
57 minute read
Staff
Comisiones avalan reforma para ampliar permanencia de Fuerzas Armadas en tareas de seguridad
Senado de la República
Advertisement
Los integrantes de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, y de Estudios Legislativos, Segunda, que presiden los senadores Eduardo Ramírez Aguilar y Rafael Espino de la Peña, respectivamente, aprobaron el dictamen a la minuta por la que se amplía, de cinco a nueve años, la permanencia de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública.
El proyecto modifica el primer párrafo y adiciona los párrafos tercero y cuarto al Artículo Quinto Transitorio del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Constitución Política en materia de Guardia Nacional, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de marzo de 2019.
La votación por parte de la Comisión de Puntos Constitucionales fue de nueve votos a favor, cinco en contra y una abstención; mientras que la de Estudios Legislativos, Segunda, registró nueve a favor y cinco en contra.
El documento señala que es necesario ampliar el plazo para consolidar la Guardia Nacional y los órganos de seguridad de las entidades federativas y de los municipios, y, mientras eso sucede, es indispensable que en la Fuerza Armada apoyen las labores de seguridad, con respeto a los derechos humanos, así como a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanos.
La reforma establece que, durante los nueve años siguientes a la entrada en vigor del Decreto, en tanto la Guardia Nacional desarrolle su estructura, capacidades e implementación territorial, el Presidente de la República podrá disponer de la Fuerza Armada permanente en tareas de seguridad pública, de manera extraordinaria, regulada, fiscalizada, subordinada y complementaria.
Dicha participación, precisa el documento, deberá tener un enfoque de respeto a los derechos humanos, así como a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.
Además, el proyecto sugiere que se integre una comisión conformada por diputados y senadores para dar cumplimiento al presente artículo.
Para tal fin, el Sistema Nacional de Seguridad Pública deberá rendir un informe cada Periodo Ordinario de Sesiones en el que dé cuenta del avance en la conformación y capacitación de los cuerpos de seguridad civil de estados y municipios.
Por la Comisión de Puntos Constitucionales, el senador Eduardo Ramírez confió en que durante las próximas horas encontrarán los consensos para aprobar la propuesta, por lo que subrayó que su Grupo Parlamentario estará abierto al diálogo; sin embargo, adelantó que acompañarán la reforma constitucional para darle seguridad a las y los mexicanos.
Asimismo, dijo que no hay tiempo para analizar la propuesta en Parlamento Abierto, ya que es urgente atender el tema de la inseguridad, además de que no cuentan con mucho tiempo, pues se acercan procesos electorales. “Hagamos un último esfuerzo, esta será la última reforma que estaremos discutiendo con urgencia, porque, prácticamente, hemos agotado nuestra agenda”.
El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, Rafael Espino de la Peña, lamentó “la extrema politización de este tema” y dijo que como país es necesario “lograr un acuerdo ampliado, consensado y del cual todos salgamos fortalecidos”.
Es necesario, apuntó, dar un voto de apoyo al Ejecutivo federal, “porque es a quien le anticipo buena fe y buenas intenciones”, para remediar el tema de la seguridad pública, que representa el principal problema de este país.
Por Morena, el senador Félix Salgado Macedonio destacó la obligación de respetar los derechos humanos que se plantea en el dictamen, así como de garantizar que no existan ataques contra pueblos originarios.
Del PAN, la senadora Nadia Navarro Acevedo dijo que votarían en contra del proyecto, ya que no existe un diagnóstico que demuestre que la estrategia actual incida de manera positiva en la prevención de la violencia y el combate al crimen organizado, pues, por el contrario, han aumentado las quejas por violación de derechos humanos desde que entró en funciones la Guardia Nacional.
Sylvana Beltrones Sánchez, senadora del PRI, dijo que México está ante un grave problema de seguridad; por ello propuso discutir sin prisa el tema con la participación de gobernadores, con el fin de que ellos expongan los elementos necesarios para llevar a cabo una estrategia efectiva y para fortalecer a la Guardia Nacional.
A su vez, el senador Noé Castañón Ramírez aseveró que el proyecto presentado va en contra de los principios que defiende Movimiento Ciudadano: el respeto al Estado de derecho y a la Constitución. Si estas modificaciones se aprueban, advirtió que se violentaría la facultad del próximo Presidente de México para proponer su propia estrategia de seguridad.
Joel Padilla Peña, senador del PT, refirió que el dictamen contiene un aspecto fundamental relativo al respeto irrestricto de los derechos humanos, especialmente de las comunidades indígenas y afromexicanas, lo cual es crucial para consolidar el actuar apegado a derecho de la Guardia Nacional.
El senador Miguel Ángel Mancera Espinosa, del PRD, manifestó que esta ampliación es “laxa” y puede tener consecuencias negativas para las Fuerzas Armadas, por lo que dijo que es importante darle el tiempo necesario a un tema que es de la mayor relevancia, a fin de crear un verdadero marco jurídico y “no una mera ampliación de plazo”.
Nancy de la Sierra Arámburo señaló que en el Grupo Plural están en contra de ampliar el plazo para que las Fuerzas Armadas realicen actividades de seguridad pública, pues “lo último que necesitan es que se les reduzcan los límites, por el contrario, requieren de límites claros, ya que no respetan los que ya existen”.
Martín Esparza califica de “guerra sucia” la publicación de Proceso; “no desmiente nada”, le reviran
/ GabRiela HeRnández
El dirigente del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), Martín Esparza Flores, calificó de “guerra sucia” la publicación de Proceso de esta semana, en la que se hace referencia a la entrega en 2015 del parque de generadoras pertenecientes a Luz y Fuerza del Centro (LyFC) a Generadora Fénix, donde la trasnacional portuguesa Mota-Engil es socia mayoritaria.
En un comunicado publicado el fin de semana, Esparza acusa al extrabajador de LyFC, Mario Benítez, de haber utilizado a la revista, a la que llama “prensa sensacionalista”, en “su afán de hacer cambiar de opinión” con una “mentira” al presidente Andrés Manuel López Obrador.
“Después de que el presidente de la República mencionó en la conferencia de prensa mañanera del 5 de agosto del presente año, que va a respetar los acuerdos firmados entre el gobierno federal y el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), la disidencia se dio a la tarea de buscar como presionar a la Presidencia de la República desplegando una campaña de guerra sucia en redes sociales que hoy alcanza a un medio de comunicación crítico de la 4T”, señala el escrito.
Agrega que esta campaña se lleva a cabo por la disidencia, “aunque con ello tuvieran que comprometer la honestidad del presidente”. “Con este fin, recurren ahora a una historia plagada de falsedades”, sostiene al señalar que se busca desacreditar a la “digna lucha de resistencia SMEita”, al acusarla de concertar con el gobierno de Enrique Peña Nieto.
“...cuando fue el SME la única organización gremial del sector energético que se opuso a su reforma privatizadora en diciembre de 2013”, indica al señalar que la misma revista Proceso documentó la lucha del sindicato, que “ha quedado en la historia como uno de los movimientos sociales más importantes de los trabajadores en resistencia al capital”.
“Los Subcomités Divisionales y Comisión de Trabajo del SME, repudian las falsas declaraciones de Mario Benítez recogidas por la Revista Proceso, declaraciones que constituyen un acto de provocación en contra de la clase trabajadora electricista”, agrega.
“no deSmiente nada”
En respuesta, Benítez manifestó que el desmentido de Esparza realmente “no desmiente nada”, pues no dan información que desacredite lo publicado.
“¿De dónde salió Mota-Engil? ¿Ustedes creen que fue casualidad?... de la nada se quedó con el parque de generación de Luz y Fuerza, de la nada, ahí está la sociedad con Peña Nieto, con los Atlacomulcos”, acusó el extrabajador.
“Se hicieron empresarios (a partir) de nuestra lucha”, acusa el extrabajador, quien señala que la dirigencia sindical sí es protegida de la 4T a través de la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde, y de Claudia Sheinbaum, jefa del gobierno de la Ciudad de México.
“No es Andrés Manuel López Obrador, él te batea, por fortuna”, expresó, “los reto a que desmientan en serio la información que publica Proceso”.
Apuntó que fue a través de solicitudes al Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI) que la disidencia obtuvo los documentos donde se acredita el pago de liquidaciones a los extrabajadores y que dan cuenta de los pagos millonarios que recibieron los integrantes de la cúpula sindical, sus allegados y familiares.
