No solamente eso, si la lupa se acerca solamente al cuarto trimestre del año pasado, también los números de las ventas fueron históricos, totalizando 108 mil 996 millones, lo que representa un alza anual de 15.3%, principalmente por la mezcla de precios favorable y por el desempeño de sus volúmenes.
De acuerdo con su reporte trimestral enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la Utilidad antes de intereses, impuestos, depreciación, amortización, deterioros (UAFIDA), obtuvo un nivel récord de 53 mil 455 millones, o un incremento de 12.8%, mientras que el margen se contrajo 60 puntos base a 13.4% a lo largo de 2022.
Las cifras de la panadería más grande de México dejaron satisfecho al presidente y director general de Bimbo, Daniel Servitje, quien señaló: “2022 fue un año excepcional con un desempeño financiero histórico, alcanzando $19 mil 834 millones de dólares en ventas netas y 2 mil 659 millones de dólares en EBITDA… Incrementamos nuestra participación de mercado en la mayoría de las categorías, realizamos inversiones en capital históricas, ajustamos nuestro enfoque estratégico en alimentos basado en granos, transformamos con éxito Argentina y Brasil, y lanzamos nuestra estrategia de sustentabilidad”.
De hecho, las inversiones en capital alcanzaron un nivel récord de mil 416 millones de dólares. Por ejemplo, completó con éxito la adquisición de St. Pierre en Estados Unidos y el Reino Unido en 2022.
La empresa registró utilidades extraordinarias de 15 mil 4 millones y 14 mil 395 millones de pesos como resultado de la venta de Ricolino y el beneficio no monetario de los Planes de Pensión Multi Patronales (MEPP´s, por sus siglas en inglés).
Alejandro Armenta detalló que, en el caso de Puebla, en ocho municipios se concentran las 13 localidades donde hay litio: Tepeyahualco, Guadalupe Victoria, Chichiquila, Oriental, Izúcar de Matamoros, Zapotitla, Chiautla, Piaxtla, Chila de la Sal, Chietla, Petlalcingo y Tehuitzingo.
Por otro parte, dio a conocer que el Senado de la República fue notificado de la “acción de inconstitucionalidad respecto a la Ley General de Comunicación Social y la Ley General de Responsabilidades Administrativas, con respecto a los procesos electorales, que se celebraran este años en Coahuila y el Estado de México.
“Como estamos en periodo electoral en estas dos entidades federativas, es por ello que se atiende por parte del Senado, se notifica y se procesa”.
En otro tema, el presidente de la Cámara de Senadores informó que el órgano estatal en materia electoral de Tamaulipas notificó que de acuerdo con el resultado de los comicios en esa entidad ganó José Ramón Gómez Leal, candidato de los partidos políticos Morena y PT, Solamente falta la confirmación del Tribunal y de la institución electoral local, donde se sanciona y se revisa si hay algún tema en materia de recursos de impugnación, eso va a ser en los próximos días.
“Una vez que eso suceda nosotros estaremos en condiciones la próxima semana, de convocar al senador electo”.
nos de dólares estadounidenses crecieron 21.9%, reflejando principalmente la implementación exitosa de la estrategia de precios en todas las categorías y canales.
Dichas ventas también se vieron beneficiadas por una semana adicional de ventas en comparación con el año anterior.
Las categorías de botanas, pan Premium & Mainstream y pan dulce obtuvieron resultados sobresalientes, con ganancias continuas de participación de mercado en múltiples categorías.
En México aumentaron 17.4%, atribuible a la mezcla favorable de productos y al aumento en precios. Todos los canales registraron un crecimiento de doble dígito, de manera más notable los canales de conveniencia, autoservicios y tradicional, así como las categorías de botanas, pan dulce, pastelitos, galletas y pan.
Por su parte, en Latinoamérica, las ventas del cuarto trimestre crecieron 16.3% en términos de pesos; excluyendo el efecto del tipo de cambio las ventas netas aumentaron 33.4%, principalmente por una mezcla de precios favorable y el fuerte desempeño de los volúmenes.
Casi todos los países registraron un crecimiento de doble dígito en moneda local, destacando Brasil, Colombia, Argentina y Chile. En menor medida el crecimiento de las ventas también se vio beneficiado por la contribución inorgánica de la adquisición de Aryzta do Brasil.
un reto para 2023
De acuerdo con el análisis del Grupo Financiero Monex, el avance de todas las divisiones del Grupo Bimbo resulta atractivo ante el inercial aumento de precios por el efecto de las materias primas, sin embargo, será clave evaluar dicha estrategia ahora en este año, donde persiste una elevada inflación.
Ganancias en todo el mundo Por región, las ventas netas en Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) en térmi-
Sin embargo, previó que para 2023 será clave el efecto de los precios de las materias primas, que podrían ayudar (se podrían fortalecer diversas coberturas), el traslado de un entorno inflacionario en los productos sin afectar el ritmo de crecimiento del volumen, el poder de compra de los consumidores y el reflejo de una base comparable de 2022.
En diciembre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras creció 1.8%, en términos reales, respecto a noviembre del mismo año.
A tasa mensual, en el mes de referencia y
con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total aumentó 0.1%; las horas trabajadas, 0.8% y las remuneraciones medias reales, 1.9 por ciento.
A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras incrementó 13.2%; el personal ocupado total, 4.6%; las horas trabajadas, 4% y las remuneraciones medias reales, 5.2 por ciento.
Subsidio a las gasolinas sumó más de 397 mmdp en 2022
Sonora y Puebla encabezan los 18 estados que concentran yacimientos de litio
logra ventas récord en 2022: registra más de 398 mmdp
El valor de la producción generado por las empresas constructoras creció 1.8%
Con la guerra entre Rusia y Ucrania el gran perdedor es el mundo, pues la agenda de recuperación centrada en el bienestar fue abandonada, se dejó de trabajar contra el cambio climático y ambos bandos enfrentan adversidades, coincidieron expertos de la UNAM durante la conferencia de prensa a distancia “A un año de la invasión a Ucrania ¿Rusia va ganando?”.
Para la académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Yadira Gálvez Salvador, en este momento el nivel de tensión y la escalada del conflicto es de tal magnitud que las acciones militares continuarán, además de la guerra mediática e informativa, las acciones a través de internet y el mantenimiento de las posturas de ambos lados donde nadie gana.
“Estamos ante un momento de crisis sistémicas y de múltiples cambios en la lógica internacional, que incluyen la dinámica de recomposición de polos de poder, de lucha ideológica, de narrativas y una constante confrontación”, describió la experta en seguridad internacional.
