62.3% de la población consideró inseguro vivir en su ciudad, en Aguascalientes sólo el 39.3
Para burlar sanción del INE, López Obrador anuncia nueva sección “No lo digo yo”
TEPJF valida al Frente Amplio y ordena al INE emitir lineamientos a la oposición y Morena
Se entregaron 1,500 becas a universitarios para su titulación
Aún sin definir entrada a IMSS-Bienestar
Se definirá a fin de mes, Zoe Robledo y Teresa Jiménez llegaron a un acuerdo político, falta la parte jurídica-administrativa para poder concretar: Rubén Galaviz Tristán, secretario de Salud
Analizan perfiles para las direcciones de MIAA
Jueces rechazan amparo a CANIRAC
Congreso ha sido omiso para legislar temas de la comunidad LGBT
Señalan al INEGI de tolerar actos de violencia sexual y laboral hacia trabajadoras
Necaxa celebra sus 100 años con un partido contra el Athletic Club de Bilbao
Con informaCión de
Equipo de Ebrard exhibe aumento de homicidios durante gobierno de Sheinbaum
García Luna tiene tres órdenes de aprehensión pendientes por caso Rápido y Furioso
Gane quien gane, AMLO seguirá influyendo después de 2024: según reporte de EU
Sheinbaum niega “proselitismo personal” en giras de “corcholatas”
11
10 PESOS JUEVES 20 JULIO 2023
AÑO 4 • NÚMERO 927 | DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
Llegó el programa Presidente en tu Colonia a Camino Real
Aprueba Cabildo cuentas públicas del Municipio de Aguascalientes
Gobierno del Estado busca impulsar proyectos de salud en el estado
Staff
12
Staff 9
Staff 13
6 5 6
6 Staff 15
17 a 19
aPRO / Dalila EScObaR 3 aPRO 7
Staff
Staff 24
Ely RODRíguEz 11
clauDia RODRíguEz lOERa 9
Ely RODRíguEz
clauDia RODRíguEz lOERa 11
clauDia RODRíguEz lOERa 9
La Purísima... GriLLa Simulación
Se busca
“La democracia requiere de demócratas que respeten las leyes y reglas” dijo la magistrada Janine Otálora Malassis , al proponer en el Tribunal Electoral del Poder Judicial la suspensión total del proceso fraudulento con que corcholatas y “opositores” están realizando campaña por todo el país en busca de la candidatura de la Presidencia de la República, pero otros tres magistrados lo rechazaron.
Abusos
Al presentar su proyecto, Otálora Malassis indicó que las precampañas disfrazadas implican una vulneración a los principios de legalidad y equidad en la contienda, lo que era suficiente para declarar la invalidez de la convocatoria; sin embargo, los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón , Felipe Fuentes Barrera e Indalfer Infante González , se pronunciaron contra la propuesta aduciendo que si el propósito del Tribunal es garantizar el principio de equidad de la contienda hay que darle permiso a todos de hacer lo mismo, aunque sea violar la ley; bueno, no lo dijeron así, sino que este tipo de acciones ya se ha generalizado y lo hacen tanto los partidos de Va por México (PAN, PRI y PRD), como los que están con el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador, Morena, y sus los parásitos del PT y PVEM. El magistrado presidente, Reyes Rodríguez , justificó su voto en contra de la propuesta de Janine Otálora , indicando que no se trata de resolver en “blanco y negro”, por lo que invalidar las precampañas que no son precampañas sería una “solución jurídica excesiva”.
Simulación
Con tres votos en contra se avaló que fichas y corcholatas siguieran en la simulación, eso sí los magistrados que votaron en contra del proyecto de Otálora Malassis le echaron la bolita al Instituto Nacional Electoral, para que en un plazo de cinco días emita lineamientos para regular este tipo de procesos “intra partidistas previos al arranque del proceso electoral”. Ya sabe fiscalizar estrictamente los recursos que emplean y fijar parámetros que regulen los actos en que participan, con avisos muy claro de las sanciones a las que se harían acreedores si transgreden las limitaciones impuestas. Es decir, algo que ya hizo el INE y que fichas y corcholatas emplean para seguir simulando.
Darle la vuelta
Teníamos una mínima esperanza para que en el Tribunal Electoral del Poder Judicial avanzara el proyecto de Janine Otálora Malassis , ilusos, parece que no vivimos en un país donde se elimina la Agencia de Noticias del Estado Mexicano porque para informar al pueblo basta la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, en la que ayer se dio por notificado de las medidas cautelares del INE para que ya no hable del proceso electoral que no es proceso electoral ni de las fichas y corcholatas, sagaz, López Obrador le dio la vuelta presentando videos y una nueva sección titulada
“No lo digo yo” y encomendando a su patiño, Ana Elizabeth García Vilchis , que al referirse a Xóchitl Gálvez le dijera “la señora X” como para que nadie hiciera la relación, aunque en la pantalla de la mañanera se vieran completos los nombres de las fichas que quieren la candidatura del PAN, PRI y PRD. Simulación tras simulación.
Prueba
Si algo hay que reconocerle al INEGI es que a lo largo del tiempo ha desarrollado un extenso programa de capacitación para que los funcionarios encargados de la información sean capaces de aclararla ante los medios, y así no depender de las declaraciones del titular del instituto, que en el caso de Gabriela Márquez ya sabemos que es porque está alineada a un gobierno en donde sólo habla el presidente. Ayer el Observatorio de Violencia Social y de Género (OVSG) acompañó a trabajadoras del INEGI en su denuncia de actos de acoso laboral y hostigamiento sexual, al menos tres que se han registrado en la matriz del instituto aquí en Aguascalientes, específicamente en la Dirección de Operaciones de Campo de la Dirección general adjunta del Censo de Población y Vivienda, dependiente de la de Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas. Violeta Sabás Díaz de León , coordinadora del OVSG, indicó que ya se presentaron las denuncias correspondientes, que están en su etapa inicial, también dijo que las trabajadoras ya habían presentado su denuncia en el Órgano Interno de Control del INEGI, oficina que lo único que hizo fue hacer que las denunciantes se presentaran a trabajar unos días y los presuntos agresores otros, para que no
coincidieran. El titular del OIC del INEGI es Manuel Rodríguez Murillo, así como otros funcionarios salen a explicar con prontitud la información estadística que produce el instituto, la denuncia pública de estas trabajadoras demanda una respuesta oficial, sí, al menos de Manuel Rodríguez Murillo, quien ya tenía conocimiento del asunto.
Punitivistas
Seguramente nos quedaremos esperando a que haya una respuesta oficial, de la misma manera que lo hacen los animalistas que instalaron su campamento ante el Congresito para exigir la salvajada de juzgar como mayor de edad a una adolescente diagnosticada con esquizofrenia. Por cierto, nos hicieron notar que era excesivo calificar de oportunista a la diputada perredista Sanjuana Martínez Meléndez , sin embargo, cuando la directora de Ángeles con Patitas, Priscila González Alvarado, explicó la necedad de mantener su campamento hasta que cumplieran sus delirantes exigencias informó que en los tres días de su plantón solamente se les acercó la diputada del Verde, Genny López Valenzuela , en quien ya no confían, ¿cómo, no los atendieron Sanjuana Martínez o Juan Carlos Regalado, no les llevaron panquecitos o café? Se nos hace que se van a quedar esperando.
No nos da
Y es que, al menos desde del PRD, basta la declaración antes que la acción, si no nos cree lea lo que le contestó Emanuelle Sánchez Nájera a l reportero Gilberto Valadez cuando le preguntó sobre el reclamo de la comunidad LGTB+ por la falta de leyes para castigar los crímenes de odio, primero el diputado perredista casi se le salen las de cocodrilo al aceptar que el Congresito ha quedado a deber en muchas cosas, pero no nomás esta legislatura, también las otras y tras confesar que le parece “lamentable que tengamos el doble discurso de preocuparnos por estos grupos, cuando en realidad no hacemos algo” y zanjó Sánchez Nájera extendiendo su inútil mano amiga ofreciendo que “tienen aliados como la bancada del PRD, pero no nos da porque no somos mayoría, pero seguiremos haciendo los cabildeos”, uf, ofertón.
La del estribo
La nota de ayer fue que mientras que en el ámbito nacional 6 de cada diez mexicanos se sienten inseguros de vivir en su ciudad, en Aguascalientes sólo tienen esa percepción de inseguridad el 39.3% y aquí la problemática más importante no es la delincuencia sino las fallas y fugas en el suministro de agua potable, seguido de los baches en calles y avenidas; pero no echen las campanas al vuelo, porque los datos corresponden a junio. @PurisimaGrilla
Francisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR EDITORIAL
Tania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez
Angeles Montañez Mai Morones Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 927, 20 de julio de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
2 JUEVES 20 DE JULIO DE 2023
CLARO, EL BURRO POR DELANTE COMO
LO
A DECIR TÚ AmLO ANA gARCíA viLChis
MEME GRILLO
EL INE YA NO ME DEJA HABLAR, AHORA
VAS
El presidente Andrés Manuel López Obrador criticó el “manejo tendencioso de la información” para manipular en víspera de elecciones y para ejemplificarlo, presentó un video sobre las encuestas que contrató el periodista Ciro Gómez Leyva en el proceso de 2012.
En su conferencia matutina, el presidente comentó: “y después del daño causado: ‘ustedes perdonen, nos equivocamos’”, y comparó la situación con lo que hoy sucede en el caso de Xóchitl Gálvez.
López Obrador reprodujo un video de 2012, en el que Gómez Leyva reconoce que la serie de encuestas sobre la elección presidencial que GEA-ISA presentó en espacios informativos de Milenio estuvo lejos de la votación final, porque se llegó a manejar una ventaja de 18 puntos de Enrique Peña Nieto sobre el candidato López Obrador, y al final la diferencia fue de 6.5. Actitudes truculentAs, fAlsAriAs, hipócritAs “La supuesta aceptación del error de Ciro y de Milenio es un truco, es una actitud falsaria, hipócrita. ¿Por qué? Imagínense lo que significa más de 100 días informando que Peña Nieto iba por las nubes, lo que implica de propaganda, de manipulación. ¿Y ustedes creen que no sabían lo que estaban haciendo? Claro que sí, fue una estrategia perversa para beneficiar a un candidato y a un partido”, aseguró el presidente.
También reprochó que los 6.5 puntos de diferencia con que se impuso el entonces candidato priista se obtuvieron mediante un fraude que implicó destinar miles de millones de pesos a la compra de votos. “¿Pruebas? Ahí está en la cárcel el director de PEMEX (Emilio Lozoya), que recibía dinero para la campaña de Peña Nieto. Además, su confesión de cómo repartía dinero a políticos y a periodistas”.
Destacó que lo interesante es que ahora retoman la misma estrategia con una nueva encuesta que se dio a conocer en el programa
de Ciro Gómez Leyva. “De casualidad la vi en la tarde, con Pepe Cárdenas, y seguramente pasó y paseó por toda la programación; ese es el nado sincronizado”.
Advirtió a la población “que se cuiden de todas esas campañas falsas y de todos esos medios y periodistas que no tienen ética, que no son honestos; que desde luego los escuchen, pero que actúen de manera precavida, que no se dejen manipular”.
Al insistir en la encuesta de 2012, el presidente dijo que al reconocer el error y decidir no volver a hacer encuestas “quisieron dar atole con el dedo” y reiteró que “no tienen autoridad moral” y que “es pura hipocresía”.
tAmbién contrA lA encuestAdorA GeA-isA “¿Ustedes saben que el dueño de GEA-ISA -para vergüenza- es hijo de Reyes Heroles? De don Jesús -además, lleva el mismo nombreque fue director de Pemex cuando Calderón y, antes, con Zedillo, secretario de Energía; fue el que empezó a vender las empresas petroquímicas de PEMEX”, soltó el presidente. Ahora, agregó, “aparece como el dueño de GEA-ISA, pero en realidad el que maneja GEA-ISA es un señor de nombre Guillermo Valdés, que fue asesor de Calderón”.
A Valdés lo acusó de mantener en números arriba a Calderón y de participar en la “preparación del fraude de 2006”, para después ocupar el cargo de director del CISEN; “la oficina de espionaje del gobierno, cuando García Luna”.
López Obrador se justificó por exponer el tema en su conferencia matutina: “no cambian. Bueno, sí van cambiando, porque Ciro ahora tiene mucho más dinero que el que tenía en ese entonces”.
Encarrerado, remató contra Ciro Gómez: “Y ya no está en Milenio, ahora está ayudándole a Olegario Vázquez, un gran empresario que tenía muchos contratos con el gobierno, y en la cadena Radio Fórmula, que también ‘canasteaba’ dinero del presupuesto, dinero del pueblo”.
Para evitar que el Instituto Nacional Electoral (INE) lo “cepille”, el presidente Andrés Manuel López Obrador inauguró la sección “No lo digo yo” para exhibir declaraciones o imágenes contra la oposición y el primero en salir fue el expresidente Vicente Fox.
“Como ya no puedo hablar mucho porque me cepillan los del INE, los del Tribunal Electoral, voy a tener una sección nueva que se va a llamar, a ver si me ayudan con el nombre. Yo estoy proponiendo que se llame ‘No lo digo yo y nada más lo ponemos aquí, de lo que dicen para que la gente tenga información porque también sucede”, dijo.
Expuso un fragmento de entrevista de Fernando del Collado en la que Fox declaró: “que los huevones no caben en el gobierno y tampoco en el país, ya se acabó que estén recibiendo programas sociales, a trabajar cabrones, como dice Xóchitl”.
El conductor de noticias Ciro Gómez Leyva acusó al presidente Andrés Manuel López Obrador de mentir y centrar sus ataques en Grupo Fórmula, y cuestionó: “¿Qué sigue conmigo, presidente? ¿Sigue un segundo atentado?”.
En su programa en Radio Fórmula, Ciro por la mañana, Gómez Leyva insistió: “Ya que a usted le fascina jugar a la hipótesis, a la conjetura, a la especulación, yo le pregunto: ¿Qué sigue conmigo, presidente? ¿Sigue un segundo atentado?”.
El periodista comentó que por personas cercanas a él se enteró de que, en 2006, en el plantón que el PRD declaró en el Paseo de la Reforma en protesta contra los resultados electorales oficiales, en una de las casas de campaña se aseguraba que Televisa le había regalado departamentos a él y a otros periodistas. “¿Dónde están esos departamentos?”, inquirió.
Gómez Leyva acusó al presidente de practicar cada mañanera su deporte favorito: “golpear a los periodistas”, y también de promover en esta ocasión el “nado sincronizado”
para atacarlo a él, a Joaquín López Dóriga y a José Cárdenas.
El tema salió a colación luego de que en su programa en vivo una de sus colaboradoras comentó que el presidente tomó 20 minutos de la conferencia matutina para hablar de Gómez Leyva.
López Obrador presentó un video de 2012 en el que aparece Ciro Gómez mostrando el resultado de una de las encuestas realizadas por GEA-ISA que le daban el triunfo a Enrique Peña Nieto sobre López Obrador por un margen menor del que esa empresa encuestadora había manejado en días anteriores, por lo cual el periodista ofrecía disculpas a su auditorio.
“¿Qué pasó con aquella encuesta que marcaba que el triunfo sería más amplio? GEA-ISA daba 16 puntos a Enrique Peña Nieto, y fue lo mismo que les pasó con la elección del Estado de México, que dio el mismo porcentaje a Alejandra del Moral”, dijo el presidente.
En aquel momento -explicó Gómez Leyva en su programa- “acordamos ofrecer una disculpa”, y abundó que esa disculpa incluso no le gustó mucho a GEA-ISA.
El presidente respondió: “Ahí está. INE, IFE ya me di por notificado no voy a decirlo yo” y al dar paso a la sección de quién es quién en las mentiras de la semana, le dijo a Ana García Vilchis “lo vas a decir tú”. Mostró el fragmento para destacar que el exmandatario panista apoya a Xóchitl Gálvez a quien señala como la elegida para ser candidata presidencial en 2024.
Dijo que es necesario difundir todo para que la población no se deje engañar. “Esto ayuda mucho a comprender el fondo de nuestras diferencias, el porqué somos distintos. Cómo existen dos corrientes de pensamiento, dos maneras distintas contrapuestas de concebir a México y al mundo. Dos proyectos distintos y contrapuestos de nación, eso es lo que está en el fondo de todo el debate y qué bueno que haya definiciones, quién está con quién, que no haya simulación”, señaló.
López Obrador agregó que también hay una corriente simuladora, por ejemplo, la llamada sociedad civil, de los independientes, de los que no tienen partido “cuando en realidad todos tenemos una postura política. Es falso eso de que no me interesa la política”.
Dijo que esta estrategia es para evitar que la población participe en cuestiones de política y que no hay problema en definirse porque lo que está mal es la hipocresía y no ser consecuente. “El finado Fidel Velázquez decía soy charro y qué, pero en cambio los del PAN se dan baños de pureza y su doctrina verdadera es la hipocresía. Es mejor que todos nos definamos, que andar ahí como róbalo, que es el único pez que se maneja en dos aguas. No a la política robalera, definirnos como se define Fox ahora sí, no lo digo yo”.
3 JUEVES 20 DE JULIO DE 2023
Para burlar sanción del INE, AMLO anuncia nueva sección “No lo digo yo”
AMLO critica el “manejo tendencioso” de la información, pone de ejemplo a Ciro Gómez Leyva
“¿Qué sigue conmigo, presidente?
¿Un segundo atentado?”, pregunta Gómez Leyva a López Obrador
/ dAlilA escobAr
/ dAlilA escobAr
Con la entrega de reconocimientos, el presidente Andrés Manuel López Obrador celebró a la delegación de deportistas y entrenadores que colocó a México en el primer lugar de los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe, en San Salvador. “Se rompieron récords, se ganaron muchas medallas, por primera vez nuestro país ocupa el primer lugar en estos juegos y estamos muy contentos con los resultados”, destacó en el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional.
López Obrador resaltó la disciplina y el esfuerzo de atletas participantes de las diferentes disciplinas, a quienes exhortó a mantener la vida saludable y dedicación en los entrenamientos con el objetivo de superar en los Juegos Panamericanos en Santiago, Chile, el tercer lugar que México logró en la anterior edición.
“Vamos a demostrar que los mexicanos estamos en un buen momento y que estamos destacando en todo porque tenemos mucha tradición cultural; tenemos un pasado glorioso, un pueblo honesto, trabajador. Como México, con todo respeto, no hay dos y eso lo vamos a ir cada vez demostrando más, dejándolo de manifiesto y en especial en el deporte, que vamos a destacar mucho en el mediano, en el largo plazo. Hay condiciones inmejorables para eso”, enfatizó.
Acompañado de la secretaria de Educación, Leticia Ramírez Amaya, el jefe del Ejecutivo también felicitó a las familias, entrenadores y médicos de los atletas, al tiempo que refrendó el compromiso del Gobierno de la Cuarta Transformación de seguir impulsando el deporte en México.
La directora general de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte
(CONADE), Ana Gabriela Guevara Espinoza, detalló que en los XXIV Juegos Centroamericanos y del Caribe en San Salvador, México registró “números superados por mucho, medallas de oro que marcaron y dieron momentos muy gratos. Los números se superaron, de medallas, de participaciones, la numeralia del equipo en sí muy muy positiva en comparación de la pasada edición”.
Con estos resultados, dijo, la delegación mexicana logró 42 pases directos para competir en octubre y noviembre en los Juegos Panamericanos 2023.
La titular de la CONADE precisó que, de 633 participaciones, los deportistas mexicanos ganaron: 145 medallas de oro por 279 atletas; 108 de plata por 168 medallistas y 100 de bronce por 158 deportistas acreedores. “De la delegación, el 78 por ciento obtuvo un metal; esto habla de que la delegación fue muy protagónica y un gran número de medallas en comparación de la última edición”, subrayó.
La gimnasta Marina Malpica Ramírez fue quien ganó más medallas de oro (cinco) y una de plata. Al mismo tiempo, se alcanzaron 14 récords centroamericanos por parte del equipo: uno en atletismo, cinco en tiro con arco y ocho en natación.
De las 49 disciplinas convocadas, México participó en 48; de 446 pruebas, se realizaron 404. “Gracias, presidente, por ser un impulsor y un fiel creyente de nuestra selección nacional”, expresó la directora de la CONADE. A nombre del Gobierno de México, el presidente otorgó reconocimientos a:
David Alejandro Vélez Sánchez, entrenador de la disciplina de tiro con arco
Citlali Cristian Moscote, medallista de bronce en atletismo
Job Castillo Galindo, medallista de plata en bádminton
Prisca Guadalupe Awti Alcaráz, medallista de oro en judo
Luz Daniela Gaxiola González, atleta de la disciplina de ciclismo, medallista de oro en la prueba de velocidad.
La Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro estará lista en diciembre de este año para su reapertura total en beneficio de las y los usuarios de la Ciudad de México, particularmente de habitantes de las alcaldías Tláhuac e Iztapalapa, anunció el jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama.
“En diciembre de este año estará totalmente reabierta y totalmente reforzada toda la Línea 12 del Metro desde Mixcoac hasta Tláhuac, que son las terminales”, puntualizó en conferencia de prensa matutina con el presidente Andrés Manuel López Obrador.
El funcionario recordó que el sábado 15 de julio reinició el servicio desde la estación Culhuacán hasta Periférico Oriente en el tramo elevado, sumándose a las nueve en funcionamiento del tramo subterráneo de Mixcoac a Atlalilco. De esta manera hay 14 estaciones abiertas de 20, es decir, el 70 por ciento de la línea funciona.
El recorrido de Mixcoac a Periférico Oriente es de 16 kilómetros en un tiempo de 35 minutos, en contraste con la hora 30 minutos que tardan los usuarios en otros sistemas de movilidad. Se cuenta con 16 trenes operativos y dos de reserva, los cuales tienen una frecuencia de cuatro minutos entre convoyes en beneficio de 200 mil usuarios en promedio.
En el informe de obras de movilidad, el mandatario local indicó que Tezonco, Olivos, Nopalera, Zapotitlán, Tlaltenco y Tláhuac son las seis estaciones pendientes donde Grupo Carso mantiene obras de reforzamiento y rehabilitación. Adicio -
nalmente, en la avenida Tláhuac se crea un sendero seguro con iluminación y reforestación el camellón; realizan pinturas murales, reparan banquetas y baches.
El secretario de Obras y Servicios de la Ciudad de México, Jesús Esteva Medina, indicó que están en rehabilitación 260 claros, es decir, las distancias entre columnas del tramo elevado metálico de 6.7 kilómetros donde ocurrió el colapso en 2021.
A partir de la participación del Colegio de Ingenieros Civiles de México, el Comité Técnico Asesor, la Universidad Autónoma de Nuevo León, la empresa CICSA y el gobierno de la Ciudad de México, 155 claros se refuerzan a través de la fabricación de 53 mil piezas de acero, que logran una resistencia prácticamente del doble. “El control de calidad es clave en estos procesos, de ahí que cada uno de estos claros tiene del orden de mil 200 soldaduras y cada una de estas soldaduras se lleva a cabo por parte de soldadores especializados que fueron capacitados”, precisó el secretario.
La presentadora de la sección “Quién es quién en las mentiras”, Ana García Vilchis, se refirió a Xóchitl Gálvez como “la señora X” y acusó que sus publicistas difunden una encuesta “que la pone por los cielos, a sólo un pasito del paraíso”. Opinó que los medios difunden la encuesta “como un acontecimiento cuando lo que en realidad esconden es que se trata de una estrategia publicitaria”.