Lo mismo dijo que es el caso de la información sobre los sueldos que reciben integrantes del comité del SME al estar en la nómina de Generadora Fénix, así como la participación de Esparza como vocal del Consejo de Administración de la empresa, mientras que sólo han entregado dividendos de 5 mil pesos anuales a 15 mil de los 44 mil extrabajadores de LyFC.
También recordó que la misma dirigencia sindical ha hecho público en sus marchas su reclamo para que el gobierno de López Obrador cumpla con el acuerdo que se firmó en 2015 para comprar a Generadora Fénix mil 700 Mega Watts por 30 años.
“Los reto a que desmientan esa información”, insistió Benítez, quien pidió a Esparza que lo mismo aclare sobre la existencia de las empresas que están a nombre de sus familiares, como la empresa de servicio de televisión restringida Girnet, la Agrícola Ganadera Don Pablito, Intercomunicaciones del Valley su rancho Los Encinos.
Le llueven críticas a Ebrard por tomarse una selfie en el funeral de la reina Isabel II
/ GabRiela HeRnández
El canciller Marcelo Ebrard Casaubón fue blanco de sendas críticas en redes sociales, que le reclamaron la publicación de una selfie de su esposa y él en el funeral de la Reina Isabel II.
Tras la publicación de una nota del periódico británico Dailymail sobre las reacciones adversas a la selfie del canciller mexicano, comentaristas, diplomáticos y académicos deploraron el gesto, que asimilaron con la campaña de Ebrard como aspirante a la candidatura de Morena a las elecciones presidenciales de 2024. Desde su cuenta de Twitter, la embajadora eminente Martha Bárcena, quien fue embajadora de México en Washington, calificó la fotografía de “inoportuna”, mientras su esposo Agustín Gutiérrez Canet –embajador jubilado—criticó la “falta de tacto y de decoro” del canciller.
La fotografía de Ebrard recibió más de 22 mil “me gusta”, pero generó una lluvia de comentarios críticos, condenando la “falta de respeto” por tomarse una selfie en un funeral.
Ambas lechuzas fueron resguardadas y rehabilitadas en la Posta Zootécnica desde el pasado mes de abril
UAA
Integrantes de la Universidad Autónoma de Aguascalientes liberaron dos lechuzas de campanario que fueron resguardadas y rehabilitadas en la Posta Zootécnica como parte del programa de Demostración de Agroecosistemas y Naturaleza (DAN) del Centro de Ciencias Agropecuarias (CCA).
En este acontecimiento participaron estudiantes de la carrera de Médico Veterinario Zootecnista y personal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).
Jocelyn Katia Cedillo, encargada de la Unidad de Rehabilitación y del proyecto DAN de la Posta Zootécnica, informó que las dos lechuzas de campanario llegaron a la Posta el pasado 13 de abril a través de la PROFEPA, dependencia que las aseguró gracias a un reporte ciudadano.
Katia Cedillo compartió que el rescate de diversas especies se ha vuelto más común dado que la mancha urbana se sigue extendiendo. Explicó que, en el caso de las lechuzas, se han encontrado anidando en diversas propiedades como bodegas o construcciones abandonadas; algunas de estas especies nocturnas -en especial búhos y lechuzas- llegan en malas condiciones debido a que ingieren presas envenenadas, como ratones, o bien, porque son agredidas por personas que se dejan influenciar por mitos o creencias falsas.
Aunque no se reportaron heridas, los ejemplares requirieron el apoyo muy puntual para poder crecer y desarrollarse. Las lechuzas se mantuvieron aisladas, sin contacto con humanos; primeramente, fueron nutridas con alimento picado y después, se realizó la transición a ratones enteros sacrificados aún con piel, hasta llegar al punto que se les ofrecían vivos para fomentar la caza. Se tuvo que esperar a que sus alas y plumaje se desarrollaran para poder ponerlas en libertad. El Inspector de Recursos Naturales de la PROFEPA, Alejandro Torres, reconoció que gracias a instituciones como la UAA ha sido posible rescatar, rehabilitar y reincorporar diversos ejemplares al medio silvestre.
Alejandro Torres añadió que la labor de la Autónoma de Aguascalientes es muy importante porque la misma institución coadyuva al ser una unidad de manejo de vida silvestre registrada y regulada, con apropiadas instalaciones y personal calificado, aunado a las labores que realiza en cuanto a conservación ambiental y cuidado de la vida silvestre.
La UAA ha propiciado varias liberaciones, principalmente de aves rapaces, machuelos, tecolotes, gavilanes y halcones caracara.
Alumnos de la UAA participaron en la liberación de dos lechuzas de campanario
IEA
El director general del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), Ulises Reyes Esparza, anunció que los días 22 y 23 de septiembre del presente año se llevará a cabo el Tercer Coloquio de Investigación Científica y Tecnológica en el estado, mismo que tendrá como sede la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) y en el que se abordarán los ejes temáticos de educación, negocios, industria y tecnologías de la información.
Reyes Esparza señaló que este ejercicio se realizará de manera coordinada entre el IEA y la Red de Investigadores de Aguascalientes (Redinags) conformada por más de 60 investigadores de las Universidades Tecnológicas y Politécnica de Aguascalientes; teniendo como objetivo generar un espacio para difundir los trabajos de investigación que se realizan en la entidad.
De igual manera, a través del coloquio se promueve el diálogo y se busca vincular esfuerzos entre las instituciones de educación superior para generar conocimiento a favor del desarrollo educativo, científico, tecnológico, social y económico del estado. Por su parte, Javier Valdivia Díaz, rector de la Universidad Tecnológica de Calvillo (UTC) y presidente ejecutivo de Redinags, subrayó que esta red de investigadores nació en Aguascalientes como una necesidad de apuntalar la academia como un ente que provee soluciones a diversas situaciones y que representa una herramienta para el desarrollo estatal.
Ángel de Jesús Jiménez Ochoca, rector de la UTA, precisó que como parte de las actividades del Tercer Coloquio de Investigación Científica y Tecnológica se realizará la conferencia magistral Fortaleciendo Redes de Colaboración en el Extranjero que será impartida por el Dr. Alejandro Martín Gómez, quien cursa su post doctorado en la Johns Hopkins University en Estados Unidos de América. Asimismo, se contará con la presencia del Dr. Jesús Dorantes Dávila, investigador nacional emérito del Sistema Nacional de Investigadores de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Jiménez Ochoa destacó que también se entregará el Premio al Mérito de Investigación y se realizará un panel en el que participarán investigadores de las Universidades Tecnológicas y Politécnica de Aguascalientes.
Celebra la UTA 31 años de trayectoria
UTA
En el marco de la celebración del trigésimo primer aniversario de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA), el rector, Ángel de Jesús Jiménez Ochoa, destaca que esta institución fue pionera de un innovador modelo educativo que a la fecha ha formado a más de 21 mil profesionistas altamente preparados y competitivos.
Jiménez Ochoa señaló que con el inicio de la industrialización en el estado, la UTA, a lo largo de 31 años ha evolucionado para seguir brindando una oferta educativa pertinente, innovadora y de calidad, respondiendo a los nuevos retos en el sector productivo a nivel global.
De igual manera, reconoció el esfuerzo de todas las personas que durante más de tres décadas han construido una institución que hoy ha tejido redes académicas con universidades de otros países, priorizando los idiomas y las nuevas tecnologías en sus estudiantes, comprometidos con el entorno y la sociedad.
El rector añadió que este año las actividades que se realizaron con motivo de la celebración se enfocaron al intercambio de experiencias entre personal docente de las cinco universidades tecnológicas y la politécnica del estado, en las que se abordaron temas como la formación integral, los idiomas, la internacionalización, la vinculación y el modelo de formación dual.
Otras actividades que se realizaron fueron las conferencias: “Hackeo en Redes Sociales y Suplantación de Identidad”, impartida por Juan José Balderas, actual director de Tecnologías de la Información de la Universidad, y “La Evolución de la Gestión del Capital Humano”, a cargo de Juan Pablo Quevedo Ramos, People Experience & Technology Manager de AMAZON, México; cabe destacar que esta última se llevó a cabo en conjunto con la Asociación de Egresados de la UTA (ASEUTA).
