10 minute read

Trabajo infantil atenta contra seguridad, dignidad y bienestar de niñez y adolescencia

Este grupo etario que trabaja, suele hacerlo en actividades no permitidas, peligrosas e insalubres

El trabajo infantil es un fenómeno doloroso que atenta contra la seguridad y la dignidad de niñas y niños que lo realizan, vulnera todos sus derechos, les priva del presente que merecen y de toda posibilidad de desarrollar su potencial físico, psicológico, intelectual y emocional.

Advertisement

Este grupo etario que trabaja, suele hacerlo en actividades no permitidas, peligrosas e insalubres y generalmente son privados de todos sus derechos, subrayó la encargada de despacho de la Secretaría Ejecutiva (SE) del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), adscrita a la Secretaría de Gobernación, Constanza Tort San Román.

Durante la Sesión Permanente de la Comisión de Secretarías Ejecutivas de Protección Integral de los Sistemas Nacional y de las Entidades Federativas, y en el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, se refirió a los múltiples efectos dañinos de esta práctica, y destacó que cada peso que gana una niña, un niño o adolescente que trabaja empobrece su futuro y el del país.

En el marco de la presentación del Atlas de Trabajo Infantil elaborado por la organización de la sociedad civil Save the Children, mencionó que el documento evidencia que las actividades laborales truncan las vidas de este grupo poblacional y redefinen cada uno de los problemas estructurales que les afectan.

Exhortó a las personas participantes a estudiarlo con detenimiento para tener un panorama global del fenómeno, y estar así en posibilidad de enfocarse en la prevención y eliminación de las condiciones que orillen u obliguen a niñas, niños y adolescentes a asumir responsabilidades que no les corresponden, arriesgando su salud, su vida y su futuro.

El Atlas fue presentado por la directora de Incidencia Política y Temas Globales, Nancy Ramírez Hernández y el coordinador de Incidencia Política en Protección a la Niñez, Miguel Ramírez Sandi de Save the Children; así como por el coordinador del Seminario de Investigación en Juventud de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Antonio Pérez Islas, y puede ser consultado a través del enlace https://tinyurl.com/8hk9hkeu

En los tres días de trabajos, participaron magistraturas electorales, especialistas en la materia, tanto nacionales como internacionales, académicas y académicos, entre otros

TEPJF

Con el objetivo de analizar los principios democráticos dirigidos a lograr elecciones libres y transparentes, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), a través de la Escuela Judicial Electoral (EJE), en coordinación con el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y el Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional, organizó el seminario “Reforma electoral y democracia: miradas desde el derecho común y comparado”.

En el evento, que se llevó a cabo del 12 al 14 de junio, el magistrado de la Sala Superior Felipe de la Mata Pizaña participó en el conversatorio “Derecho electoral, democracias y constitucionalismo transformador: Experiencias en Latinoamérica y México”. Por su parte, el también magistrado de la Sala Superior Felipe Fuentes Barrera intervino en la mesa de trabajo “Derechos políticos, participación política y democracia: desarrollos desde el sistema interamericano de derechos humanos”.

En las instalaciones del ITESO Guadalajara, los magistrados destacaron que la interpretación normativa del Tribunal Electoral, a través de resoluciones transformadoras, ha representado un avance en la garantía de los derechos de los grupos más vulnerables. Además, ha generado sentencias y acciones afirmativas para facilitar la participación de diversos sectores de la sociedad, como son los integrantes de comunidades indígenas, LGBTIQA+ y de personas con discapacidad, entre otros.

COnGrESO dEl ESTadO

El diputado presidente de la Comisión de Recreación y Deporte, Arturo Piña Alvarado presentó la iniciativa para expedir la Ley para la Prevención de la Violencia en los Espectáculos Deportivos del Estado de Aguascalientes.