Refirió una encuesta de la que después se quejó el presidente Andrés Manuel López Obrador. “El lunes pasado, en el programa de Ciro Gómez Leyva se presentó la encuesta México Elige, hecha básicamente de
Facebook, esa encuesta presenta resultados en los que la señora X subió como un globo a la estratósfera, algo nunca antes visto, y que los conservadores estaban casi empatados con los transformadores”.
Después, acusó, hubo nado sincronizado, “y todos los comentaristas y columnistas celebraron la buena nueva como un milagro. Pero lo que la gente no sabe es que uno de los dueños de México Elige, cuyo nombre es Aldo Hiram Campuzano Rivera, acaba de integrarse como publicista de la señora X la semana pasada. Días después, su empresa presenta esta encuesta novedosísima, en la que la única beneficiaria y de manera extraordinaria es ni más ni menos que la señora X, su clienta”.
La servidora pública leyó que Campuzano Rivera y sus socios Sergio Zaragoza en 2018 fundaron Aldea Digital, y México Elige, encuestadora que en el proceso electoral de 2018 difundió encuestas en las que colocaban a José Antonio Meade, candidato del PRI, y Ricardo Anaya, del PAN, muy cerca de López Obrador.
Replicó que “Ciro Gómez Leyva lo hizo en 2012 difundiendo una encuesta que ponía a Peña Nieto por las nubes y al final tuvo que pedir disculpas a la audiencia, porque fue evidente que estaban falseadas esas encuestas y que tenían propósitos propagandísticos”.
Según leyó, “esto se lo contamos al pueblo de México y a los representantes de los medios de comunicación para que no se vayan con la finta de la desinformación”.
4 JUEVES 20 DE JULIO DE 2023
Presidente celebra participación de delegación mexicana en Juegos Centroamericanos
Línea 12 del Metro estará totalmente abierta en diciembre, aseguró Martí Batres
García Vilchis se refiere a Xóchitl Gálvez como “la señora X”
Gobierno de México
Gobierno de México
Martí Batres Guadarrama
Ana García Vilchis
/ Jaime Luis Brito
La aspirante a la presidencia por el Frente Amplio por México, Xóchitl Gálvez, pidió a la organización Ley y Democracia suspender la movilización a la que convocó para el próximo domingo en defensa de su propuesta política, pues lo pueden catalogar como acto anticipado de campaña o pueden infiltrarla y reventarla con provocadores.
En su visita a Morelos para convocar a conseguir las 150 mil firmas necesarias para participar en el proceso, la también senadora dijo que no pedirá a los otros aspirantes que se bajen del proceso, a pesar de que las encuestas la favorecen, pues “en este proceso somos necesarios todos, los respeto y sé que han trabajado para tener un lugar”.
Desafió al presidente Andrés Manuel López Obrador a que la investigue, “no va a encontrar nada”, remachó. “Háganmela buena que tenga mil 400 millones, cómo se ve que no tienen puta idea, nunca han creado un empleo”, sostuvo ante empresarios la mañana del miércoles 19 de julio. Los llamó a que se vuelquen a conseguir las firmas necesarias para impulsarla “porque estaban chingue y chingue que me apuntara”.
En conferencia de prensa posterior al encuentro, dijo que los empresarios deberían salir a defender el secreto bancario y el código fiscal. Sostuvo que tiene claro “que toda la gente le tiene miedo al presidente, pero yo no tengo miedo, no sólo porque tengo muchos ovarios, también porque no me van a encontrar nada, no he hecho nada malo ni ilegal”, aseguró.
/ Pedro matías
La presidenta estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Perla Woolrich Fernández, solicitará medidas de protección para la senadora Xóchitl Gálvez Ruiz durante la visita que realizará a Oaxaca, porque “hay un odio tremendo por la senadora que nos hace temer hasta por su vida”.
Luego que representantes de diversas organizaciones de la sociedad civil y el PAN anunciaron que la senadora Xóchitl Gálvez realizará, el próximo 23 y 24 de julio, una gira por la capital de Oaxaca y el municipio de Huajuapan de León, Woolrich Fernández consideró que se deben tomar providencias porque en Oaxaca no hay seguridad, tal como pasó con un notario público que fue asesinado en pleno Centro Histórico.
Y agregó: “Hay un odio tremendo por la senadora que nos hace temer hasta por su vida, y las medidas cautelares, según escuché, le serán concedidas” porque el presidente Andrés Manuel López Obrador está empecinado en perjudicarla.
“Yo formo parte del comité de bienvenida de Xóchitl Gálvez y hemos tomado algunas medidas para que esto pase con la mayor tranquilidad, porque la señora simplemente es una aspirante para presidir el Frente Amplio por México, no es una candidata, no viene a hacer campaña, sino que viene con el discurso defensivo del por qué no le concedieron el derecho de réplica y, sobre eso, va ella a hablar”, puntualizó.
Previo al encuentro tuvo una reunión con el obispo de Cuernavaca, Ramón Castro. “Lo felicité por las agallas que tiene, por la caminata por la paz que hizo hace unos días. No es posible que Morelos, siendo un estado tan chiquito, sea primer lugar nacional en feminicidio, que la extorsión esté generalizada, mientras que el gobierno local no hace nada”, dijo.
En el encuentro participaron empresarios del transporte, la construcción, la industria restaurantera, comerciantes, entre otros. Además, estuvieron presentes la esposa del exgobernador Marco Adame, Mayela Alemán, quien la víspera se destapó a la gubernatura; así como Jorge Messeguer Guillén, exsecretario de Gobierno y Transporte con Graco Ramírez, y el priísta Vinicio Limón, exlíder de la CTM en Morelos.
El presidente Andrés Manuel López Obrador mantendrá su influencia después de 2024, sin importar quién gane la elección. Esto se desprende de las conclusiones de un estudio difundido por el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS, por sus siglas en inglés) con sede en Washington.
El reporte, titulado “Después de AMLO: El panorama económico, de seguridad y político de México en 2024”, pronostica que si López Obrador consigue sembrar a su sucesor, las grandes líneas de su agenda se mantendrán intactas.
Pero, en caso de que gane la oposición, el tabasqueño no pasará a un segundo término, debido a que su base de seguidores es lo suficientemente grande y leal como para permitirle tener una influencia sustancial.
El informe firmado por Ryan C. Berg, Sara Fattori y Henry Ziemer plantea que, en general, el México de 2024 parece mucho más golpeado y magullado que el México del que AMLO tomó las riendas en 2018.
En términos de seguridad, plantea el reporte, “hay poco que sugiera que la actual tendencia al alza en los homicidios y la expansión de las redes delictivas organizadas disminuirán”. En consecuencia, el sucesor de López Obrador, independientemente de quién sea, probablemente se apoyará en unidades militares y de gendarmería para enfrentar grupos criminales cada vez más sofisticados y mejor equipados. “La cuestión electoral deja quizás lo más al azar: si AMLO logra sembrar un sucesor designado en 2024, puede haber cambios en ciertas políticas, aunque las grandes líneas de su agenda se mantendrán intactas, consolidando el rol
de Morena como actor institucional de la política mexicana”.
“Si su sucesor preferido es derrotado, AMLO no pasará silenciosamente a un segundo plano. Su base de seguidores es lo suficientemente grande y leal como para permitirle tener una influencia sustancial”, destacan las conclusiones.
Además, señalan, las maquinaciones burocráticas de AMLO, especialmente con la instalación de las fuerzas armadas en funciones de infraestructura y desarrollo económico, crearán fuerzas que pueden ser saboteadoras para un candidato de la oposición que busca hacer retroceder las políticas de la era López Obrador. “Afortunadamente la economía dinámica de México, la sociedad civil vibrante y las asociaciones profundas con los Estados Unidos persistirán mucho después de que AMLO se vaya”.
“Sin embargo, los formuladores de políticas en todos los niveles deben continuar e intensificar su trabajo para mitigar las tendencias negativas y generar cambios positivos. Pase lo que pase, México en 2024 presentará nuevos desarrollos y posibilidades”, se menciona en la conclusión del informe.
En la presentación del documento se expone que el país en 2024 parecerá estar económicamente estancado a pesar de la oportunidad única en una generación que presenta el nearshoring. “La nación está débil y debilitada en su lucha contra los cárteles despiadados y en expansión y cojeando más que corriendo mientras las instituciones democráticas continúan sufriendo ataques debilitantes. En general, el México de 2024 parece mucho más golpeado y magullado que el México del que AMLO tomó las riendas en 2018”, refiere.
Mencionó que el presidente, con sus ataques y abuso de poder utilizando al SAT (Sistema de Administración Tributaria) para desprestigiar a la senadora, sólo demuestra que Xóchitl Gálvez representa un peligro para él y sus corcholatas. “Muchos dicen que Xóchitl va muy bien, pero no hay que confiarnos, ella debe seguir trabajando porque hay muchos aspirantes a dirigir el frente. Lo que me preocupa es que el SAT esté dando información reservada”, añadió.
Sin embargo, dijo, “esto que está haciendo López Obrador cree que es para perjudicarla, pero en realidad la está favoreciendo, no se da cuenta que cada vez que habla más de ella, miles de personas salen a defenderla”.
Incluso “su popularidad ha rebasado ya a la corcholata privilegiada Claudia Sheinbaum, que cada día la veo más mal, la veo más delgada, insulsa en sus declaraciones y repitiendo exactamente lo que dice López Obrador, como lo hacen algunos otros, pero ésta con más énfasis porque ya se siente que es la primera mujer en llegar a la presidencia”, remató.
El comité tiene proyectado hacer varios eventos, como el recibir con banda de música a la senadora en el aeropuerto de Oaxaca, para luego sostener un desayuno en el jardín “Los Laureles” del Hotel Misión de los Ángeles y posteriormente un encuentro con empresarios en el salón “La Herradura”, en Santa Lucía del Camino.
En esta visita, Xóchitl Gálvez impartirá las conferencias “El Derecho de Réplica” y “Retos Personales y Sociales que Debemos Vencer”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador descartó que sea real que, por iniciativa del gobernador de Texas, Greg Abbott, agentes de policía deban empujar a niños y bebés hacia el Río Grande, porque eso sería “una barbaridad, un extremo, es inhumano, es exterminio, no lo creo”.
Lo que sí consideró posible es que no se le dé agua a migrantes y que incluso se les persiga, porque un tiempo se dedicaron a cazar a migrantes, lo cual fue “tremendo porque fomentaron ese odio al migrante, que es lo que siguen haciendo, por eso lo de las boyas estas naranjas y alambradas con navajas”.
Aun así, dijo que no deja de ser propaganda y publicidad porque “es una franja muy pequeña, es para tomarse la foto y para sacar votos o pretender sacar votos, porque tampoco ya les funciona eso. Puede ser que antes pensaran de esa manera, pero todo cambia, pero los políticos siguen con lo mismo”.
López Obrador agregó que los políticos conservadores en Estados Unidos siguen usando esa estrategia antimigrante porque así obtuvieron votos, por esa razón
Políticos conservadores en EU usan esa estrategia antimigrante porque creen que así obtienen votos: AMLO
dijo que seguirá informando y denunciando las acciones de Abbott y legisladores republicanos contra los migrantes, aunque estos últimos se han moderado, “he estado pendiente y ya le han bajado”. También sugirió que es posible que puedan seguir sus acciones, ahora mediante asociaciones anti migrantes.
Habló del caso de la gobernadora de Arizona, territorio que, expuso, antes estaba tomado por políticos antimigrantes, pero con la llegada de Kathleen Hobbs es distinto, incluso es con quien se reunió en Nogales, Sonora, y le pareció “muy buena persona. Si a mí me invita a tener una reunión con él o a encontrarme con el gobernador de Texas, lo que diga mi dedito. Vamos a seguir defendiendo a nuestros paisanos del maltrato y a los migrantes en general”, afirmó.
5 JUEVES 20 DE JULIO DE 2023
Gálvez pidió a organización Ley y Democracia suspender movilización que convocó a su favor PAN pide protección para Xóchitl Gálvez
Gane quien gane, AMLO seguirá influyendo después de 2024: según reporte de EU
AMLO descarta que Abbott haya ordenado empujar a niños migrantes al Río Grande
/ daLiLa escoBar
Xóchitl Gálvez
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó, por mayoría de votos, que la gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román, cometió violencia política de género en contra de diputadas federales del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y, por lo tanto, debe ser inscrita en el registro de personas sancionadas por violencia política de género.
Esta controversia se originó cuando diversas diputadas federales del PRI denunciaron a la gobernadora de Campeche por expresiones difundidas en un episodio del programa Martes del Jaguar. Las expresiones denunciadas señalaban que algunas legisladoras enviaron fotografías íntimas al presidente de este partido a cambio de una candidatura o favor político.
Asimismo, las legisladoras presentaron denuncias en contra Morena, su dirigente en Campeche y los titulares de Comunicación Social y del Sistema de Televisión y Radio del estado, así como de diversos medios de comunicación, influencers, analistas políticos y comunicadores, por la difusión del episodio y la publicación de contenidos relacionados en redes sociales.
En su momento, la Sala Superior determinó que los derechos de las diputadas del PRI fueron afectados y ordenó la adopción de medidas para proteger y reparar dichas afectaciones (SUP-JDC-613/2022).
Por otro lado, la Sala Regional Especializada determinó que hubo violencia política de género en perjuicio de las diputadas, lo cual llevó a la imposición
de sanciones económicas a las personas responsables y a su inclusión en el registro de personas sancionadas (SERPSC-47/2023). Las personas sancionadas no estuvieron conformes con la sentencia anterior y acudieron a la Sala Superior.
El pleno, a propuesta del magistrado Felipe de la Mata Pizaña, quien junto con la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso y el magistrado José Luis Vargas Valdez, tienen ausencia justificada, confirmó que las expresiones que fueron denunciadas sí constituyeron violencia política de género y reafirmó la necesidad de inscribir a la gobernadora y las demás personas responsables en el registro de personas sancionadas. Asimismo, propuso revocar, para que la Sala responsable, analice nuevamente si se acredita o no la violencia política de género de las restantes personas que fueron denunciadas.
Sin embargo, la propuesta propone revocar la temporalidad que dicha servidora pública debe permanecer inscrita, para lo cual deberá observar la metodología que esta Sala Superior estableció en el SUPREC-440/2022.
Por otra parte, a petición de los magistrados Felipe Alfredo Fuentes Barrera, Indalfer Infante Gonzales y Reyes Rodríguez Mondragón, se consideró que las medidas de reparación integrales complementarias debían revocarse, ya que vulneran el principio de non bis in ídem.
Se le pidió a la Sala Regional Especializada que determine nuevamente el periodo de tiempo durante el cual la gobernadora deberá permanecer registrada, atendiendo a los parámetros establecidos en la sentencia. (SUP-REP-150/2023 y acumulados).
La desacreditación no es directa, pero exhibe cómo sube el tono en la competencia interna de Morena por la candidatura presidencial de 2024: el equipo de campaña de Marcelo Ebrard Casaubón difundió el miércoles 19 de enero unas infografías con las tasas y números de homicidios en las administraciones capitalinas de Andrés Manuel López Obrador, el propio Ebrard, Miguel Ángel Mancera y Claudia Sheinbaum Pardo.
Además de presumir la tasa más baja del gobierno de Ebrard -8.34 asesinatos por cada 100 mil habitantes en 53 meses de gobierno-, las infografías exhiben que, bajo el mandato de Sheinbaum, se dispararon los homicidios: con 4 mil 869 asesinatos registrados en 53 meses, la administración de Sheinbaum estuvo marcada por una tasa de homicidio de 13.08 por cada 100 mil personas.
Con ello, el equipo de Ebrard realizó un tiro por dos bandas: aboga por los resultados del excanciller en materia de
seguridad, y a la vez arroja luz sobre las fallas de su principal rival en la contienda del partido, también en materia de inseguridad. Lo anterior, en medio de la tensión creciente entre ambos candidatos en torno al “plan Ángel”, el programa de seguridad basado en nuevas tecnologías que Ebrard presentó a principios del mes.
Sheinbaum y sus simpatizantes -incluyendo la gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román- han sido muy críticos hacia el plan Ángel, que plantea la implementación de sistemas de reconocimiento facial y morfológico o el despliegue de drones, conectados todos a una inteligencia artificial que procesaría todos los datos.
En respuesta a las críticas sobre la peligrosidad de estas tecnologías para los derechos humanos, Ebrard lleva dos semanas presumiendo su balance en materia de seguridad en el entonces Distrito Federal, primero como secretario de Seguridad Pública de Andrés Manuel López Obrador, y luego como jefe de gobierno de la capital.
Claudia Sheinbaum, aspirante presidencial de Morena, aseguró en San Luis Potosí que lo que hacen las llamadas “corcholatas” con sus giras por el país es proselitismo para Morena, “no estamos hablando de un proselitismo personal”.
Así explicó su desacuerdo con el proyecto de Janine Otálora, magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), en el sentido de suspender los procesos de selección de Morena y del Frente Amplio por México, con el argumento de que son “precampañas disfrazadas” para violar la ley electoral y seleccionar a su abanderado presidencial.
“No estoy de acuerdo. Vamos a esperar a ver qué resolución hay, porque un partido político y sus militantes pueden hacer proselitismo para el partido político. No estamos hablando de un proselitismo personal”, aseguró en breve entrevista durante su gira a la capital potosina.
La exjefa de gobierno de la Ciudad de México justificó que “la razón de ser de un partido político es convencer, revolucionar conciencias y eso es lo que estamos haciendo en estos eventos. No estamos en una promoción personal, pero vamos a esperar qué resuelven”.
Impugnarán medIdas de Ine Cuestionada sobre las medidas cautelares emitidas por la Comisión de Quejas del Instituto Nacional Electoral (INE), Sheinbaum
Pardo aclaró que no ha sido notificada por la autoridad electoral ni por su partido, Morena. “Vamos a ver qué resuelve el INE, porque ahorita es la Comisión de Quejas”, dijo.
La prensa le preguntó si piensa impugnar las medidas de la autoridad electoral, a lo que contestó: “Sí, sí se va a impugnar, porque es lo que yo digo, no es un tema de proselitismo personal, todos los partidos políticos y sus militantes construyen activismo político para ganar conciencias y corazones y más la Cuarta Transformación, que luchamos por la revolución de las conciencias”.
A su paso por San Luis Potosí, Claudia Sheinbaum se reunió con mujeres empresarias de la entidad, con quienes habló de lo que hizo durante su gobierno para proteger los derechos de las capitalinas y protegerlas de situaciones como la violencia de género.
La Fiscalía General de la República (FGR) informó que Interpol emitió fichas rojas contra la esposa y hermanos de Genaro García Luna, extitular de la Secretaría de Seguridad Pública contra quienes existen órdenes de aprehensión por el desvío de recursos de las cárceles federales. El presidente Andrés Manuel López Obrador, requirió a la FGR que informe el estado de las investigaciones contra García Luna.
Por ello, la institución recordó que tiene pendientes tres órdenes de aprehensión en su contra por el operativo Rápido y Furioso, el desvío de recursos públicos de las cárceles federales y las contrataciones irregulares para la construcción de cárceles privadas durante el sexenio de Felipe Calderón. En el caso del desvío de recursos de las cárceles federales, la FGR calcula un daño por cinco mil 112 millones de pesos a través de 10 contratos que asegura fueron ilegales.
En ese expediente, se encuentran las órdenes de captura contra la esposa de García Luna y varios de sus hermanos, así como más de 50 personas involucradas en peculado y lavado de dinero. Estos mandamientos fueron informados por la propia FGR desde mayo pasado.
La Fiscalía indicó que ya obtuvo fichas rojas para quienes se fugaron del país en su momento, mantiene asegurados bienes inmuebles y bloqueó cuentas bancarias de los implicados. Asimismo, recordó que varias de esas personas ya se encuentran vinculadas a proceso.
Entre las personas contra las que obtuvo fichas rojas está la esposa del exfuncionario, Linda Cristina Pereyra quien desde el año 2012 vive en Miami, Estados Unidos. “Las órdenes de aprehensión en contra de Genaro G, y de sus cómplices que se dieron a la fuga, se están trami-
tando con carácter de urgente ante las autoridades correspondientes para obtener, en su caso, la extradición que procede”, señaló la FGR mediante un comunicado. Sobre los contratos irregulares para la construcción de cárceles privadas, la FGR calculó el daño por 64 mil 900 millones de pesos “La segunda orden de aprehensión concierne a la participación de Genaro G, en un daño patrimonial inmenso, que llegó a más de $64,900 millones de pesos, en el caso de la construcción y operación de diversos penales federales, privatizados mediante gestiones de dicho individuo y sus cómplices; y que, gracias a la actuación del Gobierno de la República, se ha logrado revertir la mayor parte de dichos daños”, afirmó. Dicha orden fue informada desde marzo de 2021.
Asimismo, recordó que derivado del operativo Rápido y Furioso, en el que se introdujeron ilegalmente al país armas, existe otra orden vigente contra García Luna, misma que fue emitida desde enero de 2022. “(Estos casos) son independientes de los procesos de reivindicación patrimonial que la UIF está siguiendo en Miami, Florida, para recuperar bienes producto de los delitos cometidos por dicha persona y sus familiares”, precisó la Fiscalía.
En su comunicado, la FGR no mencionó nada sobre la orden de aprehensión por enriquecimiento ilícito contra García Luna con la que solicitó al gobierno de Estados Unidos su extradición. Esta orden de captura fue cancelada en octubre del año pasado en cumplimiento a un amparo obtenido por el exsecretario de Estado.
Para reactivarla, la juez de Distrito Especializada en Sistema Penal Acusatorio del Centro de Justicia Penal Federal en la Ciudad de México, con sede en el Reclusorio Norte, ordenó a la FGR precisar su solicitud.
6 JUEVES 20 DE JULIO DE 2023
Gobernadora de Campeche cometió violencia política de género
Sheinbaum niega “proselitismo personal” en giras de “corcholatas”
Equipo de Marcelo Ebrard exhibe aumento de homicidios durante gobierno de Claudia Sheinbaum
García Luna tiene tres órdenes de aprehensión pendientes por caso Rápido y Furioso
TepJF
/ maThIeu TourlIere
/ sara panToJa
/ dIana lasTIrI
Claudia Sheinbaum
CALEIDOSCOPIO
Sí se mata la verdad
HILDA HERMOSILLO HERNÁNDEZ
Dicen que no se mata la verdad matando periodistas, las pancartas que el gremio alza como protesta, la solidaridad esparcida en redes sociodigitales, el grito de quienes despiden a un ser querido dedicado a esta profesión. No estoy de acuerdo: sí se mata la verdad. No me refiero a los hechos, su devenir ininterrumpido y la actividad noticiosa que este alimenta jamás terminan. Pienso, más bien –alguna vez reportera de periódico–, en renglones en blanco, historias que se esfuman entre las teclas, aspectos de la realidad que no serán relatados bajo ningún formato. Las noticias siguen su curso, pero no contadas desde la voz de quienes se van y, sobre todo, de las voces que aglutinan. Cada ausencia nos quita, de a poco, nuestros sentidos como sociedad. Perdemos ojos, oídos, gusto, tacto, olfato, en suma, la capacidad colectiva de percibir, analizar e interpretar los hechos y su devenir ininterrumpido, la “verdad”, pues, ese concepto imposible que los diccionarios definen como la coincidencia entre una afirmación y lo que acontece.