La investigadora destacó que desde su inicio, el 24 de febrero de 2022, el conflicto ha sido híbrido porque -además de la invasión armada física, el uso de mercenarios, violaciones a los derechos humanos, manipulación, propaganda y amenazas- también se han empleado herramientas como drones, ataques cibernéticos y una guerra mediática que coloca
a la ciberdefensa como preocupación de la seguridad internacional.
Eso no quita, agregó, que deja una estela de destrucción, muertes y transgresión a las garantías fundamentales, difícil de cuantificar.
A su vez, el secretario académico del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM, Juan Carlos Barrón Pastor, subrayó: la infodemia actual hace más proclive a la sociedad a polarizarse y cada vez es más difícil llegar a consensos, por lo que en este caso es complejo imaginar una situación de guerra y mantener una posición de neutralidad.
“Es una cuestión de ética estar contra la guerra, la clave está en entender el sufrimiento que trae a millones esta situación y no verlo como un asunto frío, sino que produce crímenes de lesa humanidad y que genera dinámicas en las que nadie sale ganando”, acotó.
En este momento, prosiguió, la sociedad todavía no puede ganar claridad para oponerse a la guerra de manera tajante y concertada, precisamente por la contradicción de determinar si estaríamos a favor de su final, con nuevas fronteras o dispuestos a mantener este enfrentamiento hasta que los límites territoriales originales de 2014 sean respetados por los actores.
El experto en Desarrollo Internacional reiteró que es una guerra multidimensional, donde uno de los factores importantes es el conflicto mediático que tiene implicaciones políticas al interior de Estados Unidos, principal aliado de Ucrania, y que ha llevado al presidente Joe Biden a enfrentar a sus rivales políticos que lo critican por poner atención al exterior, y no al interior de su país.
Al hacer uso de la palabra, Carlos Eduardo Ballesteros Pérez, también académico de la FCPyS, advirtió que estamos en uno de los momentos más peligrosos de la historia, cerca de una crisis nuclear y el proceso de la intervención ha desplazado la atención de otros problemas que afectan al mundo como enfrentar el cambio climático.
“Estamos viendo, además de todo, una manifiesta incapacidad de la Organización de las Naciones Unidas para enfrentar un problema tan agudo como el que se está desarrollando. Se lleva por mucho tiempo una crisis de capacidad de intervención, de definición, de aproximación, de negociación por parte de la ONU, y esto conduce a pensar en una reforma de los instrumentos con los que cuenta esta institución tan importante”, detalló el doctor en Sociología.
En este momento, dijo, no hay condiciones para plantearse objetivos ambiciosos, pues hace falta una estrategia de pequeños pasos que pudiera modificar las condiciones de una manera u otra. Esta crisis lleva a repensar cómo reactivar el potencial pacificador de la ONU, de establecer condiciones de diálogo, algo sumamente importante; este conflicto, en particular, va en el sentido contrario.
SeNAdo de lA RepúblicA
Una bebé que nació bajo los escombros después del terremoto en Siria, del 6 de febrero, fue adoptada por su tía y ya está con su nueva familia. La llamada “bebé milagro” en redes sociales, fue rescatada con vida, aún unida por el cordón umbilical a su madre fallecida. Ninguno de sus padres ni sus cuatro hermanos sobrevivieron. Por eso, su tía materna Hala se hizo cargo de ella, después de que se confirmó su relación.
El director del hospital en el que era atendida, Jalil Sawadi, confirmó a la agencia DPA que “las autoridades judiciales se la llevaron hace dos días y la entregaron a su tía, después de confirmar el parentesco con una prueba de ADN”.
Sawadi, quien también es esposo de Hala, explicó el proceso de acogida de la niña. “Será como mi hija, haré lo que sea por ella y ella será mi séptima hija”, indicó. Señaló que, recientemente, tuvieron otra hija, tres días antes del terremoto.
El personal que atendió a la niña la llamó Aya, que significa milagro en árabe, pero la renombraron como Afraa, en honor a su madre. Ahora vive en Jindires, al noreste de Siria, pues su casa se terminó de derrumbar en el terremoto del 20 de febrero. Después de que se convirtió en noticia mundial, la niña sufrió varios intentos de secuestro, confirmó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.
La División Sultán Murad, una fracción siria que tiene el respaldo de Turquía y ha sido acusada de usar a niños como soldados en el conflicto del país árabe, intentó secuestrarla en tres ocasiones, cuando estaba en el hospital de Afrin.
También organizaciones realizaron ofertas millonarias para adoptarla y personas del Gobierno de Siria de Bashar al Assad se presentaron diciendo que eran unos comerciantes de Damasco, asegurando que pertenecían a una organización benéfica, pero después los médicos descubrieron que la asociación estaba a nombre de la esposa del presidente sirio, Asmaa al Assad.
La Comisión de Cultura, que preside la senadora Susana Harp Iturribarría, aprobó diversos dictámenes que buscan fomentar la lectura e implementar acciones en beneficio de los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes, así como para las personas con discapacidad.
En el encuentro se avaló una iniciativa que propone cambios a la legislación para facilitar el acceso de los libros en las diferentes lenguas: el español, lenguas de señas y de los pueblos indígenas. Además, determina que los libros podrán ofertarse a un precio menor que el costo de venta al público cuando éstos sean importados o editados en lenguas nacionales diferentes al español.
Al referirse al dictamen, la senadora Guadalupe Covarrubias Cervantes, de Morena, consideró que con este se promueve la lectura de manera inclusiva, porque toma en cuenta a las personas con discapacidad y a la diversidad cultural y lingüística.
Otro asunto que respaldaron los integrantes de la Comisión de Cultura fue el proyecto que reforma la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia, que busca armonizar las disposiciones normativas de la Ley Orgánica del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas con la Ley del Instituto de Antropología, en lo que se refiere a las actividades de investigación y preservación del patrimonio cultural e intelectual de los pueblos y comunidades indígenas.
Además de cambios a la Ley General de Bibliotecas con el fin de establecer las previsiones legales necesarias para brindar accesibilidad a personas con alguna discapacidad en la Red Nacional de Bibliotecas.
