35 minute read

Staff

Dieta corporativa se impone a opciones alimentarias saludables

Se basa en alimentos ultraprocesados altos en azúcares, sal y grasas, alertan especialistas

Advertisement

UNAM

El Estado debe cambiar las políticas públicas en materia alimentaria, a fin de acceder a dietas más benéficas que impulsen el consumo directo de alimentos frescos como frutas y verduras, promuevan los cultivos locales del campo mexicano, apoyen las cooperativas y se combata la desigualdad de los pequeños productores frente a las empresas trasnacionales.

En lo anterior coincidieron expertos en el tema reunidos en el Instituto de Geografía (IGg) de la UNAM, en un evento híbrido organizado por esa entidad académica y la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (COUS).

Durante el conversatorio “La dieta neoliberal y obesidad en México. El papel de las políticas públicas en la transformación de los ambientes alimentarios” -moderado por Ana Laura González Alejo, del IGg, y David Sébastien Monachon, de la COUS-, el sociólogo Gerardo Otero, profesor-investigador de la Universidad Simon Fraser de Canadá, explicó: la llamada dieta neoliberal o corporativa es uno de los principales símbolos de la vida moderna, incluye la “comida chatarra”.

Producida por grandes empresas multinacionales que generan alimentos ultraprocesados altos en azúcares, sal y grasas, contiene también ingredientes como endulzantes, colorantes, saborizantes, conservadores, espesantes y otros productos, varios de estos derivados del petróleo.

“Al hablar de régimen empresarial o corporativo se está señalando cuáles son los agentes económicos dominantes, pero no de la gente que podría cambiar las cosas, que es el Estado. Al llamarle neoliberal se entiende que se trata de un conjunto de políticas públicas y que, si estas son las que nos han llevado al tipo de dieta que seguimos desde los años 80, quiere decir que se podría modificar la política de tal forma que accedamos a dietas más saludables”, añadió Otero.

Otero comentó que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, en un informe de 2012 señaló que 870 millones de personas sufren de inseguridad alimentaria, 850 millones de ellas viven en países en desarrollo. Destacó que en un mundo productor de suficiente comida, la inequitativa distribución del ingreso impide que todos tengan acceso a una alimentación suficiente e inocua.

El director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Ruy López Ridaura, dijo que los ambientes alimentarios del país se han modificado para mal. “Existe una degradación y el acceso a opciones alimentarias saludables es cada vez más difícil”. “En esta administración hemos priorizado las políticas que van a modificar los contextos en los entornos alimentarios. Un problema se genera cuando el Estado se repliega y deja que los vaivenes del mercado vayan definiendo estos problemas alimentarios; es el profundo conflicto de interés que se genera con las industrias, que va dejando que influyan en las políticas de Estado”, aclaró.

Claudia María Mesa Dávila, del Área de Enseñanza de los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México, consideró que en esta cultura de alimentación las escuelas son decisivas para implementar una nueva alimentación saludable. Refirió además la alta prevalencia de obesidad y enfermedades cardiovasculares entre la población nacional. “Continuamos con esta visión antropocentrista, individualista y materialista del no cuidado del medio ambiente, y de la venta de alimentos ultraprocesados que además están empacados y resguardados en una serie de materiales que no son para nada biodegradables”, alertó.

Simón Barquera Cervera, director del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública, destacó que en este asunto es importante un enfoque impulsado en la persona y en las políticas públicas que favorezcan la salud. “Esa visión centrada en la persona debe tener una profunda claridad de cuáles son sus determinantes sociales. Si uno no tiene claridad de qué es lo que está causando en México esta epidemia, puede a nivel individual hacer recomendaciones equivocadas de qué están causando estos problemas”. Lo correcto es el enfoque que le permite al individuo tener las condiciones para lograr una vida saludable, indicó.

Los especialistas se pronunciaron en favor de impulsar, en las escuelas y universidades, un nuevo estilo de vida saludable que priorice los alimentos del campo, el trabajo campesino y las cooperativas, y que se vendan productos frescos en las tiendas escolares en vez de comida chatarra. También apoyaron políticas como la del etiquetado de alimentos, que informa directamente al consumir sobre el exceso de algunos ingredientes.

Se celebra la XXIV Feria del Libro de la Universidad Autónoma de Aguascalientes

UAA

El rector de la máxima casa de estudios, Francisco Javier Avelar González, puntualizó que la presente edición híbrida llegó para ofrecer a la comunidad universitaria, y sociedad en general, un espacio para el conocimiento y la cultura; aunque está vigesimocuarta edición es relativamente más pequeña, respecto a las últimas ediciones presenciales organizadas antes de la contingencia sanitaria, la riqueza de saberes que se ofrece es muy basta.

El rector reconoció el gran interés que han mostrado los universitarios y asistentes en general, ante la gran variedad de libros y materiales que se congregan en esta exposición que permanecerá en Ciudad Universitaria hasta este 14 de octubre.

Destacó que nada sustituye a la presencialidad, por lo que, tomando las debidas precauciones sanitarias y tratando de retomar la vida tan normal como sea posible, está desarrollada en esta ocasión en un espacio ventilado y amplío de la UAA, con la intención de que los interesados puedan acudir con tranquilidad y cumpliendo los protocolos.

Avelar González reiteró la invitación a estudiantes y sociedad a acudir a la XXIV Feria del Libro de la UAA y aprovechar que en este sitio convergen tantos sellos editoriales y opciones para el disfrute de los amantes de la lectura.

UAA arranca con éxito el 12vo Congreso “La investigación en el posgrado”

UAA

La Universidad Autónoma de Aguascalientes arrancó con éxito el 12vo. Congreso Internacional “La Investigación en el Posgrado”, un evento en el que estudiantes y egresados de programas estatales, nacionales e internacionales, difunden los resultados de sus trabajos prácticos o de tesis a fin de compartir la generación, aplicación y difusión del conocimiento en atención a las principales problemáticas científicas y sociales del país.

Cabe mencionar que, además de la difusión de los proyectos de tesis de investigación científica, desarrollo cultural y desarrollo tecnológico, este encuentro tiene el propósito de promover la interacción y retroalimentación entre estudiantes y egresados de los programas de posgrado.

En su participación, la Mtra. Guadalupe Valdés Reyes, jefa del Departamento de Apoyo al Posgrado de la UAA, dio a conocer que en esta edición se recibieron 330 trabajos tras un minucioso proceso de evaluación, en la colaboración de los profesores investigadores de los centros académicos de la Institución. Asimismo, indicó que fueron seleccionados 287 trabajos en la modalidad oral y en cartel, de los cuales, 84% fueron estudiantes y el 16% fueron egresados de posgrado.

De igual forma, destacó que el 64% fueron estudiantes o egresados externos a la UAA y los trabajos que se expondrán provienen de distintos niveles de posgrado, el 62% de una maestría, el 33% a nivel de doctorado y el 5% de especialidades médicas.

Este 2022, el magno evento logró una cobertura nacional con más de 22 estados representativos del país, destacando estudiantes provenientes de la Ciudad de México, Puebla, Nuevo León y San Luis Potosí. De igual forma, se contó con la participación de alumnos de Colombia, Argentina y Chile.

En un periodo de tres días se desarrollarán de manera virtual conferencias, mesas redondas y talleres. Además, se cuenta con un espacio para compartir la cultura del estado de Aguascalientes y de la UAA.

UnaM

Basados en los resultados de mediciones de la Red Sísmica Nacional del movimiento telúrico del pasado 19 de septiembre de 2022, científicos del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM determinaron que para un evento de este tipo no es necesario, por el momento, modificar el Reglamento de Construcciones en la Ciudad de México.

Leonardo Ramírez Guzmán, experto en Ingeniería Sismológica del II, detalló que el referido movimiento telúrico de magnitud 7.7 –que hasta el 27 de septiembre registraba tres mil 315 réplicas– “sin duda es el sismo que vamos a tener mejor monitoreado; ocurrió en Michoacán y afectó la zona central de México que es la más cubierta, tenemos del orden de 500 estaciones, no todas son de la UNAM, pero un buen número sí pertenecen a la UNAM”.

La información que se recolecta con estos instrumentos, abundó, permite revisar cómo se mueve, literalmente, el territorio nacional a partir de esos fenómenos. Con base en ello se realizan estimaciones que guían a los ingenieros en el diseño para que resistan mejor las casas, edificios, presas e infraestructura.

De esta manera, los especialistas del Instituto ofrecen actualizaciones en términos de la reglamentación de la capital de la República mexicana, al Manual de Obras Civiles u otros manuales de construcción, pues con los instrumentos tienen información de lo que pasa alrededor del sismo. Con modelos estadísticos o numéricos pueden efectuar evaluaciones del movimiento en zonas donde no se tienen datos, comentó el ganador del EERI Annual Graphics Competition 2008, del Earthquake Engineering Research Institute de EUA.

El reporte presenta una simulación por computadora del sismo, dónde podrían ocurrir los daños y se empata con los reportes de daños, igualmente de los datos del Servicio Mareográfico en cuanto a tsunamis, precisó Ramírez Guzmán. “También tenemos un inventario de daños que hemos podido corroborar y que coincide con las conclusiones que podemos extraer de la simulación, además de que se hace una evaluación de los modelos estadísticos utilizados en Ingeniería Sísmica y una comparación de las fuerzas de diseño que se tiene. Lo que vemos es que no fue rebasado el reglamento de la Ciudad de México para la condición de servicio”, abundó.

Ramírez Guzmán agregó, los daños que se observaron en sismos previos, se deben, en buena medida, a las “patologías estructurales”; es decir, primeros pisos con rigidez pequeña, conocidos como una planta débil o estructuras que tienen formas caprichosas y que, además, fueron construidos con procesos defectuosos.

Investigaciones sísmicas ofrecen resultados para construir edificaciones resistentes

RefeRente inteRnacional

El monitoreo sismológico en México comenzó a principios del siglo XX. En la década de 1960 se instalan los primeros equipos para el registro de movimientos intensos y se crearon en México las primeras redes acelerográficas.

Poco antes del sismo de 1985 se terminó un proyecto entre la UNAM y la National Science Foundation (de Estados Unidos), mediante el cual se instaló una red de acelerógrafos en Guerrero. Un dato curioso fue que el último instrumento se colocó un mes antes del 19 de septiembre, recordó Ramírez Guzmán.

Esta red fue un referente internacional porque permitió grabar, en sitios cercanos al epicentro, un sismo de gran magnitud en el país. Posteriormente, se conformó la red que soporta el monitoreo en la costa y permite el alertamiento sísmico. Actualmente se cuenta con dispositivos que son capaces de percibir o registrar sismos intraplaca y, recientemente, se densificó la instrumentación para detección y alertamiento de sismos en el territorio, los llamados sismos intraplaca. Ramírez Guzmán añadió que el grupo que fundó el Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, que opera la actual alerta sísmica, derivó de la Coordinación de Sismología e Instrumentación Sísmica del Instituto de Ingeniería, donde desarrollaban equipo acelerográfico.

Aclaró que los equipos de medición sísmica que forman parte de esta red son, en parte, desarrollados en México lo que permite realizar mejoras constantes; en tanto, el sensor se adquiere comercialmente, lo que permitirá tener un producto patentable.

Esto incluye los algoritmos, que desarrollan en el Instituto de Ingeniería, que mejoran cada vez más el monitoreo de los diferentes tipos de movimientos ocasionados por temblores, refirió Ramírez Guzmán. En gráficas, los datos muestran el origen y la trayectoria de las ondas a partir del epicentro. Es posible, además, estimar la percepción de movimiento, finalizó Ramírez Guzmán.

Buscan establecer sistemas de alerta volcánica para México y Centroamérica

UnaM

Con el propósito de realizar un análisis participativo de los sistemas de alerta que se utilizan actualmente en volcanes activos de México y Centroamérica, además de identificar las capacidades y las principales debilidades y/o dificultades existentes para la implementación de sistemas de alerta temprana, inició el Tercer Foro Nacional de Geociencias.

Con el tema “Sistemas de alerta en volcanes activos de México y Centroamérica: Hacia una visión integral”, el encuentro se realiza en ocasión del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, y fue promovido por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), el Centro de Geociencias y el Seminario Universitario de Riesgos Socioambientales (SURSA) de la UNAM.

La secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, Patricia Dolores Dávila Aranda, destacó que este encuentro considerará especialmente las alertas tempranas que están menos desarrolladas en el país: las volcánicas y de tornados, por lo que sugirió a los participantes a reflexionar sobre los avances y oportunidades en la materia en México y el papel que debe jugar la Universidad en el desarrollo de estos instrumentos en beneficio de los grupos más vulnerables. “Nuestra

La UNAM es pionera en el país en el estudio, diseño y operación de la Red de Banda Ancha del Servicio Sismológico Nacional y el Sistema de Alerta Temprana ante ciclones tropicales: Patricia Dolores Dávila Aranda Universidad es pionera en el país en el estudio, diseño y operación de algunos sistemas de alertamiento temprano que han salvado vidas, como la Red de Banda Ancha del Servicio Sismológico Nacional y el Sistema de Alerta Temprana ante ciclones tropicales, entre otros. Sin embargo, por la posición geográfica de México existen muchos otros tipos de alertas tempranas que deben ser desarrolladas a través de esfuerzos conjuntos entre académicos provenientes, tanto de las ciencias naturales y sociales, como de las humanidades”, consideró Dávila Aranda. Durante la inauguración del acto, realizado a distancia, Manuel Suárez Lastra, director del Instituto de Geografía de la UNAM, comentó que el hecho de que el Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres esté dedicado a los sistemas de alerta temprana, es especialmente importante para la Universidad donde se estudian intervenciones para reducir el riesgo. “Es un tema en el que la comunidad del Instituto y de varios de los institutos ‘Geos’ de la UNAM hemos contribuido en diferentes momentos, y en el Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT) se han desarrollado herramientas fundamentales para la operatividad de varios sistemas de alertamiento temprano, proveemos insumos de percepción remota necesarios para evaluar las amenazas y asociados a fenómenos que podrían ser ciclones tropicales, tormentas severas, sequías, incendios forestales, ondas de frío, calor, e incluso el comportamiento de plumas volcánicas”, comentó Suárez Lastra.

En la apertura de actividades del Foro, Enrique Guevara Ortiz, director del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), destacó que los sistemas de alerta temprana se deben basar en claras premisas: estar diseñados para detectar amenazas múltiples; esto requiere que sean de principio a fin lo que involucra la identificación de los peligros, el monitoreo de amenazas y traducir esta información en mensajes claros para la población. “En México estamos promoviendo la implementación de un Sistema Nacional de Alerta, siguiendo estos principios que se establecen desde Naciones Unidas, para garantizar que la información llegue de manera accesible a todas las personas”, señaló Guevara Ortiz al participar en el encuentro organizado por el Centro de Geociencias, la Facultad de Ciencias, la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra y el SURSA de la UNAM.

Las organizadoras del encuentro Lucía Capra Pedol, directora del Centro de Geociencias, y Naxhelli Ruiz Rivera, coordinadora del SURSA e investigadora del Instituto de Geografía, detallaron que el diseño e implementación de alertas es un desafío considerable para los sistemas nacionales de gestión de riesgos. Y si bien es generalizado el reconocimiento de alertas tempranas, como vías para minimizar el daño a las personas, bienes y medios de vida ante diferentes amenazas, los sistemas implican un esfuerzo considerable de colaboración entre diferentes áreas científicas, organizaciones de gobierno y liderazgos sociales que, en general, es difícil conseguir.

“Esta coordinación representa no solo un reto porque su diseño nos lleva a conocer y monitorear instrumentalmente los fenómenos naturales con gran precisión, sino establecer qué acciones específicas son las que debemos realizar en diferentes comunidades que pueden sufrir daños y pérdidas de todo tipo”, afirmó Ruiz Rivera.

Recordaron que la conmemoración fue instaurada a partir de 2016 y cada año se pone una meta distinta. En el caso de la actividad volcánica conlleva un conjunto de fenómenos peligrosos para las comunidades asentadas en el área de influencia de los colosos, y aún después de décadas de investigación, el comportamiento de estos puede ser inesperado provocando grandes tragedias, como fue la última erupción del volcán de Fuego, en Guatemala.

Por eso consideramos fundamental trabajar en sistemas de alertas integrales, además de poder definir diferentes escenarios eruptivos, el alcance de los productos, realizar el análisis de vulnerabilidad física, social y económica de las poblaciones expuestas y establecer protocolos de comunicación para una adecuada gestión y la reducción de riesgos de desastres, destacó Capra Pedol.

Inauguran la 2ª Jornada Nacional por la Reconstrucción Lingüística

INALI

Con el objetivo de dialogar e intercambiar experiencias de los procesos de planificación lingüística comunitaria que se realizan por parte de las comunidades indígenas, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), inauguró la 2ª Jornada Nacional por la Reconstrucción Lingüística, en la que participan hablantes de 48 lenguas que pertenecen a 24 estados del país.