En México, Artículo 19 ha documentado el homicidio de 161 periodistas desde el año 2000. Durante la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), se contabilizaron 45 asesinatos posiblemente relacionados con la labor periodística desempeñada por las víctimas. En el gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), fueron 47 casos; mientras que durante las administraciones de Vicente Fox (2000 - 2006) y Felipe Calderón (2006- 2012) se registraron 70 homicidios en conjunto. En lo que va del presente año, siete profesionales de la comunicación han sufrido muertes violentas, lo que coloca a México entre los países con mayor riesgo para el periodismo en la actualidad, de acuerdo con la organización Humans Right Watch. Esto sin contar las amenazas, desapariciones, desplazamiento forzado, entre otras prácticas contra su ejercicio.
Dicen también que sin periodistas no hay periodismo y que sin periodismo no hay democracia, las pancartas, las redes, los gritos, los políticos. No es desmesurado reconocer que posibilita a la ciudadanía informarse sobre lo que ocurre, pues sin información no hay diálogo, intercambio de ideas, crítica al poder, ni opinión pública, requisitos para que exista un debate público fuerte, informado y vigoroso (Tenorio, 2023). En el ámbito político-electoral, esta función cobra una especial importancia al propiciar que se emita un voto razonado, informado y libre. Porque una sociedad que no está bien informada, no es plenamente libre (OEA, 2000) y esta libertad de elección se construye al conocer, cuestionar y evaluar lo que acontece día a día, en la esfera pública y en nuestro entorno.
El derecho a la libertad de expresión y, por ende, la libertad de prensa, constituyen la llave para ejercer otros derechos, como el de información, los ARCO –acceso, rectificación, cancelación y oposición de datos–, así como el derecho de minorías y grupos históricamente discriminados a contar con canales para expresarse. En suma, los atentados contra el periodismo cierran la puerta a múltiples garantías fundamentales. Por ello, el ejercicio periodístico está consagrado en el artículo 7 de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, el Artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Por todo esto, el Estado se encuentra obligado a salvaguardar el ejercicio periodístico, incluso si su discurso resulta chocante, molesto, hiriente u ofensivo (OEA 2010, 7). El cumplimiento de dicho deber convencional implica desde la construcción de políticas públicas para resguardar la vida e integridad de quienes se dedican al periodismo hasta evitar los discursos que desalienten su quehacer, pasando por el respeto a la crítica al poder, no criminalizar el disenso y el fomento de la confrontación respetuosa de ideas y opiniones. Para las autoridades electorales, periodistas y medios de comunicación gozan de un manto protector de su función crítica de mantener informada a la sociedad, lo establece la sentencia SUP-RAP-593/2017, de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Es importante aclarar que la protección no recae solamente en las autoridades, pues debe de complementarse en el ámbito privado a través de condiciones laborales óptimas. Porque una democracia auténtica sólo es posible al garantizar a todas las personas la posibilidad de buscar, recibir y difundir información sin temor a ningún tipo de represalia.La hija del fallecido Luis Martín Sánchez Íñiguez, corresponsal de La Jornada en San Luis Potosí, dijo a mediados de julio que a su padre la verdad no lo hizo libre, la verdad lo mató. Y yo agrego, nos mató un poco a todxs.
BiBliografía
TEPJF valida al Frente Amplio y ordena al INE emitir lineamientos a la oposición y Morena
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) le ordenó al Instituto Nacional Electoral (INE) emitir lineamientos para regular los procesos del Frente Amplio por México y de la Coordinación de Defensa de la Cuarta Transformación
La Sala Superior del TEPJF determinó, por mayoría de votos, la validez de la convocatoria para la selección de la persona responsable de la construcción del Frente Amplio por México, nombre de la coalición opositora que buscará presentar un candidato común a la presidencia en 2024. No obstante, le ordenó al Consejo General del INE emitir lineamientos para regular y fiscalizar este y todos los procedimientos partidistas de características similares, con la intención de salvaguardar la equidad en el proceso electoral federal 2023-2024.
Esto incluye al proceso iniciado por Morena para elegir al coordinador de la Defensa de la Cuarta Transformación, quien será al final quien ocupe la candidatura presidencial.
De acuerdo con un comunicado del TEPJF, la controversia inició con una demanda presentada por ciudadanos integrantes y representantes del Partido del Trabajo (PT) en contra de la convocatoria emitida por los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD).
El PT argumentó que la Convocatoria violenta los principios de legalidad y equidad en la contienda, ya que busca posicionar las plataformas electorales del PAN, PRI y PRD, así como promocionar a su futura candidatura a la Presidencia de la República, violentando los plazos establecidos por la normativa electoral, lo que genera actos anticipados de precampaña y campaña.
Al respecto, la magistrada Janine Otálora Malassis le propuso al pleno invalidar la Convocatoria al considerarla un fraude a la Ley, pues el proceso de selección impugnado implica actos anticipados, lo cual vulnera los principios de legalidad y equidad en la contienda. Por tanto, propuso detener de inmediato todas las acciones relacionadas con el proceso de selección.
Una mayoría, integrada por los magistrados Felipe Alfredo Fuentes Barrera, Indalfer Infante Gonzales y el magistrado presidente Reyes Rodríguez Mondragón, coincidió en que este tipo de procesos partidistas pueden vulnerar la equidad de la contienda si se permite su desarrollo
sin regulación alguna, pues son mecanismos inéditos que los partidos están utilizando para definir, en colaboración con la ciudadanía, su participación en el próximo proceso electoral de la presidencia de la República. No obstante, consideraron que invalidar la Convocatoria y suspender en su totalidad el proceso es una medida excesiva, pues es posible salvaguardar la equidad en la contienda sin inhibir la participación política de la ciudadanía en los distintos procesos partidistas en curso. Además de que siguen vigentes las prohibiciones consistentes en que no se realice propaganda o actos dirigidos a solicitar el respaldo para obtener la candidatura para un cargo de elección popular
Así, votaron por validar la Convocatoria, pero le ordenaron al INE emitir Lineamientos para regular este tipo de procesos con base en los siguientes parámetros: No se pueden utilizar las prerrogativas de radio y televisión de los partidos políticos para difundir o posicionar estos procesos partidistas ni a las personas que participan en ellos No está permitido el uso de recursos públicos y las personas servidoras públicas deben acatar su deber de neutralidad e imparcialidad
Siguen prohibidos los actos anticipados de precampaña y campaña
El INE debe definir, conforme a la naturaleza de este tipo de procesos, qué tipo de propaganda está permitida, valorando la permanencia o retiro de la propaganda masiva en espectaculares, vehículos de transporte público y pintas de bardas. Además, debe garantizar el retiro de la propaganda que considere prohibida
Se debe implementar una fiscalización especializada para vigilar el origen y destino de los recursos utilizados en estos procesos, contabilizando todas las actividades y propaganda que beneficie o posicione a las personas participantes. El INE deberá emitir un informe con los gastos contabilizados y definir la consecuencia de esta fiscalización Por tanto, el pleno de la Sala Superior, en sesión pública presencial, con la ausencia justificada de la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso, así como de los magistrados Felipe de la Mata Pizaña y José Luis Vargas Valdez, determinó la validez de la convocatoria.
Para evitar violaciones a los principios de equidad y legalidad del proceso electoral federal 20232024, le ordenó al INE emitir, en cinco días, los lineamientos generales para regular y fiscalizar el proceso impugnado, y cualquiera similar.
La Sala Superior determinó la improcedencia de la demanda de Yeidckol Polevnsky
TEPJf
@HildaHermosillo
Tenorio, Guillermo A. (2023) La libertad de expresión como pilar de la democracia y el derecho electoral. Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Ciudad de México, México.
Artículo 19 (2023) Periodistas asesinadas/os en México. Disponible en: https://acortar.link/AtC8mS Organización de los Estados Americanos. OEA. (2000) Antecedentes e Interpretación de la Declaración de Principios. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Disponible en: https://acortar.link/k2PfvI
OEA (2010) Marco Jurídico Interamericano Sobre la Libertad de Expresión. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Disponible en: https://acortar.link/aGPzjk SUP-RAP-593/2017. Actor: Partido de la Revolución Democrática. Autoridad responsable: Consejo General del Instituto Nacional Electoral. Disponible en https://acortar.link/zFRwnc
La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó, por unanimidad de votos, la improcedencia de la demanda presentada por Yeidckol Polevnsky Gurwitz, en contra de la Comisión Nacional de Honestidad y Justicia de Morena (CNHJ), por la omisión de resolver su demanda partidista en contra del acuerdo y la negativa de su registro como aspirante a la Coordinación de Defensa de la Transformación.
La controversia inició cuando Polevnsky Gurwitz acudió ante la Comisión Nacional de Elecciones de Morena, con el fin de lograr su registro como aspirante a la Coordinación de Defensa de la Transformación, el cual presuntamente le fue negado. Por tanto, en contra de esa negativa, acudió ante la Sala Superior, quien lo remitió a la CNHJ, para agotar la instancia partidista. Ante el presunto in-
cumplimiento de la CNHJ de resolver su demanda, la actora nuevamente acudió ante la Sala Superior. El pleno de la Sala Superior, con la ausencia justificada de la magistrada Mónica Aralí Soto Fregoso, así como de los magistrados Felipe de la Mata Pizaña y José Luis Vargas Valdez, y con el voto de calidad del magistrado presidente, Reyes Rodríguez Mondragón, desechó la demanda de la actora al considerar la inexistencia de la omisión reclamada en virtud de que la CNHJ resolvió la queja antes de la presentación de la demanda.
La magistrada Janine Otálora Malassis y el magistrado Felipe Fuentes Barrera compartieron la decisión de no analizar la demanda, pues advirtieron una causal de improcedencia distinta, relativa que el juicio quedó sin materia, por un cambio de situación jurídica, ya que la autoridad responsable emitió la resolución de fondo el 3 de julio pasado (SUP-JDC-251/2023).
7 JUEVES 20 DE JULIO DE 2023
SOBRE HOMBROS DE GIGANTES
El fino arte de “patear el bote” como política pública
JOSÉ LUIS ELOY MORALES BRAND
Quiero escribir sobre cosas nuevas, pero no me lo permiten los discursos viejos que se manejan como cosas nuevas. Así que, siendo ecológico, voy a reciclar artículos que escribí en julio y agosto de 2017 en Newsweek, y otros escritos en octubre de 2019, junio de 2020 y agosto de 2021 en esta misma columna, ya que olvidar implica repetir.
¿Qué pensarían si les dijera que el sistema acusatorio en México no funciona? Si esperan leer que la inseguridad, la delincuencia y la impunidad son producto de este sistema, no es lo que encontrarán aquí. El sistema penal tiene una función reactiva, comienza a trabajar una vez que se da el hecho delictivo. Entonces, si el delito se comete, lo que no funciona es la prevención, que va más allá de la simple represión y vigilancia. Si el conflicto del delito no se resuelve adecuadamente, la falla será de los operadores del sistema penal acusatorio.
Cada que se evidencia la inseguridad a través de continuos hechos delictivos, y cuando apenas comenzará la investigación, muchos actores políticos comienzan a trabajar el fino arte de “patear el bote” o aventar la pelota, atribuyendo responsabilidades a los principales operadores del sistema penal (Fiscalías y Poderes Judiciales), afirmando que la delincuencia y la impunidad existen por culpa del modelo acusatorio.
¿Sabían que, a partir de la Revolución Francesa en 1789 se reimplementó el proceso penal acusatorio, y no tardó mucho para que los defensores del modelo inquisitivo gritaran que la impunidad y delincuencia era producto del cambio? ¿Conocían que antes de tener el actual sistema acusatorio en México, la culpa la tenían las leyes del anterior sistema, por lo que se dieron reformas legales en los años 30, 70, 80, 90 y 2000 en adelante? Y, hoy resulta que eso mismo es culpa del nuevo sistema acusatorio… La primera es mala suerte; la segunda es coincidencia; la tercera es acción del enemigo, según James Bond.
Si se comete un hecho delictivo, lo que falla es el sistema preventivo, no el sistema penal; el sistema penal acusatorio y sus autoridades no tienen la función de prevenir delitos, sino de investigarlos una vez cometidos, y en su caso procesarlos. Si una vez realizado el hecho delictivo, no se resuelve el caso adecuadamente a favor de los involucrados, ahí si lo que no funcionaría es el sistema penal. En síntesis, la existencia de delitos no es culpa de la Fiscalía o del Poder Judicial, pues su función es reactiva, es decir, después de ejecutado el hecho.
Quienes aseguran que el sistema de penal acusatorio no funciona, son quienes quieren seguir haciendo las cosas como siempre se habían hecho; quieren seguir con el paradigma de que el sistema penal es efectivo si neutraliza o elimina a todo lo tachado como diferente, sin saber por qué se tiene esa idea a estas alturas de la “evolución humana”.
Siempre se ha dado el mensaje de que el sistema penal es para castigar; que los inocentes son culpables y deben ser encerrados en la cárcel; que el juicio popular social provocado por la autoridad y los medios de comunicación justifique las detenciones de las personas e intimide a los Poderes Judiciales para que se la piensen dos veces antes de decidir sobre la libertad de un inocente, pues para la conciencia colectiva ya es un culpable que debe ejecutarse; se dice que la prisión preventiva es la panacea para la solución de los problemas sociales, aunque después de años la sociedad ya no recuerde el caso ni la suerte de los involucrados; siempre se ha utilizado el sistema penal para dar la impresión de funcionalidad y dar respuesta y tranquilidad inmediata a través de una percepción de eficacia; siempre se ha culpado al sistema penal y a las leyes de las actitudes y prácticas inoperantes e ineficaces de las personas que las aplican; pero la prevención del delito y la disminución de la inseguridad no se lograrán al meter a la cárcel al considerado “presunto culpable”, pues el sistema penal no es quien provoca las injusticias sociales. El sistema de justicia penal funciona cuando su finalidad es resolver el conflicto que se genera a partir de la comisión de un delito, y su forma de solución principal es apoyar a la víctima en su reparación del daño integral, y que indirectamente el imputado tome conciencia de lo que dañó para que lo repare. Si creemos que el sistema penal sólo funcionará cuando se ahorre tiempo, dinero y esfuerzo, para que no existan delitos cuando todos los “autores” de delitos de altas estadísticas sean encerrados de inmediato, sin juicio, sin valoración y con condena, le estamos atribuyendo funciones de sastre remendador a un ingeniero constructor. Resolver la falta de empleo, de educación, de alimentación, los salarios bajos, falta de viviendas, falta de acceso a las tecnologías y comunicaciones, ausencia de vigilancia, de agua accesible, de luz, pocos parques o abandonados, falta de espacios culturales, discriminación, ignorancia, división, rechazo, olvido y abandono; y un largo etcétera, es lo que ayudará a disminuir la inseguridad y la impunidad.
Emplear los mecanismos de información para generar una conciencia colectiva de falta de funcionalidad del sistema de justicia penal, de que las leyes protegen a delincuentes, de que personas aún investigadas son culpables de delitos, de que todos son culpables hasta que no se declare lo mismo; además de no abonar a la tranquilidad social, solo provocará impunidad y engaño: impunidad tanto para el contenido de los procesos de investigación y juzgamiento, al contaminar las pruebas por violación de derechos, como impunidad al provocar que las autoridades tomen decisiones con base al temor de la reacción social, y no con razón jurídica, y seguir sin prevenir de forma eficaz. Ese no es el Estado de Derecho que merecemos ni queremos, pues si fuera cierta la aparente solución de que los problemas de la delincuencia disminuirán al mantener recluidas a las personas, hace siglos que no existirían los delitos, pues estarían eliminados gracias a la detención. Entonces, más que discursos extensos para evadir las responsabilidades y atribuirlas a alguien más, requerimos reformas culturales, estructurales y acciones concretas de prevención.
Por eso nos enfrentamos a que ahora no se quiere cambiar ese “siempre”, por el “nuevo”; por eso no se quiere invertir en la satisfacción de necesidades y que los mismos ciudadanos sigamos pagando el exagerado gasto de las cárceles; por eso se quiere que los de afuera seamos responsables del daño causado por los otros; por eso se quiere cambiar para seguir igual y poner un parche nuevo en un pantalón viejo. Así que, cada quien decide si cree todo lo que se dice, o si analiza la realidad en que se vive para tomar una decisión. El problema es que, en lugar de modificar estructuras, siempre nos da por remendar armazones…
Parafraseando a García Márquez, la vida no es lo que se vive, sino lo que se platica; pero tal vez esos discursos viejos que se presentan como nuevos tienen algo de razón, incluso la contaminación ambiental, el coronavirus y el cambio climático son culpa del sistema penal acusatorio: “Cuando yo uso una palabra –insistió Humpty Dumpty con un tono de voz más bien desdeñoso–, quiere decir lo que quiero que diga, ni más ni menos. La cuestión –insistió Alicia- es si se puede hacer que las palabras signifiquen tantas cosas diferentes. La cuestión –dijo Humpty Dumpty-, es saber quién es el que manda… eso es todo” (Lewis Carroll. A través del espejo y lo que Alicia encontró ahí ).
Gobierno Federal es omiso en atención a migrantes de tránsito
Explicó que el fenómeno de la migración se disparó con la pandemia y se ha generado que estas caravanas sean cada vez más frecuentes, sin embargo, señaló, aproximadamente del 100 por ciento de las personas que transitan se quedan únicamente el 3 por ciento o menos.
Natzielly Rodríguez Calzada, directora del Instituto de las Personas Migrantes, consideró como desafortunado el hecho de que no se esté dando atención a los migrantes que están de tránsito por nuestro estado, asegurando que esta es una responsabilidad del Gobierno Federal.
“Desafortunadamente el Gobierno Federal está siendo omiso en una obligación que le corresponde respecto a la atención de los migrantes en tránsito y Aguascalientes se ve afectado por estas omisiones, porque la gente que tiene la necesidad de migrar para buscar una mejor posibilidad de vida y busca los lugares más seguros por donde transitar y Aguascalientes es uno de los estados más seguros” dijo a funcionaria.
Rodríguez Calzada destacó que de esas personas que ya se han quedado han decidido que Aguascalientes sea un lugar digno de vida “y algunos ya han generado empleos y están pagando impuestos y están viviendo honorablemente en nuestro estado” indicó.
Explicó que, con respecto a las caravanas que pasan por el estado, como gobierno su principal encomienda es que se les brinde seguridad y se les trate con apego a los derechos humanos.
Señaló que los programas que se han impulsado por parte de gobierno del estado son primordiales, pero son para las familias de los migrantes que radican en Aguascalientes, donde recientemente se presentó un programa que va
a detonar la economía de las familias de los migrantes, donde se inyectarán 200 mil pesos, para que las familias puedan invertir en un negocio.
La directora del Instituto del Migrante indicó que en el estado se encuentran migrantes que vienen de Venezuela, de Cuba, haitianos, pero que su principal encomienda es velar por el cuidado de las niñas, niños y adolescentes que viajan ya sea solos o acompañados, donde en estos casos se tiene que recurrir al DIF para que se resguarden.
Al cuestionarle el cierre del albergue ubicado en el municipio de Jesús María, reiteró que la responsabilidad de la migración en tránsito corresponde a las instancias federales.
“A nosotros como estado nos corresponde vigilar la adecuada estancia de los niñas, niños y adolescentes y con respecto a los demás espacios que han funcionado como albergues, es un tema que atiende el sector salud, para cuidar la salud de quienes llegan a alojarse ahí y solo están solicitándoles que se apeguen a la norma, como cualquier otro lugar donde se atienden personas” finalizó.
8 JUEVES 20 DE JULIO DE 2023
Ely RodRíguEz
Rodríguez Calzada destacó que de esas personas que ya se han quedado han decidido que Aguascalientes sea un lugar digno de vida
Natzielly Rodríguez Calzada | Foto Cristian de Lira
Jueces rechazan amparo a CANIRAC
Claudia RodRíguez loeRa
El equipo legal de Salud Justa Mx, desmienten las declaraciones de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC) publicadas el 17 de julio, en donde afirman que obtuvieron la suspensión definitiva en contra del decreto al Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco (LGCT) y que los restaurantes afiliados podrán suspender la aplicación dela normativa. Señalan que esta aseveración es un engaño a sus agremiados y a la opinión pública, ya que un juez determinó que el amparo en contra de la ley carece de interés jurídico y legítimo.
“Salud Justa Mx está llevando a cabo un seguimiento muy puntual de los amparos. Del monitoreo realizado se observa que tan sólo en la Ciudad de México, Nuevo León, Coahuila, Querétaro, Quintana Roo, Morelos, Guanajuato, Puebla y Estado de México, se presentaron 1,773 amparos en contra del reglamento. Es importante destacar que la disparidad de criterios al momento de dictar sentencias definitivas ha sido una constante en los Jueces de Distrito”, señaló Claudia Moreno, abogada de la asociación civil.
Maximiliano Cárdenas, Coordinador Jurídico de Salud Justa Mx sostuvo que sobre el amparo promovido por CANIRAC en el Juzgado Décimo Cuarto de Distrito en materia administrativa en la CDMX, fue el juez Víctor Octavio Luna Escobedo quien dictó sentencia definitiva el 26 de mayo del 2023, en la que se determinó sobreseer el juicio de amparo por considerar que la cámara carece de interés jurídico y legítimo para recurrir a este procedimiento.
“CANIRAC presume la suspensión definitiva en un juicio de amparo. No obstante, como ya se mencionó, un mes antes el juzgado ya había dictado sentencia señalando que CANIRAC no tiene cabida dentro del juicio por su falta de interés legítimo en el asunto” puntualizó Cárdenas.
Sobre el boletín liberado por CANIRAC el pasado 17 de julio, Darina García Toledo, integrante del equipo legal de la asociación, sostuvo que la CANIRAC incita a los afiliados a sumarse completando un formulario y pagando una cuota, se indica que posteriormente quienes se inscriban recibirán un correo con los documentos que harán extensivo el amparo a tu establecimiento, “¿De qué amparo se habla? Este tipo de declaraciones son imprecisas y pueden llevar a caer en el error porque en la sentencia definitiva el juez Víctor Octavio Luna ya resolvió que CANIRAC no puede ser parte dentro del juicio porque carece de interés jurídico y legítimo, reiteró.
El 16 de diciembre de 2022 se publicaron en el DOF las modificaciones al Reglamento de la Ley General para el Control de Tabaco (LGCT) mismas que entraron en vigor el 15 de enero de 2023 contempla espacios 100% libres de humo de tabaco y emisiones y la prohibición total de la publicidad, promoción y patrocinio. A partir de esta publicación algunas empresas, especialmente del sector restaurantero, se ampararon en contra del Reglamento a la LGCT.
Señalan al INEGI de tolerar actos de violencia sexual y laboral hacia trabajadoras
Claudia RodRíguez loeRa
Trabajadoras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) denunciaron actos de acoso sexual y hostigamiento laboral por parte de sus superiores jerárquicos de forma reiterada, esto a pesar de que las quejas fueron presentadas ante las instancias internas correspondientes hace más de un año, su derecho a trabajar en un espacio libre de violencia no fue garantizado, por lo que decidieron presentar denuncias penales. Así lo expusieron tres trabajadoras. Carolina señaló que comenzó a ser objetivo de los episodios de violencia por parte de jefes y compañeros desde hace cinco años; igual situación denunció públicamente Deyanara, quien destacó haber sido víctima, además, de atentados al pudor y violencia laboral constante. Similar situación vivió Jazmín, quien al poco tiempo de su llegada a las oficinas centrales del INEGI, luego de aceptar un ascenso, vivió episodios de hostigamiento y asedio sexual, también de sus superiores jerárquicos. Con esta mala experiencia en común, las tres mujeres recorrieron un largo camino, primero para denunciar y luego para que se les garantizarán medidas de protección, la cuales no llegaron de inmediato, pues al buscar apoyo del órgano interno de control lo único que encontraron fue la revictimización, al culparlas a ellas de la situación, vulnerando aún más su derecho a un ambiente laboral libre de violencia
Por ese motivo, buscaron el apoyo de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia hacia las Mujeres (CONAVIM) y del Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes (OVSGA), con cuyo acompañamiento presentaron tres denuncias penales ante la Fiscalía General del Estado.