Jiménez Ochoa resaltó que el modelo de universidades tecnológicas representa un componente en la educación superior del país y se ha consolidado como un eje fundamental para garantizar las oportunidades educativas que faciliten el desarrollo personal para el desempeño profesional.
Son más de 21 mil profesionistas los que se han formado en esta institución
Los órganos constitucionales autónomos nacieron para limitar al poder presidencial; sin embargo, se ha hablado de su eliminación, se les ha reducido el presupuesto y se han alargado los procesos de nombramiento, provocando así una falta de representación interior, advirtió Francisco Javier Acuña Llamas, Comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
“Al INAI le faltan dos Comisionados y en abril del año que entra faltará otro; si no se han nombrado ya no podría sesionar el Instituto, porque la ley exige cinco Comisionados para que haya quórum. Las sesiones son semanales, no puede dejar de haber sesiones, siempre hay entre 200 y 300 asuntos”, expuso Acuña Llamas.
Al impartir la conferencia magistral: Órganos Constitucionales Autónomos y Régimen Presidencial, Acuña Llamas subrayó que fue el propio sistema presidencial quien creó los órganos constitucionales autónomos, en respuesta a una falta de credibilidad en el gobierno; por ello, se crearon el Instituto Federal Electoral; el Banco de México y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
“El Estado mexicano era el presidente de la República, porque prácticamente él se encargaba y, en los estados, el gobernador. Entonces, imagínate que empieza a cortarse pedacitos para que ya no dependan de él técnicamente, porque la división de poderes también estaba en vilo. Entonces, ¿eran imprescindibles los órganos constitucionales autónomos? Sí, porque componen el Estado de derecho”, indicó.
Al respecto, Acuña Llamas enfatizó que los organismos autónomos son resultado del proceso de construcción de la democracia en México; las funciones que hoy cumplen brindan certidumbre en diversos ámbitos como la política monetaria, los procesos electorales, las estadísticas y la garantía del derecho de acceso a la información, que se consolidó con las leyes de transparencia, que en 2022 cumplen 20 años de existencia.
“Vicente Fox, el primer presidente de oposición, había prometido la transparencia en México, pero no la quería cumplir, hasta que vino un escándalo, que se llamó el toallagate. Se supo que habían comprado en Los Pinos unas toallas carísimas. Entonces ya no hubo manera”, señaló.
El Comisionado del INAI apuntó que los organismos constitucionales autónomos son parte fundamental de la evolución democrática en México y cumplen tareas clave para la sociedad.
Órganos autónomos son creados para limitar poder presidencial: Acuña Llamas
Estas jornadas están dirigidas a las y los estudiantes, para que tengan acceso a la información y puedan utilizarlo de tal manera que cambie su vida: Josefina Román Vergara
INAI
El Comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Adrián Alcalá Méndez, invitó a las y los estudiantes de todo el país a activarse como una voz ciudadana que promueva el ejercicio y la utilidad de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales en todas las entidades de la República. Con dicho objetivo se desarrollan las Semanas Universitarias por la Transparencia, como parte de la reactivación del proyecto Sociedad Abierta que se presentó el pasado 18 de mayo de la mano del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFOCDMX) y la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y cuyas actividades iniciaron en las entidades de la Región Centro del Sistema Nacional de Transparencia (SNT): Estado de México, Tlaxcala y Guerrero, los días 6, 8 y 9 de septiembre, respectivamente, con la participación de alrededor de mil estudiantes. En la segunda jornada de las Semanas Universitarias por la Transparencia, que se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), el Comisionado del INAI subrayó que el Instituto busca abrir espacios de diálogo con las y los estudiantes para fomentar que conozcan y apliquen, en sus actividades cotidianas, los derechos que tutela tanto el INAI como los organismos garantes de las entidades federativas, alusión e integración de los grupos en situación de vulnerabilidad y los pueblos originarios”, enfatizó. “Lo que pretendemos con estas Semanas Universitarias es ponerlos en el centro el debate y fomentar su participación; motivarlas y motivarlos a que desde cualquier carrera universitaria participen y también se activen como voz ciudadana que son; tienen derechos, hay que conocerlos y usarlos”, apuntó. Por su parte, en la primera jornada de las Semanas Universitarias por la Transparencia, en el conversatorio “Inteligencia artificial y violencia digital”, que se llevó a cabo en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), el Comisionado del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas, subrayó que el Instituto y los organismos garantes que integran el Sistema Nacional de Transparencia (SNT) difunden los derechos de acceso a la información y protección de datos personales, al tiempo que promueven acciones para lograr que la ciudadanía conquiste la autodeterminación informativa como una vía para proteger su privacidad.“Al final el conocimiento es, indiscutiblemente, el fruto selecto de la convivencia humana y cuando hay conocimiento, ahí donde exista y se produzca, se genera una chispa que ilumina el universo de una humanidad que, por desgracia, tiende más veces a la opacidad o por lo menos a la ignorancia creada por comodidad o por conveniencia”, apuntó. Al inaugurar la jornada que se llevó a cabo el 9 de septiembre en la Universidad Autónoma del Estado de Guerrero (UAGro), la Comisionada del INAI, Josefina Román Vergara, resaltó la importancia de promover el acceso a la información y la protección de datos personales como una vía que permite conocer y ejercer otros derechos humanos. “Estas Semanas Universitarias por la Transparencia están dirigidas justo a ustedes, para que tengan acceso a la información, que es un derecho humano, pero, además, puedan utilizarlo de tal manera que cambie su vida, que puedan decir que la transparencia y el DAI son muy útiles en la vida diaria. Les vamos a platicar ejemplos de todo el país de cómo ha cambiado la vida de las personas”, señaló. Al participar en el conversatorio “Privacidad, protección de datos personales y redes sociales en la vida universitaria”, que se llevó a cabo en la UAGro, el Comisionado presidente del INFOCDMX, Arístides Rodrigo Guerrero García, planteó que el gran reto de los organismos garantes es consolidar la Carta de Derechos de la Persona Digital. “La invitación en estas Semanas Universitarias de Transparencia es a ser responsables con el uso de los dispositivos móviles y a saber que lo que se vive en los entornos digitales puede ser real”, sostuvo. El Comisionado presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de México y Municipios (INFOEM), José Martínez Vilchis, indicó que las Semanas Universitarias tienen como objetivo que las y los jóvenes estudiantes conozcan y sepan qué pueden hacer con los temas de transparencia y acceso a la información, cómo pueden aprovecharlos en su vida diaria y cómo acceder a ellos. “Es una extraordinaria iniciativa del INAI que llegará a diferentes estados del país”. La comisionada presidenta del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Tlaxcala (IAIP), Maribel Rodríguez Piedras, afirmó que el diálogo abierto y la transparencia son principios básicos de la democracia. “Sabemos que una sociedad bien informada toma mejores decisiones, así que celebramos que el INAI considerara a la entidad para ser parte de las Semanas Universitarias de Transparencia”, destacó. El Comisionado Presidente del Instituto de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales del Estado de Guerrero (ITAIGRO), Francisco Gonzalo Tapia Gutiérrez, enfatizó que estos derechos, que se consideran llave, deben de impactar preponderantemente en el sector universitario “Ese es el objetivo de estos eventos, que los estudiantes, docentes y administrativos de la Universidad Autónoma de Guerrero sepan ejercer estos dos derechos humanos que son una llave para gozar de otros derechos”. En su mensaje, Laura Elizabeth Benhumea González, Directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), afirmó que el INAI y el SNT promueven la participación de la comunidad universitaria en aspectos vinculados con la transparencia, el acceso a la información y la protección de los datos personales. “Las universidades compartimos con los órganos garantes la responsabilidad de formar ciudadanos que cada vez están más inmersos en las