Las senadoras y senadores modificaron una minuta de la Cámara de Diputados que reforma la Ley de Fomento para la Lectura y el Libro, por considerar que lo que plantea, que es definir el libro electrónico y el impreso, es improcedente, porque independientemente del formato, los libros tienen características similares y constituyen un mismo objeto jurídico. Los integrantes de la Comisión agregaron la propuesta del lenguaje inclusivo e integración del Consejo para el Fomento de la Lectura y el Libro, porque esto constituye la mejor vía para identificar la colaboración de las mujeres y hombres, de manera conjunta e institucional, en la política pública.
Otra minuta de la Cámara de Diputados que analizaron los legisladores fue la referente a las adiciones a la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, cuyo propósito es incorporar al Instituto Nacional del Derecho de Autor al conjunto de dependencias, organismos y entidades que conforman a la Comisión Intersecretarial del Sistema de Protección del Patrimonio Cultural concebido por esta ley.
En su reunión ordinaria, los y las senadoras determinaron dar su voto a favor de diversos proyectos que proponen inscribir en el Muro de Honor del Senado de la República las leyendas: “General Felipe Ángeles, patriota leal y revolucionario”; “A los tres Juanes de la Sierra del Norte, beneméritos ilustres en grado heroico del estado de Puebla” y “Carlos Pellicer Cámara, el poeta de los sentidos”.
Finalmente, se avaló el proyecto de decreto por el que se declara el 16 de noviembre de cada año como el “Día Nacional de las Cocineras y los Cocineros Tradicionales”.
Bebé que nació bajo los escombros tras el terremoto en Siria fue adoptada/ niza rivera
Con seguridad privada a las afueras del majestuoso Palacio de Bellas Artes, contrastante con una manta de trabajadores del INBAL, autoridades culturales dieron a conocer que Estados Unidos y Sonora serán los invitados de honor para el 51 Festival Internacional Cervantino, que se realizará del 13 al 29 de octubre. En la Galería Alameda del recinto de mármol, espacio en el que por años estuvo el restaurante del palacio, se hizo el anuncio de los invitados de honor.
Fue Mariana Aymerich, titular del Cervantino, quien dio a conocer a los invitados, predecibles desde antes de iniciar la conferencia cuando Ken Salazar, embajador de Estados Unidos en México, y Alfonso Durazo, gobernador de Sonora, tomaron asiento junto a Alejandra Frausto, secretaria de Cultura; Diego Sinhue, gobernador de Guanajuato; Luis Felipe Guerrero, rector de la Universidad de Guanajuato, y Adriana Camarena, secretaria de la Cultura de Guanajuato.
Tras el anuncio breve y directo de Aymerich al dar la bienvenida a los invitados de honor, la secretaria de Cultura federal recordó que además del Cervantino, Aymerich tiene también el reciente cargo, desde el 24 de enero, de la Dirección de Promoción y Festivales Culturales de la Secretaría de Cultura, ante la salida de Pablo Raphael.
Además, Frausto dijo a la prensa que “ya habrá un momento para ahondar en la programación”: “Anunciar con manteles largo a Estados Unidos –nación con la que se cum-
plen 200 años de relaciones diplomáticas– y Sonora tiene un mensaje poderoso como naciones hermanas, la apuesta es la cultura contra la barbarie, la intolerancia, la discriminación, y también contra la violencia, la cultura es el camino”.
“Las miradas de un país como EU y México han estado cruzadas por muchas historias desde lo cultural; culturas hermanas que trascienden a lo largo del desierto, de la zona norte al sur de EU, y a través de esta diversidad cultural podemos entendernos como dos países que construyen puentes a través del arte”.
Sobre Sonora, el estado invitado, la funcionaria expuso: “La cultura pone el enfoque en lo que merece tener un respeto, y ahí está el otro espacio que también honramos, el estado de Sonora, que hemos ido descubriendo cada vez más en su resistencia y señorío cultural, como mucha de la cultura de la zona norte. Sonora tiene fuerza excepcional y se muestra en su antigua diplomacia cultural, pues en la cultura yaqui en los momentos donde había que construir relaciones, o enviar emisarios a tareas de tipo diplomático, ellos sostenían que las mujeres eran quienes podían cumplir con esos encargos, eso habla de la fuerza de construir formas distintas de unirnos, y no podemos
dejar de lado el fenómeno migratorio, que enriquece a las naciones”.
Durazo celebró que desde 2001 se haya adoptado la modalidad de estados invitados, recordando que Sonora y Estados Unidos comparten 500 kilómetros de frontera, principalmente con Arizona: “Tenemos una relación con esa entidad, una zona binacional que no se desdibuja al pasar de una zona a otra, una situación que nos hermana y une, coincidimos y construimos una cultura binacional de la frontera, la del migrante”.
Finalmente, Ken Salazar recordó que en México hay casi 130 millones de mexicanos y en Estados Unidos unos 70 millones de latinos, de ellos casi 50 millones son mexicanos americanos: “El Cervantino es un momento para celebrar la grandeza de la relación de México-EU, lo vivimos cuando vino recientemente el presidente Biden dando un mensaje claro, ‘la relación entre nuestros pueblos, entre nuestras naciones es para siempre’, y creo con optimismo que esa relación seguirá mejorando, este honor que nos da México escogiendo a EU como invitado para el 51 Cervantino lo recibimos con orgullo”.
“De cada 100 niños en escuelas en Estados Unidos, 24 son de raíces mexicanas o latinoamericanas, viendo a futuro la potencia, la realidad de preservar la democracia está
en los hombros mexicanoamericanos y eso lo decimos ahora con mucho orgullo para celebrar este festival. Es la oportunidad de levantar el entendimiento de pueblos de dos naciones, lo hacemos en muchas actividades que tenemos. Ahora Maria Rosario Jackson, quien dirige el National Endowment for the Arts, la fundación más fuerte de la cultura en EU tiene una gran relación con Alejandra Frausto para hacer de este un gran festival, estoy seguro que así será”.
Tras un discurso de Luis Felipe Guerrero que evocó el origen de los entremeses cervantinos, Diego Sinhue aseguró que la “cultura guanajuatense” toma en esta semana la Ciudad de México, pues además del anuncio de los invitados del festival, mañana estará en la inauguración de la Feria del Libro del Palacio de Minería como estado invitado, apuntando al final de su discurso que “ya viene la segunda etapa de rehabilitación del Teatro Juárez, con inversión de 160 millones de pesos”.
Luego de una foto grupal en el vestíbulo de Bellas Artes, la comitiva se dirigió al primer piso del recinto, donde realizaron un recorrido por la exposición Federico Silva. Lucha y fraternidad. El triunfo de la rebeldía, pues según refirió Ken Salazar, era su primera vez en el palacio.
UnaM
Un grupo internacional de científicos de la UNAM y la King Abdullah University of Science & Technology (KAUST) de Arabia Saudita, liderado por Parsifal Islas Morales -actualmente en el Instituto de Biología- y Luis Felipe Jiménez García, de la Facultad de Ciencias, ambas entidades académicas de la UNAM, realizaron un hallazgo sorprendente en el mundo de la biología. Según su investigación, publicada en la revista científica “Frontiers in Microbiology”, se descubrió la presencia de un nucléolo en arqueas, un grupo de células procariontes.
Es de gran importancia en el campo de la biología, ya que hasta el momento se había enseñado que las células se clasificaban en dos grandes grupos: células procariontes y eucariontes. La principal diferencia entre ambas radica en que las segundas tienen compartimentos subcelulares en los que se destaca el núcleo, mientras que las primeras, donde se incluyen bacterias y arqueas, carecen de núcleo.
Sin embargo, el estudio de Islas Morales y Jiménez García demuestra que el nucléolo, una estructura que se encuentra dentro del núcleo de las células eucariontes, también se halla en las arqueas. “Este descubrimiento sugiere que la presencia del nucléolo en las células no es exclusiva de los eucariontes", dijo Islas Morales. "Es un cambio de paradigma en la biología que abre posibilidades sobre el origen de los organelos”.
El descubrimiento fue posible gracias al uso de técnicas clásicas de microscopía y análisis de genómica y proteómica. La evidencia genómica previa apuntaba a proteínas en las arqueas que se encuentran comúnmente en el núcleo de las células eucariontes, pero nadie hasta ahora había visto si las proteínas formaban una estructura en células procariontes. Ellos utilizaron la microscopía electrónica y la proteómica para confirmar la presencia de
una estructura similar a un nucléolo en las arqueas que, además, contiene a las proteínas reportadas con anterioridad.
El estudio, publicado con el nombre de “Ultrastructural and proteomic evidence for the presence of a putative nucleolus in an Archaeon”, cuenta con más de mil 500 visualizaciones por la comunidad científica y está disponible en acceso abierto. Además de los líderes del proyecto, el equipo estuvo integrado por Christian Voolstra, de la Universidad KAUST de Arabia Saudita y la Universidad de Konstanz (Alemania); Anny Cardenas de la Universidad KAUST y de la George Washington University; y María Mosqueria, egresada de la Facultad de Química de la UNAM y actualmente directiva de NEOM, en Arabia Saudita.
Al hablar sobre el descubrimiento, Islas Morales expresó su emoción. “Es fascinante porque cambia esta noción que tenemos desde la primaria-secundaria. Al decir que el nucléolo existe en células de tipo procariontes, arqueas para ser precisos, cambia completamente la visión que tenemos de los dos tipos celulares que existen y también de las teorías sobre el origen de los eucariontes”.
Por su parte, Jiménez García señaló que la presencia del nucléolo en arqueas representa un avance significativo en la biología evolutiva y celular, y que podría tener importantes repercusiones en futuras investigaciones.
Islas Morales explicó que la idea de buscar un nucléolo en las arqueas surgió cuando comenzaron a pensar sobre el origen evolutivo del núcleo eucarionte. “Básicamente, la biología evolutiva es una disciplina teórica que te impulsa a generar una narrativa histórica de la vida en la Tierra”.
Los investigadores pensaron que los organelos celulares podían ser caracteres evolutivos para mapear su ausencia o presencia en las especies que conforman el árbol de la vida. Encontrar un nucléolo en algún procarionte no necesariamente es una adaptación
evolutiva, sino que, a la luz de una filogenia, nos debe hacer pensar en cómo se veía el último ancestro común de los grupos que comparten esta estructura celular. En 2016 surgió la oportunidad de contar con una filogenia resuelta entre eucariontes y arqueas, lo que, en conjunto con la presencia de nucléolo descrita previamente en el parásito unicelular Giardia lamblia, inspiró a los científicos a estudiar las nuevas especies de arqueas y tratar de identificar la presencia de un nucléolo a través del microscopio. Se utilizó una metodología transdisciplinaria que combinó técnicas antiguas y modernas de microscopía, como la impregnación con plata y la proteómica, para adentrarse en la historia evolutiva de las células. El descubrimiento del nucléolo en las arqueas puede tener implicaciones importantes en la biología evolutiva y celular. “Resultó una buena conjunción de técnicas antiguas y modernas en la resolución de un problema celular que no deja fuera ni las moléculas ni los procesos bioquímicos”, destacó Jiménez García.
Sortearon varioS retoS
Los investigadores de la UNAM superaron varios desafíos para alcanzar su gran logro. El más significativo fue la carencia de infraestructura para cultivar arqueas en México.
Ante esta dificultad, el equipo decidió realizar una cooperación internacional y buscaron apoyo en la KAUST, en Arabia Saudita, con quienes habían colaborado previamente en el estudio de bacterias gigantes del Mar Rojo. "Así surgió la oportunidad de presentarles este proyecto, al cual dieron su apoyo desde el primer momento", apuntó Islas Morales.
Este descubrimiento demuestra la importancia de la colaboración científica internacional y la diplomacia de la ciencia, que acerca a las naciones y permite que las capacidades de infraestructura se complementen, según Luis Felipe Jiménez.
La solidaridad científica entre ambos países y la mentoría de Luis Felipe Jiménez fueron valores clave en esta investigación, de acuerdo con Parsifal Islas Morales, egresado del Doctorado en Ciencias Biomédicas de la UNAM.
El trabajo en equipo entre naciones genera riqueza científica e impactos importantes, y en México hay una fortaleza enorme en cuanto a microscopistas, agregó Islas Morales.
El descubrimiento del nucléolo en las arqueas es una muestra de la ciencia fundamental que se puede hacer entre países en desarrollo y de la importancia de tomar riesgos y apostar por la creatividad científica de los estudiantes, destacó. La libertad de investigación y el espíritu crítico son valores fundamentales que deben ser promovidos en la formación de los jóvenes investigadores, concluyó Islas Morales.
"Este hallazgo demuestra que todavía hay mucho que aprender sobre el mundo de las células, incluso sobre las que hemos creído entender durante décadas", concluyó Jiménez García, quien actualmente dirige el laboratorio de Nanobiología Celular y es Coordinador de Departamento de Biología Celular en la Facultad de Ciencias.