Las denunciantes señalaron que han sido víctimas dentro de INEGI, de manera específica en la Dirección de Operaciones de Campo, perteneciente a la Dirección
General Adjunta del Censo de Población y Vivienda y a la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, en donde trabaja como Subdirector Sergio “N”, como Director Isaac Sidhartha “N” y como parte de la Dirección, Daniel “N”.
A decir de Mariana Ávila, integrante del OVSGA, estos hechos de omisiones por parte de la Institución, apoyo e impunidad del que gozan los funcionarios mencionados, pone en riesgo la integridad física, psicosocial y emocional de las víctimas, como fue el caso de una de las denunciantes quien recientemente recibió una agresión física por una persona aparentemente desconocida, pero que se liga directamente con la denuncia que ha interpuesto contra sus jefes inmediatos.
“En un país donde, según estadísticas generadas por la Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas y presentadas por el mismo INEGI, más de 66 mil mujeres tuvieron que dejar sus empleos por la violencia que recibían dentro de estos espacios, resulta gravísimo que en un ente autónomo federal se reproduzcan, perpetúen, sustenten estas redes de poder entre los agresores que les permiten transitar las quejas de las víctimas sin ninguna consecuencia jurídica o administrativa que sancionen dichas violencias”, manifestó Violeta Sabás, coordinadora de la organización civil.
Las activistas destacaron que además de los hechos señalados en esta Institución autónoma, tienen conocimiento que también subsisten todo tipo de violencias laborales, relacionadas con el ejercicio de la maternidad, violencias sexuales y psicológicas, por lo que instan de manera urgente, a que los demás organismos encargados de investigar y sancionar estas prácticas violentas y violatorias de derechos humanos, marquen en su agenda una postura de tolerancia cero hacia las dinámicas que subsisten en el INEGI y que vulneran y dañan la integridad de las mujeres trabajadoras.
Aprueba Cabildo cuentas públicas del Municipio de Aguascalientes
ayuntamiento de aguasCalientes
El Ayuntamiento de Aguascalientes llevó a cabo una sesión extraordinaria de Cabildo, en la que se aprobaron, por unanimidad, las cuentas públicas correspondientes al segundo trimestre del año: abril, mayo y junio de 2023, mismas que serán entregadas al Congreso del Estado para su posterior aprobación.
De esta manera, el Municipio de la Capital renovó el compromiso de continuar trabajando de manera transparente, para consolidar más obras y mejores servicios a favor de las familias.
Al emitir su voto a favor, las regidoras Alejandra Peña Curiel y Edith Citlalli Rodríguez González, hicieron referencia a algunas reservas presentadas en las cuentas públicas.
Se aprobó la iniciativa por la que se reforman los Artículos 18 párrafo primero; 22 fracción VI, 23 párrafo segundo, 69 párrafo segundo; asimismo se deroga la fracción IV del Artículo 23 del Reglamento de Adquisiciones, Arrendamiento y Servicios del Municipio de Aguascalientes, que se derivan de las recomendaciones no vinculantes emitidas por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal Anticorrupción, por la cual se designa como presidente del Comité de Adquisiciones al secretario de Administración; asimismo se deter
mina que las adquisiciones urgentes serán aprobadas por el presidente municipal y el secretario de Administración.
En otro punto del orden del día, se aprobó la iniciativa por la que se expide el nuevo Código de Conducta del Municipio de Aguascalientes, a través del cual se promueve la formación humana de los servidores públicos del Municipio de Aguascalientes, en donde se propone un lenguaje más accesible para los servidores públicos para una correcta aplicación de los principios y valores del Municipio, para una mejor convivencia, reglas de integridad a través de un gobierno cercano, resolutivo, generoso, honesto y al servicio de las personas.
Se votó a favor de la propuesta que presenta el síndico procurador Héctor Hugo Aguilera Cordero, de autorización de nombramiento a favor del servidor público Mario Gallardo Velasco, quien ha de fungir como auxiliar en la procuración jurídica en los litigios en los que el Municipio de Aguascalientes sea parte. Al respecto, el síndico procurador Héctor Hugo Aguilera, mencionó que entre las actividades que desempeñará esta persona se encuentran la capacitación a las diferentes áreas administrativas del Municipio, además de que se van a actualizar los reglamentos internos de las dependencias y se eficientarán y agilizarán los procesos y litigios en materia laboral.
Se aprobó en la sesión la opinión y comentarios sobre la iniciativa con proyecto de decreto por la que se adiciona una fracción II Bis al Artículo 3 de la Ley de Presupuesto, Gasto Público y Responsabilidad Hacendaria del Estado de Aguascalientes y sus Municipios, asimismo se adiciona una fracción VII al Artículo 16 del mismo ordenamiento, en donde la opinión se emite de forma parcialmente positiva ya que se busca agregar la descripción de nexos transversales en dicha ley; al respecto de la adición a la fracción en que se mencionan las acciones que se promoverán en favor de las niñas, niños y adolescentes, el Ayuntamiento manifiesta que la ley se debe contemplar en términos generales.
Se aprobó también el dictamen que contiene opinión y comentarios sobre la Reforma a la Constitución Política del Estado de Aguascalientes, Código de Ética Legislativa y a la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Estado de Aguascalientes y sus Municipios; la reforma se emite de manera positiva ya que busca subsanar inconsistencias en la redacción usando una mejor gramática, para contar con leyes más claras y precisas.
Fue aprobado el dictamen que contiene opinión y comentarios sobre la iniciativa que presenta el Congreso Esta -
tal que adiciona el título décimo tercero del registro de personal de seguridad pública estatal, municipal, privada y de procuración de justicia sancionados de la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Pública de Aguascalientes. La opinión se emite en positivo pues se busca crear un registro de policías respecto a incidencias, faltas o acciones contrarias a su servicio, con la finalidad de tener un historial de sanciones impuestas.
Con base a lo anterior, el regidor Gustavo Granados Corzo, se manifestó a favor de la opinión que considera acertada, pues el país vive un momento en que la seguridad pública es un tema prioritario y la posibilidad de tener este registro permite que no lleguen elementos de otros Estados que hayan cometido alguna infracción. En este sentido hizo un llamado a impulsar una mejor estrategia en seguridad para Aguascalientes y hacer una agenda más sólida para aumentar la percepción en materia de movilidad sobre todo en carreteras y que no llegue a Aguascalientes la descomposición que enfrentan otras ciudades.
Finalmente, de conformidad con lo dispuesto en el párrafo segundo del Artículo 36 del Código Municipal de Aguascalientes, se presentó el Informe Semestral del Órgano Interno de Control, correspondiente a enero-junio de 2023.
9 JUEVES 20 DE JULIO DE 2023
-
Maximiliano Cárdenas
Recrimina Medina Macías actos violentos en el estado
Ely RodRíguEz
Durante el desarrollo de la sesión de la diputación permanente, la diputada presidenta Alma Hilda Medina Macías, dio lectura a un posicionamiento por medio del cual exigen a las autoridades que el homicidio ocurrido el pasado sábado del activista Ulises Nava Luna no quede impune.
Señaló que “sobre los hechos ocurridos el pasado sábado durante el 1er. Encuentro Nacional de Litigio Estratégico para la Defensa de la Cuota Arcoiris, celebrado en nuestra ciudad, resulta lamentable lo ocurrido, pues, aunque todo delito es lamentable, no podemos dejar pasar en alto lo
que ocurrió ese día. Como presidenta de la diputación permanente manifiesto toda mi solidaridad a sus amigos, familiares y compañeros de lucha y confío plenamente en que la Fiscalía del estado está haciendo lo pertinente para dar con los responsables de ese hecho y que no quede impune”.
Agregó que en pleno 2023 no pueden silenciarse ante este tipo de hechos de odio “y cada quien desde nuestra trinchera estamos obligados a fomentar la tolerancia, porque no podemos pasar por indiferentes y siempre tenemos que mantenernos entre la línea del respeto y la tolerancia”.
En este sentido, en entrevista previa, la diputada señaló que está en contra de cual-
Medina Macías confía en que no habrá impunidad por asesinato de Ulises Nava
quier hecho o acto de odio hacia los seres humanos y lo que pasó el sábado nos debe de hacer reflexionar a todos en que sociedad vivimos. “Él era un activista que vino a un evento y fue algo muy lamentable que a unos cuantos metros de donde estaba siendo celebrado este evento ocurriera su muerte, le doy el voto de confianza a la Fiscalía de que va a hacer bien su trabajo y que el delito de quienes le quitaron la vida a Ulises no va a quedar impune” señaló.
La legisladora insistió en que este hecho nos debe de hacer pensar que estamos haciendo como sociedad, recordando también a la menor de edad que mató al gato, donde dijo, todos toman parte, tanto el gobierno
como la sociedad. Al cuestionarle sobre las exigencias para que se legisle sobre temas en beneficio de la comunidad LGBT, dijo que están en su derecho de exigir, donde cada quien desde su trinchera puede levantar la voz, pues “mal haríamos que fuéramos omisos ante esto y desde la trinchera de la bancada yo me comprometo y estoy segura de que los demás diputados vamos a trabajar en ese tema y llegaremos a un consenso para evitar este tipo de hechos” señaló.
Finalmente, indicó que la seguridad pública estatal está haciendo un buen trabajo coordinado con la Guardia Nacional, recalcando que la sociedad en gran parte es la que falla.
Diputada morenista pide seguridad para Congreso del Estado
La diputada Ana Gómez Calzada señaló que los hechos ocurridos el pasado sábado, en relación al homicidio del activista Ulises Nava, ponen en evidencia el aumento en la incidencia delictiva que hay en Aguascalientes “y eso se tiene que revisar, desde la estrategia que se está teniendo, tanto del Gobierno del Estado como los municipales” indicó.
La legisladora morenista sostuvo que se debe de hacer un análisis de la estrategia de Blindaje, llamada así por este gobierno y sobre cuáles son las medidas de seguridad, así como los protocolos de actuación de las autoridades para que esto se detenga.
Durante la tercera sesión de la Diputación Permanente de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, la presidenta de la Mesa Directiva, legisladora Alma Hilda Medina, hizo un exhorto a la Fiscalía General del Estado de Aguascalientes, para que den con los responsables del asesinato del activista Ulises Nava, y se haga justicia.
“Como presidenta de la comisión permanente del Estado, manifiesto toda mi solidaridad a su familia, amigos, compañeros de lucha, alumnos y a toda la comunidad, confío que nuestras autoridades estén realizando la investigación pertinente, para dar con los responsables del hecho y asegurar que este caso no quede impune”.
Los hechos se registraron el pasado sábado 15 de julio.
“Todo delito que se cometa en el estado es preocupante, pero lo ocurrido con Ulises Nava, quien fuera activista por los derechos humanos y de la diversidad, es indignante y no podemos dejar pasar por alto lo que ocurrió ese día”.
La legisladora añadió que “en pleno 2023 no podemos callar ante este tipo de crímenes de odio; cada quien desde nuestra trinchera estamos obligados a fomentar la tolerancia porque podemos pensar diferente pero nunca sin traspasar la línea del respeto”.
En otro orden de ideas, la diputada de Morena, Ana Gómez de manera conjunta con el legislador del PAN, Maximiliano Ramírez, presentaron una iniciativa para
que se inscriba con letras doradas en el Muro de Honor del recinto oficial del Congreso del Estado la frase “2023 Año del Bicentenario del Heroico Colegio Militar”, debido a que este próximo 11 de octubre, se cumplirán 200 años de su creación.
La congresista explicó que algunas de las etapas más destacadas del Colegio Militar fueron la intervención francesa (conocida como la Batalla de Puebla) y la intervención estadounidense “aunque los cadetes eran jóvenes, en su mayoría inexpertos, su determinación y coraje inspiración a todo el pueblo mexicano y por tanto se ganaron el título de Los Niños Héroes”.
La legisladora Ana Gómez señaló que en la actualidad el Senado de la República del Congreso de la Unión, y los Congresos de Tamaulipas, Morelos, Nuevo León, Coahuila, Veracruz, Chihuahua, Querétaro, Baja California, Estado de México y Tabasco ya hicieron lo propio, por lo que puntualizó que Aguascalientes no puede ser la excepción. Subrayó que referirnos al Heroico Colegio Militar de los Estados Unidos Mexicanos es hablar de heroísmo, valentía y patriotismo.
En la sesión permanente también asistió, además de las antes mencionadas, el legislador Emanuelle Sánchez Nájera.
Acto seguido, la diputada Alma Hilda Medina procedió con la clausura de los trabajos de la presente reunión ordinaria, al tiempo que convocó a sus compañeras y compañeros de la mesa directiva, al próximo miércoles 26 de julio para desarrollar la siguiente asamblea en el salón Aquiles Elourduy García, a partir de las 10:00 horas.
Tocante al tema de la inseguridad, la legisladora no quiso dejar pasar la oportunidad para señalar que en el Congreso del Estado tampoco hay seguridad, pues “no hay arcos detectores y ni siquiera hay presupuesto para eso y se tiene que hablar, porque cualquier persona con una intención de realizar algún acto delictivo puede entrar al pleno” dijo.
Gómez Calzada sostuvo que a pesar de que el Congreso es la Casa del Pueblo y que todo mundo puede tener acceso, se debe de cuidar que nadie entre con armas.
“No puedes entrar con armas y ya tenemos que estar prevenidos desde las instituciones de gobierno y los tres poderes para prevenir que la ola de inseguridad siga creciendo” señaló.
Insistió en que la inseguridad está ganando terreno, “desgraciadamente yo así lo veo y espero que no siga ganando y quiero que se pare todo esto, pero tenemos que actuar y creo que una de las cosas pendientes es justamente invertir y buscar los análisis de riesgo, justamente de las entradas” apuntó.
“Voy a presentar un proyecto, ya lo hablé con el presidente de administración para que se considere en el siguiente presupuesto, porque no podemos tener las puertas abiertas a la delincuencia y tenemos que evitar estos riesgos, así que lo voy a presentar antes de que se asignen presupuestos y que el mismo Ejecutivo lo considere” mencionó.
Por otra parte, cuestionada sobre el riesgo de inseguridad y una lección de estado de cara a las elecciones del 2024, la congresista dijo que ya se han tenido elecciones de estado, donde en el 2022 se vieron muchos hechos que no deberían y que no garantizan la democracia.
“Entonces, yo esperaría que las autoridades nos garanticen esa seguridad, pero no es algo nuevo y exhortar a quienes pretenden formar parte de la elección a que trabajen para que se realice de la mejor manera” indicó.
Agregó que los jóvenes deben de ser los observadores electorales y no para un partido, sino para defender y garantizar la democracia “porque si los ciudadanos no se involucran pasan estas cosas y el ambiente se torna peligroso y los resultados favorecen a quien inhiba el voto o al que meta más miedo” señaló.
10 JUEVES 20 DE JULIO DE 2023
CongREso dEl Estado
Ely RodRíguEz
Alma Hilda Medina
Ana Gómez Calzada
Analizan perfiles para las direcciones de MIAA
Claudia RodRíguez loeRa
Luego de definir a Jesús Vallín como director general del Modelo Integral de Aguas de Aguascalientes (MIAA), quien tomará protesta la próxima semana, el alcalde de Aguascalientes, Leonardo Montañez Castro, informó que ya se encuentran analizando las características de varios perfiles para ocupar las direcciones. Adelantó que un número importante de trabajadores de Veolia y CCAPAMA se integrarán al Modelo.
En rueda de prensa colectiva, el presidente municipal defendió nuevamente su propuesta para la dirección general de MIAA, al considerarlo una persona talentosa, inteligente y que sabe generar procesos, además de tener la experiencia de una año al frente de la transición al llevar a cabo la organización de las mesas de entregarecepción, y ahora también los asuntos legales que surgieron luego de los amparos que interpuso Veolia, “criticar en muy fácil, pero estar al frente es diferente”, dijo.
Adelantó que la próxima semana recibirá Jesús Vallín el nombramiento de manera oficial, luego de que fue ya publicado en el Periódico Oficial del Estado Expuso que además del análisis de los perfiles para las seis direcciones, se incluye también la de contralor del MIAA, aunque este nombramiento deberá pasar por el Consejo Directivo.
Montañez Castro señaló algunos nombres de quienes podrían ser considerados para encabezar las seis direcciones de MIAA como Jesús Pérez y Rafael Berú-
men (actual encargado de despacho) a quienes consideró “gente talentosa”. Además mencionó que muchos de los trabajadores de CCAPAMA y Veolia podrían continuar colaborando en el Modelo a partir de que termine el contrato con la actual concesionaria del servicio de agua.
“En este momento ellos están cumpliendo una encomienda, pero una vez que llegue la fecha, como lo establece el título de concesión, la concesionaria está obligada a indemnizar a los trabajadores y trabajadoras, y en este momento el Modelo tendrá libertad de contratar con total libertad a quienes considere que pueda venir a hacer un buen trabajo. Ahí ya realizaremos un trabajo, incluso acordado con la propia concesionaria”, manifestó el alcalde capitalino.
Respecto a las críticas que señalan que el Consejo Directivo de MIAA “va de muertito”, Leonardo Montañez negó que sea así, ya que han sostenido reuniones constantemente ya que presentarán modificaciones al Reglamento del Modelo que consideran necesarias. Además, con la adquisición de endeudamiento reciente de 260 millones de pesos, los consejeros están dando seguimiento al material y equipamiento que tiene que comprarse para echar a andar el modelo.
Consideró el diputado Emanuelle Sánchez Nájera que el Congreso del Estado ha sido omiso para legislar sobre los derechos de la comunidad LGBT, situación de la cual, debido a hechos recientes, han señalado las organizaciones de la sociedad civil.
“Me queda claro que nosotros tenemos una omisión muy fuerte, es lamentable que el Congreso del Estado sea el último o penúltimo a nivel nacional que no pueda, por ejemplo, avanzar con un tema legal como lo es el matrimonio igualitario y que aún seguimos discutiendo y me parece mas lamentable que tengamos el doble discurso de decir que nos preocupamos por la ciudadanía y por este grupo en particular, pero no hagamos algo” señaló.
Sánchez Nájera reconoció que es un asunto muy marcado y que hubo manifestaciones respecto a que quieren garantías, señalando que incluso se hizo un llamado para que la comunidad LGBT pueda estar incluida en los lugares electorales “y sin embargo, ahí han detenido una reforma en la que se proponía una que de manera legal pudieran estar incluidos, entonces, creo que tienen la razón en el sentido de que el Congreso les ha quedado a deber” apuntó.
El congresista manifestó que no sólo esta legislatura ha dejado de tocar estos temas sino todas las anteriores por igual.
En este sentido, explicó que para él es muy representativo, en el caso específico de Morena, que este partido agarra la bandera de la diversidad y, sin embargo, aun cuando tiene la mayoría simple en ambas cámaras y que desde ahí podría transitar
todos los derechos y obligar en esa ola a los estados a que hagan lo mismo, no lo hacen.
“Lo lamentable está en el discurso que suelen utilizar y más cuando se les llama a votar, pero, no hay una responsabilidad y la realidad es que tienen razón en estar molestos y exigir sus derechos y tienen razón cuando nos dicen que estamos siendo omisos y no hemos avanzado en estos temas” dijo.
Insistió en que es preciso seguir presionando para que los derechos LGBT se legislen, asegurando que “nosotros por nuestra parte vamos a seguir intentando y haciendo estos cabildeos, pero, creo que con esta misma presión civil y ciudadana que pueden hacer nos empiecen a exigir de una manera que sea más constante” señaló. Asimismo, consideró que son buenas señales que la propia ciudadanía que no milita dentro del sistema político comience a exigir cosas que pasan por el espectro político, “pues entre más se nos observa, más se nos critique y entre más se nos presione estaremos obligados a hacer mejor nuestro trabajo y esperamos que efectivamente desde el Congreso se tomen cartas en el asunto por estos derechos” concluyó.
Al señalar que el sistema de salud en el estado tenía un abandono aproximado de tres administraciones, el secretario de Salud, Rubén Galaviz Tristán dio a conocer que se han hecho importantes inversiones para contratación de personal y compra de medicamento por parte del gobierno estatal, sin embargo, se está en espera de una importante suma federal para la terminación de la construcción del Hospital de Pabellón de Arteaga, además, que está la posibilidad de la construcción del Hospital IMSSBienestar, que también estaría ubicado en el municipio de Pabellón de Arteaga.
El funcionario estatal señaló que la construcción de este último hospital está pendiente, pues no se ha definido aún si es que Aguascalientes entra al programa de IMSS-Bienestar, situación que deberá que-
dar concretada el día último de este mes. “Ahorita estamos viendo la parte jurídicaadministrativa, porque ambas partes tienen que hacer concesiones y cosas de adecuación, políticamente Zoe y la gobernadora llegaron al acuerdo y ahora falta la parte jurídicaadministrativa y vamos en esa línea de que se pueda concretar” indicó.
El secretario de Salud espera que sea en cuestión de días que se llegue a buen puerto, pues se va a recibir un beneficio financiero importante, donde de primera intención se estarían recibiendo cerca de 1, 600 millones de pesos adicionales. Galaviz Tristán explicó que la población que
IMSS-Bienestar
no cuenta con seguro social podrá acudir al IMSS-Bienestar y en caso de que se concrete la firma se consolidaría la construcción del Hospital en el municipio de Pabellón de Arteaga y sino, sería INSABI.
A la fecha son 18 los estados que se han sumado al programa IMSS-Bienestar, donde en días recientes se realizó la firma de convenio con las entidades de Baja California Sur, Colima, Nayarit, Sonora, Sinaloa y Tlaxcala.
Durante la firma de convenio que se realizó con los estados mencionados, el director general del IMSS Zoé Robledo, manifestó que se están llevando a cabo
mesas de trabajo y diagnósticos en estados como Chiapas, Tabasco, Baja California, Aguascalientes, Durango y Puebla para la implementación del modelo IMSS-Bienestar, donde se espera llevarlo también al Estado de México.
En lo que respecta a este programa, se dio a conocer que tiene como objetivo proporcionar servicios de atención médica de primer y segundo nivel a aquellas personas que no cuentan con Seguro Social, para lo cual la federación será la encargada de destinar los recursos en cuanto a la construcción, equipamiento y el abasto de medicamentos en dichas unidades.
11 JUEVES 20 DE JULIO DE 2023
En este mes se define si Aguascalientes entra al programa
ely RodRíguez
Congreso ha sido omiso para legislar temas de la comunidad LGBT
ely
RodRíguez
Sanchez Nájera manifestó que no sólo esta legislatura ha dejado de tocar estos temas sino todas las anteriores por igual
Un número importante de trabajadores de Veolia y CCAPAMA se integrarán al Modelo
Emanuelle Sánchez Nájera | Foto Congreso del Estado
Leonardo Montañez Castro
Llegó el programa Presidente en tu Colonia a Camino Real
ayuntamiento de aguascalientes
Para trabajar de manera coordinada a favor de todas las familias que habitan en el fraccionamiento Camino Real, el presidente municipal Leo Montañez, encabezó el programa Presidente en tu colonia, a través del cual diversas áreas llevarán a cabo acciones para que todos los habitantes disfruten de mejores servicios y seguridad en sus hogares.