Al participar en la décima quinta sesión ordinaria de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes, Piña Alvarado desde la tribuna, expuso que: uno de los casos de mayor atención para su trabajo, es lo que ocurrió en el municipio de Jesús María en una riña que ocurrió durante un encuentro deportivo, en la que, hubo detonaciones con armas de fuego, por lo que afirmó que estos hechos no pueden pasar inadvertidos, de ahí la necesidad de aplicar sanciones ejemplares.

“El deporte es uno de los fenómenos más populares hoy en día y, por tanto, implica una gran relevancia social. En el deporte se expresan los valores de la sociedad contemporánea y está íntimamente vinculado al desarrollo social y a aspectos como la superación y el mérito, la lealtad en las competiciones, el juego limpio, la solidaridad, la igualdad y, por desgracia, la discriminación en algunos casos”.

Dijo que: la presente iniciativa tiene por objeto expedir la Ley para prevenir la violencia en los espectáculos públicos deportivos en el estado de aguascalientes, contempla determinar reglas y mecanismos que permitan garantizar que, con motivo del desarrollo de espectáculos deportivos, no se alteren la seguridad e interés públicos, ni se ponga en riesgo la integridad de participantes y personas espectadoras, así como establecer la obligación de los municipios a implementar las medidas necesarias para prevenir la violencia que se genera en las ligas deportivas municipales o autorizadas por los municipios que se celebran en lugares abiertos.

Para concluir Piña Alvarado explicó que su propuesta concentra básicamente en la reacción que deberá tener Seguridad Pública del Estado, en Coordinación con la Secretaría General de gobierno y los municipios, así como establecer las obligaciones que tendrán los espectadores, los participantes y los organizadores, respetando en todo momento los demás ordenamientos aplicables ya existentes tanto federales y estatales que se centran básicamente en la prevención y no en la reacción o atención.

Es importante señalar que a la iniciativa de Ley del Diputado Piña Alvarado las y los Diputados que integran la LXV Legislatura: Jedsabel Sánchez Montes; Gladys Adriana Ramírez Aguilar; Ana Laura Gómez Calzada; Nancy Xóchitl Macías Pacheco; Juan Luis Jasso Hernández; José de Jesús Altamira Acosta; Jaime González de León y Cuauhtémoc Escobedo Tejada, pidieron adherirse para trabajar en conjunto.

El seminario contó con la participación de magistraturas electorales, especialistas en la materia, tanto nacionales como internacionales, académicas y académicos, entre otros, quienes concluyeron que se debe profundizar en el cumplimiento y el i mpacto de los principios y estándares comunes, orientados a transformar las realidades sociales en América Latina, en aras de proteger la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos.

En la mesa denominada “Propaganda política, libertad de expresión y redes sociales: balance desde una perspectiva democrática”, participaron Catalina Botero Marino; de la Universidad de Los Andes; Rubén Lara Patrón, magistrado presidente de la Sala Especializada TEPJF, y Rafael Rubio Núñez, vía virtual, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid. La mesa contó con la moderación de Alfonso Herrera García, de la EJE.

En tanto, Paula Sofía Vázquez Sánchez, secretaria de apoyo del TEPJF; Jesús Ibarra Cárdenas, del ITESO, y Roselia Bustillo Marín, secretaria de estudio y cuenta del TEPJF, en calidad de moderadora, participaron en la mesa “Presupuestos en democracias comparadas: costo de los derechos político-electorales y austeridad republicana”.

En el último día de actividades, se llevó a cabo la mesa “Justicia constitucional electoral: problemas de la reforma a los medios de impugnación”, en la que participaron la magistrada de la Sala Regional Guadalajara del TEPJF, Gabriela del Valle Pérez; Francisco Acuña Llamas, del TEPJF; José Reynoso Núñez, de la Universidad Panamericana, campus Guadalajara; el exmagistrado y académico de la EJE, Flavio Galván Rivera, y el secretario de apoyo de la EJE, Jesús Cadena Alcalá, como moderador.