Es un ejemplo más de cómo la investigación científica continúa desafiando y expandiendo nuestra comprensión del mundo que nos rodea, y destaca la importancia de la colaboración interdisciplinaria para hacer nuevos descubrimientos.
Este descubrimiento es un gran logro no solo para la biología celular evolutiva, sino también para la colaboración científica internacional y la formación de nuevos investigadores en México y en todo el mundo. Actualmente Parsifal Islas se desempeña como coordinador general de la Cátedra UNESCO de Diplomacia y Patrimonio de la Ciencia, un proyecto bajo la dirección de la reconocida científica y pacifista, Ana María Cetto y con sede en el Instituto de Biología, UNAM.
Senado de la
En el marco del 25 aniversario de la fundación del Canal del Congreso, el Senado de la República reconoció la labor de las y los caricaturistas mexicanos que han participado en el programa televisivo “¡No disparen, soy monero!”.
Al respecto, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, destacó este reconocimiento genuino y auténtico a quienes con su trabajo periodístico, crítica certera e ingeniosos trazos nos llevan a reflexionar sobre la realidad cotidiana. “Los moneros son quienes les ponen la sal y pimienta a todos los acontecimientos, hasta los más dramáticos, para que podamos verlos desde una perspectiva más amable, crítica o positiva”.
Monreal aseveró que en la Cámara de Senadores celebran la realización de este homenaje a su talento y creatividad, mismos que contribuyen a reafirmar la libertad de expresión, la pluralidad de opiniones y la apertura democrática en la que vivimos. Recordó que, anteriormente, se decía que no se podía criticar al presidente, al Ejército y a la Virgen de Guadalupe; sin embargo, subrayó, estos tiempos han cambiado, y gracias a la apertura y libertad, los caricaturistas pueden estar a la caza del error y los excesos de los poderosos para plasmarlos con humor y sátira.
Monreal Ávila aseguró que los cartones y las “monerías” son verdaderos
trabajos artísticos, además de que enriquecen el análisis crítico, la diversidad del pensamiento y la cultura cívica de la población mexicana. Además, el líder de la mayoría legislativa recordó que cuando se trabajaba la idea de la serie televisiva fue difícil convencer a las y los caricaturistas, pues normalmente no quieren tener nada que ver con el oficialismo; sin embargo, informó, accedieron cuando se dieron cuenta que se les daría libertad creativa.
La presidenta de la Comisión Bicameral del Canal del Congreso, Nadia Navarro Acevedo, dijo que el Canal se ha caracterizado por ser una ventana que visibiliza todas las voces de la ciudadanía, de ahí la importancia de homenajear a un sector que ha estado presente en sus contenidos: los moneros. Dijo que en una sociedad que tiene tanta información que procesar y leer menos, la labor de las y los caricaturistas tiene la virtud de comunicar con ocurrencia
e inteligencia para crear una opinión que se queda grabada en la ciudadanía.
El caricaturista Arturo Kemchs agradeció al Canal del Congreso por ayudar a difundir el trabajo y la labor creativa de todo el sector, ya que este programa deja un testimonio de su trayectoria. Además, agradeció la libertad de expresión que este programa les ha dado, pues se les ha permitido hablar sobre cualquier asunto.
A su vez, el caricaturista Juan Terrazas agradeció al Senado por la oportunidad de participar en este evento. También pidió un reconocimiento para Helguera y Castrux, colegas que lamentablemente fallecieron, pero alcanzaron a grabar sus participaciones en ¡No disparen, soy monero!, por lo que su experiencia quedará registrada en la historia. Los caricaturistas reconocidos fueron Castrux, Juan Alarcón Ayala, Emmanuel Vélez, Víctor Vélez “Chubasco”, Daniel Camacho, Jorge Flores Manjarrez, Luis Borja, Arturo Kemchs, Paco Baca, Luis Carreño Limón, Juan Pedro Sol la Lande, Óscar Quezada Pablo “Tacho”, Jorge Aviña, Raúl Moysen y Juan Terrazas. Finalmente, se inauguró una exposición en la barda perimetral del recinto legislativo con la obra de las y los moneros que han participado en el programa televisivo ¡No disparen, soy monero!, la cual podrá ser apreciada por toda la ciudadanía.
En la entrega anterior señalé que «hemos vivido en un analfabetismo ambiental del que urge que salgamos» y que para ello podemos usar criterios éticos y morales que impliquen tomar conciencia de lo que hacemos y cómo, más que por estar vigilados y evitar una penalización o la censura, lo que mostraría que la persona que así actúa está estancada en el nivel preconvencional (estadios 1 y 2) que es el más bajo del crecimiento moral, es decir, continúa comportándose moralmente como un niño de 10 años. Al pasar al nivel convencional (estadios 3 y 4), las personas ya han superado la etapa egoísta y tienen la capacidad de adoptar la perspectiva de todo el sistema social, lo que significa que su conducta no se basa en el mero capricho impulsivo, sino en la trascendencia de su actuar y su impacto en el colectivo del que forma parte, es decir, cómo puede beneficiar o perjudicar a otros con lo que hace; digamos que comienza a comportarse como adulto. Estos niveles y estadios pueden alcanzarse de manera natural simplemente asumiendo la responsabilidad que como seres sociales tenemos con nuestra comunidad.
El nivel de crecimiento postconvencional implica contar con un mayor sentido moral que permite a las personas adoptar una posición relativista en situaciones específicas. Entendemos en filosofía por relativismo una forma de pensar y actuar que no reconoce la existencia de la verdad y el bien como absolutos, sino que dependen de las circunstancias y de las personas, ya que son quienes deciden qué es verdad y qué no o qué está bien y qué no, bajo circunstancias concretas y producto de una seria reflexión que permita discernir la decisión o camino de acción que va a seguirse, así como su impacto. El movimiento Chipko es un buen ejemplo de este nivel. Éste también es conocido como «movimiento abraza-árboles» y se practicó en la India en la década de 1970 (aunque al parecer su origen se remonta a varios siglos atrás) y tuvo como objetivo ofrecer resistencia a las acciones destructivas de grupos madereros que estaban acabando con los
bosques de los que dependían las comunidades, especialmente las mujeres, en el medio rural. El Movimiento Chipko estaba integrado por mujeres que se abrazaban y ataban a los árboles para ofrecer resistencia a las acciones destructivas de los grupos madereros y, desde entonces, se ha caracterizado por ser una estrategia con la que se persiguen fines de carácter social y medioambiental a partir de la resistencia no-violenta y la desobediencia civil. ¿Cuál es el papel del relativismo en estas acciones? En que, mientras para los empresarios y esposos de las mujeres de estas regiones cortar árboles era algo normal y económicamente rentable, o sea bueno, por lo tanto, legal y moralmente aceptado; para las mujeres era un atentado a su vida, a su origen, al sustento familiar, por lo que debían impedirlo, y la única manera de conseguirlo fue oponiéndose a sus maridos y poner en riesgo sus propias vidas porque veían en ello un bien mayor que el mero valor monetario. En pocas palabras, la desobediencia puede considerarse como algo incorrecto, pero cuando obedecer conduce a una acción inmoral, como acabar con bosques y dejar sin sustento a comunidades enteras, es mejor adoptar una postura relativista con el objetivo de evaluar el bien o mal que conllevaría cumplir con la regla o práctica acostumbrada realizando un análisis racional previo.