Leo Montañez, en compañía de su gabinete escucharon atentos las necesidades de los vecinos, quienes tuvieron la oportunidad de expresar las diversas temáticas que requieren ser atendidas por parte del Municipio de Aguascalientes.
Habilita SSPM de Jesús María rutas alternas por cierres durante la Feria de los Chicahuales
Dijo que los titulares de las dependencias de Servicios Públicos, Seguridad Pública, Obras Públicas, así como de la Comisión Ciudadana de Agua y Alcantarillado, trabajarán de manera transversal para dar solución a las problemáticas de inseguridad, mediante la creación de Comités del Buen Orden, Pasos Seguros, zonas de esparcimiento y recreación, entre otras acciones.
En esta reunión vecinal también estuvieron presentes, el titular de la Oficina Ejecutiva, del DIF Municipal, Salud Mental, Medio Ambiente, Desarrollo Urbano, así como del enlace con Gobierno del Estado, con quien se trabaja mano a mano.
ayuntamiento de Jesús maRía
Con motivo de la Feria de los Chicahuales que se realizará en el municipio de Jesús María, del 21 al 30 de julio, se efectuarán algunos cierres de vialidades que quedan dentro del perímetro ferial.
La Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad Municipal, informó que a partir de este martes quedó cerrada la avenida Paseo de los Chicahuales, en su carril de circulación de norte a sur a partir de San Lorenzo y hasta la calle Teodoro Olivares.
Durante el día, quedará habilitada la calzada oriente en doble sentido, y a partir de las 17:00 horas aproximadamente según el número de asistentes, la circulación será únicamente en el sentido habitual.
Cabe señalar que el área de Vialidad del Municipio de Jesús María, brindará apoyo para la representación de los Chicahuales, que se efectuará los días, 25, 26, 27 y 28 de julio, por lo que se efectuará el despeje de las calles Allende e Iturbide desde temprana hora, reubicando los vehículos en las calles aledañas, por lo que se exhorta a la población a no estacionarse en esas arterias
Derivado de los cierres, la Secretaría de Seguridad Pública y Vialidad de Jesús María, recomienda a la población tomar las siguientes rutas alternas Rutas alteRnas noRte a suR
1. Se debe tomar la calle Abasolo hasta la calle Beltrán y de ahí hay dos opciones:
tomar por la carretera a Los Arquitos o bien San Lorenzo hasta Iturbide.
2. Tomar por calle San Lorenzo hasta Iturbide y de ahí hay dos opciones: tomar calle Saucedo y Carmen Briseño hasta Alejandro de la Cruz o bien seguir por Iturbide hasta Alejandro de la Cruz. oRiente a Poniente
1. Para ingresar a la zona centro pueden tomar por la calle Morelos hasta Julio Cadena o bien por la calle San Miguelito hasta calle Nueva y luego seguir hasta Julio Cadena suR a noRte
1. Los automovilistas que circulen sobre Eugenio Garza Sada, pueden tomar la calle Teodoro Olivares, hasta Eleuterio López, e ingresar a Juan Pablo II, hasta llegar a Paseo de los Chicahuales.
La Concesionaria de Agua Potable de Aguascalientes actualizó convenio con el INEPJA
Buscan incrementar los beneficios de los colaboradores de Veolia y sus familiares staff
Con el propósito de contribuir a la reducción del rezago educativo en la entidad, La Concesionaria de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes llevó a cabo la actualización del convenio con el Instituto para la Educación de las Personas Jóvenes y Adultas en Aguascalientes, INEPJA, en el que se brinda el apoyo integral a los trabajadores de la empresa para concluir la educación básica.
Como parte del seguimiento al convenio realizado con ambas instituciones en 2022, y del cual, 25 colaboradores de la compañía tuvieron la oportunidad de concluir la educación primaria y secundaria, se realizó la firma del convenio, en el que participaron Manuel Alejandro Monreal Davila, director general del INEPJA y Lluís Jordán Bayod, Director de Veolia Aguascalientes, buscando incrementar el número de beneficiados con este programa.
“Para la Nueva Veolia, lo más importante es su personal, su crecimiento, desarrollo y preparación, por lo que constantemente buscamos
Reafirma Veolia compromiso con el desarrollo y crecimiento de sus colaboradores
ampliar alianzas y vínculos que nos permitan beneficios directos a nuestros colaboradores y familiares. Hoy en día, tenemos identificados a 86 colaboradores, con quienes daremos seguimiento para la conclusión de su educación”, así lo comentó Jordán, al mismo tiempo que aseguró, continúan buscando ser un referente nacional.
MÁS DE 80 TRABAJADORES DE LA COMPAÑÍA, BUSCARÁN CONCLUIR SU EDUCACIÓN BÁSICA ESTE 2023
El director del INEPJA, reconoció la corresponsabilidad de la concesionaria para apoyar a sus colaboradores a cumplir sus objetivos educativos y profesionales. Aseguró también, que han sido muchos los integrantes de Veolia que han recibido sus certificados, los cuales tienen validez oficial en todo el país.
El INEPJA brinda la asesoría a mayores de 16 años para que logren finalizar los estudios de primaria y secundaria. Además, cuenta con un grupo de regularización de niños de 10 a 14 años, para que puedan iniciar el nivel secundaria de manera coordinada.
12 JUEVES 20 DE JULIO DE 2023
impulsAn lA cAmpAñA los buenos somos más
gobierno del estAdo
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, sostuvo una reunión con empresarios y alcaldes para sumar esfuerzos en materia de salud, donde señaló la importancia de hacer alianzas en beneficio de las y los aguascalentenses que más lo requieren.
Durante el encuentro, además de otros temas, los empresarios conocieron las labores que realiza el Instituto de Atención Integral de Enfermos Renales, recientemente creado para atender de manera eficaz y humana a quienes padecen esta enfermedad.
Norma Cecilia Rodríguez Figueroa, directora del Instituto de Atención Integral de Enfermos Renales, añadió que la institución cuenta con áreas de investiga-
en el estado
ción, prevención, diagnóstico, consejería y tratamiento; asimismo, dijo que se creó durante la presente administración como parte del proyecto que encabeza la gobernadora para fortalecer el sistema de salud.
Rubén Galaviz Tristán, secretario de Salud del Estado, adelantó que, dentro de los proyectos de este Instituto, se contempla el funcionamiento de unidades móviles de hemodiálisis que acudirán a los municipios para atender a los pacientes que así lo requieran.
Los empresarios reconocieron el compromiso de la gobernadora por impulsar mejoras en el sistema de salud, por lo que reafirmaron su compromiso para trabajar de la mano con la administración estatal en proyectos que beneficien a Aguascalientes.
Con el objetivo de reconocer las buenas acciones que las y los aguascalentenses realizan todos los días, la Secretaría de Comunicación y Vocería del Gobierno (SECOVOG), la Secretaría de Seguridad Pública del Estado (SSPE) y Radio y Televisión de Aguascalientes (RyTA) pre-
sentaron la campaña Los Buenos Somos Más. En esta campaña se hace referencia a las pequeñas acciones que cada día las y los ciudadanos llevan a cabo y que colocan a Aguascalientes como uno de los lugares más seguros y mejores para vivir en todo el país. | Gobierno del Estado
Capacitan a cadetes de la SSPM en Doctrina Policial
El secretario de Seguridad, Antonio Martínez, impartió la primera clase que forma parte de las materias que deben aprobar los aspirantes a policías
AyuntAmiento de AguAscAlientes
Cadetes de nuevo ingreso, pertenecientes a las generaciones 28, 29 y 30, aspirantes a formar parte de la Secretaría de Seguridad Pública del Municipio de Aguascalientes (SSPM), se capacitan en materia de Doctrina Policial, instrucción que forma parte de las acciones para que los futuros policías cuenten con una preparación integral y brinden a la ciudadanía un servicio más eficiente.
El titular de la SSPM, Antonio Martínez Romo, impartió la primera clase a un aproximado de 80 cadetes que se convertirán en policías municipales de Aguascalientes, en donde recalcó que como parte de la Doctrina Policial se en-
cuentra comprometerse con la institución y conducirse en apego a los principios de legalidad, justicia, tolerancia y respeto a los derechos humanos.
Cabe señalar que la clase de Doctrina Policial forma parte del conjunto de materias que deben aprobar los aspirantes a policías municipales de Aguascalientes, que exigen un conocimiento amplio de las leyes y reglamentos federales, estatales y municipales.
Para finalizar, Antonio Martínez, recalcó a los cadetes que debe prevalecer la disciplina y estudio permanente, así como la importancia de cumplir con todas las etapas de formación, aprobar el curso y cumplir con todos los procesos de profesionalización.
Gracias a la importante participación de la industria automotriz en la economía, Aguascalientes fue sede de la Etapa 4 del Proyecto de Fortalecimiento del Clúster Automotriz en México, que congrega a empresarios y funcionarios de gobierno de los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí.
Armando López Campa, rector de la Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA), explicó que este proyecto t iene como principal objetivo fortalecer a las empresas automotrices mexicanas para que puedan competir y tener m ejores oportunidades en la cadena de valor, fomentando de esta manera el empleo local y la consolidación de la economía regional.
Destacó que en esta iniciativa también participan la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y los clústeres automotrices de los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí.
La Universidad Tecnológica de Aguascalientes (UTA) fue el escenario donde se brindó capacitación sobre la metodología 5´s, que es una técnica de gestión japonesa
basada en cinco principios: clasificación, orden, limpieza, estandarización y disciplina; y acerca del modelo KAIZEN, que se refiere a un sistema de mejora continua, entre otros procesos especializados. Dicha instrucción tuvo una duración de 570 horas; fue impartida por 42 entrenadores y se contó con la participación de 15 empresas.
13 JUEVES 20 DE JULIO DE 2023
Gobierno del Estado busca impulsar proyectos de salud
Aguascalientes, sede de capacitación para fortalecimiento de la industria automotriz
gobierno del estAdo
Las secretarias requieren mayor reconocimiento
Las secretarias tienen una carga laboral fuerte y suelen dominar las operaciones que se generan día a día en su lugar de trabajo, aunque no son reconocidas y en ocasiones se les minimiza, considera en entrevista la académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), de la UNAM, Rocío Morales Solís.
En ocasión del Día de la Secretaria, que se celebra en México el 19 de julio, la experta del Posgrado de esa entidad universitaria comenta que en la literatura feminista se afirma que la responsabilidad de secretaria ejecutiva se creó ante la demanda de la mujer por participar más en las actividades, por lo que “condescendientemente” se les permitió colaborar en lo más elemental, sencillo y básico, con el objetivo de que “no se engolosinaran con el poder”, ni fueran rivales para el hombre.
“Las mujeres tenemos un cuerpo calloso que nos da la posibilidad de tener conectados los dos hemisferios y con esto podemos ejercer, incluso, funciones de directoras de organización o de institución. Conozco muchas secretarias que dominan la función de sus empresas y organizaciones”, asevera la especialista en programas de desarrollo humano.
La celebración fue instituida por la presidenta de las Secretarias Ejecutivas
PLAZA PÚBLICA
de México, María Luisa Rodríguez, en 1958, precisa el gobierno de México en su sitio de internet.
Según la Secretaría del Trabajo, en nuestro país hay casi 800 mil personas que desempeñan actividades secretariales, 90 por ciento son mujeres. De ellas, 47 por ciento tiene secundaria como máximo nivel educativo; se estima que 15 de cada 100 son jefas de familia.
El puesto de secretaria ejecutiva inicialmente requería aprender taquigrafía, pero la revolución tecnológica impulsada
por el uso de las computadoras y su capacidad para capturar la información, hace posible comprender por qué se suprimieron varios puestos de trabajo, recuerda la capacitadora de capital humano.
Sus actividades son nodales en una empresa u organización, como la planeación y jerarquización de actividades, lo cual un ordenador o una máquina no podrían realizar por sí mismas, puntualiza.
Una secretaria altamente efectiva tiene habilidades como analizar la información; comunicación oral, escrita, redac-
ción asertiva y efectiva; también una de sus competencias es el servicio al usuario; genera cadenas de valor, maneja una visión estratégica para planear a futuro; trabaja en equipo, maneja conflictos, soluciona problemas, negocia, tiene tolerancia a la frustración, trabaja bajo presión y el estrés que experimenta es alto.
Morales Solís estima que las instituciones o empresas no se dan cuenta de lo importante que es habilitar a este personal con estos elementos, pero cuando toman los cursos de actualización, como “Secretaria/o de alto rendimiento” o “Habilidades y herramientas de la secretaria ejecutiva”, que ofrece el Centro de Educación Continua de la ENTS, se sienten reconocidas, pues es una oportunidad para que sean mejores. A veces nos comentan que estar en el curso sirve para recuperar esa motivación que habían perdido; la gente en ocasiones ni les da las gracias, así que de repente se sienten como “ceros a la izquierda”. El curso les ayuda a recuperar la motivación intrínseca y detonar la extrínseca, ellas pueden elevar su autoestima personal y profesional, enfatiza la experta.
Morales Solís refiere que hay una cantidad significativa de recursos en línea para estudiar y prepararse, por lo que sugirió a quienes se dedican a esta actividad aprovecharlos pues varios, como los que ofrece la UNAM, son gratuitos y cuentan con certificaciones.
Después de los numerosos problemas y vejaciones en varios albergues para migrantes en territorio mexicano a lo largo de las rutas migratorias, especialmente después de la muerte de 40 de ellos bajo circunstancias aún no investigadas y esclarecidas debidamente en Ciudad Juárez; haríamos muy bien en preguntarnos si como sociedad estamos por fin dispuestos en 2023 a pasar por fin de la multiculturalidad a la interculturalidad, donde el énfasis estaría en la manera en que segregamos o incluimos, y en determinar cómo podemos fomentar la inclusión de las personas migrantes con una mirada centrada en los Derechos de las personas en tránsito o “movilidad”, como también se conoce este creciente fenómeno social. Porque México ha dejado de ser un país solo de expulsión y tránsito para convertirse en uno de destino, creciendo en 123% la llegada de migrantes entre 2000 al 2020, de acuerdo con los datos de la OIM (Organización para las migraciones de la ONU).
Pensando en la experiencia internacional al respecto, podríamos citar el caso de algunas ciudades de Europa y concretamente el caso de Barcelona, donde la acogida a los migrantes inicia con el derecho que se concede a los migrantes en tránsito de empadronarse sin tener que justificar previamente su situación migratoria, lo que facilita el acceso a la sanidad pública (universal y gratuita, obligatoria para las autoridades hasta hoy). Además, se ha hecho de la figura de la mediación intercultural un factor clave en el entramado urbano y barrial de muchas ciudades, lugar de asiento de miles de migrantes de todas las regiones del mundo. El modelo se basa también en el uso intensivo de la cooperación como política pública con ayuda humanitaria que sigue principios como humanidad, imparcialidad, independencia y neutralidad.
Barcelona sigue desde 2010 un programa intercultural basado en tres derechos fundamentales: derecho a la igualdad de acceso a derechos y servicios públicos, reconocimiento de la diversidad desde una perspectiva
intercultural y de género y el derecho a la memoria histórica. Además se capacita y forma en los principios de la interculturalidad a todos los empleados públicos y se ha introducido algo llamado “estrategias antirrumores”, que procuran cambios en las narrativas que estigmatizan y estereotipan a los migrantes.
Usando la herramienta denominada “pirámide del odio” –enseña comportamientos sesgados/prejuiciosos creciendo en complejidad de abajo hacia arriba. Aunque los comportamientos en cada nivel tienen un impacto negativo en los individuos y los grupos, a medida que uno se mueve hacia arriba de la pirámide, los comportamientos tienen consecuencias más peligrosas que ponen en peligro la vida. Como una pirámide, los niveles superiores están apoyados en los niveles bajos. Si las personas o instituciones tratan los comportamientos en los niveles más bajos como si fueran aceptables o “normales”, el resultado es que los comportamientos en el siguiente nivel sean más aceptados- (Antideflamation league, 2021); se trabaja desde la base de la construcción del rumor combatiendo los estereotipos y actitudes prejuiciosas, donde las campañas de comunicación social se trabajan junto con diversos sectores de la sociedad civil.
Otra estrategia exitosa para combatir la discriminación es el programa Prometeus, que busca que los barrios y las escuelas procuren que las y los jóvenes en segregación o marginación educativa puedan acceder a los estudios y no abandonarlos, lo que ha favorecido la inclusión de diversos grupos vulnerables en la educación básica, media y superior. Otras experiencias se basan en el Programa de Ciudades Interculturales del Consejo de Europa, que integra promoción de la salud y planificación familiar, estrategias antirrumores y proyectos de deporte inclusivo contra el racismo y la discriminación.
Pero sin duda la clave de estos modelos está en las capacidades y resiliencia de la sociedad civil organizada. Colectivos que fomentan la participación ciudadana en actividades antirrumores, grupos de emprendimiento
formados por la misma población migrada, comisiones de ayuda a refugiados, y hasta las policías municipales, son organizaciones que colaboran de manera conjunta y han recibido formación intercultural. Los espacios de trabajo con estas organizaciones permiten que los planes sean adoptados en la práctica, además de la colaboración horizontal entre actores diversos. Pero para promover la interculturalidad como política pública es necesario entender dos aspectos principales: el primero es que hacer las paces no es “ausencia de guerras” o de violencias, sino el pleno reconocimiento de derechos y obligaciones de todas las personas. También que una ciudad multicultural, pensemos en el propio caso de Juárez o en el de la mayor de la frontera norte, Tijuana (pero cada vez más cualquier del interior del país por donde transcurren las rutas migratorias desde el sur), no es lo mismo que una ciudad intercultural, pues mientras la multiculturalidad está basada en un modelo de tolerancia y coexistencia, la interculturalidad pide interacción pacífica entre grupos sociales diversos, lo que significa ciudades más abiertas, plurales y garantes de los derechos fundamentales. Así, la definición de barrios y ciudades pacíficas se transforma, porque sabemos ya que el conflicto social es inevitable, pero en ellas los derechos de las personas sin importar su nacionalidad, género, origen, etnia, o religión son respetados y reconocidos.
Ante los crecientes y diversos flujos migratorios, las políticas externas e internas y la inevitable vecindad con el aun hegemón del mundo, México camina hacia una conformación social multinacional, sumada a las minorías discriminadas o desplazadas que migran desde hace décadas, como los pueblos originarios, que enfrenta mayor invisibilidad de sus derechos. Necesitamos entonces de sociedades diversas que convivan en conflicto y en paz, pero también normas y políticas públicas interculturales a nivel nacional. Es a partir de los citados ejemplos que en México se puede hacer planes municipales de desarrollo interculturales. Por ejemplo, en los programas de ciudades inteligentes a través de la planeación urbana que consideren los aspectos interculturales, es posible pensar en una transversalidad que fomente la interacción de la ciudadanía. Las visiones y estrategias de la interculturalidad ponen el acento en la construcción de una ciudadanía que sea garante y no testigo de ciudades abiertas y tolerantes, que como no puede ser de otro modo, se construyen desde abajo. Artículo de divulgación con el apoyo del programa institucional estancias posdoctorales por México del CONHACYT.
14 JUEVES 20 DE JULIO DE 2023
UNAM
@efpasillas
ENRIQUE F. PASILLAS P.
Migraciones, racismo y xenofobia en México desde una mirada centrada en los Derechos
UAA presenta documental de proyecto de investigación del Doctorado en Psicología
El proyecto tiene un enfoque en psicología social y fue trabajado por la doctorante a cargo y un grupo de estudiantes de primaria
Se entregaron 1,500 becas a universitarios para su titulación
GobierNo del estAdo
La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, hizo entrega de las becas de titulación “Gigantes Titulados” a través del Instituto Aguascalentense de la Juventud (IAJU) a 1,500 jóvenes para que puedan pagar este importante trámite y consolidar su educación superior.
Durante el evento que tuvo lugar en la Sala de Conciertos del Ficotrece, Tere Jiménez señaló que seguirá fortaleciendo las acciones en beneficio de la juventud y le dará las herramientas para su superación, pues el apoyo a este sector es fundamental en el desarrollo exitoso del estado. Adriana
Rocha Ramos, directora del IAJU, reconoció a la gobernadora por siempre apoyar a la juventud, pues ha impulsado programas para que las y los jóvenes logren sus sueños.
Finalmente, Leslie Carolina Brand Pedroza, egresada de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, dijo sentirse afortunada por recibir esta beca y agradeció a Tere Jiménez por trabajar en favor de que los jóvenes cumplan sus metas.
Con la intención de incidir favorablemente en el entorno y hacer visibles algunas de las necesidades de los sectores más vulnerables de la sociedad, se llevó a cabo la presentación del proyecto de investigación de Eridani Durán Vázquez, estudiante del Doctorado Interinstitucional en Psicología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. El proyecto se centró en investigar qué tipo de problemáticas aquejan a ciertas zonas de la ciudad, tales como inseguridad y falta de espacios de recreación; necesidades vistas desde los ojos de un grupo de niñas y niños de la Escuela Primaria “2010 Centenario de la Revolución Mexicana” ubicada en el fraccionamiento Villas de Nuestra Señora de la Asunción.
Hugo Casanova
Cardiel y Janneth
Trejo Quintana son los coordinadores del tomo 10 de la colección
La década Covid en México.Losdesafíosde lapandemiadesdelas
CienciasSocialesylas
Humanidades
La pandemia hace visibles una serie de efectos, las dicotomías se manifiestan en toda su magnitud; se nota la pobreza, la riqueza, la formación de ciertos sectores, más sofisticada, contra la más deficitaria de otros sectores, se observa cómo el norte y el sur difieren. Aún en las ciudades, lo urbano y lo rural no son homogéneos, manifestó en entrevista el universitario Hugo Casanova Cardiel.
Al referirse al tomo 10 titulado Educación, conocimiento e innovación, de la colección La Década Covid en México. Los desafíos de la pandemia desde las Ciencias Sociales y las Humanidades, el
La doctorante a cargo de la investigación trabajó durante varios meses de la mano de los más de 20 alumnos del grupo, de tal modo que pudo obtener una radiografía de las carestías y situaciones a las que a diario se enfrentan las personas en esa zona de la ciudad o en otras colonias con escenarios similares y detectar así, cómo influyen en su calidad de vida. A través de un cortometraje titulado Los súper niños mejorando su colonia, a modo de documental, este proyecto fue presentado por primera vez en la UAA y la intención es llevarlo a otros espacios públicos y acercarlo también a las autoridades de los diferentes niveles de gobierno para dar voz a las peticiones de estos menores.
El sector educativo fue uno de los más afectados por la pandemia
cual coordinó con Janneth Trejo Quintana, el también coordinador del Consejo Académico del Área de las Humanidades y de las Artes de la UNAM, expuso:
El sector educativo fue, sin dudad, uno de los más afectados por la pandemia y por el confinamiento social, lo que impactó directamente las actividades escolares y provocó el abandono presencial de las instituciones, lo cual originó la construcción de un esquema paralelo de carácter virtual.
Destacó que construir una realidad paralela en materia educativa con base en el mundo digital, trajo consigo una problemática singular, no exactamente proporcional a lo que ocurría antes, pero que conservó varios de sus problemas y efectos.
“Lo que tenemos muy claro es cómo el desplazamiento de la actividad educativa, desde el aula y las escuelas a la casa, plantea una serie de retos; se habla de una discontinuidad pedagógica o curricular. No podemos llevar todo lo que ocurría en el aula de manera automática a las casas”, aseguró.
Es ahí donde nos damos cuenta y recordamos, dijo, que este país es profundamente desigual y mientras unos sectores
sociales tienen condiciones aceptables de equipamiento y de conectividad, otros están absolutamente al margen.
Casanova Cardiel señaló que con las clases virtuales se empiezan a manifestar disparidades sociales que tienen un correlato en la posición o no de la vida digital, del equipamiento y de la conectividad, en donde los pequeños teléfonos llamados inteligentes se vuelven el canal de comunicación, lo que obviamente pone en jaque los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Indicó que otro de los efectos que se visibilizó durante la pandemia fue la falta de preparación digital, no solamente de los padres y madres de familia. Hay que recordar que el trabajo en casa es mayoritariamente llevado por ellas, pero lo que se detectó es que, muchas veces, tanto mujeres como hombres carecen de la formación para ayudar a los menores, dependiendo del ciclo escolar en que se encuentren, lo que se convierte en otro factor negativo para los procesos de formación.
No obstante, el universitario aseguró que también hay algunos efectos favorables que dejó la educación virtual o a distan-
cia, como el hecho de que la enseñanza se vuelve más flexible en términos de tiempo y espacio, en donde, por ejemplo, los podcasts o las grabaciones digitales, permiten que los estudiantes accedan al conocimiento en diferentes momentos. De esta manera la pandemia también abrió la posibilidad de ubicar al conocimiento en diferentes lugares; el conocimiento sale del aula y se puede encontrar en otros espacios físicos.
Añadió que uno de los problemas más difíciles y preocupantes al que se enfrentó la mayoría de los maestros, prácticamente al final de la pandemia, fue el momento de evaluar el aprovechamiento escolar de las y los estudiantes, y en particular de aquellos que tuvieron que tomar clases en condiciones precarias: “cómo es posible evaluar a quien tenía un dispositivo, del que no lo tenía; a quien tenía ciertas facilidades digitales, frente a quien no las tenía”.
Hugo Casanova puntualizó que, en la revisión de las afectaciones derivadas de la pandemia, no se puede dejar de lado la dificultad para la socialización que aún presentan numerosas personas y que tiene que ver con la salud psíquica.
15 JUEVES 20 DE JULIO DE 2023
UNAM
UAA
El apoyo económico les servirá para realizar el importante trámite
EU sanciona a miembro de La Nueva Familia Michoacana por tráfico de fentanilo
La Oficina para el Control de Bienes Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, anunció la aplicación de sanciones en contra de tres ciudadanos de Bélgica y un mexicano miembro de La Nueva Familia Michoacana, a quienes responsabilizó del trasiego de fentanilo y otras drogas en Europa y América del Norte.
El gobierno de Joe Biden indicó que los cuatro extranjeros sancionados están involucrados en la “importante distribución” de narcóticos destinados al mercado europeo y de Estados Unidos.
Franco Tabarez Martínez, el mexicano integrante de la agrupación criminal La Nueva Familia Michoacana que opera principalmente en Guerrero, fue asociado al narcotráfico internacional junto a tres belgas; Othman El Ballouti, Younes El Ballouti y Youssef Ben Azza.
Los tres europeos fueron señalados por la OFAC como narcotraficantes destacados que manejan el trasiego de drogas y lavado de dinero desde el Puerto Antwerp, en Bélgica a varios países y ciudades europeas a las que envían cocaína procedente de Ecuador y fentanilo de China. “Estas sanciones resalta la importancia de los esfuerzos colectivos para desmantelas al comercio global de drogas ilícitas”, matizo en una declaración por escrito, Brian Nelson,
Subsecretario del Tesoro para Asuntos de Terrorismo e Inteligencia Financiera.
La designación y aplicación de sanciones contra los cuatro individuos fue el resultado de una coordinación entre el gobierno de Estados Unidos, la Policía Federal de Bélgica y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda de México. “En cercana colaboración con nuestros socios, seguiremos atacando a quienes facilitan el trasiego de drogas y amenazan las vidas de cientos de miles de personas en Estados Unidos y alrededor del mundo”, destacó el Subsecretario del Tesoro.
A Tabarez Martínez la OFAC lo describe como un narcotraficante que distribuye cocaína, fentanilo y metanfetaminas a ciudades estadounidenses como Atlanta, Georgia y Houston, Texas, amén de recibir fentanilo que le venden empresas químicas con sede en China.
De los hermanos El Ballouti y de Ben Azza el otro ciudadano Bélgica, la OFAC afirma que, para evadir la justicia de su país e internacional, se sabe que se esconden en viven en Dubái, Emiratos Árabes, desde donde manejan y coordinan el narcotráfico y lavado de dinero.
El gobierno de Estados Unidos subraya que La Nueva Familia Michoacana que reemplazó a La Familia Michoacana, es un cártel del narcotráfico que opera en 35 municipios de los estados de Guerrero, Morelos, Estado de México y Michoacán.
México y EU anuncian plan a favor de derechos laborales en Goodyear de San Luis Potosí
El plan de 11 puntos para que en la planta se cumplan las leyes laborales y el contrato ley incluye elementos diseñados dentro del T-MEC
Los gobiernos de México y Estados Unidos anunciaron un acuerdo por medio del Mecanismo de Respuesta Rápida (MRR) para remediar la negativa a reconocer los derechos laborales y contrato de ley en la planta de Goodyear en San Luis Potosí.
El compromiso que se hizo bajo el marco del MRR, estipulado en el Tratado de Comercio México, Estados Unidos, Canadá (TMEC), es resultado de la investigación sobre violaciones a los derechos laborales que el gobierno mexicano llevó a cabo en la planta de Goodyear.
El pasado 22 de mayo, la Representación Comercial Especial de la Casa Blanca (USTR) solicitó a México atender la denuncia de que en la planta de Goodyear se violaban acuerdos estipulados en el contrato ley sobre los trabajadores de la industria manufacturera del hule.
La investigación del gobierno mexicano concluyó que en esa planta se negaba a los obreros derechos sindicales, la libertad de asociación y el derecho a la contratación colectiva, por lo que ahora en alianza con Estados Unidos se están tomando medidas correctivas. “Estados Unidos monitoreará el plan de implementación, por lo que saludamos al gobierno de México por su compromiso de hacer cumplir a la planta con las leyes laborales mexicanas”, dijo por medio de un comunicado de prensa Katherine Tai, titular de la USTR.
El plan conjunto
El plan de 11 puntos para que en la planta de Goodyear de San Luis Potosí se cumplan las leyes laborales y el contrato incluye elementos diseñados dentro del T-MEC y en el marco del MRR para prevenir futuras violaciones a compromisos con los sindicalizados.
Los datos personales proporcionados a través de las redes sociales pueden ser mal utilizados y traer consecuencias graves a las personas usuarias, advierte el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
Es importante señalar que en las redes sociales se suele compartir información que debería ser privada, por ejemplo, los datos precisos de ubicación en el momento exacto, fotos íntimas o la rutina diaria.
De acuerdo con la última Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre los principales usuarios de redes sociales se encuentra la población joven.
Según la ENDUTIH, alrededor de 35.3 millones de jóvenes son usuarios de internet, de los cuales 33.9 millones, es decir, 96.1 por ciento, interactuaron en las redes sociales. Las más populares fueron: WhatsApp con 31.3 millones de usuarios, Facebook con 30.7 millones, Instagram con 17.1 millones, Messenger con 14.7 millones y YouTube con 12.2 millones.
El INAI apunta que entre las actividades que pueden generar algún tipo de riesgo se encuentran: publicar la ubicación en tiempo real en redes sociales, compartir fotografías o videos de viajes y dar a conocer el domicilio particular, ya que, a través de esta información, se abre a los delincuentes la posibilidad de localizar a los usuarios, planear y ejecutar robos a casa habitación, entre otras prácticas.
En este contexto, el Instituto recomienda:
• Evitar agregar o contactar a usuarios desconocidos o con los que no se tenga relación alguna.
• Cerciorarse de cerrar adecuadamente la sesión al acceder a las redes sociales desde cibercafés y computadoras públicas o compartidas.
• Generar contraseñas seguras, es decir, que contengan variedad de caracteres, combinando letras mayúsculas y minúsculas, signos de puntuación y números.
• Configurar adecuadamente los niveles de seguridad de las cuentas de las redes sociales.
• Procurar no hacer transacciones comerciales en redes sociales o en sitios web que se desprendan de éstas.
• Difundir de manera controlada, consciente y responsable información personal, ya que una vez cargada a una plataforma, será pública y de fácil acceso.
• Fomentar en el entorno familiar y social el uso responsable de datos personales en las redes sociales y/o al navegar en internet.
Asimismo, el INAI pone a disposición de la sociedad la Guía para la Configuración de Privacidad en Redes Sociales.
Cualquier duda para proteger tus datos personales en redes sociales puede ser atendida a través del Tel INAI (800 835 4324).
En cumplimiento del compromiso con el gobierno de Joe Biden, el del presidente Andrés Manuel López Obrador logró que en la planta de Goodyear se distribuyan copias del contrato ley para que se aplique en todos sus sectores de labor.
El compromiso abarca que Goodyear siga cumpliendo con la entrega de todos los beneficios y salarios que actualmente están definidos en el contrato ley y que están garantizados como cobertura para todos sus trabajadores.
La empresa compensará adecuadamente y de acuerdo con las leyes mexicanas a todos los trabajadores que hayan sido perjudicados por el incumplimiento del contrato ley o que no hayan recibido los beneficios y los salarios correspondientes.
Goodyear además aceptará y difundirá públicamente su compromiso de respetar los derechos y libertades sindicales de sus trabajadores, amén de acatar lo determinado en el contrato colectivo y abstenerse de interferir en los asuntos y actividades de las asociaciones de sus empleados.
La empresa también se comprometió a explicar los lineamientos y los derechos definidos por las asociaciones sindicalistas de sus trabajadores, manteniéndose al margen y con neutralidad frente a los derechos de negociación del contrato colectivo previstos en la ley.
La empresa tendrá que actualizar a sus trabajadores e informarles sobre la forma en que pueden presentar ante la compañía o ante el gobierno de México sus quejas con respecto a violaciones de sus derechos.
También deberá informar a su planta laboral las razones que llevaron al gobierno mexicano a determinar que había una negativa a reconocer los derechos laborales y sobre el alcance y contenido del acuerdo para remediar el problema. Ahora Goodyear tendrá que emprender programas de educación y capacitación sobre los derechos a los que son acreedores todos sus trabajadores.
Por su parte, el gobierno mexicano practicará inspecciones periódicas en la planta de Goodyear en San Luis Potosí, para garantizar que la empresa cumpla con estos acuerdos que tienen el objetivo de superar la anterior negativa a respetar derechos laborales y a negociar el contrato colectivo.
En caso de violación al compromiso y en cumplimiento del MRR, el gobierno de México deberá proceder con la iniciativa y aplicar, de acuerdo con la ley laboral mexicana, las correspondientes sanciones, tanto a la empresa como a sindicatos y a directivos de todo nivel en la planta.
16 JUEVES 20 DE JULIO DE 2023
Publicar demasiada información en redes sociales puede ser un riesgo
InaI
/ j jEsús EsquIvEl
/ j. jEsús EsquIvEl
Foto Cristian de Lira
En junio de 2023 62.3% de la población consideró inseguro vivir en su ciudad
inegi
Del 26 de mayo al 15 de junio de 2023 se levantó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al segundo trimestre de 2023. Su objetivo general es realizar estimaciones en torno a la percepción de la población sobre la seguridad pública en su ciudad. La encuesta tiene representatividad nacional y se enfoca en el ámbito urbano. Además, genera información para la toma de decisiones de política pública en materia de seguridad.
Para proporcionar una medición periódica, amplia, integral y oportuna de
seguridad pública en el país, la ENSU cuenta con una periodicidad trimestral. La cobertura conceptual abarca la sensación de inseguridad, las expectativas sobre la tendencia del delito, la atestiguación de conductas delictivas o antisociales, el cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito, la percepción del desempeño de las autoridades de seguridad pública, los conflictos y conductas antisociales, el desempeño gubernamental, la frecuencia de movilidad, los hogares víctima o con algún o alguna integrante víctima de robo y/ o extorsión, víctimas de corrupción y las víctimas de acoso o violencia sexual.
PrinciPales resultados
PercePción de inseguridad
Por temor al delito
En junio de 2023, 62.3% de la población de 18 años y más, residente en 75 ciudades de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Lo anterior no representa un cambio estadísticamente significativo con relación al porcentaje registrado en marzo de 2023 (62.1%). No obstante, sí representa un cambio estadísticamente significativo con respecto a junio de 2022, que fue 67.4 por ciento.
(Ver gráfica 1. p.18)
En junio de 2023, 68.6% de las mujeres y 54.8% de los hombres consideraron que es inseguro vivir en su ciudad.
A partir de 2016 se han generado estimaciones representativas por ciudad. En junio de 2023, las ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que consideró inseguro vivir en su ciudad fueron: Fresnillo (92.8%), Zacatecas (91.7%), Ciudad Obregón (90.3%), Ecatepec de Morelos (87.6%), Irapuato (87.3) y Naucalpan de Juárez (87.2%).
En contraste, las ciudades donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron: San Pedro Garza García (13.2%), Benito Juárez (19.8%), Piedras Negras (20.0%), Cuajimalpa de Morelos (20.4%), Saltillo (22.2%) y Tampico (23.0%).
En esta edición, 10 ciudades y demarcaciones tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a marzo de 2023: cuatro presentaron reducciones y seis, incrementos.
(Ver Cuadro 1. p.18)
En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en junio de 2023, 73.0% de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 65.5%, en el transporte público; 57.3%, en el banco y 54.4%, en las calles que habitualmente usa.
(Ver Gráfica 2. p.18)
En el mismo sentido y al distinguir por sexo, en junio de 2023, 78.9% de las mujeres manifestó sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 70.9%, en el transporte público. De los hombres, 66.5% respondió sentir inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 58.5%, en el transporte público.
(Ver Gráfica 3. p.18)
exPectativa social sobre la seguridad PÚblica
En junio de 2023, 34.1% de la población de 18 años y más que reside en las ciudades de interés consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal. Por otra parte, 23.6% de la población refirió que la situación empeorará en los próximos 12 meses. Lo anterior representa un aumento estadísticamente significativo de 1.5 puntos porcentuales con relación a marzo de 2023, cuando se reportó 22.1 por ciento. En contraste, 17.5% de la población de 18 años y más refirió que la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de bien y 23.5% manifestó que mejorará.
atestiguación de conductas delictivas o antisociales
Durante el segundo trimestre de 2023, los resultados de la ENSU revelaron que del porcentaje de la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda, la mayoría se relacionó con: consumo de alcohol en las calles (61.5%), robos o asaltos (51.7%), venta o consumo de drogas (40.3%), vandalismo en las viviendas o negocios (39.9%), disparos frecuentes con armas (36.5%), bandas violentas o pandillerismo (24.9%), tomas irregulares de luz —diablitos— (14.0%) y robo o venta ilegal de gasolina o diésel — huachicol— (3.4%).
17 JUEVES 20 DE JULIO DE 2023
continÚa 18
Respecto al primer trimestre de 2023, se presentó una disminución estadísticamente significativa de 1.2 puntos porcentuales en atestiguación de v andalismo y un aumento estadísticamente significativo de 2.5 puntos porcentuales en atestiguación de venta o consumo de drogas, de 2.2 en consumo de a lcohol y de 1.3 puntos porcentuales en cuanto a robos o asaltos. Con respecto al segundo trimestre de 2022, se registró una disminución estadísticamente significativa de 4.6 puntos porcentuales en la atestiguación de robos o asaltos, de 3.2 puntos porcentuales en la de vandalismo, de 2.6 en cuanto a observar disparos frecuentes con armas, de 2.5 puntos porcentuales en bandas violentas o pandillerismo y de 1.2 puntos porcentuales en la atestiguación de consumo de alcohol en las calles.
18 JUEVES 20 DE JULIO DE 2023
Gráfica 1 Gráfica 2 Gráfica 3 cuadro 1 Ciudad Porcentaje Ciudad Porcentaje Marzo 2023 Junio 2023 Marzo 2023 Junio 2023 Nacional 62.162.3 Aguascalientes, Ags.43.3 39.3 Zapopan, Jal. 57.0 62.5 Mexicali, B.C. 69.6 60.6 Puerto Vallarta, Jal. 26.5 30.7 Tijuana, B.C. 71.0 71.8 Toluca, Edo. Mex.85.085.1 La Paz, B.C.S. 33.026.8Ecatepec, Edo. Mex.81.8 87.6 Los Cabos, B.C.S.1 22.725.2 Ciudad Nezahualcóyotl, Edo. Mex. 65.368.5 Campeche, Camp. 63.0 54.9Naucalpan de Juárez, Edo. Mex. 88.0 87.2 Ciudad del Carmen, Camp. 61.7 65.9 Tlalnepantla de Baz, Edo. Mex. 75.1 74.8 Saltillo, Coah. 23.922.2Cuautitlán Izcalli, Edo. Mex. 82.977.3 La Laguna, Coah.Dgo.2 44.743.4 Atizapán de Zaragoza, Edo. Mex. 57.1 61.7 Torreón, Coah. 40.940.4Chimalhuacán, Edo. Mex. 81.177.4 Piedras Negras, Coah.19.9 20.0 Morelia, Mich. 63.1 64.8 Colima, Col. 85.780.2Uruapan, Mich. 86.284.8 Manzanillo, Col. 69.4 64.3 Lázaro Cárdenas, Mich.38.8 41.7 Tuxtla Gutiérrez, Chis. 71.7 71.4Cuernavaca, Mor. 74.1 77.4 Tapachula, Chis. 82.1 79.6 Tepic, Nay. 38.0 30.3 Chihuahua, Chih.58.756.1Monterrey, N.L. 68.3 70.8 Ciudad Juárez, Chih. 72.1 66.4 San Pedro Garza García, N.L. 18.313.2 Gustavo A. Madero, CDMX 61.1 70.9 Apodaca, N.L. 42.438.3 Iztacalco, CDMX 70.1 68.8 Guadalupe, N.L.55.051.4 Venustiano Carranza, CDMX 41.2 51.3 General Escobedo, N.L. 58.055.2 Benito Juárez, CDMX 19.419.8 San Nicolás de los Garza, N.L. 29.524.6 Coyoacán, CDMX 51.2 40.2 Santa Catarina, N.L. 55.858.5 La Magdalena Contreras, CDMX 52.0 56.3 Oaxaca, Oax. 72.966.3 Tlalpan, CDMX 52.0 50.8Puebla, Pue. 70.4 77.0 Iztapalapa, CDMX 70.5 75.1 Querétaro, Qro. 47.0 42.8 Milpa Alta, CDMX 59.0 54.6Cancún, Q. Roo83.083.3 Tláhuac, CDMX 73.9 66.4 Chetumal, Q. Roo 49.3 53.9 Xochimilco, CDMX 69.5 72.2San Luis Potosí, S.L.P.77.477.8 Álvaro Obregón, CDMX 52.3 62.4 Culiacán, Sin. 51.346.7 Azcapotzalco, CDMX55.863.3Mazatlán, Sin. 39.7 42.5 Cuajimalpa de Morelos, CDMX 27.7 20.4 Los Mochis, Sin. 24.9 27.9 Cuauhtémoc, CDMX58.5 60.7 Hermosillo, Son.52.2 47.0 Miguel Hidalgo, CDMX46.138.4 Nogales, Son. 45.044.1 Durango, Dgo. 36.7 35.7 Ciudad Obregón, Son.86.490.3 León, Gto. 79.5 73.1 Villahermosa, Tab.73.671.9 Guanajuato, Gto.62.666.4Tampico, Tamps. 24.1 23.0 Irapuato, Gto. 85.3 87.3 Reynosa, Tamps. 72.7 84.4 Acapulco, Gro. 67.8 76.2 Nuevo Laredo, Tamps. 54.8 73.4 Chilpancingo, Gro. 83.081.7 Ciudad Victoria, Tamps. 49.4 54.9 Ixtapa-Zihuatanejo, Gro. 67.7 71.6 Tlaxcala, Tlax. 45.345.1 Pachuca, Hgo. 47.8 40.4 Veracruz, Ver. 59.7 62.1 Guadalajara, Jal.81.7 77.1 Coatzacoalcos, Ver.78.974.3 Tonalá, Jal. 77.671.9 Xalapa, Ver. 56.7 53.7 Tlajomulco de Zúñiga, Jal. 68.073.3 Mérida, Yuc. 24.225.6 San Pedro Tlaquepaque, Jal. 62.368.9 Zacatecas, Zac. 94.391.7 Fresnillo, Zac. 96.092.8 PErcEPciÓN SociaL SoBrE iNSEGuridad PÚBLica Por ciudad dE iNTErÉS, MarZo 2023 – JuNio 2023
SociaL SoBrE iNSEGuridad PÚBLica a NiVEL NacioNaL (PorcENTaJE)
PErcEPciÓN
ConfliCtos y ConduCtas antisoCiales
Durante el segundo trimestre de 2023, 33.5% de la población de 18 años y más tuvo algún conflicto o enfrentamiento de manera directa con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o escuela, establecimientos o con autoridades de gobierno. Lo anterior no representa un cambio estadísticamente significativo con respecto al porcentaje registrado en el primer trimestre de 2023, que fue de 33.4 por ciento.
Las tres ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que reportó haber tenido conflictos o enfrentamientos fueron: Zapopan (62.3%), Cuajimalpa de Morelos (53.1%) y Benito Juárez (52.0%). Las ciudades con los menores porcentajes de conflicto entre la población fueron: Ciudad Nezahualcóyotl (13.6%), San Nicolás de los Garza (14.9%) y Tapachula (15.1%).
De la población de 18 años y más que reconoció haber tenido conflictos o enfrentamientos de manera directa por causa de incivilidades en su entorno, 73.8% mencionó que estos conflictos fueron con las o los vecinos. Por su parte, 33.8% manifestó haber tenido conflictos o enfrentamientos con desconocidos en la calle.
En junio de 2023, 79.1% de la población de 18 años y más consideró los baches en calles y avenidas como uno de los problemas más importantes en su ciudad; 60.0% dijo que lo eran las fallas y fugas en el suministro de agua potable y 58.3%, el alumbrado público insuficiente. De la les saturados o con servicio deficiente representan uno
Continuación
En junio de 2023, a nivel nacional, 31.9% de la población de 18 años y más consideró el gobierno de su ciudad como muy o algo efectivo para resolver los problemas más importantes. Las ciudades donde más se lo percibió así fueron: Nuevo Laredo (65.1%), Apodaca (58.8%) e Iztapalapa (52.8%). Las ciudades donde menos: Naucalpan de Juárez (10.3%), Juárez (13.6%) y Ecatepec de Morelos (15.0%).
víCtimas de aCtos de CorruPCión
De enero a junio de 2023, se estima que 13.6% de la población de 18 años y más tuvo contacto con alguna autoridad de seguridad pública. De estas personas, 43.5% declaró haber sufrido, al menos, un acto de corrupción por parte del personal perteneciente a dichas autoridades.
aCoso Personal y violenCia sexual (viCtimizaCión) Durante el primer semestre de 2023, se estima que 16.3% de las personas de 18 años y más en zonas urbanas fue víctima de al menos un tipo de acoso personal y/ o violencia sexual en lugares públicos. Dicha estimación representa un cambio estadísticamente significativo con relación al porcentaje registrado en el segundo semestre de 2022, que fue 15.3 por ciento.
De la población de 18 años y más que reconoció haber tenido conflictos o enfrentamientos de manera directa por causa de incivilidades en su entorno, las mujeres declararon principalmente conflictos por ruido (13.4%) y por basura tirada o quemada por vecinos (12.6%). Para los hombres, estos porcentajes fueron 12.5 y 11.6%, respectivamente.