Posteriormente se realizó la mesa “Tribunal Electoral y Legislador. ¿Quién debe controlar los actos parlamentarios?”, que contó con la intervención de María Amparo Hernández Chong Cuy, magistrada del Poder Judicial de la Federación; Azul Aguiar Aguilar, profesora e investigadora del ITESO; Rogelio Flores, director del Instituto de Estudios Constitucionales de Querétaro; Omar Delgado Flores, magistrado en funciones de la Sala Regional Guadalajara, y Rafael Caballero, de la EJE, como moderador.

Finalmente, en la mesa de clausura participaron Gabriela Ruvalcaba García, directora de la EJE; Catalina Botero Marino, catedrática de la Universidad de Los Andes, y Marcos del Rosario Rodríguez, coordinador general de la Carrera en Derecho del ITESO.

SSPMA anuncia que está listo el operativo para la marcha del orgullo LGBTIQ+

La Secretaría de Seguridad Pública del Municipio de Aguascalientes informó que ya está listo el operativo de seguridad para quienes participen en la marcha anual del Orgullo LGBTIQ+ a realizarse este sábado 17 de mayo a partir de las 17:00 horas

El titular de la dependencia, comisario Antonio Martínez Romo, detalló que serán 120 elementos de tránsito y seguridad pública los que tendrán la responsabilidad de salvaguardar la seguridad de participantes y asistentes en todo el recorrido que iniciará en la confluencia de las calles Juan de Montoro y Colón.

Arturo Martínez Morales, director de Tránsito y Movilidad, destacó que el operativo incluye las arterias Juan de Montoro, López Mateos, Héroes de Nacozari y Madero, “las avenidas que ya comúnmente conocemos que se va a tener que revisar el tráfico”.

Rinden protesta integrantes del Consejo Ciudadano de la Comisión de Búsqueda de desaparecidos

Participar

á

N 120 Elementos De Tr Nsito Y Seguridad P Blica

Advirtió que las calles del recorrido y algunas aledañas tendrán un cierre parcial, no total, aunque de igual manera se invita a prevenir el paso, en caso de no estar interesados en presenciar la marcha, puesto que el tránsito fluido se verá severamente mermado, al menos en lo que durará el evento.

Apuntó que a las 17:00 comenzarán a reunirse los participantes de la marcha en Juan de Montoro y Colón, “esperemos que sean puntuales…pero nosotros empezaremos con operativos desde las 3:00 de la tarde, no con cierres, pero ya tendremos personal a en ruta para anticiparnos a tener todo preparado", señaló Martínez Morales.

Cruz Roja en Aguascalientes asistió a 500 migrantes

Balazo a 1 columna Viajan a Chihuahua desde menores de edad hasta personas de la tercera edad

Voluntarios de Cruz Roja, delegación Aguascalientes, brindaron ayuda humanitaria a 500 migrantes que transitaron por el estado a bordo de un convoy del ferrocarril, luego que hicieron una parada técnica en la comunidad de Chicalote y los patios de maniobras de FERROMEX, en el municipio de San Francisco de los Romo.

Pasada la medianoche del viernes 16 de junio en la central de ambulancias a través de la cuenta de WhatsApp Línea de Emergencia de Cruz Roja, llegó un mensaje de voz donde indicaba que en la comunidad de Chicalote había arribado un convoy del ferrocarril con 500 migrantes los cuales pedían ayuda, toda vez que algunos de ellos presentaban síntomas de deshidratación, por lo que se requería la atención de los paramédicos.

Por indicación del delegado Jaime del Conde Ugarte se montó de inmediato un operativo de ayuda que consistió en enviar dos ambulancias, una unidad de rescate urbano, 500 botellas con hidratante y 11 paramédicos, entre ellos tres especialistas del programa de Restablecimiento de Contactos Familiares. Al arribo de las instalaciones al patio de maniobras de

FERROMEX se pidió autorización a los vigilantes del lugar para el acceso de los vehículos de emergencia.

En el lugar, los paramédicos de Cruz Roja observaron que los migrantes eran de diversos países como Guatemala, Honduras, El Salvador, Colombia, Haití, Venezuela y Perú; todos viajaban en la parte superior de los vagones, entre ellos menores de edad en brazos hasta 9,12 y 15 años aproximadamente, así como personas de la tercera edad.