tareas públicas”, apuntó. El Rector de la UATx, Serafín Ortiz Ortiz, celebró que la comunidad académica participe en estas actividades, por ello, dijo, “incuestionablemente la presencia de quienes vienen en representación de las universidades de diversos estados de la República y de los organismos garantes permitirán que esta sede y este foro verdaderamente posicionen las reflexiones acerca de la transparencia”. El rector de la UAGro, José Alfredo Romero Olea, dijo que las universidades públicas, están obligadas a transparentar el uso de recursos para que la sociedad sepa qué se está haciendo y, como instituciones académicas, a promover los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales. “En ese sentido, qué bueno que hoy nuestra institución es sede de este importante evento”. Víctor Guerrero Barraza, estudiante de la UAEM, expuso que la inteligencia artificial facilita las tareas cotidianas; sin embargo, el desarrollo de las tecnologías de la información trae consigo peligros como el ciberacoso o el grooming, por ello, dijo, es de suma importancia reconocer la violencia digital e impulsar el alfabetismo digital. “Aplaudo el esfuerzo de las instituciones presentes que están trabajando por generar conciencia sobre este problema”. Ingrid Muñoz Ruano, estudiante de la UATx resaltó que las actividades promovidas por el INAI permiten ampliar el conocimiento de dos derechos fundamentales: el acceso a la información y la protección de datos personales. “Como estudiantes mañana seremos quienes estemos en los distintos campos laborales, ya sea en el ámbito público o privado, transmitiendo el conocimiento que hoy estamos adquiriendo; por ello, no está demás mencionar que somos un agente de cambio”, enfatizó. Fernando Vázquez García, estudiante de la UAGro, afirmó que la comunidad estudiantil se suma al esfuerzo colectivo en favor de la transparencia y el acceso a la información “que es un derecho humano y un instrumento que prepara el camino de intercomunicación entre particulares e instituciones, resultando de ello la satisfacción de otros derechos fundamentales como los económicos, sociales y culturales. Las Semanas Universitarias por la Transparencia son promovidas por el INAI, el INFOCDMX, diversos organismos garantes de transparencia y Universidades de todo el país con el propósito de potenciar el involucramiento de la comunidad académica y estudiantil en los asuntos públicos, así como incentivar su participación como aliada en la promoción, socialización, uso y aprovechamiento de los derechos de acceso a la información y de protección de datos personales, como instrumentos estratégicos para mejorar la calidad de vida de las personas y acceder a otros derechos humanos fundamentales. Durante la primera semana de las Semanas Universitarias por la Transparencia se llevaron a cabo conferencias magistrales, conversatorios, talleres y mesas de debate estudiantil en donde participó la comunidad académica y estudiantil, especialistas en las diversas materias, así como Comisionadas y Comisionados del INAI y de los organismos garantes de la Región Centro del SNT. Las Semanas Universitarias por la Transparencia, en su edición 2022, seguirán sus actividades hasta el próximo 23 de septiembre en diversas entidades federativas de todo el país. El detalle de éstas puede ser consultado en el micrositio: https://micrositios.inai.org.mx/ gobiernoabierto/?page_id=8901
EL APUNTE Nivel Socioeconómico a Escala Humana
EUGENIO HERRERA NUÑO
La Escala Humana es un término referente a cómo se hace ciudad y tiene más de una definición. No obstante, cualquiera de ellas, siempre tienen en común un enfoque para hacer de las ciudades lugares que sean más habitables y seguros para las personas.
La escala humana bien puede referirse a un factor que toma a las personas como medida primordial del desarrollo y la asociación. El postulado básico es que el desarrollo debe girar en torno a las personas, siendo el criterio usado para gestar y promover relaciones y asociaciones humanas directas, es decir, con base a las relaciones particulares inmediatas entre personas.
Busca incentivar y preferenciar el contacto humano cara a cara a través de ambientes sociales, económicos, urbanísticos, etc., satisfactorios y favorables tanto al desarrollo del potencial de cada individuo como la convivencia solidaria, entendidos como dos factores indispensables para el desarrollo integral.
La rápida urbanización de las zonas metropolitanas es una oportunidad para aumentar su productividad buscando que miles de personas accedan a un futuro más próspero y a una mejor calidad de vida. Pero para lograr que estas expectativas se concreten, las ciudades necesitan contar con las infraestructuras, los servicios, la financiación y los sistemas que permitan a las ciudades superar los problemas de congestión y lograr privilegiar la escala humana.
Niveles socioecoNómicos por parroquia
La escala humana puede delimitarse por un kilómetro a la redonda con 20 mil personas habitando en un polígono, con todos los servicios necesarios para hacer una vida personal y comunitaria con presencia de tejido social.
Las parroquias de la ciudad de Aguascalientes cuentan con un promedio cercano a los 15 mil habitantes y el Observatorio Diocesano de Aguascalientes las dividió por nivel socioeconómico calculado a partir de la regla de la AMAI. 31 de las 64 cuentan con niveles socioeconómicos D+, D y E, que corresponden a los niveles más bajos de la escala, por otras 33 correspondientes a zonas con niveles de clase media, media alta y alta.
coNtigo al 100
Pese a las condiciones actuales de la economía aguascalentense, durante los últimos años los niveles socioeconómicos han estado ganando puntos en la escala de la AMAI, tanto entre los NSE altos como entre los niveles bajos. Sorprendentemente ha sido mayor el avance en el Estado que en la Zona Metropolitana, porque el crecimiento en el sector primario ha sido sostenido, dada la conversión de sus cultivos.
Sumando los cuatro niveles de menor nivel socioeconómico (E, D, D+, C-), han ganado 66 puntos adicionales en el estado en general y 44 puntos en la zona metropolitana en particular. De cualquier manera, parecería que los hogares se encuentran alcanzando con mayor facilidad los 100 puntos de la escala de la AMAI luego de esta última administración cuyo lema ha sido precisamente: “Contigo al 100”.
De cara a la ageNDa
La Agenda 2030 explicita la necesidad de acciones dirigidas a fortalecer el crecimiento económico sostenible, el empleo decente y la industrialización sostenible a escala humana para todos los países. Este marco estratégico internacional resulta de particular trascendencia para México dado el contexto de bajo crecimiento, así como de relativo abandono de políticas activas de industrialización por más de tres décadas. Deben atenderse los problemas de crecimiento e industrialización en el país, identificando retos y obstáculos, para alcanzar las metas estipuladas a escala humana en los objetivos 8 y 9 de la Agenda 2030.
los Niveles socioecoNómicos eN los estaDos De mÉXico 2022


Centellas pierden ante Toluca
Club NeCaxa
Gerardo Castillo inició con Valeria Martínez, Lucía Muñoz, Karen de León, Andrea Martínez, Sahiry Cruz; Alejandra Guerrero, Dayán Fuentes, María Acosta, Nikkole Teja; Samantha Calvillo y Mariana Ramos.
Por parte de Toluca, Gabriel Velasco mandó de inicio a Sandra Lozano; Yamanic Martínez, Jazmín López, Laura Parra, Zulma Hernández; Aislinn García, Noemi Granados, Patricia Jardón, María Sánchez; Sanjuana Muñoz y Mariel Román.
La Centellas iniciaron de buena manera el partido en el Estadio Nemesio Diez, en donde intentaron desde los primeros minutos desarrollar una propuesta ofensiva en la búsqueda del gol. Las locales por su parte, no cedieron ni un palmo, lo que provocó que el medio campo estuviera en una lucha constante por el dominio del balón. Para el minuto 19’, las de Toluca encontrarían la oportunidad para adelantarse en el marcador con la anotación de Mariel Román. El gol sacudió para bien a las necaxistas, que de inmediato tomaron cartas en el asunto y responderían al minuto 22’, cuando tras un gran pase de Sahiry Cruz, Mariana Ramos controlaría la esférica para después observar y lanzar un disparo de larga distancia, mismo que se incrustaría en el arco rival para igualar el marcador en Toluca. Los minutos restantes se vivieron con mucha intensidad y con ambas escuadras tratando de tomar la ventaja nuevamente, siendo las mexiquenses las que al minuto 41’ lo conseguirían con el
2-1
MARCADOR FINAL
En la visita de Centellas al estadio Nemesio Diez, en donde enfrentaron al equipo de Toluca. gol de Patricia Jardón. La primera mitad culminó con ventaja para las de Toluca por 2-1.
Ya en el complemento, las dirigidas por Gerardo Castillo salieron con las revoluciones a tope en la búsqueda del empate y meterse nuevamente en la pelea de los puntos, las de Toluca siendo más cautelosas, buscaron defender su resultado y en algún descuido del rival acrecentar su ventaja. Las primeras modificaciones por parte de las Centellas llegaron al minuto 55’, con el ingreso de Saira López y Fanny Grano. El accionar de las de Aguascalientes mejoró un poco con los cambios, sin embargo, las aproximaciones que las Centellas generaban no podían vencer a la defensiva local. Al minuto 65’, Sabina Velázquez entraría al partido con la intención de refrescar el medio campo. Las dirigidas por Gerardo Castillo recargadas al frente en su totalidad, estuvieron luchando con mucha garra por anotar el gol del empate, que para su mala fortuna no aparecía. Para el minuto 81’ del tiempo corrido, el estratega Rayo mandó su último pelotón al partido, con el ingreso de Joselin Hernández y Guadalupe Fernández, ambas jugadoras le inyectaron una chispa y desequilibrio al equipo de Aguascalientes, que durante los últimos minutos mantuvieron a todos al borde de la butaca con las múltiples aproximaciones al arco de las Diablas. A pesar del gran esfuerzo de las necaxistas, el resultado no las acompañó por lo que las locales se quedarían con la victoria por marcador de 2-1.

LA COLUMNA J Palabras claves de la filosofía, segunda parte
ROBERTO VALDÉS AHUMADA
“Somos lo que sabemos, sabemos para existir y existimos para saber lo que somos”
Estimado lector de LJA.MX con el gusto de saludarle como cada semana, quiero continuar en esta ocasión con las palabras claves que se relacionan con el andar filosófico, debo de confesarle que ante la situación paradójica en la que nos encontramos, es necesario abordar esta línea de estudio ya que su aplicación directa en la vida diaria tiene la posibilidad de generar impactos positivos.
Jean Pierre Vernant hacía mención de que el ser humano necesita de la divinidad para poder explicar ciertos componentes de mayor complejidad filosófica, Religiosidad (fe - razón), funge como un plano cartesiano y una perspectiva que no necesariamente va separada de la ciencia, tanto las escuelas escolásticas como los apologistas, hacen un uso de la razón y la fe para plasmar dentro de un contexto y una tesitura de orden lógico a fin de explicar cuánta incertidumbre existencial pueden generar las personas, la esencia de creer en una causa primera o en un ser supremo es alegórico que el pensamiento crea a la materia, y un loable menester, la inteligencia subyuga a la materia del mismo modo. El conocimiento es el desarrollo de ciertas ideas que componen de manera objetiva el entender, creer en lo que no se ve, es un acto de esperanza, pero del mismo modo de consistencia metódica, el pensamiento racional aduce a la interpretación de aquellas preguntas no contestadas. La Consulta filosófica marca los precedentes de los distintos caminos que se toman en preámbulos políticos, económicos, científicos, sociales y académicos. Se podría inferir que es un principio un punto de partida para erradicar la Especulación y la falacia que rodea a ciertos dogmas adentrados. La racionalidad en la filosofía moderna es un estilóbato para los distintos estudios e investigaciones.
“La Imaginación es más importante que el conocimiento”; citaba Albert Einstein, tanto el intelectual citado como Emmanuel Kant, ambos expresan un antes y un después en el devenir de la ciencia, los ideales de la ilustración plasman un despertar de conciencia para poder dilucidar e interpretar al mundo a la ciencia desde distintas aristas y clisés. En gran medida, las estructuras que los distintos autores plasman son un precedente para poder obtener esquemas lógicos de comprensión, ya que resulta verdaderamente necesario el tener juicios de valor para que las inferencias no sean accidentales, mucho menos improvisadas. En el caso específico de los gobiernos es totalmente identificable que la Ética se difumina ante los intereses que reducen a las convicciones, es decir, las políticas públicas de cualquier país deben de llevar el pensamiento crítico aunado a la filosofía o postulados políticos que confluyen entre los funcionarios y la sociedad, los preceptos que dejan la escuela de Frankfurt y la condición postmoderna resultan ser una contra postura ante los gobiernos demagógicos de Latinoamérica en las últimas décadas, sin ser el presente texto una crítica a una postura política, si resulta ser una reflexión sobre la reminiscencia de Max Weber, en donde esgrima que ciertamente los gobiernos debían tener un Arte / estética, de modo más específico, que la ciencia y la tecnología son una parte esencial de la interacción que todo gobierno tenga ante la responsabilidad de facto que le merece.
El mundo postmoderno aparentemente comienza a carecer de juicios de valor, particularmente considero subjetivo e inaudito que una persona pueda autodeterminar su género, incluso su especie, el ser humano necesita en proporciones mayúsculas la racionalidad instrumental, ya que sin importar cuánta tecnología esté al alcance de las personas la Verdad / verosimilitud, se pueden difuminar. Todo hace refería a la trascendencia de lo objetivo y si bien en la literatura es válido esgrimir distopías, también es válido que en el contexto actual se aplique el pensamiento crítico, el pensamiento racional. Los retos que conllevan la época son en demasía.
La Subjetividad puede resultar necesaria en una primera instancia para generar tesis que fundamentan propiamente lo objetivo, sin cesar en la búsqueda constante que lleva a nuestra especie al progreso, Giovanni Vattimo refiere la trascendencia de encaminar las estructuras ya plasmadas con antelación al desarrollo anhelado.
Ante el desarrollo plasmado, sin duda alguna, podemos observar que tanto la educación como el pensamiento racional encaminan al ser humano destino loable, y que la ignorancia se postra como un enemigo natural, ya sea en un contexto supino o en dogma. La ciencia y la virtud son horizontes de esperanza.
Aquel mural laico destruido de San Ildefonso
UNam
Lo que conocemos como movimiento muralista en México se inició en 1921 con la realización del mural El árbol de la vida, de Roberto Montenegro, concluido en 1922, al que siguió un conjunto de obras en el Ex-Colegio de San Pedro y San Pablo, así como en la Escuela Nacional Preparatoria, como se ha reseñado a lo largo de este año en la Gaceta UNAM. El muralismo fue un movimiento artístico de la posrevolución, aunque, desde luego, tiene precedentes importantes. Es sabido que el Doctor Atl había gestionado la decoración mural de la Escuela Nacional Preparatoria en las postrimerías del porfiriato, para que ejecutaran las pinturas los alumnos de la Escuela Nacional de Bellas Artes, aunque la Revolución impidió que el proyecto se llevara a cabo en ese momento.
Sería largo referir las distintas épocas históricas en que la pintura mural fue importante para las sociedades antiguas de Mesoamérica, y para la sociedad colonial. Hay un precedente, prácticamente olvidado cuando Montenegro y Diego Rivera comenzaron sus respectivos murales, que llama la atención por su semejanza con los proyectos que vinieron después. En 1874, se inauguró el mural El triunfo de la ciencia y el trabajo sobre la envidia y la ignorancia, de Juan Cordero. Se trataba de una alegoría del conocimiento, apropiada para una escuela, y semejante por lo mismo a otros murales que se han reseñado en estas páginas, pero que datan del siglo XX.
Por razones que no se han investigado a fondo, pero que parecen relacionadas con un cambio en las preferencias culturales, el mural fue reemplazado por un vitral en el último año del siglo XIX. Un ensayo de Omar Olivares, complementado por una entrevista, da cuenta de esta importante obra de arte destruida, pero que afortunadamente podemos conocer gracias a una copia elaborada por un alumno de la Escuela Nacional de Bellas Artes.
Hacia 1874, por encargo de Gabino Barreda, director de la Escuela Nacional Preparatoria –que entonces se localizaba en el Antiguo Colegio de San Ildefonso (hoy Museo de San Ildefonso), en el Centro Histórico de la Ciudad de México–, el pintor poblano Juan Cordero (1822 ¿24?-1884) pintó en uno de los muros que da a las escaleras de ese recinto educativo el mural El triunfo de la ciencia y el trabajo sobre la envidia y la ignorancia.
El que se considera el primer mural laico de la Escuela Nacional Preparatoria fue inaugurado el 29 de noviembre de ese mismo año por el propio Barreda, quien había sido discípulo de Auguste Comte en Francia y era un decidido promotor de la doctrina filosófica elaborada por este filósofo y escritor francés: el positivismo, que, como se sabe, establece que el único medio de conocimiento es la experiencia comprobada o verificada mediante los sentidos.
“Por eso se puede pensar que Barreda le habría dicho a Cordero cuál debía ser el tema del mural: esto es, una alegoría de la ciencia y la industria”, señala Omar Olivares Sandoval, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas.

Copia
En 1900, el mural de Cordero fue destruido y reemplazado por el vitral La bienvenida, fabricado por el Real Establecimiento de Baviera F. X. Zettler de Múnich, Alemania.
“Cordero ya había fallecido cuando esto sucedió. Ahora bien, quien decidió destruir su mural y reemplazarlo con el vitral La bienvenida fue Vidal Castañeda y Nájera, a la sazón director de la Escuela Nacional Preparatoria. Las razones por las cuales tomó esa decisión no son claras. La historiografía del arte ha supuesto que los ánimos de Justo Sierra y su preferencia por los modernismos están detrás de ella; o sea, tuvo que ver, por un lado, con una visión crítica del arte académico como representativo de las corrientes que deberían ser superadas y, por el otro, con un nulo afán de conservación del mural de Cordero. En ese momento nadie protestó por su destrucción, a pesar de que había voces disonantes que se oponían al gusto que se impuso a la vuelta del siglo”, indica Olivares Sandoval.
Poco antes de la destrucción del mural El triunfo de la ciencia y el trabajo sobre la envidia y la ignorancia, un alumno de la Academia de San Carlos, Juan M. Pacheco, hizo una copia de él al óleo sobre tela que actualmente pertenece al acervo del Museo Nacional de Arte, pero que, en opinión del investigador universitario, es muy distinta, en términos pictóricos, de lo que se conoce de la obra de Cordero.
“Es más un ejercicio de un alumno de la Academia. De Mata Pacheco pudo haber hecho esta copia para preservar la iconografía de Cordero y, también, como un acto de protesta por la destrucción de su mural.”
al temple
El mural El triunfo de la ciencia y el trabajo sobre la envidia y la ignorancia está pintado al temple, técnica que se encuentra entre las más antiguas de la pintura y que consiste en disolver el pigmento en agua y templarlo o engrosarlo con grasa animal, yema de huevo, caseína, goma o glicerina.
“En el siglo XIX, los nazarenos y los prerrafaelitas renovaron esta técnica histórica que tiene la particularidad de que puede emplearse directamente sobre una superficie por lo general de madera. Lo curioso es que Cordero la empleó con frecuencia en otros murales, como los que pintó en la cúpula del Templo de Santa Teresa la Antigua (hoy Museo Ex- Teresa Arte Actual), con una iconografía muy interesante, y en la cúpula de la Iglesia de San Fernando”, agrega Olivares Sandoval.
obra Compleja
El mural de Cordero era una composición clásica. En la base del templete, debajo de la palabra Ciencia, se consignaba la frase “Saber para prever”; y debajo de la palabra Industria, la frase “Prever para obrar”.
De acuerdo con el investigador, Cordero vinculó la composición de esta obra al lema positivista “El amor por principio, el orden por base, el progreso por fin”, de Comte, o bien al lema “Libertad, orden y progreso”, que Barreda formuló a partir de aquél. Por lo tanto, se trata de una alegoría positivista.
“En el centro del mural aparecía Minerva, la diosa de la sabiduría, entronizada en un edificio de orden toscano y enaltecida por dos geniecillos que sostenían sendas coronas de laurel trentino como emblemas de la gloria y la fuerza. La diosa estaba vestida de verde y rojo, con sus característicos atributos: el yelmo dorado y el broquel o escudo pequeño con la efigie de Medusa como expresión de triunfo sobre el caos. A los pies de Minerva se hallaban sentadas dos figuras alegóricas, cada una de las cuales se identificaba con su nombre pintado en falso relieve: a la izquierda, la Ciencia, personificada por una mujer de cabello castaño que operaba una brújula de tangentes, un dispositivo que había sido inventado en 1825 por el francés Claude Pouillet para medir la intensidad de la corriente eléctrica y que también se asociaba a la medición del magnetismo, ambos fenómenos físicos muy presentes en el siglo XIX en varias disciplinas científicas y en la idea de progreso y tecnificación de las sociedades; y a la derecha, la Industria, personificada por una mujer rubia que con su mano izquierda introducía una varilla en un matraz del cual emanaba vapor y que descansaba el brazo derecho en una esfera ubicada detrás de un tercer geniecillo que pedía silencio con un ademán. En los flancos había dos escenas: a la izquierda, un navío que tocaba puerto y hombres que descargaban sus mercancías como clara referencia al comercio ultramarino; y a la derecha, un ferrocarril que corría entre planicies y montañas, y, abajo de él, una figura alegórica de la ignorancia que huía despavorida y, junto a ella, Clío, la musa de la Historia, de espalda a la escena, escribiendo en una tableta”, explica.
Es de destacar cómo, debido a su complejidad y a las asociaciones que se dan en ella, esta alegoría (en un sentido clásico, académico) se vinculó con un proyecto educativo y filosófico como lo fue el positivismo.
Por último, Olivares Sandoval dice: “El muralismo del siglo XIX, no sólo el que se produjo en la Ciudad de México, sino también en otras regiones del país, conforma un gran abanico que sin duda requiere una relectura. Y resaltaría que, en el presente, la historia del arte se propone generar una lectura sobre la historia de la destrucción de obras como ésta.”
/ Luciano campos
El entrenador de Rayados, Víctor Manuel Vucetich Rojas, fue trasladado esta mañana en ambulancia a un nosocomio de la localidad, a causa de un descenso en la presión arterial, dio a conocer el club.
Inicialmente se reportó que el entrenador tamaulipeco había sufrido un infarto, pero la institución se apresuró a aclarar la razón por la que fue trasladado a revisión, pues incluso el mismo técnico fue el que explicó personalmente que se sentía bien de salud.
Poco antes del mediodía, el conjunto regiomontano emitió el comunicado para precisar la dolencia del adiestrador: “El Club de Futbol Monterrey Rayados informa que nuestro director técnico, Víctor Manuel Vucetich, presentó una baja en la presión arterial durante el entrenamiento Rayado de este lunes en El Barrial”. “El cuerpo médico del Club estabilizó al director técnico
Vucetich sale en ambulancia del entrenamiento de Rayados
y, por precaución, Vucetich fue trasladado a un hospital para que sea valorado por su médico de cabecera. En cuanto sea revisado y su evaluación médica finalice, se emitirá un reporte médico actualizado”.
El director técnico de la Pandilla estuvo presente en todo el juego del pasado sábado en el Estadio BBVA, donde su equipo derrotó 2 -0 al Atlas. No evidenció ninguna molestia. Este lunes inició la semana de entrenamientos.
Rayados retomará actividad en casa hasta el 1 de octubre, en la fecha 17 del torneo Apertura 2022. Victor Manuel Vucetich

Detienen al youtuber Heisenwolf; habría causado la muerte de seis personas
/ Veneranda mendoza
Seis personas perdieron la vida luego de que el conductor de un automóvil Camaro, identificado en redes sociales como el youtuber Heisenwolf, estrellara su vehículo contra un taxi este domingo en el municipio de Atlacomulco. El accidente ocurrió en la carretera panamericana Atlacomulco-Acambay, a la altura de la Colonia Bongoni, frente a una pizzería; las primeras indagatorias apuntan a que Amado Amir “N”, de 26 años de edad, conducía a exceso de velocidad su Chevrolet Camaro 2013, color rojo, con placas de circulación PAT2491, del Estado de México.
Debido a que el auto se salió de control, el youtuber habría invadido el carril contrario, de manera que impactó de frente a un auto de alquiler marca Nissan con matrícula A732JEG del servicio público del Estado de México, que circulaba en dirección al municipio de Acambay.
Derivado del choque, fallecieron seis personas que iban a bordo del Tsuru con cromática de taxi; una de ellas era menor de edad.
Las víctimas, han sido identificadas como María Fernanda “N”, de 10 años de edad; Juana “N”, de 30; Horacio “N”, de 26; Luciano “N”, de 62; Natividad “N”, de 56, e Iván Francisco “N”, de 35 años de edad.
La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) informó que inició una investigación por el delito de homicidio culposo por el hecho de tránsito en el que perdieron la vida tres mujeres y tres hombres. Además, precisó que el conductor del vehículo tipo Camaro se encuentra hospitalizado y en custodia, y una vez que reciba su alta médica será presentado ante el Agente del Ministerio Público para deslindar responsabilidades.
De igual manera, indicó que realizó el levantamiento de los cuerpos y dio parte al médico legista para practicar la necropsia de ley, y está a la espera del dictamen en materia de tránsito terrestre.
En redes sociales, los cibernautas identificaron como el posible responsable del choque al youtuber Heisenwolf, quien cuenta con más de un millón de suscriptores y es vecino de la Colonia Las Fuentes en el municipio de Atlacomulco.

EL PESO DE LAS RAZONES Evaluar argumentos
MARIO GENSOLLEN
Argumentar es dar apoyo a un enunciado a partir de otro u otros enunciados. Por ejemplo: “El cielo está nublado” es un enunciado que apoya a éste: “Es probable que llueva más tarde”; “El presidente no ha leído más de tres libros en su vida” es un enunciado que apoya a éste: “El presidente es ignorante”. Apoyar enunciados mediante otros enunciados es la característica más básica de todo argumentar. Se puede hacer esto bien o mal. En el primer ejemplo, diríamos que el primer enunciado apoya adecuadamente al segundo; pues cuando el cielo se nubla suele llover. En el segundo ejemplo, por el contrario, el primer enunciado no apoya adecuadamente al segundo; el presidente puede tener cierta cultura independientemente de si ha leído o no muchos libros. Una mejor conclusión podría ser: “El presidente es iletrado”.
En este sentido, los argumentos son conjuntos de enunciados. Unos (los que apoyan), se denominan premisas; otro (el que es apoyado) se denomina conclusión. Los enunciados que componen a los argumentos son (o suelen ser) enunciados declarativos; es decir, enunciados que afirman o niegan algo. Los argumentos pueden contener varias premisas, pero con una basta para tener un argumento. También, solemos encontrarlos desordenados, tanto en el lenguaje hablado como en el escrito: en ocasiones, la conclusión se encuentra en medio del argumento, otras veces al inicio, algunas veces al final.
En muchas ocasiones, algunas premisas del argumento se encuentran implícitas, esto quiere decir que de hecho no se enuncian, pero se pueden explicitar mediante el análisis. Aunque podemos parafrasear los argumentos, el resultado no refleja por qué el argumento original nos parecía o no apropiado a primera vista. Piensa en un argumento como el que sigue: “Tengo hambre. Deberíamos ir a comer al restaurante más cercano y económico de la zona”. Algo raro sucede con él. Piensa un segundo: ¿acaso “Tengo hambre” es un enunciado que por sí solo apoye adecuadamente a la conclusión “Deberíamos ir a comer al restaurante más cercano y económico de la zona”? En un contexto más o menos normal, donde se conocen los supuestos por los que alguien razonaría de esta manera, no hay dificultad en extraer las premisas implícitas: por ejemplo, que quien así razona tiene poco tiempo para comer y desea no gastar mucho dinero. Así, el argumento podría parafrasearse: “Deberíamos ir a comer al restaurante más cercano y económico de la zona, ya que tengo hambre, dispongo de poco tiempo y no quiero gastar mucho”. Cuando nos encontramos con un argumento, deberíamos preguntarnos si no contiene premisas implícitas. Si queremos analizarlo, resulta útil parafrasearlo.
Notemos también que cuando la gente habla o escribe suele usar un lenguaje muy colorido. Por ejemplo, apela a la emoción mediante el uso de adjetivos y adverbios. No obstante, cuando analizamos argumentos, lo mejor es dejarlos de lado, si en nada apoyan a la conclusión como tal. La excesiva ornamentación otras veces puede ser peligrosa, pues puede dar la apariencia de argumento a un conjunto de enunciados cuando no lo es. Por ejemplo: “Vemos día con día la triste desaparición, gradual y contundente, de los espacios de convivencia sana y familiar de nuestra antigua y venerable ciudad; estamos obligados a restablecerlos de manera inmediata”. Suena a discurso del candidato en turno a la alcaldía. Alguien podría pensar que éste es un argumento cuya conclusión es que “Estamos obligados a restablecer dichos espacios de manera inmediata”. No obstante, si lo piensas detenidamente, no es un argumento: no hay una sola razón que apoye al que estemos obligados a hacer tal cosa. ¿Por qué estamos obligados a restablecerlos? Dicho conjunto de enunciados no dice nada al respecto. Deja el peso del aparente razonamiento a un conjunto de palabras con más o menos carga emocional; de uso muy manido ―por decir poco― por individuos de nuestra clase política.
Una vez que tenemos claro cuál es el argumento (cuáles son sus premisas, cuál es su conclusión), podemos evaluarlo: podemos comenzar a averiguar si las premisas apoyan adecuadamente a la conclusión. He usado el adverbio adecuadamente para calificar el tipo de apoyo que buscamos para una conclusión. Sin embargo, es justo preguntarnos en este momento: ¿cómo saber cuándo un conjunto de enunciados apoya adecuadamente a otro enunciado? Para responder a esta pregunta se han escrito incontables libros. Quizá la pregunta central que pone en apuros a quienes estudian argumentación es: ¿qué hace que un argumento sea un buen argumento?
La primera manera en la que podemos evaluar un argumento es averiguando si sus premisas son verdaderas. ¿Un argumento podría ser bueno si las razones que da en apoyo de su conclusión son falsas? Evidentemente no. Averiguar si las premisas son verdaderas con frecuencia es un asunto complicado: seguramente tendremos que investigar un poco sobre el tema del que tratan. Esto tiene que ver con su contenido. Otra forma de evaluar un argumento tiene que ver con la relación entre las premisas y la conclusión. Existen relaciones más fuertes que otras, y esto podemos determinarlo a partir de su relación con la verdad. Así, hay argumentos deductivos, que pretenden ser demostrativos: i.e., si son válidos, no es posible que sus premisas sean verdaderas y su conclusión sea falsa. Los lógicos llaman a esta cualidad preservación de verdad» Pero no todos los argumentos, ni siquiera la mayoría, son deductivos. Existen argumentos que contienen premisas verdaderas y aun así su conclusión podría ser falsa: se llaman inductivos (o de manera más general no deductivos). Determinar si un argumento deductivo es válido, o si un argumento inductivo es fuerte, es una cuestión lógica: i.e., tiene que ver con la forma del razonamiento y no con su contenido.
mgenso@gmail.com
ORIGAMI Señofobia
MARCELA LETICIA LÓPEZ SERNA
Aunos días de llegar a un año más, muchos pensamientos agolpan la cabeza, las velas se van acumulando y por supuesto, también las experiencias vividas. También evoluciona de forma inconmensurable la perspectiva que se tiene de la edad y depende del humor que uno puede amanecer agradecido por haber llegado hasta ese punto, o deprimido por ver cómo la vida se escurre entre las manos sin mucho por hacer; también resulta curioso, cómo con los años vamos viendo que la juventud parece extenderse y la vejez se avista más lejana, sobre todo conforme vamos pisando esa edad a la que antes la gente nos parecía mayor.
A los veinticuatro, por primera vez ocurrió, fue un niño quien lo hizo, (por aquellos días aún se permitía o no era juzgado como política, ni legalmente incorrecto su trabajo como empacadores en los centros comerciales) ocurrió luego de que le diera un par de monedas como retribución por embolsar el súper que debía durar para una semana de vida estudiantil. Y entonces lo dijo – gracias SEÑORA-. ¡Y algo estalló por dentro!
Luego de esa primera vez, como una mazorca, todo se empezó a desgranar en cadena, cual avalancha, cada vez fue más común escuchar la temida frase y lo fue aún, de forma más inexorable, una vez que me convertí en madre, porque parece ser que esa es la evidencia más idónea de que la metamorfosis ha operado en uno, convirtiéndose en –señora-.