Durante el primer semestre de 2023, se estima que 27.0% de los hogares en zonas urbanas tuvo algún integrante que fue víctima de al menos un delito de robo total o parcial de vehículo, robo en casa habitación, robo o asalto en calle o transporte público (incluye robo en banco o cajero automático), robo en forma distinta a las anteriores o extorsión. Dicha estimación no representa un cambio estadísticamente significativo en relación con el porcentaje registrado en el segundo semestre de 2022, que fue 26.3 por ciento.
Cambio de rutinas o hábitos
Durante el segundo trimestre de 2023, 47.7% de la población de 18 años y más, residente en las ciudades objeto de estudio, manifestó evitar llevar cosas de valor, como joyas, dinero o tarjetas de crédito, por temor a sufrir algún delito. Por su parte, 43.6% dijo ya no permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda y 41.5% hizo cambios en cuanto a caminar por los alrededores de su vivienda después de las ocho de la noche. El porcentaje que respondió haber modificado rutinas relacionadas con visitar parientes o amigos fue 25.6 por ciento.
Con relación al primer trimestre de 2023, hubo una disminución estadísticamente significativa de 3.7 puntos porcentuales en cuanto a llevar cosas de valor, de 3.1 en cuanto a caminar de noche alrededor de su vivienda y de 2.3 puntos porcentuales respecto a visitar parientes o amigos. En comparación con el segundo trimestre de 2022, se registró una disminución estadísticamente significativa de 7.8 puntos porcentuales en el caminar de noche en los alrededores de las viviendas, de 7.1 en llevar cosas de valor por temor a sufrir algún delito, de 5.3 respecto a permitir que menores salgan de su vivienda y de 4.9 en visitar parientes o amigos por temor a sufrir algún delito.
PerCePCión del desemPeño de las PoliCías Preventiva muniCiPal, estatal, Guardia naCional, ejérCito y marina Para Prevenir y Combatir la delinCuenCia Entre los resultados de la ENSU que corresponden a junio de 2023, destaca que los porcentajes de la población de 18 años y más que identificaron a las diversas autoridades de seguridad pública y que percibieron su desempeño como muy o algo efectivo en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron: Marina (84.8%), Ejército (82.1%), Guardia Nacional (73.0%), policía estatal (51.7%) y policía preventiva municipal (45.2%).
Durante el primer semestre de 2023, en 11.1% de los hogares de las ciudades de interés, al menos una o un integrante del hogar fue víctima de extorsión. Se estima que 9.2% de los hogares fue víctima de robo parcial de vehículo y que 8.8% de los hogares tuvo al menos una o una integrante víctima de robo o asalto en calle o transporte público.
Se estima que 10.9% de las personas de 18 años y más en zonas urbanas fue víctima de piropos groseros u ofensivos de tipo sexual o sobre su cuerpo, o bien, la molestaron u ofendieron en lugares públicos.
movilidad (exPerienCias)
Durante el segundo trimestre de 2023, se estima que 76.1% de hombres de 18 años y más, en zonas urbanas, salieron diariamente de su vivienda. De mujeres de 18 años y más, se estima que el porcentaje fue 65.1 por ciento.
En el segundo trimestre de 2023, se estima que 70.1% de la población de 18 años y más en zonas urbanas salió diariamente de su vivienda. De estas personas, 61.8% sintió inseguridad.
puedes ampliar esta información en www.lja.mx
19 JUEVES 20 DE JULIO DE 2023
CNL llevó a cabo el
conversatorio
Lenguajes expandidos: poesía y música
secreTaría de culTura
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante la Coordinación Nacional de Literatura (CNL) y el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia (CCLXV), llevaron a cabo el conversatorio Lenguajes expandidos: Poesía y música, como parte del ciclo Letras en expansión, cuyo objetivo es difundir el lenguaje literario a través de su integración hacia otros medios y soportes, como la experimentación con la imagen, el cuerpo y el sonido.
Moderados por la responsable del CCLXV, Dulce Chiang, participaron la poeta Rocío Cerón y la artista visual Alejandra Olson, quienes compartieron sus experiencias como escritoras y creadoras transmedia.
En su intervención, Alejandra Olson contó que la relación que tiene su obra con el trabajo transmedia surge de una curiosidad de llevar el lenguaje más allá, a otras experiencias; sobre cómo el lenguaje, tanto el escrito como el visual, así como el sonoro, se puede transformar y convivir e incluso tener un diálogo entre sí.
“La curiosidad me obligó a investigar y buscar la manera de conjuntar estos lenguajes, siempre a partir de la poesía, para llevarlos a otras instancias y hacia otras disciplinas. Esta curiosidad me ha dado vueltas desde siempre, pues entre mis principales intereses está experimentar con la palabra escrita, con el lenguaje visual y con el lenguaje sonoro”, dijo.
También comentó que en el silencio también se pueden encontrar sonidos que pueden ir más allá de la percepción inmediata de quien escucha y afirmó que “esta percepción es la que se busca como poeta estar a la expectativa de aquellas cosas que parecieran insignificantes, pero que son magníficas. El sonido puede ser maleable y se puede tomar, moldear, cortar, pegar y, de pronto, se convierte en algo alejado de lo que fue en un principio”.
Por su parte, Rocío Cerón explicó que la poesía ya tiene musicalidad en sí misma y señaló que en su obra reúne paisajes sonoros con música electrónica y con música que proviene de otros instrumentos musicales, así como de la propia voz.
Subrayó que la curiosidad del poeta y su capacidad para encontrar música y sonoridad donde, quizá, la mayoría de las personas no la escuchan, como los sonidos de la ciudad, la música, de la gente, los murmullos, los susurros, los silencios o la falta de silencios. “La musicalidad ya se puede encontrar en el poema; pero cuando haces poesía y música con otros sonidos o con otras apropiaciones sonoras, resultado de la experimentación, se convierte en otra cosa. Pienso en lo volado de la voz y en lo lineal de la escritura. En ese acto mágico del habla, del lenguaje, de la voz y de la linealidad del signo del lenguaje escrito, finalmente hay rítmica y sonido ritual. A mí me interesa encontrar esas sonoridades dentro de esas ritualidades”, señaló.
Además, comentó que uno de sus principales intereses es tener grabaciones que funcionen como testimonios y como una memoria sonora que pasa por la lectura y por una interpretación personal y subjetiva de lo que se escucha en ellas. “Entendí que el poder del poema está también en abrirlo al cuerpo del sonido y a otras exploraciones; si el lector quiere leer el libro, lo puede hacer; sin embargo, la experiencia como interlocutor en un espacio donde el poema sucede en el espacio-tiempo y en relación con el espectador, pasa otra cosa”, comentó.
Para finalizar la charla, las creadoras presentaron algunas de sus obras más emblemáticas, piezas en las que se destaca la poesía enriquecida con lenguajes sonoros y visuales, con lo cual comentaron que estas experimentaciones sonoras implican una ruptura con el espaciotiempo, con la normalidad y representan un espacio disruptivo que invita al espectador a ralentizar o a repensar su propia lectura de la poesía e, incluso, de su vida.
INBAL presentará el libro Miriam Kaiser, Una guerrillera por amor al arte
secreTaría de culTura
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Artes Visuales, presentan el libro Miriam Kaiser. Una guerrillera por amor al arte. Atisbos de la gestión cultural en México, de Angélica Abelleyra, el 20 de julio, a las 19:00 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
Este libro es un retrato heterogéneo que se construye a partir de extensas conversaciones mantenidas durante un año entre la autora y Kaiser (1936), realizadas de enero de 2015 a marzo de 2016, con especial atención a algunos meses de 2020 y de enero a mayo de 2021, períodos caracterizados por la pandemia de coronavirus y sus consecuencias en la sociedad, economía y cultura tanto de México como el mundo.
Según la autora, sumergirse en la vida de esta destacada promotora implica explorar el espíritu de una época, al tiempo que permite realizar un análisis cultural de México a través de la promoción cultural durante la segunda mitad del siglo XX.
La voz de Kaiser, mediada por Abelleyra, explica que la actividad profesional en el medio cultural surgía tanto de la pasión como de la inspiración personalísima y que, a pesar de las constantes crisis financieras y los cambios políticos en el país, generaban resultados en ocasiones felices y luminosos. Por lo anterior, la entrevistada, pletórica de voluntad, así como estrategias para llevar a cabo los proyectos, fue apodada la “guerrillera Kaiser”.
Simultáneamente, el volumen da la oportunidad de conocer el entramado del mercado del arte nacional, el cual tuvo sus inicios en la primera mitad del siglo XX con la Galería de Arte Mexicano (GAM), dirigida por Inés Amor, espacio donde Kaiser se formó y adquirió conocimientos base para enfrentarse a la profesión cultural.
En una multiplicidad de instituciones del más alto nivel, la carrera de Miriam Kaiser significa 50 años de trabajo y un sinfín de relaciones básicas para comprender el devenir cultural mexicano. Las charlas nos llevan a través de la labor de una gestora que impulsó tanto las exposiciones de arte mexicano en el extranjero,
incluyendo las obras menos conocidas, como el acervo internacional expuesto en proyectos de altos vuelos.
Este retrato testimonial se asemeja a un rompecabezas que revela la perspectiva de alguien que considera la cultura tan esencial como la alimentación, desempeñando un papel fundamental como intermediaria para impulsar la gestión y promoción de las artes visuales en México.
A pesar de los cambios en la estrategia cultural gubernamental, los desafíos en la gestión pública, las preferencias y tensiones entre grupos de artistas, académicos y políticos, el éxito fundamental en la carrera de Kaiser consiste en haber logrado que las cosas sucedieran.
Además de lo anterior, la obra de Abelleyra proporciona una valiosa guía para comprender acciones de capital importancia para la gestión cultural: la creación de museos de arte, las reglas de organización de exposiciones internacionales y los complejos procesos, tanto de importación como de exportación de obras artísticas.
Para enriquecer esta obra se incluyen las voces de investigadores, alumnos, colegas y compañeros de trabajo de Kaiser, como el coleccionista Andrés Blaisten, el galerista Armando Colina, la curadora María Estela (Tely) Duarte, la investigadora Guillermina Guadarrama Peña, el museógrafo Jorge Guadarrama Guevara, la gestora Gabriela López Torres, así como la crítica de arte Teresa del Conde y el promotor Ignacio Toscano, estos dos últimos lamentablemente fallecidos durante el proceso de elaboración del libro.
Señalan a dueño del Titán como
Surgen dos nuevas teorías de los expertos por la implosión: por un lado, culpan al material de construcción con el que estaba hecho el sumergible y, por otro, al diseño de la nave.
Stockton Rush, el CEO de Ocean Gate, la empresa dueña del sumergible Titán, el cual desapareció con cinco personas a bordo el 19 de junio y cuyos restos fueron encontrados en el fondo del océano Atlántico, cerca de los restos del Titanic, fue nuevamente señalado como el presunto responsable de la tragedia.
Esto, debido a las dos nuevas teorías expuestas por los expertos, las cuales son perturbadoras y ocasionaron la implosión del sumergible donde murieron las cinco personas. Por un lado, culparon al mate -
de la tragedia
rial de construcción del sumergible y, por otro, al diseño del Titán.
Una embarcación de la Guardia Costera de Canadá arrastró al Titán, construido con fibra de carbono y titanio, antes de emprender el viaje al fondo del océano, lo cual no es el procedimiento adecuado porque el proceso estándar es subir el submarino al barco.
El editor en jefe de Travel Weekly, Arnie Weissman, dijo al New York Times haberlo visto con sus propios ojos porque
realizó un viaje en el Ocean Gate en mayo pasado y pensó que el submarino y la plataforma estaban siendo arrojados con bastante brusquedad.
En ese sentido, consideró lo anterior como parte de la tragedia, pues desde su punto de vista el sumergible no aguantó la presión del fondo del océano. El accidente, agregó, fue la reducción de los costos de los materiales. Tim Foecke, un metalúrgico forense jubilado, contó al Daily Star sobre un descuido en la forma de cómo constru-
yeron el sumergible, cometido por Rush, quien falleció en la implosión, porque había ordenado una forma circular en lugar de esférica para el sumergible para poder trasladar a más clientes.
¿Qué le pasó al TiTán?
El 19 de junio por la mañana, 45 minutos después de sumergirse, el Titán desapareció en el océano Atlántico, mientras iba a una expedición para ver lo más cercano al Titanic, que se hundió en abril de 1912.
20 JUEVES 20 DE JULIO DE 2023
responsable
/ RodRigo HeRnández
Mario Vargas Llosa regresa con una obsesión que lo ha acompañado en su literatura: la utopía. Su nueva novela Le dedico mi silencio, está centrada en la música peruana: “El vals, nacido en los callejones de Lima, integró al Perú. Aquí cuento esa historia, y con ella agradezco un secreto amor que me ha acompañado toda la vida: el que siento por la música criolla y, en especial, por el vals de mi país”.
Cuatro años después de Tiempos recios, la más reciente obra del Premio Nobel de Literatura 2010 llegará a las librerías el 26 de octubre, publicada por Alfaguara. Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, en 1936. Su carrera literaria cobró notoriedad con La ciudad y los perros, Premio Biblioteca Breve (1962) y Premio de la Crítica (1963). La historia se centra en un hombre que soñó un país unido por la música, y enloqueció queriendo escribir un libro perfecto que lo contara.
Toño Azpilcueta, experto en música criolla, descubre a un guitarrista virtuoso, Lalo Molfino, cuyo talento parece confirmar todas sus intuiciones: el amor profundo que siente por los valses, marineras, polkas y huaynos peruanos tiene una justificación social. Tal vez lo que ocurra es que la música criolla sea, en realidad, no sólo una seña de identidad de todo un país y expresión de esa actitud tan peruana de la huachafería (“la
Le dedico mi silencio, la nueva novela de Vargas Llosa
mayor contribución de Perú a la cultural universal”, según Toño Azpilcueta), sino algo mucho más importante: un elemento capaz de provocar una revolución social, de derribar prejuicios y barreras raciales para unir al país entero en un abrazo fraterno y mestizo. En un país fracturado y asolado por la violencia de Sendero Luminoso (la novela transcurre a principios de la década de los noventa, en plena ofensiva terrorista), la música podría ser aquello que recuerde a todos los que conforman la sociedad que, por encima de cualquier otra cosa, son hermanos y compatriotas. Y en esto, es posible que el virtuosismo de Lalo Molfino tenga mucho que ver.
Toño Azpilcueta decide investigar más sobre este guitarrista, viajar a su lugar de origen, conocer a este personaje esquivo, saber de su historia, de su familia y amores, de cómo llegó a convertirse en un músico tan excelso. Y se propone también escribir un libro donde contar la historia de la música criolla y desarrollar esa idea que ha inoculado en su mente el descubrimiento de este músico extraordinario.
Martin Amis y la brutalidad nazi
/ JoRge Munguía espitia
El escritor inglés Martin Amis murió el 20 de mayo de 2023 en Florida a los 74 años. Autor prolífico, publicó 15 novelas, además de memorias, ensayos, relatos, artículos y libros de viajes. Es considerado como un renovador de la narrativa británica por su estilo satírico y complejo, junto con otros de su generación como Ian McEwan, Salman Rushdie y Julian Barnes.
Publicó su primera novela cuando tenía 24 años: El libro de Raquel (1973), con el cual obtuvo el Premio Somerset Maugham, donde trató temas como el rock, la rebeldía, el conflicto generacional y la revolución sexual de los años 60.
En 1984 dio a conocer Dinero, estimada como su mejor narración, donde realizó una dura crítica a la sociedad posmoderna a través de su personaje John Self, un adicto al dinero que le permite satisfacer todos los excesos.
Además, editó obras como Éxito (1978), La información (1995), Tren nocturno (1997), Otra gente: una historia de misterio (1981), La viuda embarazada (2010) y los cuentos Los monstruos de Einstein (1987), entre otros. En el año 2000 escribió su autobiografía intelectual titulada Experiencia, en donde nombra a los escritores que lo influyeron, así como hace una relación de hechos importantes en la definición de su temática narrativa.
En el Festival Cinematográfico de Cannes 2023 se presentó el filme La Zona de Interés, del director Jonathan Glazer, basada en la novela de Amis del mismo nombre, ganadora del Gran Premio. El libro fue publicado en 2015 (Ed Anagrama, Col. Panorama de Narrativas, no. 906; Barcelona, 2015. 312 pp.).
En esta novela narra la historia de los victimarios en un campo de concen-
tración. Específicamente en torno a un triángulo pasional que se establece entre Golo, un oficial sobrino de un alto mando nazi, Hanna, y Paul Doll, su esposo y comandante del campo.
Los amores suceden en el contexto de la llegada, tortura e incineración de las víctimas. Mientras el comandante supervisa los actos violentos, los amantes se encuentran. Luego Hanna se avoca a cumplir sus tareas hogareñas, cuidar a sus hijas y estar con el marido. Las acciones de Doll son descritas con detalle, así como sus reflexiones sobre el devenir de la guerra. En la realización de los hechos brutales se subraya la participación perversa de Szmul, un judío que colabora con los verdugos y se esmera en la crueldad para agradar y obtener los favores de los opresores nazis.
En esta obra Martin Amis reflexiona sobre la maldad. Los nazis, al sentirse superiores, por su etnia aria, someten a quienes definen como inferiores y causantes de la depravación social, para luego eliminarlos. El exterminio permitirá el dominio germano y establecerá una civilización que descanse en la pureza. La concepción lleva a que se recurra a todo tipo de brutalidad.
Así, crean un ambiente en el que priva la perversión, y se traduce en actos deleznables. El horror ocurre porque las víctimas son estimadas como cosas que pueden ser destruidas; para los verdugos, no son humanos. La deshumanización es la condición principal que permite la espiral de destrucción, y se expresa salvajemente en los campos de exterminio.
La Zona de Interés es una narración que relata la crueldad de los nazis y el ambiente que instauraron para aniquilar a millones de víctimas. Por el tema la lectura es difícil porque inquieta y subleva frente a la injusticia expuesta.
Una novela ocurre dentro de otras novelas, habita libros clásicos para contar la historia de Carlos, el protagonista de Solo humo, la última novela del escritor español Juan José Millás.
Al morir su padre, Carlos habita el departamento del hombre ausente en su vida, ahí lo espera una inmensa biblioteca. Una noche encuentra un manuscrito que narra una historia de amores secretos, de una niña y una mariposa, de amistad y de muerte. ¿Una confesión o una ficción?
La identidad, el desdoblamiento, los recovecos más oscuros de la realidad cotidiana, son temas de la obra: “Levantaba la vista al cielo o a las nubes preguntándose si habría allí arriba un lector siguiendo su historia”.
El tiempo y la percepción de él, así como una radiografía de la paternidad son los elementos que conjugan este relato donde confluyen los cuentos de los hermanos Grimm.
Proceso pone a disposición de sus lectores un fragmento del libro:
La madre abrió, sin llamar, la puerta de la habitación del hijo y permaneció observándolo unos instantes con expresión de duda.
- ¿Qué pasa? -preguntó el joven apartando la vista del ordenador.
- Carlos…
- ¿Qué? -insistió él.
- Tu padre ha muerto -dijo ella.
- … - Se mató con la moto -añadió tras morderse el labio inferior.
Ese hombre turbio, pensó el joven.
Era cuanto sabía de él, pues se lo había oído mil veces a su madre: “Es un hombre turbio”. A lo que solía añadir: “Se desentendió de ti a los cuatro días de que nos separáramos”.
Debió de ser muy pronto, pues Carlos no guardaba memoria de su físico. No
recordaba haber estado en sus brazos, tampoco que le hubiera cogido de la mano, como los padres de las películas, o también como los padres de la vida real. Había visto a los padres de la vida real de niño, cuando iban a recoger a sus hijos al colegio y cruzaban con ellos la calle, los dos cuerpos, el cuerpo grande y el pequeño, unidos por las manos. Se recordó, de súbito, frente a un urinario de aquel mismo colegio, con la mirada puesta en la pared. Mientras se desabrochaba los pantalones, alguien dijo a sus espaldas: “No tiene padre”. Desde entonces, cada vez que utilizaba un urinario público, volvía a escuchar dentro de su cabeza aquella frase. No tiene padre.
O, mejor aún, su padre era un bulto. Jamás había visto fotos de él, ropa de él, caligrafía de él. Estaba borrado de su vida real, aunque en su imaginación gozaba de una presencia constante, a veces para bien y con frecuencia para mal. Para bien, cuando lo imaginaba como una especie de misionero o de cooperante que los había abandonado para alfabetizar a otros niños, más necesitados que él, perdidos en países remotos. Ese padre vendría un día a buscarlo para que lo ayudara en su labor filantrópica y recorrerían el mundo salvándolo del hambre y la ignorancia. Para mal, cuando solo era capaz de imaginarlo como el hombre turbio y egoísta que describía su madre, a quien él castigaría sin piedad alguna cuando, pobre y hambriento, regresara al hogar en busca de refugio y perdón. En esta versión, lo mataría, mataría a su padre, y lo mataría con sus propias manos, delante de la madre abandonada, que agradecería aquella venganza entregándose sin límites al hijo justiciero.
21 JUEVES 20 DE JULIO DE 2023
Solo humo, el poder transformador de la literatura de Juan José Millás
/ RodRigo HeRnández
Mario Vargas Llosa
“Oppenheimer”: El origen del horror
/ Luciano campos Garza
Al inicio, el genio de la física J. Robert Oppenheimer aceptó desarrollar una tecnología para buscar la paz del mundo.
Lo que creó fue, en sentido contrario, el mayor dispositivo bélico que ha utilizado la humanidad en su historia.
Oppenheimer (2023) es el ambicioso retrato que el maestro Christopher Nolan escribe y dirige, para explicar las motivaciones, el estado de ánimo, entorno y contexto de este prodigioso estadunidense de origen judío, que encabezó el llamado Proyecto Manhattan del que surgieron las bombas que fueron detonadas en la Segunda Guerra Mundial en Hiroshima y Nagasaki.
A diferencia de lo que pudiera suponerse, la cinta de estreno en cines no es sobre los artefactos de destrucción, ni siquiera el daño que causaron para pacificar el planeta. Todo se concentra en el hombre contradictorio, interpretado con soberbia dureza por Cillian Murphy que desde ahora abre la carrera por el Oscar.
Aunque era un tipo superdotado para la física, llevaba una vida privada muy cercana al desastre. Mujeriego y ególatra, se dividía entre dos mujeres y no disfrutaba de ninguna. Mientras desarrollaba los proyectos, yacía de una manera poco feliz con la amante Jean (Florence Pugh) que le daba pasión, mientras se hastiaba con la esposa Kitty (Emily Blunt), con quien llevaba una relación tirante y deshonesta. Hay algunas escenas de sexo, bastante gratuitas.
Entre su forma tormentosa de encarar los compromisos ante las mujeres, iba ideando, con un grupo de hombres estudiosos también muy adelantados, y de personalidades complicadas, la forma en que podría ganar la carrera atómica ante los rusos y los alemanes que habían avanzado en sus planes de fisión nuclear, para desarrollar un arma cada vez más letal de alcance más expansivo.
“Ahora me he convertido en la muerte, el destructor de mundos”, dice Oppie, al conocer los alcances de sus descubrimientos y el uso que se le dará a las conclusiones que sacaron un puñado de científicos, que unieron talentos en el nombre de la guerra. Todos formaron un gran secreto nacional, en el que él se encontraba en el centro.