Los voluntarios de Cruz Roja abordaron de inmediato los vagones y comenzaron a revisar signos vitales a quienes solicitaban la ayuda, así como la entrega de botellas con hidratante, y ofertar el servicio de recarga de teléfonos celulares gracias a una planta de luz, con que cuenta la unidad de rescate urbano. Cabe destacar que 30 de los migrantes en tránsito requerían ser llevados a un hospital para una valoración más exhaustiva, sin embargo, por miedo a que los dejara el tren se negaron rotundamente.

Fue cerca de las 4 de la mañana cuando se dio por concluido el operativo, toda vez que los encargados de dar salida al convoy indicaron que era hora de partir y seguir con su ruta a la frontera norte en Ciudad Juárez, Chihuahua.

El secretario general de gobierno, Florentino Reyes Berlie, tomó protesta a los integrantes del Consejo Ciudadano de la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Desaparecidas, lo que representa una muestra del compromiso y determinación del Gobierno del Estado para hacer frente a esta problemática y trabajar en conjunto con la sociedad civil.

El objetivo de este órgano será sumar esfuerzos, conocimientos y recursos para fortalecer las acciones de búsqueda con base en la transparencia, la inclusión y el respeto a los derechos humanos. “Esta estructura fortalece la coordinación entre la sociedad y el Gobierno con el objetivo de garantizar el respeto y la búsqueda de las personas desaparecidas, así como brindar apoyo, acompañamiento y los medios necesarios a quienes buscan incansablemente a sus seres queridos”, señaló el secretario general de Gobierno.

Quienes rindieron protesta fueron Claudia Griselda de la Torre Ramos, Ma. Guadalupe Carrillo Suárez, Rafael Herrera Nájera, Vanessa Ledezma Zacarías, así como Rubén Leonardo Guerrero Macías y José Luis Collazo Rivas.

Este consejo se compone de tres sectores de la sociedad civil: familiares de personas desaparecidas o no localizadas, especialistas en la materia y organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos humanos. Esta diversidad brinda una visión integral de la problemática y permite abordarla de manera más eficiente y efectiva. “Hoy atendemos lo que nos ha pedido la gobernadora Tere Jiménez: brindar respaldo y trabajar en conjunto con la sociedad civil. Así es como damos un paso más hacia ese futuro, un futuro en el que prevalecerá la solidaridad, la justicia y el respeto”, resaltó Reyes Berlie. En el acto protocolario estuvieron Martha Yuridia Rodríguez Estrada, titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas de Violencia de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación; Sayda Yadira Blanco Morfín, coordinadora de Políticas Públicas para la Erradicación de Violencia de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres; Yessica Janet Pérez Carreón, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes; el diputado Fernando Marmolejo Montoya, presidente de la Comisión de Lucha contra la Trata de Personas del Congreso del Estado; y Patricia Cárdenas Delgado, directora del Instituto Aguascalentense de las Mujeres.

Jesús Figueroa, asistió a la Asamblea Plenaria de la CNPJ

El fiscal general del estado de Aguascalientes, Jesús Figueroa Ortega, asistió a la Asamblea Plenaria de la CNPJ celebrada en la CDMX. El mensaje de bienvenida corrió a cargo de Alejandro Gertz Manero, Fiscal General de la República y presidente de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.

Dentro de los temas abordados en la reunión, destacan la Problemática con el Informe Policial Homologado y la Actua- ción del Primer Respondiente; así como el Protocolo del Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica; además de los Criterios para la Aplicación de la Prisión Preventiva Oficiosa y se presentaron los Avances en la Implementación del Sistema Estadístico Nacional de Procuración de Justicia y en la aprobación de su norma técnica. Algunos de los temas que más intervención de los presentes tuvieron fue el de la Homologación del tipo penal de Feminicidio y el de la Suspensión Condicional del Proceso.

This article is from: