Baja la percepción de inseguridad en Aguascalientes en el último trimestre
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del INEGI, en Aguascalientes 37% de personas se sienten inseguras, cifra ligeramente inferior a la reportada en la ENSU de junio de este año, cuando el 38.9% de la población expresó esa sensación
5
NÚMERO 1248 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
Leonardo Montañez resalta avances en seguridad y anuncia nuevas medidas
Aguascalientes no es ajeno a la ola de inseguridad del país: Karla Espinoza
Construir ciudadanía desde la infancia es clave para mejorar la sociedad
“Si están en paro, ¿por qué perciben salarios?”: Sheinbaum
Claudia RodRíguez loeRa 9
KaRla lisseth Ávalos gaRCía 8
gabRiel RamíRez Pasillas 7
aPRo / dalila esCobaR 5
ely RodRíguez 9
La Purísima... GriLLa
El ladrillo de la superioridad moral
Recientemente, José Ramón López Beltrán criticó al comediante Carlos Ballarta , a propósito de una presentación en la que se mofa del comportamiento que tuvo su padre, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, en los escándalos en los que López Beltrán se vio envuelto. Como parte de la puesta en escena, el comediante criticó que el expresidente defendiera a capa y espada a su hijo, pues, en un tono de ironía, señaló -palabras más, palabras menos- que todo padre haría hasta lo imposible para proteger a sus hijos, inclusos si son culpables de algún delito. Al respecto, José Ramón López Beltrán, en un mensaje difundido en X (antes Twitter), afirmó que el comediante cayó en el juego de desinformar, trivializar y calumniar, en lugar de usar su talento para elevar la conversación y hacer consciencia de la situación en la que “vivimos millones de mexicanas y mexicanos”, una acusación por demás curiosa, pues son millones las mexicanas y mexicanos que no viven como el propio López Beltrán, ¿o cómo va su empresa de chocolates, estimada lectora o lector?
La reaLidad de miLLones de mexicanas y mexicanos
Por el contrario, la triste realidad de millones de mexicanas y mexicanos es la inseguridad que prevalece en el país y que López Beltrán ni siquiera menciona en su mensaje. Prueba de ello, es el lamentable asesinato del sacerdote Marcelo Pérez en San Cristóbal de las Casas , una figura que se había convertido en una figura emblemática en la defensa de los pueblos indígenas, la lucha contra el crimen organizado y el activismo por la paz, en una de las entidades de nuestro país en donde más se ha recrudecido la violencia. En 2020, el sacerdote Marcelo Pérez denunció que grupos criminales lo habían amenazado de muerte. A pesar de las advertencias, ni las autoridades de Chiapas ni el Gobierno Federal fueron capaces de proteger al líder religioso, lo que nos lleva a una pregunta fundamental: si en nuestro país son asesinados a sangre fría las y los líderes que protegen los derechos humanos, a las comunidades indígenas y que velan por la paz, ¿qué nos espera a las personas de a pie, que no contamos con el respaldo, presencia y trascendencia que pudieran tener las figuras públicas? Esa es la realidad de millones de mexicanas y mexicanos.
¿a dos de tres caídas?
En este escenario, continúa el combate entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, un conflicto que aún está lejos de terminar y que la presidenta Claudia Sheinbaum no ha logrado pacificar. Como lo atestiguamos en el sexenio pasado, el Poder Judicial fue el único bastión que logró enfrentarse y, hasta cierto modo, frenar algunos de los caprichos de la autodenominada Cuarta Transformación. Habrá que esperar a ver cómo se desarrolla el conflicto entre las mañaneras ejecutivas y las mañaneras judiciales en el ring de los medios de comunicación. Y es que este lunes, jueces de todo el país comenzaron ruedas de prensa matutinas bajo el movimiento “Independencia Judicial Mx”, junto a los colectivos “Proyecto 54” y “Proyecto 41”, con el objetivo de contrarrestar las declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien afirmó que la reforma judicial no será retirada del Diario Oficial de la Federación, a pesar de un amparo promovido por la jueza Nancy Juárez . La dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde, ha expresado su apoyo al Gobierno Federal y anunció la presentación de una denuncia ante el Consejo de la Judicatura Federal, intensificando el clima de confrontación entre el Poder Judicial y el Ejecutivo.
en espera de refuerzos
Los jueces han solicitado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos apoyo urgente para frenar la reforma, la cual consideran un golpe de Estado encubierto que atenta contra la división de poderes. Como parte de sus acciones, el Poder Judicial ha confirmado un paro que se extenderá hasta el miércoles 23 de octubre. En Aguascalientes, se mantendrán las suspensiones de labores durante
los días 21, 22 y 23, con atención únicamente para trámites urgentes. Estas conferencias, que se realizarán de lunes a viernes a las 8:30 a.m. y serán transmitidas por YouTube, representan un esfuerzo por establecer un diálogo con el Gobierno Federal y dar a conocer las graves implicaciones de la reforma en curso.
mano a mano
Y a propósito de luchas a dos de tres caídas, relevos australianos y combates mano a mano, en el Congreso del Estado continúa la división con los dos grupos parlamentarios de Morena, como consecuencia de la falta de acuerdos y de no querer como líder a Fernando Alférez. Al respecto, se espera que Luisa María Alcalde le ponga punto final a este conflicto y logre crear armonía entre los feligreses del cuatroteísmo, ¿quiénes serán los ganadores en este mano a mano en la arena guinda?
déjeme registrarLo en mi máquina de escribir... “Soy nuevo en esto”, así comenzó el regidor Gilberto Gutiérrez durante la sesión del Cabildo de Aguascalientes . Y sí, sí se notó que el regidor se encontraba en un escenario nuevo. Todo sucedió cuando se puso a consideración el acta de la sesión solemne y, al más puro estilo de un célebre personaje de cuyo nombre no podemos acordarnos, saludó a las y los presentes, “¡Buenas tardes! No, perdón, ¡buenos días”, para luego señalar que, al leer el acta, se percató de una omisión en la redacción, pues no se incluyó a una compañera para que rindiera protesta En seguida, Gilberto Gutiérrez intentó aclarar que esto se debía a una decisión del pueblo, pero mencionó que actualmente existe una suspensión provisional que impidió su participación en el evento. Al finalizar su intervención, se le informó: “Gracias, regidor. Su observación será agregada al acta correspondiente”. No está claro si el regidor hizo mención del caso con fines de amparo o para solicitar la suspensión provisional más adelante. Lo cierto es que, en ese momento, ninguna regidora y ningún regidor abordó el tema, quizá por respetar el protocolo o por no considerar el aspecto jurídico que pudo tener mayor relevancia en la sesión. Aún está por verse si hay oportunidad de tomar acciones legales al respecto.
ya LLegué, ya me fui
Posteriormente, el alcalde Leo Montañez anunció y aceptó la licencia de Alfredo Cervantes , actual secretario de Finanzas y figura cercana a la gobernadora Tere Jiménez . En entrevista posterior, Cervantes confirmó que regresaría a su puesto como secretario de Finanzas y que una de sus principales preocupaciones es la presentación del paquete presupuestal en tiempo y forma. En ese sentido, precisó que ya se afinan los últimos detalles y que el paquete económico se entregará al Congreso del Estado esta misma semana. En su lugar, Alex Serrano asumirá nuevamente el cargo de regidor, a quien calificaron como una persona muy capaz y que se encuentra alineado con el proyecto de Tere Jiménez
construir puentes
El alcalde Leo Montañez, luego de la sesión de Cabildo, llevó a las y los regidores a realizar una visita al Centro de Transferencia y al Hospital Veterinario, como parte de los propósitos para construir puentes y fomentar un clima de cordialidad en un contexto político que, como sabemos, puede ser frágil y polarizado. La integración de nuevas y nuevos regidores, especialmente la llegada de Ivón González, quien reemplazará a Gilberto Gutiérrez, marca un cambio significativo en la dinámica del Cabildo. De igual manera, se espera que las y los regidores de Morena y Movimiento Ciudadano agreguen una nueva dimensión a las discusiones y decisiones que se tomarán en el Cabildo. La exigencia, por supuesto, también está en la ciudadanía, para conducir a un enriquecimiento de las perspectivas y propuestas, en un ambiente en el que prevalezca el respeto y la apertura al diálogo.
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Gabriel Ramírez Pasillas DIRECTOR EDITORIAL
Aldo García Ávila JEFE DE INFORMACIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Gamma Hernández
Valeria García Torres
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Christian Méndez Fernando Montañez CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 5, número 1248, 22 de octubre de 2024.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
La presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, hizo un llamado a jueces, juezas, magistrados, ministros y ministras a respetar las leyes y no vulnerar el Estado de derecho, luego de que la jueza Nancy Juárez, de Coatzacoalcos, Veracruz, emitió una orden para eliminar del Diario Oficial de la Federación (DOF ) la reforma constitucional al Poder Judicial, ya que el artículo 61 de la Ley de Amparo establece que esta medida jurídica no es aplicable en modificaciones a la Constitución Política.
“Ya hay un cambio constitucional. Lo que desde nuestra perspectiva no está bien, es que desde la propia Corte o los propios jueces violen las leyes que son tan claras; se está queriendo poner que la presidenta está en desacato, cuando los primeros que están violando las leyes y vulnerando el Estado de derecho son los propios jueces, juezas. En particular, violentando la Ley de Amparo, un juez, una jueza que responde frente a una suspensión que le permite la Ley de Amparo no tiene cualquier atribución, ellos tienen que cumplir con la ley. Entonces, ¿cómo admite un amparo, cuando la Ley de Amparo en su artículo 61 dice claramente en su artículo primero, que el amparo no es procedente para cambios constitucionales?”.
“¿A qué estamos llamando? A que cumplan la ley, los jueces y juezas son los primeros que deben de dar ejemplo del cumplimiento de la ley y no la cumplen; por eso es la reforma al Poder Judicial, porque hay mucha corrupción en el Poder Judicial, porque corrupción es tanto quien recibe dinero para hacer una sentencia, como quien viola la ley; entonces, la jueza está violentando su propio carácter, por eso hay una reforma constitucional”, manifestó en la conferencia matutina “Las mañaneras del Pueblo”.
Jueces y juezas violentan leyes y vulneran Estado de derecho: Sheinbaum
Tras informar que la reforma al Poder Judicial cumplió en tiempo y forma todos los procesos que marca la legalidad, anunció que una vez que sea notificada sobre la resolución de la jueza que ordenó eliminar la publicación de la reforma judicial en el DOF -un hecho que no había ocurrido en los últimos 30 años-, el Gobierno de México, a través de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, recurrirá al Consejo de la Judicatura Federal para dar a conocer que se están violentando las leyes, así como al Congreso de la Unión para preguntar la legalidad de este amparo. “Vamos a notificar a quien sanciona a los jueces, porque es claro y notorio que se está violando la Ley de Amparo y aun así se está haciendo una resolución de una suspensión”.
Resaltó que los amparos que se han interpuesto contra la reforma judicial son intentos fallidos e improcedentes de jueces, juezas, magistrados, ministros, ministras que intentan mantener sus privilegios sobre la voluntad ya marcada por el pueblo de México. “¿Qué quiere el pueblo de México? Un Poder Judicial honesto, que permita que haya justicia en el país. La Cuarta Transformación esencialmente es un movimiento por la justicia, por la justicia social, por la justicia para las mujeres, por la justicia ambiental y por un sistema de justicia en el país que le de justicia al que menos tiene”.
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, explicó que la reforma al Poder Judicial es una necesidad derivada de que jueces, juezas, ministros, ministras y magistrados suelen cometer actos que afectan la impartición
Sheinbaum lamenta homicidio del padre
Marcelo Pérez
/ dalila escobar
La presidenta Claudia Sheinbaum lamentó el asesinato del padre Marcelo Pérez Pérez, de San Cristóbal de las Casas y afirmó que trabajan para que el crimen no quede impune. “Lamentamos el homicidio, asesinato del padre Marcelo Pérez Pérez en San Cristóbal de las Casas”, dijo en un breve comentario al inicio de su conferencia.
“Se está haciendo la investigación. Ayer (20 de octubre) la secretaria de Gobernación (Rosa Icela Rodríguez) estuvo en comunicación con el gobierno estatal y la diócesis y con las autoridades eclesiales”, agregó.
La mandataria federal indicó que se coordinan con esas autoridades “para poder avanzar en la investigación y que este crimen no quede impune”.
de justicia, por ejemplo, mediante la liberación de delincuentes; tal es el caso de Emilio N, exdirector de Petróleos Mexicanos (PEMEX), a quien se le otorga un amparo por el juez Juan Pedro Contreras para dejar sin efecto la prisión preventiva, o el de Francisco Javier N, exgobernador de Tamaulipas, cuya orden de aprehensión no se acató por un amparo concedido por la jueza octava de distrito, Adriana Yolanda Vega.
Destacó otras acciones que ponen en duda el actuar del Poder Judicial, como no emitir sentencia para seis mil 97 personas privadas de la libertad de 21 mil detenidos que existen en el país; otorgar
amparos y suspensiones contra leyes, obras y políticas públicas, tales como a la Ley de la Industria Eléctrica, el Fondo de Pensiones para el Bienestar, el Tren Maya o los libros de textos gratuitos del ciclo escolar 2023-2024. “Integrantes del Poder Judicial de la Federación han emitido resoluciones y amparos, frenando la aplicación de leyes diseñadas para beneficiar a la sociedad mexicanas y garantizar los derechos de la ciudadanía.”
También mencionó la injerencia del Poder Judicial en asuntos electorales, como el recurso interpuesto por el dirigente del Partido Acción Nacional (PAN) y admitido por la ministra Norma Piña para que la SCJN interpretara y definiera criterios para la asignación de diputaciones plurinominales; procesos viciados en la selección de jueces, como la venta de exámenes de oposición en 186 mil pesos, así como el nepotismo dentro de las instituciones de impartición de justicia, donde 49 por ciento, equivalente a la mitad del personal, tiene al menos un familiar en el PJ.
Destacó que, en la actualidad, jueces, juezas, magistrados, ministros y ministras tienen salario y prestaciones superiores a las que marca el artículo 127 de la Constitución: un consejero de la judicatura gana hasta cinco millones 529 mil 451 pesos brutos anuales, mientras que un magistrado recibe cuatro millones 490 mil, 441 pesos al año, y un juez de distrito cuatro millones 050 mil 903, sin importar que tengan denuncias, quejas o sanciones en su contra, como es el caso de la jueza Nancy Juárez, que ha sido señalada por desempeño deficiente, nepotismo y acoso laboral.
Pensión Mujeres Bienestar: continúa el registro de acuerdo con el siguiente calendario
Durante octubre y noviembre continúa el registro para la nueva pensión para mujeres de 60 a 64 años.
El Gobierno Federal informó a principios de octubre que a partir del próximo año comenzará a entregar a las mujeres de 60 a 64 años de edad la Pensión Mujeres Bienestar, que consta de un apoyo de tres mil pesos bimestrales en reconocimiento a toda una vida de trabajo.
Como parte de los Programas para el Bienestar, la entrega de esta pensión será paulatina: primero, en 2025 se otorgará a las mujeres de 63 y 64 años, mientras que a las edades restantes será en 2026.
En los municipios con mayoría de población indígena o afromexicana, todas las mujeres desde los 60 años recibirán la nueva pensión desde el próximo año, informó el comunicado de Programas para el Bienestar.
A partir de los 65 años, recordó, tanto mujeres como hombres pueden recibir la Pensión Universal para el bienestar de las Personas Adultas Mayores, la cual entrega seis mil pesos bimestrales.
calendario
El registro para el nuevo programa se lleva a cabo desde el 7 de octubre y seguirá hasta el 30 de noviembre en módulos de la Secretaría de Bienestar, los cuales se pueden ubicar en gob.mx/bienestar.
Este domingo en su cuenta de X, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, recordó a las mujeres de 63 y 64 años de edad que pueden registrarse al nuevo programa social y compartió el calendario.
La inscripción de las adultas mayores se realizará por días según la letra inicial del primer apellido, de la siguiente forma:
Lunes: A, B, C
Martes: D, E, F, G, H
Miércoles: I, J, K, L, M
Jueves: N, Ñ, O, P, Q, R
Viernes: S, T, U, V, W, X, Y, Z
Sábado: Todas las letras
docuMentación
Los documentos que se deberán entregar son los siguientes:
- Identificación oficial vigente (credencial de elector, pasaporte, cédula profesional, credencial de INAPAM, carta de identidad)
- Acta de nacimiento legible
- CURP (impresión reciente)
- Comprobante de domicilio (no mayor a 6 meses: teléfono, luz, gas, agua, predial)
- Teléfono de contacto (celular y casa)
- Formato de Bienestar (llenado en el módulo)
La nueva pensión se pagará como todos los Programas para el Bienestar, por medio del Banco del Bienestar, para lo cual se entregarán las tarjetas correspondientes a partir de enero, indicó la dependencia federal.
Gobierno de México
Ataque a las instalaciones del diario El Debate en Sinaloa
Un sujeto disparó un arma larga en contra de las instalaciones del periódico El Debate, la noche del pasado jueves 17 de octubre y el hecho quedó registrado en un video. El ataque dejó daños en la fachada del inmueble y a cuatro vehículos, dos de ellos con logos del medio. En el video que fue captado por una cámara de seguridad cercana al diario El Debate, se puede observar al atacante descender de un vehículo con un arma larga, y colocarse en la esquina, desde la que dispara al diario durante ocho segundos, mientras las personas que se encontraban al exterior del edificio corrían para resguardarse. También se observa al sujeto abordar un vehículo y huir del lugar por la calle Cristóbal Colón en sentido contrario. Las imá-
genes fueron difundidas por el diario digital a discusión, que también sufrió un ataque armado contra sus instalaciones en junio de este año.
El fin de semana, el diario El Debate, también informó en sus redes sociales que el sábado por la mañana, un repartidor del diario fue privado de su libertad en Culiacán. De acuerdo con el propio diario, el plagio ocurrió después de que sujetos a bordo de un vehículo lo tiraron mientras viajaba en su motocicleta y logró escapar, para ser nuevamente interceptado cuando estaba en camino de recibir atención médica.
La agresión al medio de comunicación ocurrió en la ola de violencia que padece el estado y, la cual, fue desatada desde la detención de Ismael El Mayo Zambada y de los señalamientos en torno a presuntos nexos del gobernador Rubén Rocha con el narcotráfico.
Caso Zambada: Juez asegura que la FGR descartó que la sangre hallada en finca fuera de Hector Cuén
/ Diana lastiri
Al solicitar órdenes de captura contra elementos policiales de Sinaloa, la Fiscalía General de la República (FGR) descartó que la sangre hallada en la finca donde fue secuestrado Ismael El Mayo Zambada perteneciera al exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Héctor Melesio Cuén Ojeda.
Así lo dio a conocer el juez de control, Alejandro Alberto Díaz, del Centro de Justicia Penal Federal en Culiacán, Sinaloa, ante el cual la FGR, en audiencia realizada hace dos semanas, intentó solicitar los mandamientos de captura. Esto, luego de que el 20 de octubre la Fiscalía afirmó que las pruebas periciales en materia de genética determinaron con toda precisión que la sangre sí correspondía a Cuén. “En relación con el hallazgo de ‘indicios hemáticos’ en el lugar del posible secuestro y que el comunicado señala que ‘han sido determinados con toda precisión, por las unidades periciales federales, que corresponden al exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa’. Esta afirmación contrasta con la intervención de la Fiscalía en la audiencia, en la cual precisó que, tras practicarse el dictamen en materia de genética, la conclusión fue que esas manchas de sangre no son coincidentes con el señor Héctor Melesio Cuén y que están a la espera de que se realice (el
contraste) con perfiles genéticos de 2 personas desaparecidas”, señaló el juzgador a través de una nota informativa.
El documento fue leído por el juzgador durante la primera conferencia matutina organizada por jueces y magistrados federales, pero no pudo concluirla debido a que se cortó la comunicación.
En el evento, el magistrado Juan José Olvera López dio a conocer que, contrario a lo afirmado por la FGR, el juez Díaz no rechazó emitir las órdenes de captura solicitada por el ministerio público federal, sino que éste decidió de manera unilateral retirar su petición.
“Fue la propia Fiscalía que, hacia el final de la audiencia, expresamente decidió abandonar su pretensión de continuar con su investigación y ‘perfeccionarla’, ante las múltiples inconsistencias probatorias que se advirtieron en el desarrollo de su exposición”, agrega la nota informativa del Centro de Justicia.
“A la Fiscalía se le precisó que cuando culminara o ‘perfeccionara’ su investigación podría volver a presentarla, ante el lugar de adscripción del juzgador (Culiacán, Sinaloa) o bien, ante el Juez Federal que cuente con jurisdicción en el lugar donde se ubique un centro de reclusión de máxima seguridad, si considera que el asunto lo amerita, por razones de seguridad y por las características del hecho investigado”.
El asesinato de Marcelo
Pérez busca imponer silencio y terror: Condenan diferentes ONG
La organización internacional de derechos de los pueblos indígenas, Indigenous Peoples Rights International (IPRI), se sumó a la condena del asesinato del sacerdote tzotzil Marcelo Pérez Pérez, ocurrido este domingo 20 en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, asesinato que “busca imponer el silencio y el terror” en la entidad.
“El asesinato del padre Marcelo, un reconocido sacerdote indígena defensor de los derechos humanos, es un grave indicativo del nivel de violencia e impunidad en el estado, y debe ser un punto de inflexión en la construcción de paz, la reconstrucción del tejido social y la impartición de justicia”, señala el comunicado de IPRI, acompañado de nueve organizaciones de ocho estados de la república.
Al recordar que desde 2015 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) había otorgado al padre Marcelo medidas cautelares ante las continuas amenazas de muerte que recibió por su labor como defensor, las organizaciones reprobaron que “el gobierno mexicano no fue capaz de atender sus demandas y garantizar las condiciones de seguridad necesarias”.
Peor aún, “la fiscalía estatal llegó al extremo de criminalizarlo con una orden de aprehensión, con lo que fortaleció la campaña de desprestigio en su contra”, alertaron las organizaciones firmantes.
Resaltaron que el crimen del padre Marcelo ocurre en un contexto de violencia en Chiapas, incluyendo los territorios de las comunidades zapatistas, por lo que “la muerte de una persona tan valiente como el padre Marcelo busca imponer el silencio y el terror”.
Las organizaciones exigieron “investigar de manera pronta y adecuada para identificar a las personas responsable de este asesinato, así como desarticular y desarmar a los grupos criminales que operan en las diferentes zonas y regiones donde trabajaba el padre Marcelo y que se han denunciado en diversas comunicaciones públicas”.
Las organizaciones firmantes se solidarizaron con las comunidades que “viven bajo el asentamiento del crimen organizado y sus grupos armados”, por lo que reconocieron que el sacerdote mantuvo “su coraje y su determinación para no quedarse callado frente al abuso del poder de los grupos armados y de los gobiernos cómplices”. Agregaron que “frente a estas estrategias de desinformación y criminalización es importante honrar su memoria y dar testimonio de su incansable lucha por la paz y su compromiso con los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas”.
Para pacificar el territorio, las organizaciones exigieron que se “diseñe una estrategia integral de seguridad no militarizada que contenga y atienda las operaciones de los grupos de la delincuencia organizada y los grupos armados”, labor que tendría que ser encabezada por el gobierno federal en coordinación con el estatal y los municipales, así como con la sociedad civil y en particular con los pueblos indígenas.
Alentaron a “promover espacios de reflexión, diálogo y formación en torno a la construcción de paz en comunidades indígenas que así lo desean con un énfasis en la seguridad ciudadana, los derechos humanos y en un marco de pertinencia cultural, respetando los derechos colectivos de los pueblos indígenas, incluyendo su autonomía y libre determinación”.
Las organizaciones firmantes exigieron que se realicen “las acciones urgentes y necesarias”, para garantizar y proteger “la vida, la integridad y la seguridad personal de las comunidades indígenas, incluyendo a las familias Bases de Apoyo Zapatistas, evitando que se escale la situación de violencia y riesgo que se denunciado en diversas regiones del estado de Chiapas”.
Tras solidarizarse con su familia y con los pueblos indígenas de Chiapas, las organizaciones firmantes insistieron en exigir “de manera urgente a las autoridades de gobierno que garanticen verdad, justicia y reparación por este asesinato, además que se tomen todas las medidas para detener la escalada de violencia en Chiapas y atiendan las demandas de los pueblos y comunicades indígenas con las que caminó el padre Marcelo, defendiendo la esperanza y la justicia”.
Las organizaciones concluyeron su comunicación repitiendo una frase que el padre Marcelo repetía constantemente: “¡No tenemos miedo! Queremos que nuestro país sea feliz, con amor y libertad”.
Acompañan a IPRI en el pronunciamiento el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas (Chiapas); Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan (Guerrero); Colectivo Emancipación (Michoacán); Colectivo Mesehual Siuamej Mosenyolchikauanij (Mujeres que se apoyan), CONAMI, ECMIA (Puebla); Consultoría Técnica Comunitaria (Chihuahua); Indignación, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Yucatán), Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Jalisco); Servicios para una Educación Alternativa (Oaxaca) y Voces del Territorio AC.
/ Gloria leticia Díaz
“Si están en paro, ¿por qué perciben salarios?”: Sheinbaum a trabajadores del Poder Judicial
Bienvenida la libertad de expresión y las conferencias matutinas de integrantes del Poder Judicial que serán al mismo tiempo que las “mañaneras del pueblo”, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum, pero deberían explicar por qué aun en paro siguen recibiendo sus salarios. “Están en su derecho, pero también valdría la pena saber ¿por qué si están en paro, siguen cobrando sus salarios? Es algo relevante, son más de 13 mil casos que están parados. Si están en paro, ¿por qué siguen percibiendo salarios?”, dijo.
La mandataria federal se quejó de que aún sin labores sí reciben algunos amparos: “Bueno, ¿están en paro o no están en paro? ¿Por qué en algunos casos sí los tratan y otros no? ¿Por qué están percibiendo su salario si están en paro?”.
Sheinbaum argumentó que “cuando un trabajador se va a huelga, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, no recibe sus percepciones”
Desmienten que juez rechazara órdenes de captura contra funcionarios implicados en caso Mayo-Cuén
/ Diana Lastiri
Juzgadores federales desmintieron que se hubiera rechazado la emisión de órdenes de aprehensión contra los funcionarios implicados en el secuestro de Ismael El Mayo Zambada, el homicidio del exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Héctor Cuén y la desaparición forzada de dos personas más.
Durante la primera conferencia matutina realizada por jueces y magistrados federales, integrantes del Colectivo Artículo 41, el magistrado Juan José Olvera López respondió a la Fiscalía General de la República (FGR) que el 20 de octubre informó que existió una “situación de rechazo” por parte del juez Alejandro Alberto Díaz, del Centro de Justicia Penal, para emitir las órdenes de captura de policías municipales y estatales implicados.
El magistrado federal precisó que durante la audiencia inicial en la que la FGR solicitó dichas órdenes, el juez de control Alejandro Alberto Díaz, del Centro de Justicia Penal Federal en Culiacán, Sinaloa, ni siquiera pudo pronunciarse sobre concederlas o no porque el propio ministerio público federal decidió, de manera unilateral, retirar su petición.
“La Fiscalía General de la República fue al Centro de Justicia Penal Federal para el estado de Sinaloa con sede en Culiacán y allí, en una larga audiencia de manera oral en alrededor de 8 horas de exposición del caso, el juez, como corresponde a su responsabilidad, le hizo algunos cuestionamientos al fiscal que estaba presentando el caso sobre
“Si el sistema de justicia falló fue porque la fiscalía no traía un caso que pudiera resultar en una orden de detención”, explicó Juan José Olvera
algunas imprecisiones que advertía de su larga exposición de 8 horas y al final, el fiscal en la sala de audiencias decidió retirar la imputación que estaba formulando, decidió que mejor continuaría con su investigación y que, eventualmente, decidiría si iría a ese mismo Centro de Justicia o si lo llevaría a otro Centro de Justicia Federal donde haya un centro penitenciario de máxima seguridad”, detalló.
“Si el sistema de justicia falló fue porque la fiscalía no traía un caso que pudiera resultar en una orden de detención (…) no es correcto decir que el juez rechazó la orden de aprehensión, el juez no se pronunció así de claro”.
Precisó que el 20 de octubre la FGR se refirió a tres imputaciones derivadas de un mismo caso: el secuestro del Mayo Zambada, el homicidio de Cuén y la desaparición de Rodolfo Chainez, elemento de seguridad del capo y del comandante de la policía judicial de Sinaloa, José Rosario Heras López.
Pero que, al judicializar el caso, la FGR únicamente solicitó las órdenes de captura por cuanto hace al secuestro de Ismael El Mayo Zambada.
Argumentó que “cuando un trabajador se va a huelga, de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo, no recibe sus percepciones. Sería muy bueno que le contestaran al pueblo de México, porque ellos reciben un salario de los impuestos de las y los mexicanos. Valdría la pena que lo explicaran”.
Al dar la bienvenida a la libertad de expresión porque “están en su derecho de hacer conferencias”, también recordó
que “la propia reforma establece en un transitorio que se van a respetar todos sus derechos y salarios, sus ingresos”.
La presidenta hizo el cuestionamiento de, entonces, “¿cuál es la razón de los trabajadores del Poder Judicial que no son, digo los jueces, magistrados y ministros, entiendo que no estén contentos con que van a ser sus espacios ahora decididos por el pueblo de México”.
Al resto le recordó que pueden postularse para ser electas, siempre “que digan al pueblo de México cuál es su tarea, su función, todo lo que han hecho si tiene un buen trabajo, si son honestos, la historia que los respalda, el pueblo de México muy probablemente vote por ellos, ellas. Ahora, los trabajadores del Poder Judicial se van a quedar trabajando, van a seguir recibiendo sus prestaciones. ¿Cuál es la razón por la que están en paro? Es una buena pregunta”.
También la pregunta para el Consejo de la Judicatura Federal es por qué “sigue diciendo que no hay problema, que sigan recibiendo sus ingresos”.
Los integrantes del Poder Judicial, recordó, son los primeros que deben poner el ejemplo del cumplimiento de la Constitución y finalmente señaló: “Ya hubo una reforma constitucional, ya es parte de la Constitución”.
Magistrado refuta a Sheinbaum por afirmar que amparos contra Reforma Judicial no proceden
El magistrado federal, Juan José Olvera López exhortó a la presidenta, Claudia Sheinbaum a consultar a sus asesores jurídicos antes de afirmar que los amparos contra la Reforma Judicial no proceden. En la primera conferencia de prensa realizada por el Colectivo Artículo 41, conformado por mil 500 jueces, el magistrado explicó que, aunque la Ley de Amparo establece que el juicio de garantías no procede contra reformas constitucionales, actualmente no existe un criterio definitivo que establezca que es una regla insuperable.
Precisó que la situación actual con la Reforma Judicial ha puesto en la mesa de debate ese tema y, por ello, es importante que los jueces de amparo lo analicen y emitan sus pronunciamientos.
Olvera López recordó que hace algunos años Jaime Cárdenas, como asesor del Partido del Trabajo (PT), declaró públicamente que el artículo 61 la Ley de Amparo, argumentado por Morena y Sheinbaum para sustentar que los amparos contra la Reforma Judicial deben ser desechados, no impide la procedencia de este juicio contra reformas constitucionales y con base en esta afirmación llegaron a presentar sus demandas contra una modificación a la Carta Magna. “Les pedimos a los legisladores, le pedimos a la presidenta de la República (Claudia Sheinbaum) que vuelvan a consultar a sus consejeros jurídicos para que escuchen una opinión diferente”, dijo.
“Que le vuelva a preguntar (Sheinbaum) si procede un juicio amparo a sus consejeros jurídicos, cuando fueron oposición promovieron juicio amparo y dijeron ‘el juicio amparo procede y el artículo 61 no lo impide’, eso es lo que hoy se está planteando y esto es lo que hoy (21 de octubre) los jueces tendrán que decidir y no se ha decidido en definitiva”.
Refirió que incluso el ministro en retiro, Arturo Zaldívar, hoy coordinador de Política y Gobierno de la administración de Claudia Sheinbaum, llegó a declarar -cuando era presidente de la Suprema Corte- que los jueces sí pueden revisar una reforma o un contenido constitucional y que no puede oponerse el argumento de las mayorías en las urnas porque toda reforma pasa por un periodo de revisión y que, en este, es posible que el Poder Judicial priorice el derecho de las minorías.
/ Diana Lastiri
/ DaLiLa Escobar
Juan José Olvera
| Foto Gobierno de México
Enteran
En reunión informativa, la Comisión de Recursos Hidráulicos del Congreso de Aguascalientes, que encabeza la legisladora Jetsabel Sánchez Montes, sostuvo un encuentro con el director del Instituto del Agua en el Estado (INAGUA), Evaristo Pedroza Reyes, quien dio a conocer a profundidad la estrategia que implementa en materia hídrica, contemplada en el Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027.
Durante la sesión que tuvo verificativo en el salón Legisladoras, la diputada Jetsabel Sánchez afirmó que desde la LXVI Legislatura impulsarán iniciativas que coadyuven en el fortalecimiento de políticas públicas que propicien la sustentabilidad y conservación de este recurso natural, siempre bajo una visión de mediano y largo plazo en beneficio de las actuales y próximas generaciones de ciudadanas y ciudadanos.
Indicó que si bien, de acuerdo con el INAGUA Aguascalientes en este momento se encuentra fuera de las zonas que enfrentan severas sequías, “debemos trabajar de manera coordinada con el Ejecutivo Estatal y Ayuntamientos, para poner en marcha programas que prevengan la escasez del vital líquido”.
De esta manera, Evaristo Pedroza informó que algunas de las estrategias
que implementa la dependencia a su cargo, contemplan la reestructuración técnica y financiera del esquema general de gestión de plantas de tratamiento, el control de la contaminación mediante la regulación y monitoreo de descargas residuales, en particular la rehabilitación del Río San Pedro.
El funcionario estatal añadió que el INAGUA realiza el fortalecimiento técnico y financiero de los Organismos Operadores de Agua, a través del Programa de Recuperación de Caudales y Micromedición, además de consolidar la productividad y uso eficiente del agua de riego, y que para esta acción en particular se contempla el Plan Integral de Rehabilitación, Modernización, Tecnificación y Equipamiento del Distrito de Riego 01 de Pabellón de Arteaga.
Por su parte, la diputada Jetsabel Sánchez agradeció la disposición del titular del INAGUA, al tiempo que ratificó el compromiso de la Comisión de Recursos Hidráulicos del Congreso de Aguascalientes para continuar en este esquema de diálogo y coordinación con las autoridades en la materia.
A esta sesión también acudieron las legisladoras Mirna Medina Ruvalcaba, Genny López Valenzuela y Rodrigo Cervantes Medina, integrantes del órgano legislativo al que se hace referencia.
luis león visitó la seCundaria téCniCa no. 33
Este lunes, Luis León, diputado de la 66 legislatura, encabezó los honores a la Bandera en la secundaria Técnica No. 33, donde mil alumnos participaron en charlas de Prevención de las Violencias y la Delincuencia, así como en la exhibición de caninos K9. El diputado del PAN conversó con las y los jóvenes para invitarles a seguirse preparando para cumplir sus metas, al tiempo que reafirmó su compromiso de impulsar la educación, el deporte y la cultura en Aguascalientes, pues son estas la herramientas que hacen la diferencia en la formación de las y los jóvenes, además que fortalecen el núcleo familiar. | Staff
TEPJF realizará su 9ª Feria Internacional del Libro del 23 al 25 de octubre
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) convoca a su 9ª Feria Internacional del Libro (FIL) que se realizará de manera presencial del 23 al 25 de octubre, con el fin de promover la difusión del conocimiento jurídicoelectoral, así como generar un espacio de reflexión y análisis sobre distintos temas de la vida democrática de México.
Para esta edición, la FIL del TEPJF se celebrará bajo el título “Foro global de democracia y justicia electoral”, en el marco del Día Internacional de las Naciones Unidas, así como de las Bibliotecas. En este foro editorial participarán destacados académicos, investigadores y representantes de la sociedad civil, así como de instituciones públicas federales y electorales.
Contempla siete presentaciones de libros, siete escuchatorios, dos talleres y un conversatorio de diálogos sobre el futuro con una joven reconocida por la ONU como la mejor estudiante del mundo, así como dos webinars especializados en servicios bibliotecarios orientados al acceso universal a la información. Todas estas actividades se llevarán a cabo en la sede de la Sala Superior del TEPJF y en las instalaciones de la Escuela Judicial Electoral (EJE), en la Ciudad de México, y podrán seguirse a través de los canales institucionales del TEPJF, especialmente el de YouTube.
infantiles, con el propósito de transmitir valores cívicos y derechos fundamentales a las niñas, niños y adolescentes, quienes podrán participar en actividades lúdicopedagógicas. Aunado a lo anterior, esta autoridad jurisdiccional tiene agendadas dos tertulias culturales y se contará con stands de 25 diferentes editoriales.
Magistraturas de la Sala Superior y autoridades de otros organismos administrativos electorales inaugurarán la FIL del Tribunal Electoral el miércoles 23 de octubre a las 9:30 horas en el auditorio José Luis de la Peza de las instalaciones centrales del TEPJF.
Entre las mesas temáticas que se llevarán a cabo destacan “Tecnología y justicia. Sentencia previa”, en la cual se analizará el impacto de la tecnología en los procesos concernientes a la administración de justicia; “La justicia electoral en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sustentable de la ONU”, en la que se hablará de las razones y vinculaciones de la justicia para la satisfacción de los objetivos de la ONU.
Así como “Retos del TEPJF para atender la violencia política de género, igualdad y no discriminación”, en la que se comentará sobre las acciones para garantizar la participación de las mujeres en condiciones de igualdad y libres de violencia, y la tertulia literaria “Una novela inédita de García Márquez se publica a diez años de su muerte (En agosto nos vemos)”, entre muchas otras.
En el PAN nos oponemos a las reformas a leyes secundarias que pretenden regular una reforma judicial inconstitucional e ilegal, destacó la diputada federal por Aguascalientes, Moni Becerra.
“No podemos permitir que se continúe un proceso legislativo que, lejos de fortalecer a nuestras instituciones, las debilita y las pone al servicio de un proyecto autoritario que busca concentrar poder”, subrayó.
La diputada federal precisó que en Acción Nacional se continuará defendiendo un sistema de justicia que esté p or encima de los intereses de cualquier gobierno.
“No permitiremos que la ley sea utilizada como un instrumento político, ni que se juegue con la independencia de nuestras instituciones. #LaJusticiaNoSeRifa, porque las y los mexicanos merecen vivir en un país donde las leyes protejan sus derechos”.
Lamentó que el pasado lunes 14 de octubre fueron aprobadas por el oficialismo algunas leyes, las cuales son: la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral, relativa a la actualización de los medios de impugnación en el proceso de elección de los integrantes del Poder Judicial de la Federación; así como la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en materia de elección de personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación.
Se prevé que durante los tres días de la FIL del TEPJF se desarrollen actividades
Link al Programa Académico: https:// fil.tepjf.com.
Jueces inician “mañaneras” para abordar temas sobre
la Reforma Judicial
A partir de este lunes, jueces de todo el país iniciaron ruedas de prensa matutinas para explicar las consecuencias de la nueva reforma judicial. Mediante el movimiento “Independencia Judicial Mx” y a través de los colectivos “Proyecto 54” y “Proyecto 41” los trabajadores del Poder Judicial decidieron hacer un contrapeso a las mañaneras de la presidenta de la República Claudia Sheinbaum con la finalidad de exponer las consecuencias de la reforma judicial.
Esta decisión de los jueces se da a partir de las declaraciones de la mandataria nacional en las que afirma que la reforma judicial no será borrada del Diario Oficial de la Federación, esto después de que mediante un amparo promovido por la jueza Nancy Juárez se ordenara al Gobierno Federal retirar dicha reforma de la gaceta oficial del gobierno. Ante esta situación, la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde, mostró su apoyo al Gobierno Federal y dio a conocer que estarán presentando una denuncia ante el Consejo de la Judicatura Federal.
Los integrantes del movimiento “Independencia Judicial Mx”, dieron a conocer que solicitaron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el apoyo urgente para evitar que avance la reforma. Los trabajadores del Poder Judicial manifestaron su rechazo a la actitud y falta de diálogo, calificando la implementación de la reforma como un golpe de Estado bajo un discurso democratizador, pero que en la práctica no es más que una concentración de poder, al disolver de facto la división de poderes.
Las conferencias de prensa se estarán realizando de lunes a viernes a las 8:30 de la mañana y tendrán una duración de 30 minutos, serán transmitidas por el canal “Independencia Judicial” en la plataforma Youtube.
Mediante un comunicado, el Poder Judicial anunció que el paro continuará por lo menos hasta el miércoles 23 de octubre, estos actos como un intento de que exista diálogo con el Gobierno Federal.
En el caso de Aguascalientes las oficinas ubicadas en Boulevard Adolfo Ruíz Cortines y en Av. Aguascalientes en el fraccionamiento Jardines de Ags, mantendrán suspendidas sus labores los días 21, 22 y 23 de octubre. El servicio estará sólo disponible para atención de trámites y continuación de asuntos urgentes.
Construir ciudadanía desde la infancia es clave para mejorar la sociedad
gabrIel ramírez PasIllas
Álex Solís, vocal de capacitación electoral y educación cívica del Instituto Nacional Electoral (INE) en Aguascalientes, destacó la importancia de fomentar la participación ciudadana desde edades tempranas, asegurando que este esfuerzo contribuye al desarrollo de una sociedad más consciente y participativa. Durante una entrevista, Solís subrayó que el INE ha comprobado que al involucrar a las niñas, niños y adolescentes en procesos cívicos, se generan cambios positivos en la comunidad.
“Si empezamos a construir la ciudadanía desde la infancia, mejoramos nuestra sociedad”, explicó Solís, quien enfatizó que desde edades tempranas es fundamental que comprendan la importancia de defender y ejercer sus derechos, así como de influir de manera positiva en su entorno.
Solís recordó el éxito obtenido en la Consulta Infantil y Juvenil de 2021, donde Aguascalientes superó con creces las expectativas de participación. Con una meta inicial de 75 mil participaciones, se alcanzaron 155 mil, de las cuales el 95% se realizaron a través de dispositivos móviles en centros escolares, plazas y jardines públicos: “La participación digital fue clave para alcanzar estos números. Niñas, niños y adolescentes, desde los 3 hasta los 17 años, se involucraron activamente”, afirmó.
En un contexto social marcado por la polarización, Solís destacó la relevancia de transmitir a las nuevas generaciones la importancia del respeto y fortalecimiento de las instituciones. Según el vocal del INE, niñas y niños son “esponjitas” que absorben lo que ocurre en su entorno, por lo que es crucial inculcarles valores y enseñarles a confiar en las instituciones como pilar de una sociedad democrática: “Las instituciones son lo que nos sostiene como sociedad, y es importante que los más jóvenes comprendan esto desde temprana edad”, señaló.
Solís también informó sobre los preparativos de la próxima consulta infantil y juvenil, que se llevará a cabo en noviembre. Este ejercicio se
organizará en rangos de edad de 3 a 6; de 6 a 9; de 10 a 13, y de 14 a 17 años, priorizando la participación a través de plataformas digitales. Las boletas impresas estarán disponibles solo en los casos que lo soliciten las autoridades escolares. Además, como novedad, se llevará a cabo una prueba piloto a nivel nacional en la que se recogerán opiniones de niñas y niños de 3 a 5 años a través de hojas de expresión gráfica: “No buscamos el gran dibujo, sino que nos transmitan cómo perciben su comunidad, el medio ambiente o cómo prevenir las adicciones”, explicó. Por último, Álex Solís mencionó que la consulta para adolescentes de 14 a 17 años incluye un mayor número de preguntas, alineadas con su transición a la vida adulta y la ciudadanía plena. Aseguró que las boletas están diseñadas acorde a su desarrollo emocional y cognitivo, para captar su atención y asegurar que se sientan representados en el proceso: “Cada etapa de la consulta está pensada para adecuarse al desarrollo de los participantes. Queremos que se sientan involucrados y parte de un proceso que les prepara para su futuro como ciudadanos”.
Con el objetivo de mostrar la labor de los Ministerios Públicos (mp) en el sistema de justicia, tanto del fuero federal, a cargo de la Fiscalía General de la República (FGR), como del fuero común, a cargo de las Procuradurías y Fiscalías Generales de Justicia de las entidades federativas, en 2018 se decretó el 22 de octubre como el Día Nacional del Ministerio Público El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer información sobre el personal que labora en los mp y de algunos aspectos de su desempeño, así como del nivel de confianza que expresa la población hacia estas instituciones. La información proviene del Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal (CNPJE) 2016-2024, del Censo Nacional de Procuración de Justicia Federal (CNPJF) 2016-2024 y de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2016-2024.
I. Personal en las agencIas o fIscalías del mInIsterIo PúblIco En 2023, a nivel nacional, 75 444 personas laboraron en las agencias del Ministerio Público (mp), de las cuales, 54 % correspondió a hombres y 46 %, a mujeres. En las agencias de los mp estatales se registraron 58 785 personas, mientras que en el fuero federal trabajaron 16 659.
La fiscalía de Aguascalientes presentó una de las tasas más altas en carga de trabajo en 2023
Entre 2016 y 2023, aumentó el personal adscrito a las agencias o fiscalías del mp, tanto del fuero federal como del fuero común. En ambos casos, predominaron los hombres.
En relación con la distribución del personal por función, los policías ministeriales o de investigación fueron el grupo más numeroso en las agencias del mp del ámbito estatal en 2023. El personal con funciones administrativas fue el más numeroso en el ámbito federal.
II. agentes y fIscales en las agencIas del mInIsterIo PúblIco
La gráfica 3 muestra que entre 2016 y 2023 aumentó el número de agentes y/o fiscales del mp, tanto del ámbito federal como del estatal. En el fuero federal, el número total de agentes y/o fiscales aumentó 22 por ciento. La participación de las mujeres creció de 43 % en 2016 a 46 %, en 2023. En el fuero común se experimentó un mayor incremento (37 %), pues pasó de 10 314 a 14 150 agentes y/o fiscales en el mismo periodo.
En 2023, destacó la participación de las mujeres, las cuales representaron 55
% del total de agentes y/o fiscales del mp del ámbito estatal.
En el periodo de 2016 a 2023, Chihuahua y Ciudad de México destacaron por tener las tasas de agentes y/o fiscales más altas del país. Esta última entidad presentó el mayor crecimiento, pues pasó de 12.6 fiscales por 100 mil habitantes en 2016 a 32.2, en 2023.
En contraste, entre las entidades con las tasas más bajas se encontraron Guanajuato y Veracruz, que en 2023 registraron tasas de 5 agentes y/o fiscales del mp por 100 mil habitantes. Guerrero disminuyó su tasa respecto a 2020 y alcanzó en 2023 la tasa más baja con 3 agentes y/o fiscales del mp por 100 mil habitantes.
En el periodo 2016 a 2023, las carpetas de investigación iniciadas o averiguaciones previas por fiscal del mp del fuero federal disminuyeron de 58.7 a 38.4, mientras que en el ámbito estatal aumentaron de 256.4 a 354.1, por agente y/o fiscal del mp. Entre las Fiscalías Generales de las entidades federativas, la de Guerrero tuvo el mayor incremento en la carga de trabajo, al pasar de 219 carpetas de investigación por agente y/o fiscal del mp en 2016 a 1
307, en 2023. Las fiscalías de Baja California, Aguascalientes, Jalisco, Coahuila y Nuevo León presentaron las tasas más altas en 2023, con más de 700 carpetas de investigación por agente y/o fiscal del mp. En contraste, las cargas de trabajo más bajas en el mismo periodo se observaron en Yucatán y Chiapas, con menos de 50 carpetas de investigación por agente y/o fiscal del mp.
III. confIanza en las autorIdades De acuerdo con la envipe, entre 2016 y 2024, a nivel nacional mejoró la confianza de las personas de 18 años y más en los mp, tanto en la FGR como en los mp del ámbito estatal. En 2024, de esta población, 65.1 % manifestó tener mucha o algo de confianza en la FGR, en tanto que la confianza en los mp estatales fue de 59.7 %.
Para conocer con mayor detalle los recursos y el quehacer de las agencias del Ministerio Público y otros temas relacionados con las mismas, el INEGI invita al público a consultar sus programas estadísticos disponibles en su sitio web https://www.inegi.org.mx/programas/.
InegI
Álex Solís | Foto Cristian de Lira
El principal reto es seguir trabajando en la mejora del sistema de agua en Aguascalientes: Gustavo Granados
El regidor Gustavo Granados destacó la importancia del inicio de la nueva administración municipal, señalando que deben definirse tres posiciones clave autorizadas por el cabildo: el secretario del Ayuntamiento, el secretario de Seguridad Pública y el secretario de Finanzas. Actualmente, se lleva a cabo el proceso de formación de las comisiones que cada regidor y regidora encabezará, así como la evaluación de los perfiles propuestos para ocupar dichos cargos.
Granados subrayó además la relevancia de la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo, para lo cual se está coordinando con el Instituto Municipal de Planeación y Evaluación de Aguascalientes (IMPLAN). En los próximos días se realizará un ejercicio de planeación con el fin de establecer los objetivos de desarrollo para los próximos tres años y asegurar una administración eficiente.
Asimismo, el regidor insistió en que uno de los principales retos de la nueva gestión será continuar trabajando en el Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA) para mejorar el sistema de abastecimiento de agua. Asimismo, mencionó que, aunque existen varios temas de interés, la seguridad pública es la principal preocupación manifestada por la ciudadanía: “El primer recorrido que realizamos fue a la Secretaría de Seguridad Pública, porque es una prioridad de los ciudadanos, quienes esperan que seamos vigilantes y respondamos a sus demandas”, explicó el regidor.
De igual manera, se refirió a algunos logros importantes impulsados por Movimiento Ciudadano en la administración anterior. Entre ellos, destacó la solicitud de una auditoría para justificar la salida de Veolia y facilitar la transición al nuevo modelo de gestión del agua. Además, resaltó la eliminación de las sesiones secretas en el cabildo, un avance en materia de transparencia que garantiza que todos los acuerdos sean de acceso público. Otro logro significativo fue la implementación del modelo de participación ciudadana, que permite destinar diversos presupuestos municipales a obras seleccionadas por la ciudadanía a través de convocatorias públicas.
Aguascalientes no es ajeno a la ola de inseguridad del país: Karla Espinoza
La regidora Karla Arely Espinoza informó que, en los próximos días, se analizará la situación del agua en Aguascalientes, con el propósito de buscar mejoras sustanciales en el servicio. Espinoza subrayó la importancia de participar activamente en este proceso, respecto a cualquier decisión que se tome en torno al Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA).
En cuanto a la seguridad del municipio, la regidora reconoció que Aguascalientes no está exento de la ola de delincuencia que afecta a gran parte del país. Aunque destacó los esfuerzos del estado por protegerse frente a los problemas de seguridad que enfrentan entidades vecinas como Jalisco y Zacatecas, señaló que no ha sido inmune a los recientes incidentes delictivos. En este sentido, expresó su interés en contribuir a fortalecer las acciones preventivas que ayuden a mantener la paz y la seguridad en el municipio.
Por otro lado, Espinoza mencionó que próximamente realizará una gira para visitar a las comunidades que confiaron en ella y en su equipo: “La ciudadanía pide cercanía y atención por parte de sus representantes. Es fundamental que los servidores públicos regresen de forma continua a las calles, para escuchar de primera mano las necesidades de la gente”, comentó.
Finalmente, adelantó que se están gestionando nuevos programas enfocados en mejorar las condiciones de vida en las colonias del municipio. Entre las iniciativas que se están evaluando se incluyen programas de microcréditos destinados a apoyar a las familias en el emprendimiento de sus propios negocios: “Es un tema que abordaremos con mayor detalle próximamente, pero nuestro enfoque está en brindar oportunidades de crecimiento a las familias”, concluyó.
SSPE presente en reunión mensual de la Mesa Ciudadana de
La Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) acompañó las actividades de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia, encabezadas por la gobernadora del estado, Tere Jiménez, acto en el que se analizaron los datos arrojados por la ENSU-INEGI, la cual arroja para Aguascalientes la cifra más baja en cuanto a percepción de inseguridad en la entidad, desde que se realiza dicha medición, situándose en 37%.
En dicho evento, la directora del Centro de Comando, Control, Comunicación, Cómputo y Coordinación, e Inteligencia, C5i, Michelle Olmos Álvarez, a nombre del titular de la SSPE, Manuel Alonso García, puntualizó que, desde el C5i, se refuerzan los trabajos que mantienen a Aguascalientes como uno de los estados más seguros del país, implementando acciones de prevención del delito, generando, además, entornos ciberseguros para los aguascalentenses.
Policía TurísTica vigiló evenTo auTomovilísTico Efectivos de la Policía Turística de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado brindaron vigilancia en el evento de exhibición de vehículos por el 8° Aniversario del Club Mustang Aguascalientes, realizado en la Plaza de Patria, el cual se desarrolló con toda tranquilidad.
realizan visiTas de Proximidad en calvillo Como parte de las acciones preventivas e informativas implementadas por la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, en coordinación con las policías municipales de la entidad, se llevan a cabo visitas informativas con vecinas y vecinos, así como comerciantes.
En este sentido, a través del Centro Estatal de Prevención, en coordinación con la dirección de Prevención del Delito de la Policía Municipal de Calvillo, se entregaron folletos informativos y preventivos para evitar delitos como extorsiones, robo y violencia de género, poniendo a disposición de la ciudadanía, la herramienta más eficaz para la denuncia, los servicios de emergencia 089 y 911.
refuerzan Blindaje en san josé de gracia Con el objetivo de reforzar la vigilancia en los municipios de la entidad, la Secretaría de Seguridad Pública del Estado coordina los trabajos de seguridad en comunidades y colonias, tanto para prevenir como para erradicar actividades antisociales.
En este sentido, la Policía Estatal, en coordinación con la Policía Municipal de San José de Gracia, recorrieron diversas áreas del territorio, especialmente las colindantes con Zacatecas, visitando lugares como la cabecera municipal, Paredes, San Antonio de los Ríos, Rancho Viejo y La Congoja.
Vinculación a proceso contra una persona por portación de arma y delito contra la salud
La Fiscalía General de la República (FGR) en su Fiscalía Federal en el Estado de Aguascalientes, obtuvo auto de vinculación a proceso en contra de Ricardo “A” por su probable participación en los delitos de portación de arma de fuego sin licencia, previsto en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, y posesión de metanfetamina, previsto en la Ley General de Salud.
De acuerdo con la carpeta de investigación, Ricardo “A” fue detenido por elementos de la Policía Municipal de Jesús María, en la colonia Chicahuales 1. Los oficiales observaron al imputado, que alteraba el orden y que asumía una actitud evasiva al notar la presencia de la patrulla. Durante el intento de huida, Ricardo
“A” fue alcanzado y detenido. En el lugar se aseguraron dos armas de fuego y 20 envoltorios con metanfetamina, por lo que se procedió a su detención.
La audiencia inicial se celebró ante el juez de Control y tras la presentación de datos de prueba suficientes por parte de la FGR, se resolvió la vinculación a proceso contra Ricardo “A” por los delitos señalados. Con estas acciones la FGR reafirma el compromiso con la sociedad para la investigación y persecución de los delitos en materia federal, por lo que se invita a la ciudadanía a que denuncie las 24 horas de los 365 días del año de forma presencial en José Antonio S/N, Manzana 2, Lote. 16-A, Fraccionamiento Parque Industrial Siglo XXI, Código Postal 20240 o de forma anónima llamando al 449 910 6920 o en el correo atenciónfgr@fgr.org.mx.
Karla lisseTh Ávalos garcía
Karla lisseTh Ávalos garcía
ssPe
fgr
Gustavo Granados | Foto Cristian de Lira
Karla Espinoza
Baja la percepción de inseguridad en Aguascalientes en el último trimestre del año
Ely RodRíguEz
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, en el tercer trimestre de este año, Aguascalientes mostró una leve disminución en la percepción de inseguridad, aunque la variación fue mínima en comparación con otras entidades. Es importante destacar que esta encuesta proporciona datos sobre cómo la población percibe la seguridad pública en su ciudad. Además, genera información valiosa para la toma de decisiones en políticas públicas de seguridad. Para septiembre de 2024, hubo una disminución general en la percepción de inseguridad a nivel nacional. El 58.6% de la población de 18 años o más consideró que vivir en su ciudad era inseguro. Este dato representa una mejora en relación con el mismo periodo de 2023, cuando el 61.4% expresó sentirse inseguro. En junio de 2024, la cifra se ubicaba en 59.4%.
En esta edición de la ENSU, se señala que 12 áreas urbanas de interés presentaron cambios estadísticamente significativos en comparación con junio de 2024: 8 de ellas con reducciones y 4 con incrementos. Aguascalientes fue una de las entidades que registró una disminución, aunque, en términos estadísticos, los números no variaron considerablemente, ya que el 30% de la población aguascalentense aún se siente insegura. Las áreas urbanas de i nterés con el mayor porcentaje de personas de 18 años o
más que consideraron que vivir en su ciudad era inseguro fueron: Tapachula (91.9%), Naucalpan de Juárez (88.0%), Fresnillo (87.9%), Ecatepec de Morelos (87.0%), Irapuato (86.4%) y Tuxtla Gutiérrez (85.9%).
En contraste, las ciudades con los menores porcentajes de percepción de inseguridad fueron: San Pedro Garza García (13.7%), Benito Juárez (17.5%), Tampico (20.0%), Piedras Negras (20.2%), Puerto Vallarta (21.3%) y Saltillo (21.7%).
En cuanto a Aguascalientes, nuestra entidad presenta un 37% de personas que se sienten inseguras, cifra ligeramente inferior a la reportada en la ENSU
Leonardo Montañez resalta avances en seguridad y anuncia nuevas medidas
Claudia RodRíguEz loERa
El alcalde de Aguascalientes, Leonardo Montañez Castro, resaltó los avances logrados en la ciudad en materia de seguridad pública, con base en los datos más recientes de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU). Al respecto, indicó que la percepción de seguridad en el municipio ha mejorado de manera significativa, alcanzando niveles que no se veían desde hace varios años. Según las cifras compartidas, el 37% de la población tiene una percepción favorable en este aspecto, aunque reconoció que aún queda trabajo por hacer.
“Sabemos que la percepción puede variar y que algunos ciudadanos todavía pueden sentirse inseguros en ciertos lugares, pero estos resultados nos indican que hemos progresado”, comentó el alcalde capitalino. A pesar de los logros, Montañez subrayó la necesidad de continuar trabajando, calificando la seguridad como un tema de todos los días.
El presidente municipal admitió que, aunque la ciudad cuenta con una fuerza policial de aproximadamente 1,400 elementos, esta cifra no es suficiente para cubrir las necesidades actuales de la población. Por ello, se ha propuesto incrementar el número de policías y fortalecer la seguridad mediante el uso de tecnologías avanzadas, como cámaras de videovigilancia con reconocimiento facial y de placas, en coordinación con Gobierno del Estado.
También destacó la importancia de la prevención de conductas antisociales, impulsando acciones en los parques y poniendo énfasis en la salud mental y emocional de los ciudadanos, con el fin de mejorar el entorno familiar y reducir posibles conflictos.
Montañez Castro informó que el municipio está en proceso de crear su propia Guardia Civil, similar a la implementada en el vecino municipio de Jesús María. Esta nueva fuerza auxiliar trabajará junto con la policía municipal, brindando apoyo en eventos masivos, como corridas de toros y conciertos, así como en la prevención y resolución de conflictos menores mediante la mediación comunitaria: “Muchos conflictos en tre vecinos pueden resolverse antes de que escalen en violencia. Estamos desarrollando centros municipales donde mediadores certificados ayudarán a solucionar estos problemas, como el r uido excesivo o la mala gestión de la basura”, explicó. El alcalde destacó la labor realizada en el Instituto Municipal de Seguridad Pública, que recientemente graduó a la primera generación de Técnicos Superiores Universitarios en Policía Preventiva. Este programa pionero busca formar policías con una carrera universitaria y ha sido aprobado por el Sistema Nacional de Seguridad Pública, lo que permitirá que agentes de cualquier parte del país se capaciten en Aguascalientes y sus estudios sean reconocidos a nivel nacional.
Finalmente, Montañez enfatizó la importancia de la cooperación entre municipios y la necesidad de continuar trabajando de manera conjunta para fortalecer la seguridad en la región: “Sabemos que cada zona tiene sus propios desafíos, pero todos debemos trabajar desde nuestras trincheras para mejorar la seguridad en nuestro país”, afirmó, en referencia al apoyo brindado en la capacitación policial a municipios de otros estados, como Fresnillo, Zacatecas y Encarnación de Díaz, Jalisco.
de junio de este año, cuando el 38.9% de la población expresó esa sensación.
En comparación con el mismo periodo de 2023, la percepción de inseguridad también ha disminuido, ya que en septiembre de ese año, el 38.6% manifestó sentirse inseguro, mientras que en 2024 fue del 37%. Cabe mencionar que, aunque la percepción de inseguridad ha disminuido, prácticamente se mantiene constante. En otras ciudades se observaron reducciones más notables en los porcentajes, lo que no ocurrió en Aguascalientes, donde 3 de cada 10 habitantes siguen sintiéndose inseguros.
Destaca Aguascalientes como uno de los estados más seguros del país, según la ciudadanía: INEGI
SSPE
Como resultado de la implementación del Mando Coordinado en materia de seguridad pública, en Aguascalientes el 63 por ciento de la población se siente segura, lo que representa el mejor porcentaje que se registra en el año en ese rubro, según datos de la última Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Tras conocer esa cifra, la gobernadora Tere Jiménez dijo que esto no es una casualidad, sino el resultado del arduo trabajo que a diario realizan de forma conjunta las corporaciones de los tres niveles de gobierno para garantizar la paz y la tranquilidad en esta entidad.
Al respecto, el presidente municipal de Aguascalientes, Leo Montañez, refrendó el compromiso de impulsar, a través del Mando Coordinado de seguridad, las acciones y estrategias que permitan que Aguascalientes continúe destacando por su clima de paz social y su buena percepción de seguridad, y en donde las familias puedan caminar tranquilas por las calles.
De acuerdo a la ENSU correspondiente al trimestre julio-septiembre de 2024, la percepción de seguridad en Aguascalientes mejoró 1.9 por ciento con respecto al trimestre anterior, y 2.3 por ciento en comparación con el periodo enero-marzo de este mismo año.
Además, ese 63 por ciento en percepción de seguridad en Aguascalientes, representa un 21.6 por ciento por arriba de la media nacional, que fue de 41.4 por ciento, en el periodo de referencia; todo esto gracias a la implementación del Plan de Seguridad y Justicia “Blindaje Aguascalientes”. Cabe destacar que gracias a ese ambiente de seguridad que se vive en Aguascalientes,
el 75 por ciento de la población no ha cambiado de hábitos en cuanto a portar cosas de valor; además de que la población de Aguascalientes aún permite que los menores salgan, en comparación con la media nacional. Asimismo, la última ENSU establece que el 69.3 por ciento de la población consideró efectivo el desempeño de la Policía Estatal; mientras que el 70 por ciento identificó a esta corporación como una autoridad que le inspira confianza. De igual forma, en dicha encuesta se da a conocer que el 62.5 por ciento de la población considera que se puede confiar en el gobierno estatal, lo que representa un 3.4 por ciento arriba de la media nacional en ese rubro.
Fuente: INEGI
Aguascalientes refuerza la formación policial y la colaboración de la ciudadanía: Leo Montañez
El presidente municipal de Aguascalientes, Leo Montañez, refirió los avances en seguridad pública y el papel crucial de los Comités del Buen Orden en la ciudad. En este sentido, enfatizó que la colaboración entre vecinos y la policía a través de estos comités ha sido clave para fomentar una cultura de participación y seguridad; sin embargo, aclaró que este programa no busca que las y los vecinos asuman el rol de policías, sino actuar como una red de apoyo que alerta a las autoridades sobre situaciones anormales.
“Queremos fomentar los acuerdos civiles y uno de los grandes retos es trabajar en la mediación comunitaria, que permita resolver conflictos antes de que escalen a niveles de violencia”, explicó Montañez, a propósito de la importancia de implementar este enfoque dentro de la competencia cívica municipal. Uno de los aspectos centrales que resaltó el alcalde fue la mediación comunitaria como una herramienta fundamental para resolver conflictos vecinales, como disputas por basura, ruido o el cuidado de mascotas, con el fin de que estos problemas puedan resolverse antes de que se vuelvan más graves y, por supuesto, sin necesidad de acudir a tribunales.
“Muchos de los conflictos entre vecinos son por cosas muy simples, pero que al no atenderse adecuadamente, pueden
escalar a situaciones de violencia”, explicó Montañez, al detallar cómo los mediadores certificados acudirán directamente a las colonias para tratar de resolver estos problemas antes de que se agraven.
Ante la pregunta sobre si Aguascalientes necesita más elementos de segu-
En el primer aniversario de MIAA, el mejor festejo es trabajar por un mejor servicio de agua: Leo Montañez
ridad, Montañez afirmó que el municipio ha avanzado en la formación de nuevos policías y destacó la reciente graduación de cadetes en el Instituto Superior de Seguridad Pública. Actualmente, el municipio cuenta con 92 cadetes que se incorporarán a las filas de la policía
en diciembre: “La formación de policías es clave para garantizar la seguridad. Hoy contamos con un Instituto Superior que nos permite capacitar a policías de carrera, no solo de Aguascalientes, sino de otros municipios y estados cercanos”, señaló Montañez.
El presidente municipal también mencionó la reciente graduación de tres policías de Encarnación de Díaz en el Instituto Superior de Seguridad Pública, lo que marca un avance en la colaboración entre municipios y la homologación de estándares de formación a nivel nacional.
Montañez subrayó la importancia de contar con más elementos de seguridad para atender la creciente demanda en eventos masivos, como los recientes conciertos, corridas de toros y actividades deportivas en Aguascalientes. En este sentido, mencionó que la Guardia Civil podría ser un gran apoyo en estas situaciones, trabajando en conjunto con la policía local: “Aguascalientes tiene una intensa vida cultural y deportiva, y todos estos eventos requieren presencia de seguridad. Por ello, el apoyo de la Guardia Civil sería fundamental para fortalecer las labores de protección en este tipo de eventos”, añadió.
El presidente municipal también habló sobre la importancia de la homologación de los estándares de formación policial a nivel nacional, lo que permite que policías de cualquier parte del país puedan capacitarse en el Instituto de Aguascalientes: “Todos tenemos que trabajar desde nuestra trinchera, pero es fundamental que la formación esté homologada a nivel nacional para garantizar una preparación evaluada y de calidad”, concluyó Montañez.
Ivon González llama a trabajar por la paridad de género y el apoyo a las personas más vulnerables
En el marco del primer aniversario del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA), el presidente municipal, Leo Montañez, afirmó que el mejor modo de celebrar este hito es trabajando y resolviendo las necesidades de los usuarios. Asimismo, subrayó que, aunque el modelo ha avanzado, el objetivo es continuar fortaleciendo el servicio y responder a las solicitudes de la ciudadanía.
“El primer año de MIAA lo celebraremos trabajando. Sabemos que es una enorme responsabilidad, pero no echamos las campanas al vuelo. La mejor manera de festejar es atendiendo a aquellos usuarios que tienen problemas de suministro o que han reportado reparaciones incompletas”, señaló Montañez.
El alcalde destacó la magnitud de la decisión de retomar la gestión de 350 mil cuentas de agua en Aguascalientes, un reto que describió como monumental y titánico; no obstante, aseguró que, pese a los desafíos, el MIAA ha entregado resultados satisfactorios: “No es fácil transitar de una empresa global a un modelo local, pero hemos logrado avanzar”, mencionó.
Asimismo, Montañez confirmó que la administración contempla la contratación de más personal para mejorar la atención a los reportes ciudadanos, especialmente en la reparación de fugas y la detección de desperdicios de agua.
Explicó que el número de empleados por cada mil tomas de agua en Aguascalientes está por debajo del promedio nacional, lo que ha dificultado la respuesta rápida a los problemas reportado: “El promedio nacional es de cuatro personas por cada mil tomas, mientras que en Aguascalientes tenemos apenas 2.8. Esto significa que sí necesitamos más personal, sobre todo en el área de reparación de fugas”, agregó.
Sobre los posibles cambios en el Ayuntamiento, el alcalde mencionó que en las áreas de Finanzas y Secretaría del Ayuntamiento deben pasar por un proceso colegiado en el cabildo. Asimismo, aprovechó la ocasión para resaltar los avances en seguridad pública, tras la publicación de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI. Según los datos presentados, Aguascalientes se encuentra en uno de los mejores niveles de percepción de seguridad, con un 37% de la población afirmando sentirse segura.
“A pesar de estos avances, reconocemos que necesitamos incrementar la fuerza policial, implementar más cámaras de vigilancia con reconocimiento facial y de placas, y trabajar en la prevención de conductas antisociales”, apuntó Montañez. Para ello, el alcalde destacó que el municipio ha intensificado su labor en parques y programas de salud emocional, con el objetivo de incidir en el entorno familiar y social.
Durante su primera intervención como regidora del municipio de Aguascalientes, Ivon González destacó la importancia de mantener una administración pública cercana a la ciudadanía, enfatizando que su prioridad será trabajar para resolver los problemas de la comunidad de manera eficaz y eficiente.
En su mensaje, González hizo un llamado a sus compañeras y compañeros a actuar bajo los principios fundamentales de no mentir, no robar y no traicionar a la ciudadanía de Aguascalientes: “El gobierno municipal debe estar cerca de la gente, conocer sus necesidades y responder de manera adecuada a sus demandas”, afirmó la regidora.
En el marco de la propuesta presentada por el alcalde Leonardo Montañez para establecer convenios de colaboración con actores y entidades federales, municipales y estatales, Ivon González mostró su respaldo, pero recalcó que su apoyo estará condicionado a que dichos convenios siempre beneficien al pueblo de Aguascalientes.
“Sin duda, aprobaremos los acuerdos que estén a favor del pueblo de Aguascalientes. Trabajaremos de manera coordinada con las entidades federativas, estatales y municipales para lograr una administración pública que responda a las necesidades de la ciudadanía”, expresó González, subrayando la importancia de la cooperación interinstitucional.
De igual manera, se refirió a la necesidad de incorporar la paridad y la perspectiva de género en todas las políticas públicas del municipio. La regidora insistió en que el fortalecimiento de las medidas de prevención y apoyo para mujeres y jóvenes debe ser una prioridad en la agenda del nuevo cabildo. Asimismo, señaló que la administración pública debe enfocarse en atender a los sectores más vulnerables de la población.
“Le pido al presidente municipal que tenga claro que trabajaremos siempre por la paridad de género y las medidas de prevención para mujeres y jóvenes, con un enfoque especial en quienes menos tienen. Nuestra tarea es garantizar que todas las acciones del municipio estén en línea con estas prioridades”, aseguró González.
Finalmente, Ivon González dejó en claro que su rol como regidora será el de una oposición sana, dispuesta a colaborar y dialogar con el gobierno municipal, pero siempre en favor del bienestar de la población. Aseguró que su función será la de vigilar que la administración pública cumpla con sus principios y trabaje siempre en beneficio de los ciudadanos de Aguascalientes.
“Estamos en la mejor disposición de colaborar, pero estaremos siempre atentos a que la administración pública cumpla con los principios de transparencia y eficiencia, y que las decisiones se tomen siempre pensando en el bienestar de nuestro pueblo”, concluyó González.
Gabriel ramírez Pasillas
Gabriel ramírez Pasillas
Gabriel ramírez Pasillas
| Foto Ayuntamiento de Aguascalientes
Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes celebra
primer año de operaciones
Claudia RodRíguez loeRa
Jesús Vallín Contreras, director general del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA), celebrará mañana el primer aniversario de su gestión al frente de esta entidad. Al respecto, Vallín destacó los avances significativos en la administración del sistema de agua potable y saneamiento, aunque reconoció que aún queda mucho por hacer para optimizar los servicios ofrecidos a la ciudadanía.
El funcionario recordó que su labor en la gestión comenzó prácticamente un año antes de asumir oficialmente el cargo, lo que le permitió prepararse con responsabilidad y profesionalismo para asumir el reto: “Los resultados han sido satisfactorios, pero aún queda mucho por mejorar, especialmente en la recuperación de caudales y la rehabilitación de tuberías de agua potable y sanitaria”, afirmó. Entre los logros más relevantes de este primer año, Jesús Vallín mencionó la implementación de nuevas tecnologías en los procesos administrativos y operativos, lo que ha permitido una mejora continua en la prestación de servicios: “Gracias a la participación de los ciudadanos con sus pagos y reportes, el servicio ha mejorado notablemente”, y destacó la importancia de la colaboración ciudadana en este progreso.
Vallín explicó que el sistema gestionado por MIAA es complejo, ya que abarca la administración de 340 mil cuentas diariamente, así como el mantenimiento de 4 mil kilómetros de tuberías tanto de agua potable como sanitaria, y más de 400 instalaciones. Reconoció que, en un sistema tan extenso, es inevitable que surjan problemas, pero aseguró que el equipo trabaja 24/7 para resolverlos: “Cuando algo falla, damos la cara y lo solucionamos”, y resaltó que el uso de tecnología ha sido clave para reducir fallos y mejorar la eficiencia operativa. En la actualidad, se están invirtiendo más de 2 millones de pesos en equipos de protección para pozos, que se han visto afectados por variaciones de voltaje. Según Vallín, la tecnología será fundamental para disminuir el número de fallas en el futuro.
En cuanto al presupuesto, el director de MIAA informó que la entidad cuenta con un ingreso anual de 1,200 millones de pesos, a los que se han sumado 200 millones adicionales, destinados al capítulo de servicios personales, ampliándose a un total de 300 millones. Gracias a ello, se ha contratado a 60 personas más: 30 para mejorar la atención al usuario en el área comercial y otras 30 para reforzar el área técnica operativa.
En relación con la cartera vencida, el director general de MIAA explicó que asciende a 130 millones de pesos. Este problema ha sido abordado mediante visitas domiciliarias para invitar a los morosos a regularizarse. Aseveró que estas acciones han sido efectivas, ya que se ha logrado recuperar hasta el 70% de los pagos atrasados. Uno de los avances más notables ha sido la rehabilitación de redes sanitarias y líneas de conducción de agua potable. En tan solo un año, MIAA ha rehabilitado 110 redes sanitarias, superando ampliamente los resultados de la administración anterior de Veolia. Además, la construcción de mega tanques ha permitido mejorar el suministro de agua en momentos críticos.
En cuanto a las quejas de los usuarios, Vallín informó que los reportes diarios han disminuido en un 70% en comparación con el último año de la anterior empresa gestora: “Hoy tenemos muchos menos reportes de fallas que antes, y esto se debe al esfuerzo constante por mejorar el servicio”, declaró. Finalmente, Vallín Contreras expresó su compromiso de seguir trabajando en la capacitación continua de todo el personal de MIAA para ofrecer un servicio de calidad: “Nuestro objetivo es que, en los próximos tres años, los ciudadanos de Aguascalientes reciban el servicio que merecen, con menos problemas en sus recibos y un suministro de agua constante”, concluyó.
JUCOPO funciona a pesar de pleitos internos de morenistas
ely RodRíguez
Se descartan afectaciones en la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) tras los conflictos internos entre los militantes de Morena, quienes finalmente se dividieron en dos grupos. Solo uno de estos grupos tiene voz y voto, mientras que el otro, encabezado por Fernando Alférez Barboza, únicamente contará con voz en la JUCOPO, luego de que el Tribunal Electoral local desechara la impugnación presentada.
Al respecto, Alma Hilda Medina Macías, presidenta de la JUCOPO, señaló que esta situación no afecta los consensos ni la toma de decisiones dentro de la Junta, subrayando que el trabajo continúa avanzando de manera significativa.
Medina Macías mencionó que este jueves ya está previsto que comparezcan el secretario de Economía, Esaú Garza de la Vega, y el secretario de Agricultura, Isidoro Armendáriz García. Posteriormente, el 31 de octubre, la gobernadora acudirá para entregar el presupuesto correspondiente a las acciones estatales del año 2025.
En cuanto a posibles modificaciones en la dinámica de las comparecencias, afirmó que, hasta el momento, no se contemplan cambios: “Se acordó que se realizará una pregunta y luego vendrá la réplica de los secretarios”; sin embargo, reconoció que algunos legisladores se manifestaron en contra de este formato, aunque subrayó que “se respeta, pero esto se decide por votación en la JUCOPO, y mañana sesionaremos para discutir el tema. En el grupo parlamentario de la Alianza y el PAN, hemos acordado que el formato se mantenga”.
La presidenta de la JUCOPO agregó que la conformación de la JUCOPO permanecerá sin cambios, tras la resolución del Tribunal Electoral que desechó la impugnación de Fernando Alférez Barboza. Medina Macías señaló que la primera fuerza la constituye el grupo del Partido
Acción Nacional, la segunda fuerza es la Alianza denominada “Fuerza por Aguascalientes” y la tercera es el grupo de Morena conocido como “Cuarta Transformación”.
Finalmente, Alma Hilda Medina Macías destacó que los temas relevantes han sido atendidos hasta ahora: “Este Congreso ha sido de mucho diálogo y consensos, en los que hemos tomado en cuenta a todos, incluyendo a la compañera que no tiene grupo parlamentario, y continuaremos en esa línea”, y recalcó que, en cuanto a la Reforma del Poder Judicial, se estarán realizando los cambios correspondientes en la Comisión de Gobernación, presidida por la diputada Arlette Muñoz, quien presentará un cronograma con las actividades necesarias para ajustar las leyes, dado que el plazo se extiende hasta marzo de 2025.
Se espera presupuesto Federal para consolidación del cuarto anillo
ely RodRíguez
El presidente de la Comisión de Obras Públicas en el Congreso del Estado, Maximiliano Ramírez Hernández, dio a conocer que se está analizando el presupuesto para iniciar la construcción del cuarto anillo. Este proyecto ayudará a descongestionar el tráfico que actualmente afecta a la capital y comentó que en este momento está por concluir la quinta etapa del Tercer Anillo, obra que se realiza con concreto hidráulico: “Con esto estaríamos finalizando la rehabilitación del Tercer Anillo, la cual tuvo un costo de cerca de mil millones de pesos”, indicó. En cuanto al cuarto anillo, explicó que se llevará a cabo en etapas, debido a que es un tema presupuestal que requiere una visión a corto, mediano y largo plazo, con miras al año 2050: “No solo se trata del cuarto anillo, sino también de otro libramiento que sería muy útil para mejorar la movilidad en el estado”, puntualizó.
Actualmente, el proyecto está en fase de planeación, por lo que será necesario asignarle la suficiencia presupuestal correspondiente: “Estoy convencido de que será un antes y un después para esta administración estatal, y como presidente de la Comisión de Planeación y Obra Pública, estaré atento para que este tipo de proyectos se siga implementando”, aseguró. Ramírez Hernández destacó que se estará dialogando con sus compañeros para lograr la aprobación del presupuesto destinado a mejorar la movilidad: “El cuarto anillo es un proyecto prometedor que ya es una realidad en cuanto
a su planeación. Solo falta concretarlo desde el punto de vista financiero. Aguascalientes está creciendo y debemos implementar nuevas vialidades y políticas públicas para hacerlo posible”; sin embargo, indicó que aún no hay una fecha precisa para el inicio de la construcción del cuarto anillo, ya que primero deben evaluar el impacto financiero: “Una vez que tengamos esto claro, se planteará el proyecto por etapas”, enfatizó.
También mencionó que la inversión necesaria será millonaria, por lo que se espera que la federación pueda aportar recursos: “Es uno de los proyectos que la gobernadora presentó en México, y esperamos que la federación voltee a ver Aguascalientes y nos apoye con una parte”, dijo. En relación con el Libramiento, que partirá desde San Bartolo, explicó que será fundamental para el tránsito de transporte pesado, lo que aliviará significativamente el tráfico en la ciudad: “Somos cerca de un millón y medio de habitantes y hay alrededor de 750 mil vehículos. En algunas viviendas hay hasta tres o cuatro automóviles, por lo que necesitamos nuevas vialidades. Una vez que se construya este libramiento, mejorará considerablemente la movilidad”, aseguró.
Finalmente, descartó la posibilidad de implementar el programa “Hoy no circula”, argumentando que es una medida compleja de aplicar en la región. En cambio, subrayó la importancia de generar políticas públicas enfocadas en energías limpias y mencionó que, en un futuro, sería ideal migrar a otro tipo de vehículos.
Alma Hilda Medina | Foto Cristian de Lira
Jesús Vallín Contreras | Foto Cristian de Lira
Tere Jiménez se reunió con Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de marina
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, se reunió en la Ciudad de México con el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina del Gobierno federal, a quien presentó algunas de las estrategias en materia de seguridad que se desarrollan en la entidad, a través del Plan de Seguridad y Justicia “Blindaje Aguascalientes”.
El funcionario federal conoció a detalle los resultados del trabajo que se lleva a
cabo en la entidad de forma coordinada entre los tres niveles de gobierno, para garantizar la paz y la tranquilidad en el estado de Aguascalientes.
La gobernadora reconoció la apertura y disposición al diálogo que han mostrado los integrantes del gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum, por lo que confió en que se habrán de obtener importantes resultados a favor de la población de Aguascalientes, gracias a la colaboración entre los gobiernos federal y estatal.
Ayuntamiento aprueba designación de síndica procuradora y síndico de Hacienda
El Ayuntamiento de Aguascalientes 20242027 realizó la primera Sesión Extraordinaria de Cabildo en la que se aprobó la designación del síndico de Hacienda Octavio Alberto Ozuna y de la síndica procuradora Yadira Azucena Salas Aguilar. Se aprobó, además, la licencia al cargo de regidor por tiempo indefinido de Alfredo Martín Cervantes García y se tomó protesta como regidor a Alejandro Serrano Almanza, quien se comprometió a trabajar en favor de Aguascalientes. Por otra parte, se aprobó revocación anteriormente otorgada a los servidores públicos para actuar en auxilio del síndico procurador y se aprobó el nombramiento a los servidores públicos Claudia Lorena Vera López, José de Jesús Ramírez Blanco, Jazmín Tanibeth Gutiérrez
Grupo Morsa y la Orquesta COMPÁZ rindió tributo a The
Beatles
Espectacular noche vivieron los asistentes al concierto en tributo al grupo británico “The Beatles” realizado por el Grupo Morsa y la Comunidad de Orquestas Infantiles y Juveniles COMPÁZ en la Exedra de la Plaza Patria, en los festejos por el 449 Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Aguascalientes.
Con un lleno total, se vivió una velada de nostalgia y buena música, pero sobre todo de grandes recuerdos, los presentes
disfrutaron de los éxitos como como “Hey Jude”, “Don’t let me down”, “I want to hold your hand”, de una de las bandas de rock de los años 60 más emblemáticas del viejo continente y considerada una de las más influyentes de su época. Los asistentes al concierto volvieron a vivir tiempos del pasado con este recorrido por la historia de la banda inglesa, que no solo marcó una generación, sino varias y hasta la fecha su música sigue vigente y en el gusto de muchas personas.
Finalizó el 1er Encuentro Nacional de Danza Folclórica Infantil por Parejas
Segovia, Miguel Ángel Martínez Ávila, María Edwuviges Tejeda Caldera y Wendy Lizette Pacheco González, quienes en auxilio de la síndico procuradora habrán de ejercer la procuración, defensa, promoción y representación en los litigios que el municipio de Aguascalientes forme parte en el período 2024-2027.
Fue aprobado el acuerdo para celebrar convenios de colaboración con los actores federales, estatales y municipales durante el período Constitucional 2024-2027.
Al respecto la regidora Lizete Ivón González Martínez se pronunció por llevar una administración cercana a la ciudadanía, eficiente y eficaz, de manera transparente y honesta, y trabajar de manera conjunta con la mejor disposición para consolidar proyectos a favor del pueblo de Aguascalientes, impulsando la paridad de género y el apoyo a la juventud.
En la Casa de Música de Jesús María se llevó a cabo la clausura del 1er Encuentro Nacional de Danza Folclórica Infantil por Parejas, un evento que recibió a bailarines de Baja California Sur, Nuevo León, Sinaloa, Hidalgo, Zacatecas, Veracruz, Guerrero, Jalisco, San Luis Potosí y Coahuila. Este festival se llevó a cabo los días 19 y 20 de octubre, tuvo como escenarios el Museo Aguascalientes, así como otros espacios históricos y concluyó en las instalaciones de la Casa de Música.
Gobierno del estado
ayuntamiento de aGuascalientes
ayuntamiento de aGuascalientes
ayuntamiento de Jesús maría
| Foto Grupo Folklorico Agua Clara
Mexstamp anuncia expansión por 70 mdp en Aguascalientes
Ante la gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, directivos de la empresa hidrocálida Mexstamp anunciaron una inversión de 70 millones de pesos y la generación de nuevos empleos para consolidar en esta entidad su segunda planta de estampado, moldeado y troquelado de autopartes.
Tere Jiménez dijo que la instalación de nuevas empresas y la ampliación de las que ya operan en la entidad es una muestra clara de la confianza que los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, mantienen en Aguascalientes, por lo que desde el Gobierno del Estado se seguirá trabajando para que esta entidad cuente con las condiciones que requieren los empresarios para continuar con su dinámica de crecimiento.
“Es un orgullo que sean de Aguascalientes, los felicito y cuenten con nosotros para que puedan dar respuesta a la demanda del mercado, porque vienen cosas muy buenas para Aguascalientes. En el Gobierno del Estado trabajamos para proteger, respaldar y acompañar a nuestros empresarios, no están solos, saben que siempre cuentan con nosotros porque me interesa que Aguascalientes siga avanzando”, les dijo la gobernadora.
Víctor Hugo Olvera Jiménez, presidente de Mexstamp, agradeció el respaldo del gobierno que encabeza Tere Jiménez para consolidar sus proyectos de expan-
sión: “Reconocemos el compromiso y la apertura del Gobierno del Estado para que las empresas sigan creciendo; nuestra empresa es un claro ejemplo de que lo que está hecho en Aguascalientes está bien hecho; queremos seguir aportando a la economía del estado y al bienestar de su gente”, sostuvo.
Víctor Sánchez, director ejecutivo de Mexstamp, detalló que la inversión que se anunció, contempla la construcción de una segunda nave de más de 4 mil metros cuadrados en el Parque Industrial Chichimeco, la cual permitirá incrementar su producción en el maquinado y estampado de autopartes para el sector automotriz, lo que a su vez les permitirá ampliar sus ventas hasta en un 40 por ciento.
Esaú Garza de Vega, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología (SEDECYT), puso a disposición de los directivos de Mexstamp los programas y acciones que impulsa el Gobierno del Estado a favor del sector empresarial, como los esquemas de financiamiento y los planes para el desarrollo de proveedores y talentos, entre otros.
Durante la entrega de la carta-compromiso de inversión, que se realizó en Palacio de Gobierno, también estuvo presente Jorge Armando Andrade Serafín, subsecretario de Inversión y Desarrollo de la SEDECYT; así como Jorge Escobedo y Jorge Ávila, consejeros de Administración de Mexstamp.
Regidores de Aguascalientes recorren instalaciones del Hospital Veterinario
ayuntamiento de aGuascalientes
Con el propósito de que los nuevos integrantes del Cabildo de Aguascalientes conozcan el impacto de las acciones que se realizarán en el nuevo Hospital Veterinario, el presidente municipal, Leo Montañez encabezó el recorrido por las nuevas instalaciones de este espacio dedicado a la atención de los animales de compañía.
Leo Montañez expresó que, con una inversión superior a los 11 millones de pesos en la primera y segunda etapa de la obra, este hospital consta de consultorios, baños, vestidores, quirófanos, sala de recuperación y resguardo para las mascotas que podrán ser atendidas a costos accesibles en beneficio de la economía de sus dueños;
Aguascalientes destaca como uno de los estados más seguros
Como resultado de la implementación del Mando Coordinado en materia de seguridad pública, en Aguascalientes el 63 por ciento de la población se siente segura, lo que representa el mejor porcentaje que se registra en el año en ese rubro, según datos de la última Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Tras conocer esa cifra, la gobernadora Tere Jiménez dijo que esto no es una casualidad, sino el resultado del arduo trabajo que a diario realizan de forma conjunta las corporaciones de los tres niveles de gobierno para garantizar la paz y la tranquilidad en esta entidad.
Al respecto, el presidente municipal de Aguascalientes, Leo Montañez, refrendó el compromiso de impulsar, a través del Mando Coordinado de seguridad, las acciones y estrategias que permitan que Aguascalientes continúe destacando por su clima de paz social y su buena percepción de seguridad, y en donde las familias puedan caminar tranquilas por las calles.
De acuerdo a la ENSU correspondiente al trimestre julio-septiembre de 2024,
la percepción de seguridad en Aguascalientes mejoró 1.9 por ciento con respecto al trimestre anterior, y 2.3 por ciento en comparación con el periodo enero-marzo de este mismo año.
Además, ese 63 por ciento en percepción de seguridad en Aguascalientes, representa un 21.6 por ciento por arriba de la media nacional, que fue de 41.4 por ciento, en el periodo de referencia; todo esto gracias a la implementación del Plan de Seguridad y Justicia “Blindaje Aguascalientes”.
Gracias a ese ambiente de seguridad que se vive en Aguascalientes, el 75 por ciento de la población no ha cambiado de hábitos en cuanto a portar cosas de valor; además de que la población de Aguascalientes aún permite que los menores salgan, en comparación con la media nacional.
Asimismo, la última ENSU establece que el 69.3 por ciento de la población consideró efectivo el desempeño de la Policía Estatal; mientras que el 70 por ciento identificó a esta corporación como una autoridad que le inspira confianza. De igual forma, en dicha encuesta se da a conocer que el 62.5 por ciento de la población considera que se puede confiar en el gobierno estatal, lo que representa un 3.4 por ciento arriba de la media nacional en ese rubro.
Arranca obra de rehabilitación de red de agua potable en la zona centro de Jesús María
en servicios de esterilización, vacunación, desparasitación, así como consultas médicas veterinarias. Asimismo, detalló cómo esta labor se ve complementada por el quirófano veterinario móvil que da atención a las zonas más alejadas de la ciudad capital, además destacó la importancia de acercar estas jornadas principalmente en las comunidades para prevenir el abandono de mascotas en las calles.
Posteriormente, la comitiva se trasladó al Centro de Transferencia Morelos para conocer su funcionamiento, el cual permite un ahorro en combustible y el desgaste en los equipos de recolección, ya que las rutas realizan la descarga de desechos sólidos en este espacio.
Con una inversión de poco más de 1 millón 160 mil pesos, arrancó la primera obra de la presente administración, la cual consiste en la rehabilitación hidráulica en la calle Mina, con la que se beneficiará a más de 300 habitantes de la zona centro, ya que se van a resolver problemas de alcantarillado a consecuencia de que las actuales instalaciones ya cumplieron con su vida útil.
El presidente municipal de Jesús María, César Medina Cervantes, indicó que la red hidráulica que se encuentra en la zona centro ya es antigua, lo que ha generado diversos problemas, por lo que en esta ocasión se rehabilitará el tramo comprendido entre la calle Centenario a Alfareros.
“Pedimos su comprensión a los vecinos, estos trabajos van a generar algunas mo-
lestias que serán temporales, sin embargo, el beneficio es mayor y a largo plazo, ya que contarán con mejores servicios de agua y alcantarillado”, mencionó.
Por su parte, el director general de CAPAS, César García, indicó que esta obra necesaria y esperada por los vecinos, tendrá una inversión de 380 mil pesos en agua potable y de 790 mil pesos aproximadamente en alcantarillado, lo que arroja una inversión total de 1 millón 169 mil 993 pesos.
Cabe señalar que en dicha arteria se instala un tianguis los domingos, de manera que temporalmente será reubicado a la avenida San Lorenzo mientras se realizan los trabajos de rehabilitación que también arrojarán beneficios a la salud de los vecinos, así como de los comerciantes y que sentará las bases para posteriormente poder embellecer la zona centro.
Gobierno del estado y ayuntamiento de aGuascalientes
ayuntamiento de Jesús maría
Gobierno del estado
Afecta
a municipios recorte de presupuesto federal a Ciencia y Tecnología
En los municipios existen las Casas de la Ciencia y la Tecnología, cuyo objetivo es promover actividades relacionadas con estas disciplinas: “Es importante mencionar que, en 2019, el CONAHCyT dio de baja un fondo que se encargaba de dotar de materiales a estas casas. Por ello, días pasados presentamos una iniciativa para implementar políticas públicas que fortalezcan las actividades de ciencia y tecnología a largo plazo en los municipios”, señaló el diputado Amisadai Castorena Romo, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología en el Congreso. Al respecto, Castorena Romo indicó que Aguascalientes se ha destacado por contar con numerosos programas enfocados en la ciencia y la tecnología: “Esto se refleja en las constantes actividades que se realizan en el Museo Descubre, donde recientemente se inauguró una exposición temporal sobre el uso y cuidado del agua. Desde el Congreso estaremos impulsando esta parte de la ciencia y la tecnología”, y subrayó que lo fundamental es seguir trabajando para que estos espacios continúen beneficiando a niñas, niños y adolescentes. Asimismo, mencionó que, a pesar de la falta del apoyo que antes destinaba el CONAHCyT, los municipios y el estado han hecho un esfuerzo conjunto para mantener
estas actividades en funcionamiento: “De alguna manera siguen trabajando, aunque sin este respaldo” y reconoció la labor de quienes están al frente de estas Casas de la Ciencia y la Tecnología, destacando que, con los recursos limitados que tienen, han logrado mantenerlas en marcha.
Como ejemplo, el diputado resaltó la labor realizada por la alcaldesa de Tepezalá con el Observatorio, destacando la importancia de este proyecto y el trabajo que se ha venido haciendo en este municipio desde hace tiempo. Además, comentó que hoy en día la tecnología está presente en todos los aspectos de la vida: “En un futuro cercano, las carreras relacionadas con la ciencia y la tecnología serán las más remuneradas. Nuestras nuevas generaciones ya vienen con un chip tecnológico que, en muchos casos, nos enseña a nosotros cómo utilizar estas herramientas”, explicó.
Finalmente, mencionó que el fortalecimiento de este tipo de apoyos será una tarea prioritaria, con el objetivo de que los programas de ciencia y tecnología que impulsa el estado lleguen a las comunidades más alejadas. En su distrito, que comprende Cosío y Rincón de Romos, reconoció que hay zonas donde el acceso a internet es limitado; sin embargo, destacó que “el gobierno del estado ha estado fortaleciendo de manera importante este tema”.
SEP reconoce a maestros de Aguascalientes por su aportación a libros de texto gratuitos
La Secretaría de Educación Pública (SEP), a través de la Dirección General de Materiales Educativos, otorgó un reconocimiento a un grupo de maestras y maestros de Aguascalientes por su colaboración en la creación y revisión de los libros de texto gratuitos del nivel preescolar y de materiales educativos.
Durante el evento, que se llevó a cabo en las instalaciones de la SEP en la Ciudad de México, como parte de la Fiesta Pedagógica 2024, se destacó la importancia de la participación de los docentes en el
proceso de innovación y codiseño de materiales educativos que serán utilizados por miles de estudiantes en todo el país. En ese sentido, se reconoció la participación de las maestras y maestros de Aguascalientes: Ma. del Refugio Galindo Reyes, Lucero Ayeser Hernández Rodríguez, Elsa Torres Rodríguez, Ana Cecilia Ramírez Cardona, Sonia Montoya Rodríguez, María Rosalina Fabela, Sandra Navarro Navarro, Verónica Lara López, David Arfaxad Rivera Loera y Olivia González Segovia, quienes contribuyeron de manera significativa a la innovación y revisión de los libros de texto gratuitos.
UAA envía ayuda a damnificados de Guerrero por huracán John
Con el propósito de mantener vínculos de colaboración entre las instituciones de educación superior, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de la Universidad Autónoma de Aguascalientes asistió a la LXI sesión ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA). Como parte de los trabajos programados dentro del orden del día de esta sesión, se abordaron los siguientes temas: retos para la continuidad académica en la Universidad Autónoma de Guerrero a un
año del huracán OTIS, la ampliación de la cobertura para el bienestar social y los mecanismos de prevención e instrumentos de rendición de cuentas en las instituciones de educación superior.
Asimismo, se abordaron las acciones de seguimiento para la entrega de los estados financieros auditados e informes de avances académicos de las universidades públicas estatales y se presentó el informe sobre la contribución de las instituciones de educación superior al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y otras acciones de impacto social.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes envió 2.5 toneladas de víveres y ayuda humanitaria a los damnificados del huracán John que hace algunas semanas golpeó las costas de Guerrero. Luego de que se registró el fenómeno meteorológico, la rectora de la UAA, Sandra Yesenia Pinzón Castro, giró instrucciones para habilitar en esta casa de estudios un centro de acopio en los diferentes decanatos y el edificio académico administrativo con la intención de recolectar apoyos en favor de quienes se vieron afectados.
En ese tenor, la UAA habilitó las instalaciones para la campaña de donación “¡Súmate a la ayuda!”, logrando reunir
una importante cantidad de alimentos no perecederos, agua embotellada así como artículos de higiene personal gracias al apoyo tanto de alumnos, académicos, administrativos, así como sociedad en general que acudió a la institución a entregar artículos.
Además, en coordinación con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se organizó la logística para el traslado del apoyo.
Cabe hacer mención que la ayuda será recibida en la Universidad de Guerrero, quienes se encargarán de entregar a la sociedad los apoyos, brindando la certeza de que serán distribuidos de manera responsable en las zonas más afectadas.
Ely RodRíguEz
uAA
uAA
IEA
Amisadai Castorena Romo | Foto Cristian de Lira
Economistas advierten sobre implicaciones de la reforma laboral de reducción de horas
La iniciativa ha encontrado resistencia, principalmente en los sectores empresariales
Dafne Viramontes, presidenta del Colegio de Economistas de Aguascalientes (CEA), expresó sus preocupaciones respecto a la reforma laboral en discusión, la cual propone reducir la jornada de trabajo en el país. Señaló que, hasta el momento, la propuesta no es clara en su versión definitiva, lo que ha generado diversas críticas, especialmente desde el sector empresarial.
Viramontes explicó que la Constitución Política de México, en su artículo 123, establece una jornada laboral máxima de ocho horas, con un día de descanso por cada seis trabajados; no obstante, la propuesta actual sugiere una reducción a 40 horas semanales, aunque no se ha especificado si esto se logrará mediante jornadas diarias de seis horas o con un día adicional de descanso.
“Esto podría tener un fuerte impacto en las empresas, ya que no es lo mismo distribuir 40 horas a lo largo de toda la semana, con la posibilidad de trabajar incluso los fines de semana, que tener que otorgar dos días de descanso”, advirtió la economista y añadió que esta incertidumbre ha generado críticas en cuanto a la viabilidad de la reforma y su eventual implementación.
A pesar de que la necesidad de ajustar la jornada laboral ha sido discutida ampliamente, incluyendo mesas de trabajo
en 2023, la iniciativa ha encontrado resistencia, principalmente en los sectores empresariales. Estos han propuesto que cualquier cambio se realice de manera gradual, con el fin de no afectar drásticamente la dinámica laboral actual.
Según datos del segundo trimestre de 2024, el 25.7% de la población en México trabaja más de las 48 horas semanales establecidas por la ley, lo que representa un incumplimiento significativo. En Aguascalientes, este porcentaje asciende al 30.2%, reflejando una tendencia nacional preocupante, con más de 15.3 millones de personas afectadas; no obstante, Viramontes subrayó que modificar la ley no garantiza su cumplimiento, señalando que muchas personas ya trabajan más allá de lo permitido legalmente.
Asimismo, advirtió que una de las principales críticas a la reforma es el posible aumento de la informalidad laboral: “Si los costos de tener empleados en el sector formal aumentan, las empresas podrían optar por trasladarse al sector informal, donde los derechos laborales no siempre se respetan”, explicó Viramontes. Esta problemática podría agravarse, considerando que la expectativa de crecimiento económico para el próximo año es de menos del 1% del Producto Interno Bruto (PIB).
La presidenta del Colegio de Economistas recordó que la reforma ha sido rechazada en varias ocasiones y que, probablemente, requerirá modificaciones importantes antes de ser aprobada. Las implicaciones para el mercado laboral mexicano, especialmente en un contexto de bajo crecimiento económico, siguen siendo una preocupación constante tanto para los trabajadores como para los empleadores.
Comisión de Desarrollo
Agropecuario del Congreso se reúne con la SEDRAE para impulsar al campo
sedRae
Isidoro Armendáriz, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial (SEDRAE), se reunió con los diputados locales integrantes de la Comisión de Desarrollo Agropecuario para que conozcan los programas y proyectos que impulsan el desarrollo agroecológico, agrícola y ganadero de Aguascalientes. Los titulares de las distintas direcciones de la SEDRAE detallaron las líneas de acción de cada uno de los programas; además, en esta mesa de diálogo, fueron expuestas algunas propuestas para enriquecer la Ley de Desarrollo Agropecuario, Ley de Desarrollo Agrícola, Ley de Fomento Apícola, Ley del Cambio Climático y Ley de Aguas.
En el encuentro, estuvieron la diputada Jedsabel Sánchez, los diputados José Trinidad Romo, Amisadai Manuel Castorena y el diputado Heriberto Gallegos, quien funge como presidente de la Comisión de Desarrollo Agropecuario.
Suavenitas,
un
emprendimiento
que logró vencer a la pandemia
Gracias al programa Hecho en AGS, la empresa ha participado en la Feria de San Marcos y en la Expo ANTAD en Guadalajara
Suavenitas es una empresa 100% aguascalentense, dedicada a la fabricación y distribución de galletas de avena con un toque especial. Fundada hace cinco años, en plena pandemia, su historia fue compartida por su creadora: la chef repostera Nancy García Muñoz.
Antes de este proyecto, Nancy se dedicaba a hacer pasteles para eventos, así como mesas de dulces, pero tuvo que pausar su negocio debido a las restricciones impuestas por la contingencia sanitaria. En busca de una alternativa, creó un producto que pudiera ser entregado a domicilio, y así nacieron las Suavenitas: galletas de avena con arándanos y coco, endulzadas con miel y elaboradas con ingredientes frescos y naturales.
“Al principio, las personas bromeaban diciendo que las galletas de avena eran para caballos, pero cambiaban de opinión al probar nuestras galletas y darse cuenta de lo deliciosas que eran”, agregó Nancy.
Los pedidos comenzaron mediante pago por depósito y entrega a domicilio, siempre con estrictas medidas higiénicas. La aceptación fue inmediata y, poco a poco, el negocio creció, expandiéndose hacia tiendas de abarrotes locales.
Actualmente, Suavenitas sigue operando bajo ese modelo de negocio, colaborando con dueños de tiendas que se encargan de la distribución, sin dejar de lado la venta directa a domicilio. A raíz de su participación en el Festival de Calaveritas, donde obtuvieron una amplia exposición, surgieron muchas solicitudes para abrir un punto de venta físico, y próximamente Suavenitas contará con su propio local.
Gracias al programa Hecho en AGS, la empresa ha participado en la Feria de San Marcos y en la Expo ANTAD (Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales) en Guadalajara, lo que ha sido clave para aumentar la visibilidad de su marca. Durante la Expo ANTAD, lograron colaborar con varios distribuidores, lo que les permitió expandir sus ventas a Colima, Querétaro, Los Altos de Jalisco y,
próximamente, la Ciudad de México. Incluso recibieron solicitudes para exportar su producto a Estados Unidos, aunque actualmente enfrentan restricciones debido a la miel, que es un alérgeno.
En colaboración con Hecho en AGS y la Universidad Autónoma de Aguascalientes, a través de una convocatoria para empresarios, estudiantes de último semestre están trabajando en los detalles necesarios para exportar las galletas a Estados Unidos.
“Al principio todo era muy empírico, pero cuando vimos el crecimiento y potencial de nuestro proyecto, y Hecho en AGS nos invitó a participar, nos pusimos manos a la obra para hacer todo lo necesario y que la marca creciera”, comentó Nancy.
Este proyecto familiar, que inició con Nancy, su esposo Ricardo López Vallín y unos pocos colaboradores, hoy es una empresa en expansión, con socios, maquinaria y un equipo de empleados cada vez mayor. Suavenitas ha logrado convertir la adversidad en una oportunidad, transformando lo que empezó como una alternativa en un emprendimiento exitoso.
Claudia RodRíguez loeRa
KaRla lisseth Ávalos gaRCía
Isidoro Armendáriz | Foto Cristian de Lira
/ GabrieLa sotoMayor
Personal de inteligencia y de seguridad cubanos protegen al presidente Nicolás Maduro en Venezuela. Esto explica por qué no ha habido en el país un golpe militar contra el régimen de Maduro y por qué no ha sido derrocado por la calle o por factores externos, indicó el excanciller Jorge Castañeda.
“Hay una guardia pretoriana, servicio de seguridad algo similar al Estado Mayor Presidencial que había en México hace ya varios años. Es un servicio de inteligencia semejante al ruso pero que le da un estatuto muy especial por ser extranjero, es una situación muy peculiar porque no responde a los ánimos ni a la polarización de la sociedad venezolana”, dijo a Proceso
“Ellos responden con una lealtad absoluta al gobierno de Cuba. Además, se trata de un aparato de seguridad y de inteligencia muy competente, con 65 años de experiencia de proteger a los líderes cubanos de un derrocamiento o asesinato y de vigilar todo tipo de opositores en Cuba y en Miami puesto que tienen muchísimos recursos humanos”.
“Es un aparato muy competente. Es uno de los más competentes del mundo junto con el de Israel. No es cualquier cosa”, valora.
“Entonces, ¿por qué no ha habido un golpe de estado en Venezuela?”, cuestiona Castañeda en entrevista telefónica.
“Lo hubo en 1958, así derrocaron a la dictadura de Pérez Jiménez, fue un golpe militar. No es un antecedente despreciable y, sin embargo, no hay muchas razones para pensar que en estos últimos 10 años hubiera podido haber un golpe de estado y, sin embargo, pues no ha sucedido por la guardia pretoriana cubana en materia de seguridad e inteligencia”, agrega.
La cifra del número de personal de inteligencia cubano que se encuentra en Venezuela, según ensayos y artículos periodísticos como en el libro La Invasión Consentida de Diego G. Maldonado, es de alrededor de 15 mil cubanos, añade.
“Yo creo que en algún momento hubo más, muchos eran médicos que ayudaban mucho a la vigilancia de la sociedad, las famosas misiones “barrio adentro” que se establecieron en Venezuela a partir de 2005 y 2007 y que siguen existiendo, en esas épocas se dice que eran más cubanos, pero ahora el número de cubanos de inteligencia son alrededor de 15 mil”, remarca.
Según Castañeda, “están encargados de vigilar a la sociedad civil, a opositores y a otros que critican al régimen.
Personal de inteligencia cubana protege a Maduro de un golpe de Estado: Castañeda
Nicolás Maduro
Ese personal de inteligencia cubano no comparte el descontento de la sociedad venezolana al faltar alimentos, medicinas y otros servicios”. “No dejan que se muevan quienes se quejan del gobierno venezolano y si lo hacen los denuncian con el régimen”, acusa.
Este año mejoraron las cosas, observa Castañeda, “Maduro metió mucho dinero a la economía para fines electorales, hubo algo de dinero porque los gringos levantaron las sanciones sobre todo con la venta de petróleo y Maduro pudo vender el petróleo a precios más altos”.
“Pero ahora se van a empeorar las cosas con cinco millones de venezolanos que pasan hambre y los ocho millones que salieron del país y hay información anecdótica de que en estos últimos dos meses han vuelto a salir muchos venezolanos a Colombia y de ahí ya se van a otros países”, denuncia.
Al cuestionarlo sobre México en donde hay unos tres mil médicos cubanos, que parece que aumentarán a cinco mil, “obviamente esos médicos hacen los mismo en México que en otros países que es la
vigilancia, espían, recaban información, pero por lo menos no por ahora tienen alguna injerencia en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, por lo menos no por ahora”.
“El aparato de estado mexicano es mucho más complejo, para que los cubanos puedan tener algún tipo de injerencia en México”, afirma.
Con respecto al posible regreso de Edmundo González que ganó las elecciones en Venezuela, Castañeda manifestó “la esperanza de que la oposición venezolana y la comunidad internacional puedan lograr que se respete lo que claramente fue el triunfo de González con el veredicto de las urnas”.
Observadores del Centro Carter, de la OEA y miembros de la oposición han demostrado el claro triunfo de González al mostrar las actas, cosa que no ha hecho Maduro, apunta. “Ojalá que todo esto sirva para que Edmundo González asuma la presidencia, pero la verdad es que esto me parece que se ve cada vez más remoto porque la represión en Venezuela se ha acentuado muchísimo”, observa.
“La gente tiene miedo, no puede uno reclamarle a González el haberse exiliado, es una decisión perfectamente comprensible, también hay que saludar el valor de María Corina Machado de permanecer en el país, pero las dos cosas son sintomáticas del grado de represión que se está generando en Venezuela y eso junto con una retracción de la participación de la comunidad internacional pues no da muchas esperanzas”, valora.
Lamenta que “México ya se retiró por completo de la troika con Brasil y Colombia, que pedían al Consejo Nacional Electoral que se publicaran los datos de las elecciones”. México argumentó que respetaría la soberanía de Venezuela, por eso se retiró, y, según Castañeda, países como Brasil y Colombia “no tienen mucha idea de qué hacer y Estados Unidos tampoco parece tener mucha idea de cómo proceder. Están en periodo electoral y además con la crisis en Gaza y Líbano”.
“El gobierno de Washington no parece tener mucha idea de qué hacer, si volver a imponer las sanciones sobre todo en materia petrolera con lo cual puede volver a generar un nuevo éxodo muy importante de venezolanos o solamente aumentar las sanciones a personas o aumentar las
Milei sustituye la agencia tributaria argentina por un organismo menos costoso
mil 400 millones de pesos (más de 6 millones de euros) al año, según ha indicado.
El Gobierno argentino que lidera el presidente Javier Milei anunció este lunes la disolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y su sustitución por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), un organismo con menos coste y burocracia y con la misma persona al frente, Florencia Misrahi.
“El gobierno les anuncia muy felizmente que, a partir de hoy (21 de octubre) la Administración Federal de Ingresos Públicos, más conocida como AFIP, dejará de existir”, explicó el portavoz del Gobierno, Manuel Adorni.
La medida implicará una reducción del 45 por ciento en las autoridades superiores y un 31 por ciento en los niveles inferiores, lo que supone una eliminación del 34 por ciento de la estructura actual y un ahorro estimado de 6
“Van a reubicarse y pasar a disponibilidad unos 3 mil 155 empleados que ingresaron en el último gobierno”, un 15 por ciento de la plantilla, que según considera el Gobierno, fueron contratados “de manera irregular”, ha apuntado.
El plan incluye además una reducción salarial para los altos cargos. “Hoy la titular de AFIP cobra más de 30 millones de pesos (28 mil 200 euros) por mes y los directores más de 17 millones (casi 16 mil euros) por mes”. Con este recorte, “van a pasar a cobrar sueldos equiparables a lo que cobran los ministros y los secretarios de Estado”, resaltó. El comunicado oficial publicado destaca que “la creación de ARCA tiene como objetivo la reducción del Estado" y la "eliminación de cargos innecesarios”, en línea con el plan de adelgazamiento de las administraciones públicas prometido por Milei.
sanciones al decretar un embargo generalizado al comercio con Venezuela. No está claro que podría hacer Washington, sobre todo Brasil y Colombia que son reticentes a tomar cualquier tipo de medida que sea más agresiva”.
Libertad de expresión en México
Con respecto a la libertad de expresión en México en donde se ha visto que varios comunicadores, intelectuales y colaboradores han dejado de participar en programas de TV incluyendo a Castañeda, o de escribir en ciertos periódicos, el excanciller considera que la razón puede deberse a alguno de tres escenarios posibles.
“Lo que se sabe, dice el excanciller, es que mucha gente que estaba en los programas de TV en las páginas de editoriales de los periódicos, en los noticieros de la radio han dejado de estarlo. No los conductores principales, pero sí los que acompañan y esto ha sucedido también en las páginas de editoriales de los periódicos”.
“Esos son hechos con nombres y apellidos. En efecto, mi nombre, el de Héctor Aguilar Camín, el de Denisse Dresser, el de Luis de la Calle, en el caso de Televisa. También están los casos de María Amparo Casar en canal 11 y en Excélsior, en Radio Fórmula están los casos de varios más”, detalla.
“Esos son hechos”, insiste, “ahora, lo que no está claro es si ya podemos hablar de un patrón o una tendencia o no. Si sólo son decisiones que se toman de manera aislada, quizás simultáneas por el cambio de gobierno, pero no necesariamente como parte de una tendencia o si realmente son parte de un patrón”.
“Si concluyéramos que sí son parte de una tendencia pues es difícil saber si esta corresponde al gobierno saliente, porque muchas de estas decisiones se tomaron justo antes de que saliera el expresidente Andrés Manuel López Obrador o si son decisiones del gobierno entrante o si son decisiones de los dueños de las empresas de los medios que están queriendo quedar bien con el nuevo gobierno”.
“La verdad yo no tengo elementos para ver cuál de estas tres posibilidades es la que mejor explica lo que está sucediendo en México con respecto a la libertad de expresión”, remata Castañeda.
Javier Milei
BAJO PRESIÓN
Embate
EDILBERTO ALDÁN
Ya quedó claro que, sin necesidad de contradecir a su antecesor, la estrategia de seguridad de la administración de Claudia Sheinbaum Pardo no es la de “abrazos, no balazos”, junto con la estrategia general, este gobierno presentó un Plan de Seguridad para los primeros 100 días que, a decir de diversos especialistas, acierta al apostar al fortalecimiento de la Inteligencia e Investigación para así mejorar la prevención de los delitos . Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, al presentar la estrategia señaló: “No se trata sólo de reaccionar ante los delitos, sino también de anticiparse a ellos. Inteligencia y recursos tecnológicos avanzados para analizar datos, identificar patrones y comprender las dinámicas en las zonas con mayor incidencia, es cómo podemos desarrollar estrategias más efectivas para combatir a las organizaciones delictivas”. Sí, muy bien, mejor prevenir que lamentar.
El problema más grave es que, en materia de inseguridad, la prevención a través de inteligencia e investigación no ayudarán a resolver la violencia con que el crimen organizado está atacando a la población y asesinando a defensores de los derechos humanos y periodistas, como
LA COLUMNA J
el crimen del sacerdote Marcelo Pérez Pérez, ocurrido el domingo pasado, cuando tras terminar de oficiar misa de las 7 de la mañana, en la parroquia del barrio de Cuxtitali de San Cristóbal de las Casas, fue balaceado por un sicario y le disparó, al menos, cinco veces.
En la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, Tapachula y Tuxtla Gutiérrez aparecen entre las ciudades con mayor percepción de inseguridad, con 91.9% y 85.9%, respectivamente. Entre los cinco objetivos que se plantea la estrategia de seguridad a 100 días, busca atender la violencia en Chiapas, a través de cuatro acciones:
Atención a las causas a través de programas de bienestar
Prevención mediante la presencia permanente de las fuerzas de seguridad
Establecer acciones de desarrollo comunitario
Despliegues operativos establecidos con inteligencia
Para lo que se eligieron 12 de los 124 municipios de Chiapas, entre los que sí se incluyó a Tapachula y Tuxtla Gutiérrez, no así San Cristobal de las Casas, donde fue asesinado el sacerdote tzotzil.
De acuerdo al cardenal Felipe Arizmendi, obispo emérito de San Cristóbal de las Casas, la crisis de seguridad en Chiapas se recrudeció desde hace tres o cuatro años, es decir durante el segundo tramo de la administración de López Obrador, y se debe a la invasión de cárteles en territorio chiapaneco, que eligió dejar a un lado el negocio de la droga e incrementar la extorsión a los ciudadanos y la extorsión a los migrantes, porque es
Presentación del libro 24 Lecciones De Oratoria
ROBERTO AHUMADA
“La palabra es poder”.
Estimado lector de este reconocido medio LJA. MX, con el gusto de saludarle como cada semana, en esta ocasión quiero expresarle un profundo agradecimiento por leerme, pero sobre todo quiero aprovechar esta columna para invitarle a la presentación de mi 5to libro. Para mí sería un gran honor que pudiera acompañarme, a continuación, le extiendo la tesitura de esta obra.
Hablar en público ha sido desde tiempos inmemoriales una habilidad esencial para quienes desean transmitir ideas, influir en las decisiones de otros o generar un impacto duradero en la sociedad. En la actualidad, esta capacidad no solo ha mantenido su relevancia, sino que se ha vuelto una herramienta fundamental en un mundo hiperconectado, donde el mensaje que comunicamos y la forma en que lo hacemos pueden marcar la diferencia entre ser escuchado o quedar relegado al silencio, Demóstenes fue el más claro ejemplo de ello.
En este contexto, me complace anunciar la próxima presentación de mi quinto libro, titulado 24 Lecciones de Oratoria , es una obra que nace de la convicción de que la palabra sigue siendo una de las herramientas más poderosas para transformar realidades. En este libro, profundizo en la importancia de desarrollar la habilidad de hablar en público con seguridad, claridad y carisma, y cómo esta competencia es clave no solo para líderes, sino para cualquier persona que desee expresarse de manera eficaz, del mismo modo plasmo 24 recomendaciones que podrán ser útiles para cualquier persona.
La oratoria es más que un conjunto de técnicas para mejorar el discurso; es la capacidad de conectar emo -
un negocio que les deja mucho más dinero que el narcotráfico.
El obispo Felipe Arizmendi ha comentado en diversas entrevistas que las autoridades han permitido que el crimen organizado incremente su “beligerancia” y que los chiapanecos no se encuentran a salvo ante las presiones de los delincuentes. El asesinato del sacerdote tzotzil Marcelo Pérez Pérez, ha sido considerado por diversas organizaciones y el obispo de San Cristóbal de las Casas como un crimen que “busca imponer el silencio y el terror” en Chiapas. En una de sus declaraciones Felipe Arizmendi señaló que defensores de los derechos humanos en la entidad, están amenazados por el crimen organizados, por lo que es inútil acudir a la autoridad, que siempre les exige que denuncien, y si los ciudadanos denuncian saben que sufrirán las consecuencias, ser asesinados como el sacerdote tzotzil; no somos enemigos del gobierno, también dijo Felipe Arizmendi, pero tenemos otros datos, diferentes a los del gobierno.
La sombra del caudillo López Obrador, ha dejado al actual gobierno la costumbre de no dialogar, de considerar a quienes no le dan la razón como adversarios, como enemigos. Omar García Harfuch podrá presentar una brillante estrategia de seguridad, plantear la prevención como una salida (a largo plazo), sin embargo, en el discurso, el oficialismo, encabezado por la doctora Claudia Sheinbaum mantiene la táctica de denostar a las víctimas.
La muestra está en la evasión de revisar los temas, cómo al igual que en el sexenio de López Obrador, la maquinaria
cionalmente con una audiencia, de transmitir ideas complejas con sencillez y de inspirar a otros a la acción. En 24 Lecciones de Oratoria , ofrezco un enfoque práctico y reflexivo para quienes desean mejorar su capacidad de comunicación, ya sea en el ámbito profesional, académico o personal. Desde aprender a estructurar un discurso convincente hasta dominar el control de la voz y el lenguaje corporal, cada lección está diseñada para empoderar a los lectores y ayudarlos a convertirse en comunicadores más efectivos.
La presentación de esta obra será una oportunidad para explorar juntos cómo la comunicación eficaz es hoy más que nunca una necesidad. En un mundo que avanza a pasos agigantados, donde la información viaja a la velocidad de la luz y las ideas se difunden a través de múltiples plataformas, la habilidad de expresarse con claridad y propósito se convierte en un diferenciador. Tanto en el ámbito laboral como en el personal, quienes dominan el arte de la palabra tienen la capacidad de influir en su entorno, generar cambios y dejar una huella significativa.
“La oratoria es el arte de transformar palabras en acciones, emociones en conexiones, y pensamientos en un legado que trasciende el momento”.
Este libro es también una invitación a reflexionar sobre el papel de la oratoria en nuestra vida diaria. A menudo, asociamos la oratoria con grandes escenarios o figuras públicas, pero lo cierto es que cada uno de nosotros enfrenta momentos en los que la comunicación es clave para el éxito, tanto en nuestras retóricas como en nuestras reminiscencias, ya sea en una reunión de trabajo, en una presentación académica o incluso en una conversación cotidiana, la capacidad de transmitir nuestras ideas de manera efectiva puede cambiar el curso de los acontecimientos.
La presentación de 24 Lecciones de Oratoria será un espacio para compartir estas reflexiones y para dialogar sobre cómo el arte de la comunicación puede ser un motor de cambio. Será una ocasión para reunirnos con amigos, colegas y personas interesadas en mejorar su habilidad de comunicación, y juntos explorar cómo la palabra puede transformar realidades y abrir puertas. Quiero invitar a todos aquellos interesados en la oratoria, en el poder de la palabra, y en el desarrollo personal y profesional, a acompañarme en este evento especial. Será un encuentro donde no solo hablaré sobre las lecciones que enseña el libro, sino que también habrá
de tetratransformistas, eligen atacar a quienes no están de acuerdo con el gobierno federal, mientras Culiacán arde, el gobernador de Sinaloa es exhibido por la FGR y planteado como un cómplice del crimen organizado, ante el asesinato del sacerdote Marcelo Pérez, un violento fin de semana con atentados a servidores públicos y el aumento de crímenes… La conferencia del pueblo es empleada para atacar a la jueza federal que ordenó al gobierno federal bajar del Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto de la reforma judicial. La jueza Nancy Juárez fue exhibida por la mañana y, de inmediato, en redes sociales, los vocingleros del régimen replicaron los ataques, desde el diputado Arturo Ávila hasta el senador Gerardo Fernández Noroña, pasando por miles de lopezobradoristas que se fueron contra la jueza porque es más importante dejar en mal a la jueza antes que reconocer las consecuencias del actuar del crimen organizado.
Lamentable, el discurso oficial de López Obrador, el de hacerse la víctima, un embate constante contra quienes no quieren asumir que somos un pueblo feliz, feliz, mejor que Dinamarca.
Coda. Permiso para ponerme personal. Cuando la ocasión lo amerita, un día sí y el otro también, le hago saber a mi hijo que mi pecho se agiganta ante sus logros, que el orgullo que me provoca demanda más espacio, así me sentí ante las felicitaciones y presentes que recibí con motivo de mi cumpleaños, ustedes lectores y amigos saben quiénes son, gracias, ánimo, salud y democracia multiplicados. Gracias. @aldan
espacio para preguntas, intercambios y para aprender los unos de los otros.
La cita es el próximo viernes 25 de octubre, a las 18:30, en UNII (Las Trojes 36, Desarrollo Especial Galerías, 20110 Aguascalientes, Ags) frente al hotel Ibis, estaré encantado de compartir con usted no solo mi obra, sino una visión más amplia de lo que significa ser un buen orador en el mundo contemporáneo. Espero que nos acompañen y que, juntos, podamos seguir cultivando este arte tan vital para nuestra sociedad.
In silentio mei verba, la palabra es poder.
México ofrece apoyo a Cuba tras colapso en su sistema eléctrico
Ante el colapso del sistema eléctrico de Cuba, producto de fallas en la central termoeléctrica Antonio Gutiérrez, el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo ofreció su “apoyo” al gobierno de isla, mientras que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) levantó la mano para ayudar al “pronto restablecimiento de energía eléctrica”.
En un comunicado publicado en sus redes sociales, la Cancillería mexicana informó que el gobierno de Sheinbaum “expresó oportunamente su voluntad al pueblo cubano de prestar
apoyo, ante la difícil situación que enfrenta”, el cual incluyó la oferta de la CFE. Horas antes, el gobierno cubano había agradecido públicamente a los gobiernos de México, pero también de Venezuela, Colombia, Rusia y Barbados, por el “apoyo inmediato” que habrían ofrecido, sin precisar detalles; su canciller, Bruno Rodríguez, aseveró que Cuba “está en conversaciones para concretar el recibo de estas ayudas”. El gobierno cubano de Miguel Díaz-Canel trabaja a contrarreloj para resolver el apagón de gran magnitud que afecta a los habitantes de la isla desde el viernes pasado, al que se refiere como “contingencia electroenergética”.
Biden está “sumamente preocupado” por difusión de planes secretos de Israel
integrada por Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Nueva Zelanda y Australia.
Siguen trámites para la repatriación del cuerpo de Liam Payne
El padre del cantante británico Liam Payne proseguía el lunes con los trámites para repatriar el cuerpo del exmiembro de la banda One Direction, fallecido tras caer desde el balcón del hotel donde se alojaba en Buenos Aires.
Geoff Payne tiene previsto dirigirse durante la jornada a la fiscalía que investiga las circunstancias de la muerte del artista, cuyo cuerpo le sería entregado alrededor del 28 de octubre, dijo a The Associated Press un funcionario del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que no se identificó porque no está autorizado a hablar del asunto públicamente.
El cantante murió el 16 de octubre tras caer desde el balcón de su habitación en el tercer piso del Hotel Casa Sur, situado en el elegante y turístico barrio de Palermo de la capital argentina. Su cuerpo quedó tendido en el patio interno del establecimiento. Payne falleció por los múltiples golpes y sendas hemorragias interna y externa que sufrió por la caída, de acuerdo con la autopsia. Según las primeras investigaciones, el músico habría estado a solas y sufriendo un “brote” por el consumo de sustancias aún no determinadas antes de caer al vacío, indicó el Ministerio Público Fiscal. La causa abierta por el hecho está catalogada como “muerte dudosa”.
El presidente Joe Biden está “sumamente preocupado” por la difusión no autorizada de documentos confidenciales sobre los preparativos de Israel para un posible ataque de represalia contra Irán, afirmó el portavoz de la Casa Blanca este día.
El gobierno de Biden aún no está seguro de si la información confidencial se divulgó por una filtración o por un hackeo, dijo el portavoz de seguridad nacional de la Casa Blanca, John Kirby. Hasta el momento, las autoridades no tienen indicio alguno de que “más documentos como este se hayan abierto paso hasta el dominio público”, puntualizó. Kirby añadió que el Pentágono ya inició una investigación. Funcionarios federales confirmaron el sábado pasado que el gobierno lleva a cabo una pesquisa. “Estamos sumamente preocupados, y el presidente sigue sumamente preocupado por cualquier filtración de información confidencial hacia el dominio público. Esto no debería ocurrir y es inaceptable cuando sucede”, dijo Kirby.
Los documentos se atribuyen a la Agencia Nacional de Inteligencia-Geoespacial y a la Agencia de Seguridad Nacional, y en ellos se destaca que Israel aún está en el proceso de colocar activos militares en posición para llevar a cabo un ataque militar en respuesta a la oleada de misiles iraníes del 1 de octubre.
Los documentos podían compartirse entre los “Cinco Ojos”, una alianza de inteligencia
Los documentos, con sellos de ultrasecretos, aparecieron por primera vez en línea el viernes en la app de mensajes Telegram y no tardaron en propagarse entre los canales de Telegram de mayor popularidad entre los iraníes.
Analistas en el Grupo de Inteligencia SITE, una empresa consultora que sigue y analiza las amenazas de grupos extremistas en internet, rastrearon la difusión de los documentos hasta un canal de Telegram de gran popularidad entre milicias respaldadas por Irán.
El canal contenía publicaciones de un usuario anónimo con un largo historial de publicar otros contenidos presuntamente ultrasecretos que dijo que tenía acceso a los documentos. El usuario también escribió que había vendido parte del material y lo había puesto a disposición de las fuerzas armadas de Irán.
La difusión de los documentos se produce en un momento crucial en Oriente Medio, ya que Israel estudia su respuesta al ataque de Irán.
Estados Unidos instó a Israel a que aproveche la eliminación del líder de Hamás, Yahya Sinwar, y busque un alto el fuego en Gaza. Del mismo modo, ha dicho a Israel que no amplíe las operaciones militares en Líbano y se arriesgue a una guerra regional más amplia. Sin embargo, los dirigentes israelíes han insistido repetidamente en que no dejarán sin respuesta el ataque con misiles de Irán
El padre de Payne llegó el viernes a Buenos Aires, acudió a la fiscalía y horas después reconoció el cuerpo de su hijo en la morgue. Luego recogió sus pertenencias en el hotel donde Payne falleció, que se ha convertido en un lugar de peregrinaje de sus admiradoras. Las fanáticas del cantante dejaron flores, velas y fotos en las que aparece solo y con sus excompañeros en una suerte de santuario instalado alrededor de un árbol que se encuentra a las puertas del establecimiento hotelero. Allí se acercó en silencio el padre del artista para ver el tributo.
La familia del cantante -integrada además por su madre Karen Payne y sus dos hermanas Ruth y Nicola- mostró su desolación por la pérdida sufrida, lo mismo que los exintegrantes de One Direction. Artistas y otras celebridades de distintos países siguen expresando su pesar por lo ocurrido.
La Unidad Criminalística Móvil de la policía de Buenos Aires halló en la habitación donde se hospedaba el cantante sustancias que a simple vista -y a la espera de la confirmación de las periciasse tratarían de estupefacientes y bebidas alcohólicas, así como también varios objetos y mobiliario destrozados.
Tres empleados del hotel y dos mujeres habían estado junto a Payne en su habitación en horas previas a su deceso y ya se habían retirado del establecimiento cuando ocurrió el hecho. La fiscalía tomó declaraciones testimoniales a todos ellos.
Payne integró junto a Zayn Malik, Harry Styles, Niall Horan y Louis Tomlinson una de las “boy bands” más exitosas de los últimos tiempos. One Direction anunció un “parón” indefinido en 2016 y Payne, como cada uno de sus antiguos compañeros de banda, siguió su carrera en solitario.
El cantante había publicado en su cuenta de Snapchat que viajó a Argentina para asistir al concierto que Horan ofreció en Buenos Aires el 2 de octubre. Compartió imágenes previas al concierto, bailando con su novia, la influencer estadounidense Kate Cassidy, y también coreando desde las gradas. La mujer se fue de Argentina, pero Payne había permanecido en Buenos Aires.
Geoff Payne, padre del exintegrante de One Direction
La Habana, Cuba, sin red eléctrica desde el pasado 17 de octubre / Mathieu tourliere
rendimiento de la prueba piSa (matemátiCaS 2022) y gaSto aCumulado por alumno 2020
Sistema Nacional de Cuidados y Movilidad Social
EUGENIO HERRERA NUÑO
Los resultados del Centro de Estudios Espinosa Yglesias CEEY, muestran que la movilidad social en México aún es baja: 49 de cada 100 personas que nacen en los hogares del grupo más bajo de la escalera social, se quedan ahí toda su vida. Y aunque la otra mitad logra ascender, 25% de ellos no logran superar la línea de pobreza de México. Frecuentemente, las inferencias cotidianas sobre el proceso educativo consisten en atribuir el éxito o fracaso escolar a las personas, haciéndolas responsables de su tránsito dentro del proceso educativo y de los resultados que de este obtuvieron. Esta lógica, invisibiliza dos factores estructurales cuya comprensión resulta fundamental para entender y atender las disparidades de los resultados educativos en México: la desigualdad en el acceso a oportunidades educativas y la diferencia cualitativa entre dichas oportunidades.
La movilidad ocupacional identifica si las personas pueden ascender hasta el estrato ocupacional más alto respecto a la ocupación de sus padres. La ocupación indica la realización económica de las personas. Además, refleja las oportunidades que brindan, tanto el entorno, como los mercados laborales mismos.
México es un ejemplo de un país que ha visto limitados sus recursos públicos
en salud, como se puede ver al comparar el número de médicos y personal de enfermería, el volumen de camas de hospital disponibles para la población, la inversión en salud en términos del PIB, etc., con otros países en los que esos rubros superan al nuestro. Esto apunta a evitar recortes en el gasto público en salud y procurar su expansión con políticas públicas realistas y basadas en evidencia, orientadas a reducir la desigualdad y promover la movilidad social en México.
La MOVILIDAD SOCIOECONÓMICA: mide la relación que existe entre el logro socioeconómico de las personas respecto a la condición socioeconómica de su hogar de origen. A partir de este análisis se ofrece un resultado global sobre la movilidad social que captura: a) nivel educativo b) bienestar material con base en activos y servicios del hogar y c) nivel de hacinamiento
Las políticas de cuidados son políticas multipropósito que, articuladas en un Sistema Nacional de Cuidados, pueden tener efectos sobre la movilidad social ascendente, en especial, de quienes dan y reciben cuidados -infancias, personas enfermas o con alguna discapacidad, adultas mayores y enfermos terminales prioritariamente-.
La película que representará a Argentina en los premios Oscar y los Goya, El jockey tuvo su estreno en México en el marco de la 22 edición del Festival Internacional de Cine de Morelia, con la presencia de los actores Daniel Giménez Cacho, Nahuel Pérez y su director Luis Ortega. El largometraje de 96 minutos aborda la autodestrucción, la adicción y la depresión.
Antes de la proyección, Ortega (Buenos Aires, 1980) le sugirió al público que no reflexionará el largometraje de 96 minutos “hasta después de la exhibición o en dos semanas”, por lo que causó la risa de todos. Al final, en las preguntas con los asistentes, aclaró: “Yo sé que la película parece rara, pero no quise hacer un largometraje surrealista, sino que representara lo que se sentía estar vivo”. El filme El jockey (Argentina, México, España, Dinamarca y Estados Unidos, 2024) ganó el Premio Horizontes Latinos en el pasado Festival de Cine de San Sebastián.
La historia trata de Remo Manfredini (Nahuel Pérez Biscayart), un jinete de caballos de carrera que ha sido muy exitoso, pero el alcohol y la droga para caballos que ingiere lo hacen cometer muchos errores por lo que empieza a eclipsar su talento y pone en peligro la relación con su novia Abril (la catalana Ursula Corberó), también jinete y quien se halla embarazada.
Ambos corren para un mafioso, Sirena (Daniel Giménez Cacho), quien acaba de comprar un caballo en Japón, y quiere que Remo lo monte y gane. La cinta también participó en la sección oficial del Festival de Venecia 2024. Pérez Biscayart, reconocido por trabajar no sólo en películas argentinas, sino también en producciones francesas y que ha intervenido en numerosas series, comentó que en El jockey hay muchas escenas que son muy técnicas: “Ahí existe como una coreografía, además, uno entra un poco en el lenguaje. La luz pide, la puesta de cámara pide, en fin, y todo el tiempo depende de lo que uno quiere realizar. Es decir, el lenguaje nos coloca ahí a nosotros”.
A Ortega se le pregunta sobre la presencia de bebés en la trama, y explica: “Cuando iba a ser papá estaba
a. Crean oportunidades de desarrollo y bienestar infantil.
b. Generan bienestar para otras personas que requieren cuidados.
c. Reducen la exposición a la violencia familiar y de género, y pueden frenar sus consecuencias sobre las niñas.
d. Facilitan las oportunidades de elección para las mujeres cuidadoras -en los espacios educativo, laboral, social y político-, al reducir la sobrecarga de trabajo no remunerado.
e. Promueven la autonomía, el empoderamiento y las posibilidades de las mujeres de vivir libres de violencia.
f. Propician mejores oportunidades para las personas -en su mayoría mujeresque laboran de forma remunerada dentro de la Economía del Cuidado.
La movilidad social es tan baja en México que sólo 9 de cada 100 personas, nacidas en hogares con rezago educativo logran ser profesionistas. Incluso más de un tercio de ellos persisten en tener rezago educativo en su edad adulta.
En México, la mitad de la población que se encuentra en la pobreza continuará siendo pobre. En el Sur la persistencia es del 67% y en el Norte del 23%. Una manera de medir la movilidad social posible es a través de aquellos que provenientes de un hogar pobre, han podido, a través de los medios a su alcance en materia de salud y educación, hacerse ricos. Los datos son ínfimos. Dependiendo de la región va de un 2% a un 5%.
De dos a seis personas nacidas en hogares ajenos al ejercicio de una profesión como las agrícolas tradicionales, logran alcanzar el nivel profesional. La movilidad más baja es la relativa a la salud. Sólo dos o tres de cada 100 personas nacidas en hogares con bajo perfil en salud logran alcanzar un nivel alto en la materia.
Los países más avanzados de América Latina cuentan con Sistema Nacional de Cuidados, un aliado importante para que la Movilidad Social se convierta en una realidad para las nuevas generaciones.
puedes ampliar esta información en www.lja.mx
El jockey, del argentino Luis Ortega, en el Festival Internacional de Cine de Morelia
muy aterrado con la idea, no sabía qué tipo de padre podría ser, y no sabía si yo estaría vivo, y empecé a tener estos fantasmas con los bebés, todavía me despierto y no puedo creer que estoy vivo. Me despierto en la mañana y sigo sin entender qué está pasando. No sé cuáles son las fuerzas ocultas que hacen que la vida insista en ser representada”. “Me propuse no desconfiar en lo que desconozco. Aparecían señales y yo decidí seguirlas más allá de que no sabían bien qué querían decir. Finalmente, nació mi hijo y un día soñé que era negro, y le pregunté a la madre en el sueño ¿qué había pasado? y me dijo exactamente: ‘Con el tiempo se ponen así’. Me desperté y anoté eso con mis dudas de que fuera un sueño racista y que debía estar en la película, y dije: ¡Bueno!, la vida es esto!.., uno un día es un personaje que le va bien y otro día se puede uno volver un drogadicto
y luego puede pasar a ser un vagabundo, y después uno se puede transformar en una mujer, y de repente enseguida volver a ser un bebé, todo esto que suena tan loco a mí me parecía bastante realista, o sea, traté de hacer la película lo más realista que pude, aunque no parezca”.
A Giménez Cacho le encantó el universo de su personaje: “En el mundo están pasando tantas cosas con respecto a quienes somos y la identidad. Nos estamos preguntando tantas cosas del género, la preferencia sexual, la crisis de las familias, y todo eso también al bajo mundo, a los mafiosos, les pasa”.
El productor mexicano Julio Chavezmontes igual asistió a la proyección, quien ha declarado: “El jockey es una película atravesada por muchas preguntas, es una historia respecto a cuántas veces hay que morir para liberarse de uno mismo”.
/ Columba Vértiz de la Fuente
El Jockey (2024)
El Gobierno del Estado felicita a los atletas que obtuvieron grandes resultados en dos importantes competencias de taekwondo: una en La Habana, Cuba, y otra en el estado de Durango, poniendo en alto el nombre de Aguascalientes y de México.
En La Habana, el atleta aguascalentense Obed Martínez alcanzó el subcampeonato en la categoría Individual; mientras que, junto con Brisa Alexa, de la Ciudad de México, logró un quinto lugar en Freestyle pareja mixta; ella, además, se llevó el bronce individual.
Este resultado les permitió escalar posiciones en el ranking continental, pasando del tercer al segundo lugar. La pareja mexicana ya se prepara para el Campeonato Mundial en Hong Kong 2025, que se celebrará en diciembre.
Por su parte, el equipo representativo de Aguascalientes brilló en el Torneo Copa
Hidrocálidos ganan en torneo nacional e internacional de taekwondo
Monarca de Durango, en donde varios atletas lograron medallas. Valeria Díaz Lara se llevó el oro en la categoría Cadete femenil; Luis Leonardo Maldonado obtuvo oro en la categoría Juvenil varonil; Antonio Guadalupe Díaz Romo ganó oro en la categoría Infantil; Ángel de la Loza consiguió plata tras vencer a Zacatecas y caer en la final contra Durango; Victoria Díaz Lara alcanzó el bronce al perder en el tercer round por decisión contra Durango; Héctor Muro obtuvo bronce en la categoría Cadete varonil ligeros; Victoria Ailín Gutiérrez destacó con oro en formas y combate en la categoría Infantil Iniciación; y Getsemaní Rodríguez Palacios logró la plata en combate.
Todos ellos bajo la dirección de los entrenadores Antonio Díaz Puentes y Christian Ricardo Ortiz; además de contar con el apoyo de Juan Anselmo Díaz como delegado y presidente de la Asociación Estatal de Taekwondo de Aguascalientes (AETA). El Gobierno del Estado de Aguascalientes, a través del Instituto del Deporte (IDEA), felicita a todos los atletas por sus destacadas participaciones y los excelentes resultados que obtuvieron gracias a su esfuerzo y dedicación. Con estos logros, se refuerza el compromiso de impulsar a los deportistas del estado para alcanzar nuevas metas y poner en alto el nombre de Aguascalientes en el ámbito deportivo nacional e internacional.
Borregos Aguascalientes disputó dos juegos este fin de semana en la Duela LiFE
tec de Monterrey
La Duela LiFE del Tec de Monterrey campus Aguascalientes se vistió de azul para recibir los primeros partidos en casa de la liga ABE 2024. Se disputaron los dos primeros encuentros en casa para Borregos Aguascalientes con un fin de semana intenso donde se disputaron las fechas 4 y 5.
El viernes en un partido contra los Halcones de la Universidad Interamericana de Puebla, amigos y familiares disfrutaron de otra victoria venciendo a su rival 63-52
Maria Cristina Villanueva logró 20 puntos colocándose como la mejor ofensiva de Borregos. Desafortunadamente las hidrocálidas tropezaron frente a las Halcones de la UPAPEP en un intenso partido a pesar de los esfuerzos por acortar el marcador, que quedó finalmente en 43 a 55
La liga apenas comienza para Borregos, quienes disputarán otros dos partidos en casa el próximo 8 y 9 de noviembre contra CEU y Borregos Monterrey en la Duela LiFE de campus Aguascalientes.
Gobierno del estado
EL PESO DE LAS RAZONES
La
ciencia (y
nosotros)
en peligro
MARIO GENSOLLEN
Estamos rodeados de información por todas partes, y aunque esto puede parecer una ventaja, también conlleva un problema crucial: no toda la información que recibimos es confiable. Estamos expuestos a noticias, estudios, artículos y opiniones que parecen basarse en hechos científicos, pero muchas veces, al profundizar en ellas, descubrimos que no tienen un sustento real. Así surge un reto enorme, uno que afecta a la sociedad en su conjunto: ¿cómo podemos distinguir entre lo que realmente es ciencia y lo que simplemente pretende serlo? Esta cuestión ha sido objeto de debate desde hace mucho tiempo, y a esto se le llama “el problema de la demarcación”. Es un debate que ha acompañado a la ciencia desde sus inicios y que hoy en día cobra una relevancia todavía mayor debido a la proliferación de información falsa o mal fundamentada. La demarcación, sin embargo, no es solo una cuestión teórica o filosófica. No se trata únicamente de una reflexión abstracta sobre qué es la ciencia, sino de un desafío práctico que tiene implicaciones directas en nuestras vidas. Este problema impacta en ámbitos tan diversos como la política ambiental, la atención sanitaria, la educación y hasta las decisiones
económicas. Cada vez que tomamos una decisión personal o colectiva, ya sea elegir un tratamiento médico, votar por un programa de políticas públicas o decidir cómo enfrentar el cambio climático, nos basamos en la información que consideramos más confiable. Pero, ¿cómo podemos confiar en que la información que estamos utilizando es legítima si la línea entre ciencia y pseudociencia se ha vuelto tan difusa? Este es el corazón del problema de la demarcación, y aunque parece un desafío puramente intelectual, las consecuencias de no resolverlo adecuadamente son muy reales.
A lo largo de la historia, ha habido numerosos intentos de definir qué es la ciencia y, más importante aún, qué no lo es. Por un tiempo, algunos filósofos de la ciencia, como Karl Popper, buscaron formular criterios universales que pudieran separar de manera clara la ciencia de la pseudociencia. Sin embargo, estos esfuerzos, aunque valiosos, no lograron abarcar toda la complejidad que caracteriza a la ciencia en su diversidad. La ciencia no es una única entidad homogénea, sino que abarca un amplio espectro de disciplinas que van desde la física cuántica hasta las ciencias sociales. Cada una de estas disciplinas tiene sus propios métodos y formas de aproximarse a la verdad. Por esta razón, cualquier criterio único o fijo de demarcación resulta insuficiente. Además, la ciencia no se limita a ser una simple descripción de lo que observamos en el mundo. Es, más bien, un conjunto de prácticas y normas que buscan no solo explicar fenómenos, sino también predecir comportamientos y, en muchos casos, cambiar el mundo en el que vivimos. Muchos de los intentos de definir qué es ciencia pasaron por alto esta naturaleza dinámica y cambiante del conocimiento científico, lo que contribuyó a sus fracasos. Sin embargo, a pesar de estos fracasos históricos, el problema de la demarcación
ha cobrado una nueva relevancia en las últimas décadas. En gran medida, esto se debe a que, en la actualidad, la falta de confianza en la ciencia puede tener consecuencias extremadamente graves. Casos como el negacionismo climático, la proliferación de teorías de la conspiración sobre las vacunas o el auge de terapias alternativas no probadas científicamente muestran que la pseudociencia no es inofensiva. Al contrario, puede poner en riesgo la salud pública, la seguridad del planeta y nuestra calidad de vida. Cuando confiamos en información incorrecta, ya sea sobre cómo tratar una enfermedad o sobre cómo enfrentar el cambio climático, las decisiones que tomamos pueden ser peligrosas no solo para nosotros mismos, sino también para nuestras comunidades. Un ejemplo claro de esto es la pandemia de COVID-19, donde la desconfianza hacia la ciencia y los expertos resultó en un impacto directo en la vida y muerte de millones de personas alrededor del mundo. Entonces, ¿qué podemos hacer frente a este desafío? Algunos filósofos y científicos han sugerido que, en lugar de buscar un criterio único que defina qué es ciencia, deberíamos enfocarnos en cómo funciona la ciencia en la práctica. Esto significa que, en lugar de intentar resolver el problema de la demarcación con una definición abstracta, debemos analizar cómo operan las instituciones científicas que manejan y validan el conocimiento. Instituciones como las revistas científicas, los comités de revisión, los paneles de evaluación y las conferencias académicas desempeñan un papel fundamental al establecer estándares rigurosos que permiten evaluar si un estudio o una teoría es válida. En este sentido, el valor de la ciencia no radica solo en sus resultados, sino también en el hecho de que está constantemente revisándose a sí misma, ajustando y corrigiendo errores en el proceso. Un aspecto clave para entender este proceso de revisión constante es lo que
Penguin Random House modifica sus pautas de derechos de autor para evitar entrenar IA
El grupo editorial Penguin Random House modificó sus pautas de derechos de autor para señalar que no permite el uso o reproducción de “ninguna parte” de sus libros para entrenar tecnologías o sistemas de Inteligencia Artificial (IA), una medida que se incluirá en todos los títulos nuevos y en cualquier ejemplar del catálogo que se reimprima.
La compañía estadounidense compartió su enfoque respecto al uso responsable de la IA y la necesidad de
proteger los derechos de autor en el entrenamiento de los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) y otras herramientas de esta tecnología.
De hecho, tal y como ya trasladó en agosto de este año, en un comunicado en su blog, persigue el objetivo de defender “enérgicamente” la propiedad intelectual de sus autores y artistas, de cara a impulsar y recompensar la creatividad humana.
En este sentido, Penguin Random House modificó ahora el texto que introduce al principio de sus libros sobre las pautas de derechos de autor, para indicar que
algunos llaman “interrogación transformativa”. Este concepto se refiere a la idea de que el conocimiento científico no se produce en aislamiento, sino a través de un proceso colectivo en el cual los científicos critican y revisan los hallazgos de sus colegas. De esta manera, el conocimiento no es algo fijo, sino que se construye socialmente, y es esta interacción entre diferentes científicos lo que garantiza la objetividad y la validez de la ciencia. La ciencia, por lo tanto, no es simplemente un conjunto de datos o teorías que se acumulan, sino un proceso activo de corrección y ajuste que, con el tiempo, minimiza los errores y falsedades.
Otro factor crucial para el buen funcionamiento de la ciencia es la confianza que el público deposita en las instituciones científicas. Para que la ciencia siga siendo útil y relevante, la gente necesita creer en su capacidad para generar conocimiento válido. Aquí es donde entran en juego mecanismos como la revisión por pares, los comités científicos y los paneles de evaluación. Estos grupos aseguran que las investigaciones sigan criterios estrictos antes de ser publicadas o aceptadas como parte del conocimiento científico. Sin embargo, esta confianza se ve erosionada cuando las instituciones fallan en su tarea o cuando el conocimiento científico es presentado de manera confusa, contradictoria o sesgada, lo que genera desconfianza en la población. El reto de distinguir entre ciencia y pseudociencia no solo es una cuestión intelectual, sino una necesidad urgente para nuestras decisiones cotidianas y colectivas. En un mundo donde la información fluye sin control, la confianza en las instituciones científicas y en sus mecanismos de revisión es esencial para garantizar que nos basemos en datos sólidos. Mantener viva la interrogación transformativa y fortalecer estos procesos es clave para un futuro más informado y seguro. mgenso@gmial.com
no permite el uso del contenido comprendido en el libro para entrenar modelos de IA.
Concretamente, la editorial incide en que “ninguna parte” del libro puede utilizarse o reproducirse “con el propósito de entrenar tecnologías o sistemas de inteligencia artificial”, tal y como ha podido conocer el medio The Bookseller. Esta nueva pauta se introducirá “en las páginas de los sellos editoriales” de todos los mercados que abarca Penguin Random House. Asimismo, se incorporará a cada nuevo libro publicado o edición reimpresa por la compañía.
Junto a ello, el grupo editorial también matizó que reserva sus libros de la "excepción de minería de textos y datos", de acuerdo con lo recogido en las leyes de la Unión Europea sobre excepciones y propiedad en minería de textos y datos. Es decir, que protege los títulos escritos por sus autores de que sean utilizados para la recolección de datos. En concreto, esta pauta sobre la excepción de minería y textos de datos se basa en el Artículo 4 (3) de la Directiva 2019/790 sobre el Mercado Único Digital.
Con todo ello, Penguin Random House pretende evitar que los títulos publicados por su editorial se utilicen para alimentar el desarrollo de tecnologías de IA, como los ‘chatbots’ y asistentes o las herramientas de IA generativa.
No obstante, tal y como apuntó The Verge, se ha de tener en cuenta que esta modificación de las pautas de derechos de autor de la editorial no es un mecanismo legal para garantizar la protección de derechos de autor, sino más bien una advertencia informativa hacia los usuarios.
Esto se debe a que las normas de protección de los derechos de autor, en este caso, de los escritores, ya están dispuestas en las leyes aprobadas -como es el caso de la normativa de los derechos de autor de la Unión Europea-, independientemente de lo que señale Penguin Random House en sus libros.
Igualmente, se trata de una de las primeras editoriales de libros que hacen referencia explícitamente a la protección de la propiedad intelectual y derechos de autor con respecto al uso y entrenamiento de la IA.
| Foto Cristian de Lira
Será reconocida por su trayectoria de más de cuatro décadas y por ser un referente en la comunicación de la cultura, la crónica y el reportaje
FiL
Por su trayectoria de más de cuatro décadas y por ser un referente en el ámbito de la comunicación de la cultura y las artes, la crónica, el reportaje y su constante cobertura y especialización en las artes plásticas, la reportera Merry MacMasters recibirá este año el Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. La decisión fue tomada por un comité integrado por las cinco personalidades reconocidas anteriormente con este homenaje, en cuyas consideraciones se destacó que “hay cierta constante en el periodismo cultural que lleva a algunos comunicadores a cambiar de fuente o desistir de la continuidad; el caso de Merry es totalmente opuesto a esta tendencia”. El Homenaje Benítez estará dedicado este año a la memoria de la gran periodista mexicana Cristina Pacheco (1941-2023), quien lo obtuvo en el año 2000. Considerada una figura clave en el periodismo cultural en México, a lo largo de su carrera Merry MacMasters (Nueva York) ha trabajado en diversos medios, donde ha cubierto exposiciones, eventos artísticos y realizado entrevistas con destacados artistas nacionales e internacionales. Su labor va más allá de simplemente informar; ya que se ha enfocado en acercar el arte al público, al lograr que temas complejos sean accesibles para
Merry MacMasters recibirá el Homenaje
Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez
audiencias más amplias. Su quehacer periodístico también ha resaltado la importancia de las instituciones culturales y su papel en la preservación y difusión del patrimonio artístico de México. Su voz, no sólo como periodista, sino como promotora del arte y la cultura en general, ha contribuido a generar diálogos importantes acerca de la cultura en la sociedad contemporánea. Merry MacMasters es egresada de la carrera de historia del arte por la Universidad Iberoamericana, y ha formado su carrera en el periodismo cultural en México por más de 40 años. Su trayecto -
ria comenzó en 1980 como reportera de Radio UNAM, y después en el periódico
El Nacional, donde trabajó hasta 1994, cuando se unió a La Jornada , donde hasta hoy se desempeña como reportera cultural. Entre las coberturas más importantes que ha efectuado se encuentran el litigio de obras de Remedios Varo y la desaparición de piezas en Los Pinos, además de realizar entrevistas a figuras como Leonora Carrington, Spencer Tunick, Rufino Tamayo, Philip Glass, Manuel Felguérez o Francisco Toledo, entre otros. Su labor periodística fue reconocida por el Senado de México en
Caso Nacho Cano: los 17 becarios de Malinche piden declarar ante el juez para “contar su verdad”
Los 17 becarios del musical Malinche enviaron una carta a la magistrada del juzgado de Instrucción número 19 de Madrid, Inmaculada Iglesias, para prestar declaración y “contar su verdad”.
La petición se produce tras la suspensión de la comparecencia de la denunciante y exbecaria de la producción musical, Lesly Ochoa, prevista para el pasado 4 de octubre, al alegar un cuadro de ansiedad.
2017, así como por la Feria Internacional de la Lectura de Yucatán, con el Premio Nacional de Periodismo.
En mEmoria dE Cristina PaChECo
La FIL recordará este año, en el marco del Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez, a la gran periodista, editora y narradora Cristina Pacheco, lamentablemente fallecida en diciembre de 2023. La periodista destacó en el uso de géneros como la entrevista, la crónica y el reportaje. A lo largo de su carrera condujo múltiples programas de radio (Aquí y ahora, Periodismo y algo más y Los dueños de la noche) y televisión (Aquí nos tocó vivir y Conversando con Cristina Pacheco). En vida recibió importantes reconocimientos como el Premio de la Federación de Periodistas Latinoamericanos por su trayectoria profesional (1988), el Premio Manuel Buendía (1992), el Premio Nacional del Club de Periodistas por mejor entrevista (1998) y el Homenaje Benítez de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, en el año 2000. El Homenaje Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez fue creado por la FIL Guadalajara y entregado por primera vez en 1992 al destacado periodista mexicano, y desde entonces se otorga para celebrar la trayectoria de quienes se han dedicado a la difusión del arte y la cultura, y que han influido notablemente en la vida cultural del país. Algunos de los periodistas que lo han recibido son José Emilio Pacheco, Elena Poniatowska, Carlos Monsiváis, Vicente Leñero, Huberto Batis, Juan Villoro, Sergio González Rodríguez, Adriana Malvido, Benito Taibo, Graciela Iturbide, y en su más reciente edición, Jesús Alejo Santiago, entre otros.
“Nos parece paradójico que, siendo nosotros quienes hemos sufrido un ataque directo a nuestra reputación, tanto individual como colectiva, la denunciante continúe dilatando este procedimiento, evitando aclarar los hechos en el juzgado”, han escrito en la carta enviada al juzgado. Por ello, los estudiantes piden a la juez que “se conceda una fecha y hora para rendir legal declaración”. Además, creen “que es fundamental que se brinde la oportunidad de ejercer” su “legítimo derecho a defenderse” y ofrecer su “versión de los hechos”.
Los becarios de Malinche denunciaron a la Policía de la Comisaría de Leganitos el día 8 de julio. En esta denuncia, que investiga el juzgado número 38 de Madrid, manifestaron que “la Policía obtuvo sus declaraciones ilegalmente bajo amenazas y coacción”, según la productora.
“Por tanto, los becarios no son víctimas de Nacho Cano, son víctimas de Lesly Ochoa y de una persecución política. La Policía de la Comisaría de Leganitos ha vulnerado sus derechos fundamentales y han obtenido whatsapps e información privada de forma ilícita. Estos agentes de Policía trataron de conseguir datos de forma ilegal y delictiva”, añadió la productora musical.
Según se insiste desde Malinche, “a las chicas trataban de dirigirlas para obtener una acusación contra Nacho Cano por delitos contra la libertad sexual y a los chicos trataban de obtener datos para acusar a Nacho Cano de tratos vejatorios (como, por ejemplo, someterles a dietas rigurosas)”. En ambos casos, añaden desde la compañía, “no pudiendo obtener esas declaraciones, fabricaron los delitos de inmigración ilegal y contra los derechos de los trabajadores extranjeros”.
El juez Antonio Serrano-Arnal, quien cubrió la ausencia por vacaciones de la juez titular del Juzgado de Instrucción número 19 de Madrid, Inmaculada Iglesias, suspendió el pasado 28 de agosto la declaración de los 17 becarios. Esta comparecencia estaba prevista para el día siguiente, 29 de agosto. Los becarios regresaron a México el 1 de septiembre, tras finalizar su periodo de formación en España, sin haber podido declarar ante la Justicia. En la carta, según informaron a Europa Press fuentes de la productora del musical de Nacho Cano, los becados mexicanos afirman estar “preocupados” ante la posibilidad de que “el retraso (en la declaración), sumado a otros intentos previos de prolongar el proceso, siga generando un perjuicio grave” a su “imagen, trabajo y estabilidad emocional”.
GdL
Merry MacMasters
A cincuenta años del Congreso
Indígena de 1974
JESÚS ANTONIO DE LA TORRE RANGEL
Por los días que corren, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (30.IX.2024), el Decreto por el que se reforma, adiciona y deroga el artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos. La novedad más importante, sin duda, de esta reforma constitucional, es que: “Se reconoce a los pueblos y comunidades indígenas como sujetos de derecho público con personalidad jurídica y patrimonio propio.” Se trata de una modificación constitucional que amplía considerablemente el reconocimiento de derechos de pueblos y comunidades indígenas. Ya habrá oportunidad de comentarla.
Viene a cuento mencionar la reforma constitucional, porque es un producto legislativo de un largo proceso de lucha y resistencia de los también llamados pueblos originarios, por su autonomía y defensa del territorio. Y esa lucha tiene como antecedente histórico muy importante, el Congreso Indígena de 1974. Este Congreso es referencia histórica obligada cuando se habla de la organización de pueblos y comunidades indígenas en México.
El Congreso Indígena se realizó del 13 al 15 de octubre de 1974 en la Ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, conmemorando los 500 años del nacimiento del gran defensor de los derechos de los indios, que fuera obispo de Chiapas, el fraile dominico Bartolomé de Las Casas. El lema del Congreso fue “Igualdad en la Justicia”. El evento no fue religioso, aunque estaba vinculado a la Diócesis de San Cristóbal, cuyo obispo era don Samuel Ruiz García, que había llegado a su sede episcopal a principios de 1960.
El Congreso en realidad fue por iniciativa del gobernador del Estado, Manuel Velasco y de una asociación civil. Pero se dieron cuenta que no era fácil hacer una convocatoria sólo a través del gobierno estatal y la asociación, y le pidieron al obispo Samuel Ruiz que convocara y ayudara en la organización, y aceptó. (1)
No se trató de una reunión improvisada. Los trabajos de preparación comenzaron un año antes, en las zonas, regiones y comunidades de los pueblos tsotsil, tzeltal, tojolabal y cho’ol, “para juntar la palabra sobre los problemas que más les afectaban” (2), dice Jorge Santiago. Este autor, que fue participante del mismo, agrega: “mil comunidades, que representaban 400 mil personas, participaron en la preparación de este Congreso, discutiendo la problemática de la tierra, el comercio, la educación y la salud.” (3)
Las comunidades hicieron pre-congresos, escogieron los temas y eligieron a sus representantes (delegados) para que participaran en la gran asamblea de octubre. En ella, “durante tres días denunciaron con ponencias en las cuatro lenguas el abuso en el comercio, la explotación del trabajo, el despojo de las tierras, la destrucción de su cultura, el aplastamiento y asesinatos impunes. Un diálogo entre los distintos pueblos mostraba la lucidez del análisis y el sufrimiento acumulado de años de opresión.” (4)
Las ponencias son documentos muy ricos sobre la realidad vivida en las comunidades indígenas chiapanecas; dice Santiago “son una expresión minuciosa de heridas, de afrentas, de un sistema establecido para la humillación y el despojo.” (5)
Mi maestro Genaro María González, que escribió poco después de celebrado el Congreso, expresó: “La voz de los naturales de Chiapas puede ser tomada como expresión de los indígenas de todo México. Clamor secular de injusticias.” (6)
Por cierto, don Genaro, por ser profesor de materias jurídicas, de la ponencia tseltal, destaca lo que tiene que ver con el Derecho, ya que los indígenas manifiestan que “no conocemos nuestros deberes y tampoco nuestros derechos, lo que hace posible que tanto ingeniero, como jefes de zona y autoridades judiciales se aprovechen de esta ignorancia. Asimismo caemos en las manos de licenciados sin conciencia que en vez de orientarnos, nos explotan más.” (7)
Del Congreso salió la idea de hacer una organización indígena. Esta no se logró de inmediato, pero se ha ido forjando aquí y allá, poco a poco, con las luchas de defensa y resistencia. También se habló de hacer un mercado indígena sin intermediarios y que el Estado creara una especie de departamento o secretaría de asuntos indígenas manejado por indígenas. Lo que sí se logró fue un periódico, que publicó más de 10 números en las cuatro lenguas del Congreso. (8)
Por otro lado, afirma Santiago, que el Congreso Indígena fue la “semilla”, para que en la Diócesis de San Cristóbal se descubriera “la necesidad de impulsar lo que llaman la teología de la liberación y tener un compromiso político con las causas sociales.” (9)
Dije que la reciente reforma constitucional en materia de pueblos y comunidades indígenas, tiene como remoto motivo el Congreso Indígena de 1974. Pero éste, no sólo es una referencia para reconocimientos de derechos en la Constitución y diversas leyes, sino que lo es de las luchas y resistencias de pueblos y comunidades indígenas en estos cincuenta años que tanto han logrado en experiencias de organización y ejercicio de autonomía a lo largo y ancho de México. Sólo por mencionar algunas muy relevantes: la Organización Indígena Totonaca (OIT) fundada en Huehuetla, en la Sierra Norte de Puebla, hace treinta y cinco años y que cuenta con un Juzgado Indígena desde hace más de veinte años; los municipios autónomos y Juntas de Buen Gobierno zapatista, organizados a partir del levantamiento del EZLN en 1994 en Chiapas; el sistema comunitario de justicia, de la Montaña y Costa Chica de Guerrero, Policía Comunitaria Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (PC-CRAC); la experiencia de policía comunitaria y de elecciones y gobierno por
usos y costumbres de Cherán y pueblos que han seguido su ejemplo, en Michoacán; la Guardia Comunitaria para defensa del territorio de Ostula, en Michoacán también; la Organización de los pueblos de Morelos, en defensa de la vida y su territorio; etc. etc.
Hace unos días se reunieron en Ocosingo más de 700 delegados de comunidades indígenas chiapanecas, para conmemorar el Congreso Indígena realizado hace cincuenta años; acordaron trabajar unidos y con un plan en defensa de la madre tierra y el territorio. Los participantes reconocieron que las organizaciones sociales son herramientas para ayudar a tejer la nueva unidad de pueblos y comunidades en vista la defensa de la vida, la tierra y los territorios. Dijeron que los acuerdos de unidad que tomaron “nacieron y se alimentaron de los principios y valores de la palabra de Dios, de la historia del Quiptis ta Lacubtesel, (Nuestra fuerza para progresar) y la ‘unión de uniones que se inspiraron y apoyaron en los 23 acuerdos del Congreso Indígena celebrado en 1974 en San Cristóbal.” (10)
Dice Jorge de Santiago: “El Congreso Indígena fue un momento muy fuerte porque hizo nacer la decisión de los pueblos de organizarse para defenderse y encontrar solución a sus problemas: despojo de la tierra, falta de pago en las fincas, la no solución de demandas agrarias. El Congreso Indígena de 1974 es la raíz de muchos movimientos en las comunidades que todavía siguen.” (11) Ya en 1980 don Samuel Ruiz se dio cuenta de ese proceso de toma de conciencia y organización indígena que se estaba gestando, y así lo expresó en una entrevista: “la resistencia va a ser mayor y posiblemente surja aquí el aporte que estas comunidades puedan dar a la construcción de una sociedad mejor.” (12) El obispo de Chiapas no estaba equivocado.
Notas:
1 “Congreso Indígena hace 50 años en Chiapas despertó la conciencia de los pueblos”, entrevista a Jorge Santiago por Elio Henríquez, en La Jornada, lunes 7 de octubre de 2024, p.33.
2 Jorge Santiago S., “El Congreso Indígena de 1974. Buscando nuestras raíces.”
3 Idem
4 Idem
5 Idem
6 Genaro María González, “Nuestros indios nos acusan”, en Temas. Caminos para un mundo nuevo No.73, México, febrero de 1975, p. 23.
7 Ibidem, p. 20
8 Cfr. Jorge Santiago, “Historia de tres voces. Los caminos que se encuentran”, en Agenda Conmemorativa Frayba 2024, Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A. C., San Cristóbal de Las Casas, 2024.
9 Santiago, “El Congreso Indígena…”, Op. Cit.
9 Entrevista por Elio Henríquez, Op. Cit. 10 “Chiapas: pueblos acuerdan acciones en ‘defensa de la tierra y los territorios’ ”, Nota de Elio Henríquez, La Jornada, 16 de octubre de 2024.
11 Santiago, “El Congreso Indígena…”, Op. Cit. 12 “Los Indígenas me enseñaron; entrevista a Mons. Samuel Ruiz, obispo de San Cristóbal de Las Casas, por Salvador D. Rodríguez, en Brecha No. 4, México, mayojunio de 1981, p.32.
Ya se pueden añadir canciones de Instagram directamente en
La nueva opción está disponible para todos a nivel global
Spotify e Instagram estrenan una nueva integración permitirá a los usuarios de ambos servicios añadir canciones a sus listas de reproducción directamente desde la red social.
Algunas publicaciones de Instagram llevan una canción que, si le gusta al usuario,
puede añadirla a su lista de reproducción de Spotify con una nueva opción que se implementó recientemente, y que fue anunciada en la red social X (antigua Twitter).
Para que esta novedad funcione el usuario debe tener vinculadas las cuentas de ambos servicios digitales. Posteriormente, sólo requerirá pulsar sobre el nuevo botón Añadir, para que la canción aparezca en Spotify. Este botón se muestra cuando el usuario pulsa sobre la publicación, como ya hace para obtener información adicional sobre ella, como detallan en 9to5Mac. Está disponible para todos a nivel global.
Spotify
Estribo
Las mañaneras de bote en bote, el pueblo loco de la emoción; en el ring luchaban contra los jueces, ídolos de la nación
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
MARTES 22 DE OCTUBRE DE 2024
Habrá cerca de 200 actividades durante el Festival Cultural de Calaveras 2024
gobierno del estAdo
El Gobierno del Estado dio a conocer el programa de actividades que tiene previsto llevar a cabo el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA), como parte del Festival Cultural de Calaveras 2024, que se desarrollará del 26 de octubre al 3 de noviembre. El ICA invitó a la población a disfrutar de alrededor de 200 actividades, en su mayoría gratuitas, como conciertos, obras de teatro, danza, música, recorridos nocturnos, entre otras. Además, habrá altares de muertos, andador gastronómico, pabellón artesanal y los concursos “Pinta tu Calaverita” y “Calaveritas Literarias".
Alejandro Vázquez Zúñiga, director general del ICA, informó que los eventos se llevarán a cabo en distintos foros, entre ellos, el Corredor Cultural Carranza, la Casa de la Cultura, el andador J. Pani, el
ely rodríguez
Del 15 al 19 de noviembre, se llevará a cabo en nuestro estado, en el Centro de Convenciones de la Isla San Marcos, la 3a Feria Internacional de las Culturas Hermanas (FEICUH). En este evento se contará con la participación de más de 40 países, según informó David Samuel García Martínez, coordinador del comité organizador de la edición 2024.
Al respecto, García Martínez explicó que la feria es una celebración de la diversidad cultural, en la cual participarán diversas naciones y comunidades a través de una variedad de actividades. Entre ellas, se destacan eventos culturales, exposiciones gastronómicas y artesanales, así como presentaciones de música, danza y artesanía, tanto de México como de distintos países del mundo: “En esta tercera edición, se contará con la presencia de 40 países, entre ellos Italia, Venezuela, Colombia, India, Países Bajos y Argentina”, y detalló que este año habrá dos países invitados de honor: Costa de Marfil, representando al continente africano, y Colombia, aportando el colorido de América Latina.
A nivel nacional, también se espera la participación de varios estados, como Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Jalisco, Zacatecas y Estado de México, entre otros. En total, habrá 120 stands dedicados a la gastronomía y la artesanía.
El coordinador de la FEICUH indicó que se instalará una barra internacional con cervezas provenientes de países como Estados Unidos, Lituania, Alemania y Reino Unido. Además, habrá más de 25 eventos gratuitos y seis encuentros deportivos, fruto de alianzas con diversas federaciones.
Teatro Morelos, el Teatro Antonio Leal y Romero, el Patio Jesús F. Contreras, el Sótano Stallworth, la Calle del Codo, la exedra, así como museos, bibliotecas y Casas de Cultura municipales.
Resaltó que se contará con un elenco nacional e internacional con la participación de países como España, Uruguay, Noruega, Estados Unidos, Argentina, Ecuador, Chile y Perú.
La inauguración del tradicional altar de muertos en la Casa de la Cultura Víctor Sandoval, será el viernes 25 de octubre a las 19:00 horas. Para concluir con el festival, el domingo 3 de noviembre se presentará el grupo Enjambre en la exedra de la Plaza Patria a las 20:00 horas. El programa general de actividades culturales se puede consultar en las redes sociales del ICA o en la plataforma www. viveica.gob.mx
Del 15 al 19 de noviembre tendrá lugar la Tercer Feria de las Culturas Hermanas
En el ámbito artístico, se presentarán dos exposiciones destacadas: una a cargo de Joel Fernández, pintor y escultor cubano con múltiples muestras en México y Cuba, y otra del artista argentino Alex Lerner, conocido por sus figuras elaboradas con cerillos, quien también ofrecerá talleres familiares.
García Martínez mencionó que llegarán artistas de Haití y El Salvador, pero
se dará prioridad a las exposiciones culturales, artesanales y gastronómicas: “En este momento estamos priorizando a los expositores, con el objetivo de promocionar la Feria de las Culturas Hermanas como un espacio de artesanía, cultura y gastronomía mundial”, y añadió que, en los próximos días, se anunciarán más eventos, subrayando que todos se desarrollarán de manera gratuita.
| Foto Cristian de Lira
Finalmente, García Martínez recordó que cuando llegó a Aguascalientes en 1993, no existía una diversidad cultural significativa. En aquel entonces, solo había plantas industriales como Nissan y Texas Instruments, mientras que en otros estados ya se celebraban festivales similares: “Necesitábamos espacios interculturales para fomentar el respeto y la empatía hacia las culturas hermanas”.