De esta forma, el drama paranoico contiene mucha ciencia y poca acción. Dirigida a un público culto y enterado de geopolítica básica, puede que excluya a una parte considerable de la audiencia: el que es ajeno al tema puede que no entienda de lo que aquí se aborda. En un ambiente de perpetua conspiración e infidencias, el genio también tenía que librar batallas políticas, para avanzar en sus proyectos, y para mantener a raya sus simpatías que de manera reiterada iban hacia el comunismo.
Afortunadamente Nolan no proporciona una lección de historia, y en sus manos maestras el apunte biográfico jamás decae en interés. Si bien aporta datos sobre lo que fue el desarrollo del artefacto nuclear, su narración se concentra en las tribulaciones de un hombre que cargaba con el peso de ser considerado el padre de la bomba, y precursor de la mayor hecatombe generada por el ser humano. Consumido por la culpa, pero obligado con su país por un compromiso del que nunca estuvo completamente convencido, Oppenheimer dedica su vida a una sublime creación de la ciencia que resulta en un hecho funesto de alcances inimaginables.
En el punto culminante de la narrativa, la prueba en Los Alamos se convierte en un hecho emocionante y de consecuencias poco conocidas. Como consigna la Historia, el ensayo es exitoso, pero potencia las dudas del científico. Él sabe que la fisión nuclear cambiará para siempre el mundo. Por eso, Einstein se lo advierte y le hace ver que es utilizado en un perverso juego de política llevada al extremo. No lo sabe aún el atormentado inventor, pero si bien puede llegar el momento en el que ha de ser felicitado y reconocido, nada de eso será para su lucimiento y beneficio, si no para el de los funcionarios que lo manipularon.
Oppenheimer es una larga descripción de tres horas sobre un hombre complejo de mente lúcida, que utilizó sus excepcionales conocimientos para beneficio de Estados Unidos, convertido en una fuerza imperial que ha fundado su grandeza en la violencia.
Provocó centenares de miles de muertes, pero simultáneamente salvó a un número aún mayor, con su mensaje disuasivo, según el discurso de vencedores y vencidos, impulsores y opositores de la guerra.
No es para todos los gustos.
niza rivera
La exvocalista de la banda La Oreja de Van Gogh -una de las agrupaciones más importantes de España, multipremiada y reconocida en México y Latinoamérica- Amaia Montero fue hospitalizada de emergencia en la ciudad de Madrid.
La voz detrás de temas como “La playa”, “Rosas”, “Muñeca de trapo” y “Perdida” tuvo que ser intervenida quirúrgicamente en el hospital Beata María Ana por problemas de salud, específicamente tras una operación en la mano, pues no siguió recomendaciones postoperatorias que la hicieron recaer, por lo que permaneció 10 días en cuidados intensivos.
Si bien no se dio a conocer el motivo por el cual tuvo la operación, los fanáticos en España, México y el continente americano mostraron preocupación por la artista de 46 años (oriunda de la ciudad de Irún) que hicieron que su nombre se moviera en redes sociales colocándola como tendencia; en los últimos años ha tenido diversos problemas de salud.
En octubre de 2022, Montero preocupó a sus seguidores tras una publicación que compartió en redes sociales, en una imagen en blanco y negro donde aparecía con el cabello desalineado y un semblante serio, y donde escribió un mensaje que alertó a familia, amigos y fanáticos: “Si la esperanza es lo último que muere y todavía no la he perdido de que me sirve la vida?”. Poco después la cantante ingresó en una clínica de salud mental por un “fuerte cuadro de estrés y ansiedad debido a los preparativos de su nuevo disco”. Este mismo año, en mayo pasado, también tuvo un ingresó a un centro de salud.
En una entrevista reciente con Vogue España la cantautora reveló que desde los 18 años ha luchado contra de la depresión, confesando que sufre de ataques de ansiedad y que la fama ha afectado a su autoestima debido a las comparaciones y presión social por su físico.
MARÍA FERNANDA CAPOS SÁNCHEZ Y VICTOR HUGO SALAZAR ORTIZ
Estimadas y estimados lectores de esta columna, en esta entrega queremos compartir una breve reseña del tema que se abordó en la quinta sesión del Seminario Permanente de Ética Ambiental y Animal, que tuvo como ponente al maestro Jorge Iván Sigala Rodríguez, quien es actualmente Subdirector de Análisis e Integración de Información Científico-Técnica en el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y que impartió la ponencia “Implicaciones del cambio climático en la biodiversidad de nuestro país”. A continuación, presentamos algo de lo que nos presentó en su exposición.
El maestro Sigala inició su disertación hablando del origen del INECC, que fue creado en 2012 como un organismo de investigación del Estado mexicano. Este Instituto se encarga de hacer investigaciones sobre mitigación y adaptación al cambio climático, ecología, contaminación y salud ambiental, para con ello apoyar la elaboración de políticas públicas nacionales y la toma de
decisiones gubernamentales sobre los temas señalados. El inecc elabora, además, instrumentos económicos, fiscales, financieros y de mercado vinculados a la política nacional de medio ambiente y cambio climático.
Posteriormente compartió algunos datos y cifras sobre la situación medioambiental que enfrentamos en la actualidad, derivada del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, que se conoce como la triple crisis planetaria. Ésta impacta también socialmente convirtiéndose en una crisis social, ya que involucra temas políticos, económicos, educativos y culturales, atentado así a los derechos humanos.
En cuanto al cambio climático (CC), señaló que los últimos ocho años han sido los que han registrado las temperaturas más altas desde que se lleva registro, producto del alto porcentaje de dióxido de carbono que la humanidad ha estado emitiendo con la quema de combustibles fósiles, la pesca de arrastre y la deforestación, acciones que han afectado directamente la atmósfera, el océano y los ecosistemas terrestres.
El maestro Sigala señaló que el CC está afectando principalmente a las personas más vulnerables, lo que nos demanda abordar también los problemas de desigualdad en los diversos niveles (entre países pobres y ricos, clases sociales, género, generacionales, etc.). En el caso específico de México, las afectaciones se han visto reflejadas en la disminución de la producción agrícola, derivada del aumento de los incendios forestales, las inundaciones, las sequías, las olas de calor, la pérdida de ecosistemas y biodiversidad, la contaminación del suelo, aire y agua. Estas afectaciones al medio ambiente dañan la salud de las personas, pues con ellas van perdiendo sus espacios en los que han habitado durante varias generaciones, pero al dejar de ser productivos y aptos para vivir en ellos deben abandonarlos y migrar a las ciudades dejando atrás sus usos y costumbres, perdiendo con ello sus raíces culturales. El daño a los ecosistemas no sólo afecta la vida humana, sino a toda la biodiversidad
y particularmente a los insectos, mismos que representan dos tercios de las especies animales en el mundo, ya que son el grupo de animales más diverso del planeta (80%). En el caso de México, se concentra el 5% (48 millones de especies) del total de éstos. Muchas de estas especies realizan funciones de polinización y de control de plagas, lo cual los vuelve proveedores vitales de servicios ambientales irremplazables. Dicho esto, debería ser una prioridad proteger y conservar la abundancia y diversidad de los mismos. Está demás mencionar que también para éstas especies el CC es la peor amenaza pues está modificado sus nichos naturales. Estos datos pueden verificarse en la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativo (2020).
A partir de lo mencionado, es urgente crear conciencia de las acciones tanto individuales como colectivas que realizamos a diario, las cuales afectan o benefician a nuestro medio ambiente. Es importante reflexionar nuestro paso por la tierra y realmente ser muy conscientes de que las futuras generaciones merecen contar, sino con mejores condiciones de vida, sí las necesarias para subsistir.
Les hacemos una atenta invitación a visitar y seguir el canal de YouTube del Seminario (https://acortar.link/tUsE0V), así como la página de Facebook (https://acortar.link/tUsE0V) en las que encontrarán las grabaciones de las sesiones del seminario y los datos de las próximas a realizarse.
22 JUEVES 20 DE JULIO DE 2023
Implicaciones del cambio climático en la biodiversidad de nuestro país
Amaia Montero, exvocalista de La Oreja de Van Gogh, fue hospitalizada de emergencia
/
Amaia Montero
Gonzalo Celorio recibe el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2022
SeCretaría de Cultura Recibo con emoción y gratitud el premio que lleva el nombre de Xavier Villaurrutia, autor a quien le he dedicado más páginas de mi obra ensayística, comentó Celorio
En una tertulia literaria celebrada entre la amistad y el reconocimiento, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el escritor Gonzalo Celorio recibió el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2022, por su obra Mentideros de la memoria, libro en el que reunió una veintena de textos referidos a escritores con quienes mantuvo algún diálogo o una amistad estrecha, como Julio Cortázar, Carlos Fuentes, Augusto Monterroso, Humberto Eco, Dulce María Loynaz, Eliseo Diego y Juan Rulfo, entre otros.
El diploma le fue otorgado en una ceremonia por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), en colaboración con la Sociedad Alfonsina Internacional (SAI).
A ella asistieron la directora general del INBAL, Lucina Jiménez López; Vicente Quirarte, en representación de la Sociedad Alfonsina Internacional, y las y los miembros del jurado del certamen: Pura López Colomé, Marianne Toussaint y FernandoFernández -quienes hicieron los comentarios respectivos a la obra-, acompañados de Karen Villeda, coordinadora nacional de Literatura, como moderadora.
Gonzalo Celorio: emoCión y Gratitud Emocionado al recibir uno de los premios más importantes de la literatura mexicana, Gonzalo Celorio afirmó: “Me conmovió el análisis del jurado. En esta obra hablo sobre escritores que fueron protagonistas de la literatura hispanoamericana del siglo XX, a quienes pude conocer y con quienes pude hablar o llevar una amistad entrañable. De algunos, incluso, pude ser discípulo”.
“Este libro es una especie de autobiografía en la que el protagonista no es quien escribe, sino los escritores que desfilan por esas páginas. Soy un testigo privilegiado, pero un testigo. Es una historia crítica de la literatura hispanoamericana, endulzada sobre ciertos elementos narrativos, ficcionales y no, para que el lector no abandone el libro”.
“En esta afortunada circunstancia en la que recibo, con emoción y gratitud, un premio que lleva el nombre de Xavier Villaurrutia -el poeta mexicano al que más lectura, horas, páginas de mi obra ensayística y amor he dedicado- quizá debería de guardar silencio, en concordancia con una de las características dominantes de nuestra tradición poética, según el canon establecido por él mismo”.
Pero ni Villaurrutia ni sus compañeros del “grupo sin grupo” callaron cuando sus obras y sus personas fueron marginadas por el discurso oficial, que execraba su modernidad, su experimentación y su cosmopolitismo. Ellos supieron poner la marginalidad en el centro, agregó.
En el máximo recinto de la cultura en México, la directora general del INBAL, Lucina Jiménez López, luego de poner en manos del escritor el diploma referido, afirmó que es elocuente las razones por las cuales la obra de Gonzalo Celorio -y particularmente Los mentideros de la memoria- enriquecen, engalanan, enorgullecen el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores.
Considero que cuando este tiempo mexicano requiere que la palabra resuene, es desde la literatura donde ha de incidirse para poder encontrar, en lo más
profundo de nuestros dilemas y de nuestros corazones, aquello que nos permita saber por dónde hemos de caminar. “Y efectivamente -dijo- las rutas son muy diversas: son tan diversas como aquellas que nos abre la obra de Gonzalo Celorio para darnos la oportunidad, a través de su mirada, de su memoria, de su corazón, de acercarnos a ese otro tiempo mexicano donde se fragua, donde se forja, donde se contradice, donde se debate la modernidad mexicana”.
Expuso que el hecho de que él haya realizado este ejercicio de memoria -escribir el libro Mentideros de la memoria- en un tiempo tan difícil, en un tiempo de pandemia, casi cuesta trabajo creer que esos años de encierro hayan dado un fruto tan fértil, tan necesario para este tiempo actual, “porque la obra de Celorio ha de ser básica y fundamental para entendernos en nuestro presente, pero también en el sentido de adónde hemos de caminar”.
La titular del INBAL comentó que Gonzalo Celorio hace en dicho texto una crónica memorable, autobiográfica, pero sin protagonismo. “En realidad, nos va colocando en esos momentos, en esos trazos, en esas contradicciones, en esos espacios donde se están dirimiendo en esa época los diversos caminos de la literatura mexicana, de la vida cultural. Y lo hace colocando a los personajes desde lo humano, desde esa fragilidad, desde esa dimensión absolutamente obsesiva, generosa o, al mismo tiempo, llena de contradicciones”.
En la Sala Manuel M. Ponce, resaltó que “hoy estamos aquí para recordar desde seis visiones distintas -porque esta mesa, espero que algún día esté en las crónicas y en las memorias de este tiempo-, porque son seis generaciones, seis escrituras, seis formas de acercarse a la literatura las que hoy han venido a refrendar por qué la obra de Gonzalo Celorio es la ganadora de esta edición del Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores.
En ese sentido -concluyó- quiero celebrar la presencia de todas y todos ustedes acompañando a Gonzalo Celorio, y celebró la presencia de la diversidad de voces, de miradas, de trayectorias que están presentes, escritoras y escritores, músicos, intelectuales: personas que viven hoy en día el trabajo intelectual en universidades, en los centros culturales y en donde la libertad de expresión y el enriquecimiento de la palabra, en esa diversidad que somos, es lo que prevalece.
SuS trabajoS Se inCorporan al imaGinario Con Sabiduría
En su participación, Vicente Quirarte declaró que la obra de Gonzalo Celorio pone a funcionar la memoria, pero lo hace de una manera que lo narrado es superior a lo vivido. “No todo el que suma materiales es un constructor y mucho menos un arquitecto; la solidez y permanencia de la escritura de Gonzalo se debe a su convicción de que una catedral no se construye de un día para otro; sus trabajos se incorporan al imaginario con sabiduría y asombro”, agregó.
En este sentido, Quirarte puntualizó que la escritura de Gonzalo Celorio es una casa de ventanas abiertas, sólida y generosa, construida con materiales tan nobles como eternos. Ese milagro celebramos y agradecemos.
Por su parte, la escritora Pura López Colomé, integrante del jurado calificador, agradeció la oportunidad de leer a profundidad al galardonado escritor, recordó que fue su profesor en la universidad y dio lectura a un texto titulado No miente la memoria.
“¿Qué es la memoria? Es la parte sensible del alma que toma imágenes de impresiones sensoriales, por tanto, pertenece a la misma parte del alma que la imaginación… de estos conceptos filosóficos cualquier artista, cualquier escritor serio, guarda en su fuero interno íntima relación entre memoria y alma por más ramificaciones que reconozca en ello, en lo personal sin memoria, no sé vivir”.
Asimismo, otro miembro del jurado, Fernando Fernández, dijo: Cuando recibí la caja en la que estaban incluidas las obras que participarían en este premio, alrededor de 80, al ser parte del jurado, me preocupé muchísimo por varias razones. Sobre todo, porque supe que ahí había un serio candidato para ganar este galardón.
(Mentideros de la memoria) es un libro que conozco bien, participé en su presentación editorial, lo he leído un par de veces y conocía varios textos. Naturalmente me preocupé porque si yo proponía este libro como candidato para ganar este premio, era evidente que había una relación amistosa, bien sabida, desde hace muchos años, pues Gonzalo también fue mi maestro.
La escritora Marianne Toussaint había mencionado que “este libro, estas memo -
rias en esos absurdos de los personajes que maneja, que describe con mucha distancia y con mucha humildad, él también toma una postura no protagónica. “Entonces, es un libro que sí, que no tiene mentiras, tiene el foco en la lente de un ser absolutamente sensible al que se le nota en su escritura, ni la presume ni la oculta, simplemente él está escribiendo de su vida y de estos personajes”.
El Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores surgió en 1955, por iniciativa del crítico literario Francisco Zendejas. Desde entonces, su propósito es estimular, apoyar y difundir las letras mexicanas, así como la producción literaria de autoras y autores -tanto latinoamericanos como iberoamericanos-, con la condición de que la obra premiada haya sido publicada en México.
El reconocido escritor ha incursionado en los géneros de la novela y el ensayo, al publicar cinco novelas: Amor propio, Y retiemble en sus centros la tierra, Tres lindas cubanas, El metal y la escoria y Los apóstatas, y una docena de libros de ensayos, entre ellos El surrealismo y lo real maravilloso americano, Tiempo cautivo. La Catedral de México, La épica sordina, México. Ciudad de papel, Ensayo de contraconquista, Cánones subversivos y Del esplendor de la lengua española. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, italiano, portugués, griego y chino.
Se preSentará el Grupo hidroCálido Galván jazz Quartet
23 JUEVES 20 DE JULIO DE 2023
Este jueves 20 de julio en el Sótano Stallworth se presentará el grupo hidrocálido Galván Jazz Quartet. La cita es a las 20:30 horas.
Entrada libre. Cupo limitado. Es un evento dirigido a mayores de edad. | ICA
Estribo
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIAS
En el partido estelar de la noche, los Rayos del Necaxa recibieron en el Estadio Victoria a la escuadra del Athletic Club de Bilbao. El partido finalizó con victoria para los visitantes por marcador de 0-2.
El profesor Rafael Dudamel inició el compromiso con Ezequiel Unsain, Cristian González, Alán Montes, Fabricio Formiliano, Jesús Alcantar, Jorge Rodríguez, Brayan Garnica, Joaquín Esquivel, Andrés Colorado, Heriberto Jurado, Facundo Batista.
Por parte de los leones, el profesor Ernesto Valverde arrancó con Unai Simón, Vivian Moreno, Alex Petxarroman, Mikel Vesga, Iñigo Lekue, Iñigo Ruiz, Ander Herrera, Nicholas Williams, Iker Muniain, Alejandro Berenguer y Raúl García.
El partido inició en Aguascalientes bajo un ambiente festivo y de alegría, con una afición disfrutando del evento y con ambas escuadras dando la seriedad e importancia necesaria al compromiso. Los dirigidos por Rafael Dudamel alentados por su gente, tomaron la batuta y desde el inicio buscaron ser los principales actores en el terreno de juego. El medio campo estuvo cerrado y aunque los necaxistas fueron los que más intentaron generar, las llegadas claras no lograban aparecer. Los visitantes por su cuenta buscaron generar peligro mediante ataques rápidos, buscando sorprender a la defensiva de los Rayos, que con buenos recorridos supo contener los intentos. La primera mitad
Rayos pierden contra la escuadra del Athletic Club con marcador de 0-2
llegaría a su fin con un empate sin goles en el marcador. Previo al arranque de la segunda mitad, el profesor Rafael Dudamel movería por primera vez su cuadro, dándole la oportunidad de ingresar a Daniel Mantilla y Alek Álvarez; Heriberto Jurado y Jorge Rodríguez fueron quienes abandonaron el compromiso. En los primeros minutos del complemento, los visitantes lograrían adelantarse en el marcador; Javier Martón fue el encargado de mover las redes aprovechando un error de nuestro equipo. La anotación sacudió a los necaxistas, que no dejaron pasar más tiempo, poniendo manos a la obra en la búsqueda de revertir la situación. Los de Aguascalientes adelantaron líneas y de a poco fueron acercándose al arco defendido de Unai Simón, sin embargo, el gol necaxista no logró aparecer. El profesor Rafael no conforme con el funcionamiento de su equipo, mandaría al minuto 60 un par de modificaciones más con el ingreso de Ricardo Monreal y Vicente Poggi; Joaquín Esquivel y Facundo Batista fueron los que abandonaron. El partido siguió su curso y aunque el juego se recargó en favor de los locales, la situación en el marcador no logró moverse, por lo que el profesor
Rayo mandaría un cambio más; Misael Domínguez ingresaría al compromiso. Para el minuto 73, los visitantes lograrían anotar de nueva cuenta, Javier Martón conseguiría el doblete. Los minutos finales del compromiso llegarían y con ello la última modificación del profesor Rafael
Dudamel, dando la oportunidad al canterano Rogelio Cortéz que ingresó con la esperanza de ser el revulsivo necesario para cambiar las cosas, sin embargo, el tiempo no permitió que las cosas cambiaran por lo que la Copa Centenario se quedó con los visitantes.
juego, por lo que ambas escuadras se irían al descanso con igualdad a uno en el marcador.
En partido de exhibición y con motivo de los festejos del Centenario de Club Necaxa, las Centellas recibieron en el Estadio Victoria a la Selección Nacional Femenil Sub 20. El partido culminó con igualdad en el marcador a dos goles.
El profesor Jorge Gómez inició el compromiso con Valeria Martínez, Lucía Muñoz, Karen de León, Sabina Velázquez, Guadalupe Fernández, María Acosta, Dayán Fuentes, Grecia Pineda, Danielle Fuentes y Karen Reyes.
Por parte de las seleccionadas, la profesora Ana Galindo mandó de inicio a Renata Cota, Anahí Gómez, Ximena Viñolas, Ana Mendoza, Aurora Suárez, Natalia Colin, Yareli Valadez, Karen Jasso, Mailin Orozco, Maribel Flores y Alice Soto.
Las de Aguascalientes iniciaron el compromiso de muy buena forma, mostrando mucha intensidad e intención defensiva. Las seleccionadas por su parte, fueron muy cautelosas en su arranque adaptándose al terreno de juego y analizando a profundidad a su rival. Tras algunos minutos de juego y aproximaciones al arco rival, las dirigidas por Jorge Gómez tendrían la oportunidad de adelantarse
en el marcador; la capitana Lucía Muñoz sería la encargada de iniciar la fiesta con su definición desde los once pasos. Luego del gol, las de la Selección reaccionarían, adelantarían líneas y de a poco pondrían a trabajar a la defensiva necaxista. Tras
algunos minutos, las dirigidas por Ana Galindo lograrían igualar el marcador; Maribel Flores fue la anotadora. Los minutos restantes de la primera mitad fueron intensos, sin embargo, pocas modificaciones hubo dentro del terreno de
En la segunda mitad, la intensidad se mantuvo por parte de las de Aguascalientes, que con el balón controlado comenzaron a ofender por los costados a las visitantes. Las seleccionadas Sub 20, estuvieron soportando de buena forma los ataques de las necaxistas, sin embargo, para el minuto 57, María Acosta regalaría un gran gol, emocionando a los asistentes y poniendo de nueva cuenta la ventaja para las de Aguascalientes. Ya en el minuto 57, el profesor Jorge mandaría un par de modificaciones, con el ingreso de Lesly González y Regina Hernández. Las modificaciones vinieron a bien para las Centellas, pero con el paso de los minutos, las visitantes recuperarían terreno, la pelota y marcarían el ritmo del encuentro a su conveniencia. Las dirigidas por Renata Cota lograrían igualar las cosas en el Estadio Victoria; Alice Soto marcaría desde los once pasos. En los minutos finales del partido, ambas escuadras buscaron hacer lo propio para quedarse con la victoria, sin embargo, el buen trabajo defensivo de ambas plantillas provocó que el partido se fuera hasta los últimos minutos sin cambio alguno en el marcador. El tiempo finalizó en suelo aguascalentense, cerrando el primer festejo del centenario del Club Necaxa en donde las Centellas igualarían por marcador a dos goles ante la Selección Nacional femenil Sub 20.
La democracia requiere de demócratas que respeten las leyes y reglas
Janine Otálora Malassis JUEVES 20 DE JULIO DE 2023
Victor Hugo Salazar Ortiz
HiLda
22
7 2 La Purísima...GriLLa
José Luis ELoy MOraleS Brand EnriquE F. PaSillaS P.
HerMOSillO Hernández
8 14
Centellas igualan marcador a dos goles ante la Selección Nacional femenil Sub 20
cLub nEcaxa
cLub nEcaxa