Pero ¿por qué es tan terrible ser una señora? sobre todo cuando el matrimonio y la maternidad han sido plena y conscientemente elegidos ¿qué tienen de malo las señoras? Si al final son ellas quienes sostienen ordinariamente a las familias y sociedades ¿por qué hay que temer llegar a ese punto de la evolución? Quizá todos estos cuestionamientos se puedan responder en conjunto. Intentemos: a) Ser señora es terrible porque la imagen mental que producimos como significante de una señora, es la de una mujer que ha perdido su belleza, que ya no se arregla, que no le preocupa su físico y que probablemente ha ganado muchos kilos, arrugas y canas y además, las carnes ya no se le acomodan como lo hacían antes. Porque claro, el tiempo y el dinero, una vez que se es señora, se deben utilizar en solventar las necesidades de la familia, no las propias. b) Ser señora da miedo porque ya no hay tiempo de llevar una vida en que las necesidades personales puedan ser satisfechas a voluntad, el ejercicio, las salidas sociales, la realización de hobbies es parte del pasado. c) Ser señora se siente como una losa porque parece ser un punto sin retorno, luego de lo cual la individualidad y la realización personal o profesional, no son una opción viable, pues se es señora de tiempo completo, los deberes de cuidado que se deben a todos, salvo a sí misma, ocurren 24/7. d) Ser señora se siente como una letra escarlata que te persigue por doquier y que trae consigo una serie de exigencias y juicios, ser una madre abnegada, una esposa sumisa y la ama de casa perfecta, son sólo algunos de los que acompañan a este epíteto. e) Ser señora es infamante porque despierta en una misma, culpas ajenas, por no cumplir con las expectativas que se les exigen a las señoras, lo que provoca sentirse las peores personas por querer compaginar todas esas exigencias con el propio deseo de ser y terminar incompletas en todos los aspectos, siempre imperfectas, siempre con pendientes, siempre a medias. f) Ser señora es poco deseable porque contrario a un estatus anhelable en términos de respeto, las señoras ya no juegan un rol central, porque las decisiones y el rol de mando suelen estar a cargo del “jefe de familia” que sólo por exclusión corresponderá a una mujer y eso solo para quienes no tienen a un hombre al lado para ejercer la posición. g) Ser señora tampoco se antoja porque se vuelve un obstáculo para considerarse atractiva, porque claro, cuando ya se es señora, ni los concursos de belleza las incluyen, ni tampoco para la televisión o el cine resultan vidas atractivas de ser contadas, ya solo queda esperar a ver pasar la vida frente a los ojos.
h) Ser señora es espantoso porque deviene en una especie de capiti diminutio, pues se suele pasar a estar bajo la potestad de alguien más, sin poder, sin patrimonio, sin voluntad. i) Ser señora es nocivo porque implica la autopercepción de vejez, porque claro, Sara García era una señora y a Silvia Pinal también la llaman señora. j) Ser señora no es una meta, porque claro, es el peor trabajo, dada la nula retribución o reconocimiento que todos los esfuerzos que implica, traen consigo. k) Ser señora es despreciable porque se pasa a sí misma, a un segundo término, porque ahora de manera plena, se ocupa el lugar de cuidadora, una posición que no es reconocida socialmente, que ni siquiera se considera como un trabajo, porque efectivamente, dado que la definición jurídica de trabajo, implica una remuneración y los trabajos de cuidado, normalmente desempeñados por las señoras, no tienen ese beneficio.
Por todo ello, realmente existe la “señofobia” y aparece desde la primera vez que alguien osa, por simple conjetura, llamarnos de esa forma y es mucho más común de lo esperado y como todas las fobias, la única forma de superarla, es dándole la cara, empoderándonos en nuestro ser e identidad, buscando pese a la marabunta de voces que seguirán llamándonos –señora- como si de una ofensa se tratara, seguir siendo nosotras, sosteniéndonos en quienes reconocen la valía de la persona por sobre sus roles familiares, educando en estos temas a quienes nos rodean, haciendo cambios significativos en las dinámicas relacionales, hasta que la palabra pierda su poder y todas las connotaciones nocivas con que se le ha asociado.
Sirvan estas líneas para intentar que ser señoras sea un motivo de orgullo y respeto, para que uno prefiera anteponer ese adjetivo a los nombres por el valor que merece ser una señora.
Estribo
Matria, deja de retemblar en todos tus centros, que el pan está por los cielos y la inflación incontenible
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS MARTES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2022
Empezó el Censo Agropecuario 2022
gabriel Soriano
El lunes 19 de septiembre de 2022 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofreció una rueda de prensa con la que se dio formal inicio al noveno Censo Agropecuario 2022, esto a quince años de haber realizado el último ejercicio. Con ello se conocerán las características económicas, tecnológicas, ambientales y sociales de las unidades de producciones agrícolas, ganaderas y forestales.
El director general de estadísticas económicas, Arturo Blancas Espejo, enfatizó en que el sector agropecuario alimenta a más de 126 millones de mexicanos y el 19% de los hogares en el país dependen económicamente de manera directa o indirecta del sector. El 12% de la población ocupada en el país labora en el campo.
En México, se estima que hay 9.3 millones de terrenos en área rural, de los cuales 7.9 millones tienen una actividad agrícola, ganadera o forestal quienes, a su vez, 4.3 millones se les aplicará el cuestionario censal. En Aguascalientes, hay cerca de 58 mil terrenos en el área rural, 41 mil tienen actividad agrícola los que conforman más de 20 mil unidades de producción.
A partir del Censo Agropecuario 2022 se tendrán datos actualizados sobre esta actividad y con la que el estado fundamentará las políticas públicas y promueva programas específicos para la producción agrícola local, agricultura familiar, comunidades indígenas y el combate de la pobreza rural.
Blancas Espejo agregó que en este ejercicio se agregará el estudio sobre la agricultura protegida, es decir, aquella en la que el agricultor puede controlar los factores del medio ambiente. También consideró importante conocer el tipo de riego y el impacto que tienen en la producción.
Los funcionarios agregaron que todos los encuestadores estarán debidamente identificados y contarán con mecanismos suficientes para que las personas que participan en esta encuesta puedan verificar la identidad de los trabajadores.
Arturo Blancas agregó que también se salvaguarda la seguridad de los encuestadores identificando algunas zonas que podrían resultar peligrosos por lo que, en lugar de llevar dispositivos móviles, llevarán cuestionarios de papel. También se solicitó apoyo a las corporaciones policiacas en las distintas entidades para poder realizar de manera adecuada el trabajo de campo.

gobierno del eStado
Los servicios culturales fueron impulsados a través de distintos programas para que la ciudadanía aguascalentense tuviera acceso a actividades de este tipo en beneficio de su desarrollo, así lo aseguró el gobernador Martín Orozco Sandoval al hacer un recuento de los logros alcanzados por el Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA).
Orozco Sandoval señaló cuatro escuelas de iniciación artística asociadas al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), para atender a niños y jóvenes de 6 a 16 años. Además, se beneficiaron a más de 6,700 personas de todas las edades, mediante la impartición de 867 cursos y talleres en toda la entidad.
Otro de los objetivos, comentó, fue el incrementar el acceso a la cultura en lugares donde no existía esta oferta, es por ello que se realizaron cerca de 2 mil actividades en comunidades alejadas, colonias, plazas, espacios públicos, hospitales y orfanatos, beneficiando a más de 137 mil personas.
Orozco Sandoval detalló que se formó el coro comunitario infantil COCOI, integrado por más de 250 niñas y niños de los once municipios, quienes realizaron presentaciones en espacios culturales y comunidades; mención aparte, merece
Se han invertido 127 mdp en cultura

Se impulsó el trabajo de artesanos, creadores, emprendedores y empresarios artísticos
la creación de la Banda de Alientos, integrada por aproximadamente 50 niños.
Dio a conocer que se impulsó el trabajo de artesanos, creadores, emprendedores y empresarios artísticos a través de 43 convocatorias abiertas para apoyos directos, premios, y estímulos, como el Programa de Estímulos a la Creación y el Desarrollo Artístico, el cual entregó 167 estímulos con un monto total de más de 12 millones de pesos; así como el Programa de Acciones Multilingües y Comunitarias, que apoyó a 85 proyectos comunitarios con una distribución de más de tres millones de pesos.
Orozco Sandoval expuso que a través del programa ICAlternativo se mantuvieron las actividades culturales apoyando a los artistas para transmisiones digitales, generando 1,318 acciones de oferta educativa, y más de 1,700 actividades de difusión cultural, en beneficio de más de 3 millones de personas.
Orozco Sandoval mencionó que se dignificaron los espacios culturales en Aguascalientes con la remodelación de las instalaciones del Museo Aguascalientes y de la Biblioteca Jaime Torres Bodet, espacios que albergan parte de la historia del estado y que están abiertos al público.
Refirió que se firmó un Convenio Marco de Cooperación con la UNESCO del que se derivó en el proyecto de turismo cultural en sitios patrimoniales llamado “Rutas del Agua”, gracias al cual se realizaron 69 intervenciones de promoción en torno a sucesos en lugares emblemáticos que dieron origen e historia a Aguascalientes.