Las personas que alcanzan este estadio no se oponen o relativizan todo convirtiéndose en anarquistas; más bien, cuestionan, razonan y valoran el resultado moral, real o potencial, de sus acciones y las de su comunidad. Este nivel es claramente alcanzado por todos los activistas, sin importar la causa (ambiental, política, derechos humanos, …), quienes han logrado entender que «la ética puede estar en desacuerdo con la moral» como lo señaló el Dr. Ruy Pérez Tamayo en una entrevista ofrecida en 2016 (https://n9.cl/gumal), en otras palabras, no siempre deben seguirse las reglas o costumbres, por más enraizadas que estén; sino abonan al bien, lo mejor es buscar otras alternativas o erradicarlas.
Podríamos suponer que cualquier adulto alcanza el nivel posconvencional, pero no es así, la mayoría se queda en el nivel convencional guiados por la educación y costumbres tradicionales que les impiden ver más allá de lo que está preestablecido y no se atreven a contradecirlo, o por mero egoísmo atendiendo sólo sus propios intereses. Si trasladamos esto a la conducta de las empresas, en este nivel se encontrarían muchas de ellas, comenzado con las petroleras, la industria de la moda, las ganaderas y las inmobiliarias. Por si esto no fuera poco, en el documental La corporación, se establece una analogía entre el perfil psicológico de algunas de las corporaciones más grandes del mundo y la patología de un psicópata, dando como resultado que existe una gran semejanza entre ambos.
De acuerdo con el estudio en el que me estoy basando, el nivel 6 es un estadio reservado casi exclusivamente para los filósofos, ya que no juzgan la moral sólo con base en el cumplimiento o incumplimiento de las normas, sino de deberes morales categóricos, es decir, reflexionan, analizan y justifican el por qué y el para qué de las normas, su sentido y razón de ser. Sin negar lo anterior, creo, no obstante, que también es responsabilidad de este gremio orientar a cualquier persona a alcanzar este estadio; de hecho, en los cursos de ética profesional que impartimos los profesores del Departamento de Filosofía en la UAA, se hace reflexionar a los estudiantes sobre su responsabilidad social como profesionistas y que no deben de ver su ejercicio profesional sólo como un medio de subsistencia, sino como una gran oportunidad de servir a su comunidad y no sólo desde el ámbito en el que se formaron. Es por ello que en el programa se incluye una unidad de ética práctica en la que se revisan algunas ramas de ésta, entre ellas la Ética Ambiental y su importancia actualmente. Se espera que con este curso los alumnos desarrollen la capacidad de análisis del actuar humano y por qué éste es necesario en sus respectivos ámbitos profesionales. Para concluir esta serie de entregas me gustaría pensar que los lectores que las han leído podrán tener una visión distinta del crecimiento moral y cómo éste requiere ser inculcado, guiado y orientado, ya que no es connatural de nuestra especie; además, que podemos mejorar, sin importar la edad, nuestros criterios morales si nos lo proponemos y contribuir con ello a contar con una mejor humanidad preocupada, sí por los suyos, pero capaz también de ver por otros, e incluir en sus criterios morales a otras especies y el mundo natural.
VICTOR HUGO SALAZAR ORTIZ
La influencia del desarrollo moral en nuestras actitudes ambientales (Parte 5)
República Los moneros son quienes les ponen la sal y pimienta a todos los acontecimientos, afirma el senador Ricardo Monreal
El Cruz Azul hizo oficial la llegada de Ricardo Tuca Ferretti como su nuevo director técnico. A través de su cuenta de Twitter, la institución cementera presentó la llegada del timonel.
De acuerdo a ESPN, el acuerdo laboral entre Cruz Azul y Ferretti es por tiempo indefinido, y éste dependerá de los resultados obtenidos y la buena relación entre el Club y el entrenador. El cuerpo técnico del Tuca estará conformado por Guillermo Vázquez Jr. como primer asistente, y Guillermo Orta como preparador físico, los dos únicos colaboradores que llegarán con él.
Y se complementará por auxiliares que ya trabajan en la institución: Joaquín Moreno, quien será el segundo asistente, y Alan Cruz, el entrenador de porteros. Según ESPN, Óscar Conejo Pérez se convertirá en el director deportivo.
A lo largo de su carrera desde el banquillo, el Tuca ha dirigido a Pumas (1991-1996, 2006-2010); Guadalajara (1996-2000); Tigres (2000-2003, 2006, 2010-2021); Toluca (2003-2004); Monarcas Morelia (2005) y a FC Juárez (2021-2022).
En cuanto a su palmarés, ostenta: 7 títulos de Liga MX (1 con Guadalajara, 1 con Pumas y 5 con Tigres); 4 Campeón de Campeones (1 con Toluca y 3 con Tigres) y 1 Copa MX (con Tigres).
Actualmente, Cruz Azul ocupa la decimosexta posición de la tabla general con 4 puntos, fruto de 1 victoria, 1 empate y 4 derrotas. Se espera que Ferretti se siente por primera vez en el banquillo cruzazulino este próximo sábado 25 de febrero cuando la Máquina Cementera reciba en el Estadio Azteca a FC Juárez, por la Jornada 9 del Clausura 2023.
Yon de Luisa, presidente de la Federación Mexicana de Futbol (FMF), no contenderá por la reelección que se realizará el próximo mes de mayo en la Asamblea de Dueños de la Liga MX, así lo informó la propia Federación.
“El día de hoy, el presidente de la Federación Mexicana de Futbol, Ing. Yon de Luisa, informó a todos los miembros de la Asamblea de Dueños su decisión de no postularse para ser reelecto presidente de la
FMF para el cuatrienio 2023-2026, a fin de que quien ocupe esta posición se ajuste a la nueva visión y objetivos de la FMF.
La próxima Asamblea de Dueños está programada para llevarse a cabo en mayo, mientras tanto Yon de Luisa mantiene sus responsabilidades al frente de la FMF. Yon de Luisa reiteró su compromiso con el fútbol en México, por lo que continuará cumpliendo con los cargos que le fueron conferidos como miembro de los Consejos de FIFA y de CONCACAF”, compartió en un comunicado la FMF.
Sin embargo, a pesar de la decisión de no reelección, el actual presidente de la FMF se mantendrá como el presidente del Comité Organizador de la Copa del Mundo 2026 y continuará fungiendo como enlace entre la Federación y la FIFA.
De acuerdo a Mauricio Ymay, periodista de ESPN, la decisión de Yon de Luisa se debe a que quedó al margen de las decisiones que se han tomado en las reestructura del fútbol nacional, como la llegada de Rodrigo Ares de Parga como director deportivo de Selecciones Nacionales.
Tuca Ferretti es el nuevo director técnico de Cruz AzulTuca Ferretti
“Una esbelta dama griega en medio de dos gigantes nórdicos”, dijo Robert Schumann sobre la Sinfonía No.4 de Ludwig van Beethoven, refiriéndose a la delicadeza del lenguaje de la cuarta de las nueve sinfonías del genio de Bonn ubicada en medio de dos verdaderos colosos del sinfonismo universal como es la No.3, la “Eroica” y la quinta, la conocida como la Catedral de cuatro ladrillos, aquella que golpea al destino con energía, casi con furia.
La Sinfonía No.4 en si bemol mayor, Op.60 de Beethoven fue la obra con la que se cerró el tercero de los nueve conciertos que integran esta primera temporada, llamada por el maestro Román Revueltas primer capítulo de una suerte de novela que se extiende a lo largo de todo este año 2023 en donde recordaremos a Sergei Rachmaninov en sus aniversarios 150 de nacimiento y 80 luctuoso, además se busca hacerle justicia a Beethoven, ya que en el 250 aniversario de su natalicio la pandemia no permitió que el festejo fuera digno de lo que el acontecimiento merece, de esta manera, el maestro Revueltas ha diseñado estos cuatro capítulos que dan forma al trabajo de la Sinfónica durante este año: “Toca tocar a Rachmaninov y en deuda con Beethoven”.
El tercer concierto del primero de los cuatro capítulos inició con el Preludio a los Maestros Cantores de Nüremberg, obra del maestro Richard Wagner, preludio de una ópera que dura poco más de cuatro horas, pero el preludio no nos llevó más de unos 8 minutos aproximadamente, no sé si la obra en cuestión se habrá programado con motivo del aniversario luctuoso de Richard Wagner (13
de febrero de 1883). Siguiendo con el lenguaje operístico tenemos los Cuatro Interludios Marinos de la Ópera en tres actos Peter Grimes del británico Benjamin Britten con fecha de estreno el 7 de junio de 1945 en la ciudad de Londres, apenas unas semanas antes de que terminara la Segunda Guerra Mundial. La estructura de estos Cuatro Interludios Marinos le da a la obra un diseño de pequeño poema sinfónico lo que también permite su ejecución independientemente del resto de la ópera.
Como ya lo hemos comentado líneas arriba, el concierto terminó de una forma espectacular con la cuarta de las inmensas nueve sinfonías de Beethoven, no cuenta con los reflectores de las sinfonías nones, o la sexta, que aunque es número par tiene toda la atención que su discurso musical merece, la cuarta, sin embargo, está muy lejos de la atención de sus hermanas, quizás la primera y cuarta sean de las que menos se habla y claro, las que menos se interpretan, no obstante su belleza así como la intensidad y profundidad de su contenido, las hace estar al nivel que tiene todo el inmenso corpus sinfónico del gigante de Bonn.
Definitivamente el maestro Revueltas es un especialista en el lenguaje musical del romanticismo, se siente cómodo con este repertorio y es en donde le hemos visto mejores resultados. El pasado viernes 10 de febrero, en este que fue el tercer concierto de temporada nos mostró un Beethoven con rasgos perfectamente definidos, su ejecución nos permitió ver un profundo conocimiento de causa y compromiso con la partitura que tenía en su atril, y esto sucedió no solo con Beetho -
ven, Wagner, aunque con un inicio que percibí incierto, muy pronto retomó el rumbo y creo que finalmente se logró el objetivo. En el caso de los Cuatro Interludios Marinos de Peter Grimes de Britten, hizo que la OSA se escuchara contundente y segura en su discurso musical, una batuta que cumplió, en este caso el maestro apretó cuando fue necesario hacerlo, y otorgó cierta libertad a los músicos cuando la partitura lo permitía. Su trabajo fue equilibrado y condujo con batuta segura los rumbos que la orquesta tuvo que seguir.
Para mañana viernes 17 de febrero, en el cuarto programa de este primer capítulo, tendremos, creo yo, uno de los mejores conciertos de la temporada, iniciando con la Obertura de la Bella Helena de Jacques Offenbach, el Concierto para piano y orquesta No.2 Op.18 en do menor de Sergei Rachmaninov, un obra con indiscutible poder de convocatoria, y en la segunda parte del concierto escucharemos dos obras del compositor francés Georges Bizet, la Suite No.2 L’Arlesienne y la Suite No.2 de Carmen, basado, por supuesto, en la célebre ópera de este mismo compositor. Quien estará oficiando como solista al piano en el concierto de Rachmaninov es el maestro Vladimir Petrov y la participación del maestro Román Revueltas como director titular de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes. Tenemos entonces una cita con su majestad la música mañana viernes 17 de febrero a las 10:30 horas en el Teatro Aguascalientes, todavía la casa de nuestra máxima entidad musical. Por ahí nos vemos si Dios no dispone lo contrario.
La editorial Puffin Books anunció que modificará los cuentos infantiles del escritor británico Roald Dahl para que sean más inclusivos, evitando el uso de adjetivos como “feo” y “gordo”, entre otros.
Los cambios entrarán en las nuevas ediciones de los libros infantiles de Dahl como Matilda, Las Brujas y Charlie y la Fábrica de Chocolate
Con esto, la editorial busca limpiar la imagen del autor, fallecido en 1990 y quien ha sido calificado como misógino y perpetuador de estereotipos raciales y hasta antisemita.
Uno de los cambios más representativos ocurre en el libro James y el Melocotón Gigante , donde se cambió por completo la letra de la canción del ciempiés para eliminar las palabras “gorda” y “flácida”.
En Matilda se cambiaron las referencias a autores acusados de imperialistas y supremacistas como Joseph Conrad y Rudyard Kipling, por John Steinbeck y Jane Austen. Asimismo, se intentó evitar la sexualización de las mujeres y que la directora Tronchatoro no sea definida como “hembra”, sino como “una mujer formidable”.
En Las Brujas se cambió una línea dicha por la abuela de la protagonista, quien tira del cabello de las mujeres para ver si traen peluca. “No puedes ir tirándole el pelo a cada chica que conoces”, fue modificado por la frase: “Hay muchos otros motivos por las que las mujeres podrían usar pelucas y lo cierto es que no hay nada de malo en ello”. En Charlie y la Fábrica de Chocolate se
eliminó el adjetivo “feo”, y un personaje descrito como “gordo”, al que será conocido como “enorme”.
Los cambios no han sido bien recibidos por los lectores de Dahl ni por personas involucradas en la literatura, porque lo consideran “una censura absurda”. Otros cuestionaron el permiso del autor, quien falleció en 1990, a los 74 años, víctima de leucemia.
De acuerdo con el diario español El País , la editorial Alfaguara Infantil y Juvenil anunció que mantendrá sus ediciones de Roald Dahl con los textos originales del autor británico sin modificar sus publicaciones en castellano. Tampoco lo hará la editorial francesa Gallimard. “Roald Dahl no era un ángel, pero esto es una censura absurda.
Puffin Books y la finca Dahl deberían
estar avergonzados”, escribió el escritor Salman Rushdie.
Puffin Books se defendió así: “Este libro se escribió hace muchos años, por lo que revisamos regularmente el lenguaje para asegurarnos de que todos puedan seguir disfrutándolo hoy”. Los ajustes están relacionados con temas como el peso, el género, la salud mental, la violencia o la raza.
Editorial Puffin Books quitará adjetivos como “feo” o “gordo” de libros de Roald Dahl
A la mejor no es tan mala idea que el INE le quite el registro a organizaciones criminales, tendríamos que formar nuevos, porque de los actuales ninguno se salva
/ rodrigo VerA DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIASLa Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder judicial de la Federación (TEPJF) ordenó hoy a la Cámara de Diputados que se incluyera sólo a mujeres en la quinteta para elegir al próximo presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), con el objeto de cumplir con el principio de paridad y de alternancia de género.
Con cuatro votos a favor y dos en contra, las y los magistrados determinaron modificar la convocatoria emitida por la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) de la Cámara de Diputados, pues consideraron que ésta no cumplía con el principio de alternancia de género.
Por esta razón, exhortaron a los diputados a que la quinteta de aspirantes a la presidencia del Consejo General del INE esté integrada sólo por mujeres, a fin de garantizar esta alternancia de género.
A favor de esta propuesta votaron el presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez y el magistrado Felipe de la Mata, así como las magistradas Mónica Soto y Janine Otálora.
Mónica Soto argumentó que desde que nació el Instituto Federal Electoral, ahora INE, jamás ha sido presidido por una mujer, por lo que ahora debe haber alternancia. Dijo: “Para alcanzar la igualdad
JUEVES 23 DE FEBRERO DE 2023
plena, efectiva y sustantiva, es necesario emitir medidas a favor de las mujeres que aceleren su representación en los espacios públicos, como las presidenciales en las autoridades, en este caso electorales, que son de gran relevancia para la democracia”.
La magistrada Janine Otálora detalló que, desde su creación, el órgano electoral ha tenido 12 presidentes hombres, mientras que dos consejeras mujeres lo han encabezado solo de manera provisional, mientras se daban los nombramientos.
Ante esta situación, Otálora señaló: “Estimo que se tiene que ordenar que en la quinteta para la presidencia del INE se integre únicamente por mujeres, para así garantizar que quien presida sea una mujer”.
Y el magistrado Felipe de la Mata señaló por su parte: “Ya es momento de que exista una presidenta en el INE. La historia de la institución ha sido bastante injusta con la lucha histórica de las mujeres”.
gobierno del estAdo
La gobernadora Tere Jiménez invita a todas y todos los aguascalentenses mayores de 6 años a participar los días 25 y 26 de febrero en la elección de la reina de la Feria Nacional de San Marcos (FNSM) en su edición 2023.
Quienes están en búsqueda de la corona y el cetro de la verbena abrileña son Carolina Arroyo, Yoselín Flores y Ximena Sotres, quienes desde hace poco más de un mes se encuentran en una intensa campaña de promoción en todo el estado para lograr la simpatía de la ciudadanía.
Al respecto, el presidente del Patronato de la FNSM, José Ángel González Serna, informó que la organización y logística del proceso estará a cargo del organismo que encabeza; mientras que el Instituto Nacional Electoral (INE) facilitará las urnas electrónicas y será quien valide el resultado de la votación, que se espera tener la noche del mismo domingo 26 de febrero.
González Serna detalló que las personas mayores de seis años podrán votar en la capital de Aguascalientes los días 25 y 26 de febrero en las urnas que se instalarán en la Plaza de la Patria y en los principales centros comerciales de la entidad, como Altaria; Soriana de Villas de Nuestra Señora de la Asunción; Elektra de Haciendas de Aguascalientes; Espacio; Villasunción; Velaria Mall; HEB Santa Mónica; Plaza San Marcos; y Plaza Universidad, en un horario de 12:00 a 20:00 horas.
En tanto que, en los municipios de San José de Gracia, Asientos, Cosío, El Llano y Tepezalá, la gente tendrá la oportunidad de elegir a la reina de la Feria de San Marcos el sábado 25 de febrero; mientras que el 26 podrán hacerlo los habitantes de Jesús María, Calvillo, Rincón de Romos, Pabellón de Arteaga y San Francisco de
los Romo; en los 10 municipios las urnas estarán disponibles de las 09:00 a las 17:00 horas.
El presidente del PFNSM destacó que no será necesario que las personas presenten la credencial de elector para poder votar, sin embargo, sólo podrán hacerlo una sola vez; dijo que en cada casilla habrá
personal de apoyo para brindar orientación sobre el uso de las urnas electrónicas.
El presidente del PFNSM deseó suerte a las tres aspirantes a reina, quienes, dijo, además de ser privilegiadas por su belleza, son chicas muy inteligentes, preparadas y emprendedoras, lo que las hace dignas representantes de las mujeres aguascalentenses.