Al encabezar esta reunión, el director general del INALI, Juan Gregorio Regino, dijo que es importante que las lenguas indígenas sean el motor de la reconfiguración de la identidad de los pueblos originarios. Agregó que las lenguas indígenas deben ser el componente fundamental que tutele la transformación del país desde las propias comunidades. Además, destacó que el trabajo que se está haciendo en México a favor de los idiomas originarios es reconocido y valorado a nivel mundial y puede ser aplicado en otras naciones.

Gregorio Regino destacó la importancia de la participación en estas reuniones a favor de la revitalización de las lenguas indígenas de las mujeres, la niñez y la juventud de las comunidades, porque de esta manera se está trazando el destino de las lenguas indígena nacionales.

Esta Segunda Jornada Nacional por la Reconstrucción Lingüística, que se realiza en el marco Día de la Nación Pluricultural y del inicio del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI) 2022-2032, tiene como antecedente el trabajo colaborativo y corresponsable iniciado en el Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019 y sostenido hasta la fecha, a través del Congreso Internacional de Lenguas en Riesgo y el Evento de Alto Nivel (febrero 2020), la Reunión Nacional de Planificación Lingüística (febrero 2021), la 1ª Jornada Nacional por la Reconstrucción Lingüística (septiembre 2021), la Reunión Nacional de Etnolingüistas (noviembre 2021), el Congreso Nacional del Tu'un Savi (febrero 2022), la declaración de Tijuana como Ciudad Multilingüe (mayo 2022); el convenio de colaboración entre el INALI y 19 municipios de la región chocholteca (agosto 2021).

Además, el Convenio de colaboración entre la Coordinación Nacional de Desarrollo Cultural Infantil, el INALI, la Secretaría de Pueblos Indígenas y Afromexicano de Oaxaca y autoridades municipales de los pueblos Ngiba/Ngigua (chocholteco), Xjuani (ixcateco) y Lajltaigy (chontal de Oaxaca) (agosto 2021) para la implementación del proyecto interinstitucional “Renovando voces. Infancias y Juventudes por la Revitalización de las Lenguas Indígenas”; el convenio de colaboración entre el INPI y el INALI (agosto 2022); la organización de Foros Internacionales de Lenguas Indígenas rumbo a MONDIACULT 2022 (julio y septiembre 2022), así como una serie de reuniones de trabajo por regiones etnolingüísticas con fines de organización comunitaria, como parte de las acciones para la construcción del Plan de Acción de México.

Con el propósito de no dejar a ninguna lengua fuera de este trabajo a favor de los idiomas originarios, las actividades antes mencionadas se organizaron y desarrollaron a partir del reconocimiento de cinco regiones etnolingüísticas: 1. Región Norte con hablantes de los estados de Baja California, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas. 2. Región Bajío-Pacifico con hablantes de Aguascalientes, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Querétaro, Sinaloa y Zacatecas. 3. Región Centro-Huasteca-Golfo con hablantes de Hidalgo, Morelos, Nuevo León, San Luis Potosí, Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. 4. Región Pacífico-Sur con hablantes de Guerrero y Oaxaca. 5. Región del Sureste o Mayab, con hablantes de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.

Esta ruta estratégica de trabajo, trazada por el Inali, con la participación de enlaces comunitarios y miembros de los consejos de planificación lingüística comunitaria, ha servido para organizar y planear las acciones que México realizará durante el Dili 2022-2032, basadas en el principio fundamental de la Declaración de los Pinos “Chapoltepek”: la Centralidad de los Pueblos Indígenas, bajo el lema “Nada para nosotros sin nosotros”.

La planificación lingüística comunitaria se propone como una poderosa estrategia para reconocer y garantizar el involucramiento activo de las y los integrantes de los pueblos y comunidades indígenas en la preservación, fortalecimiento, desarrollo y revitalización de sus lenguas, y con ello promover un trabajo colaborativo y corresponsable entre los pueblos indígenas y los tres órdenes de gobierno.

Presentan programa del Festival Cultural por el 447 Aniversario de la Ciudad

De manera gratuita se llevarán a cabo del 14 al 23 de octubre más de 80 eventos en diversas sedes del municipio

AyuNtAmIeNto de AguAscALIeNtes

Conciertos, música, danza, teatro y presentaciones editoriales, entre otros, son parte de los más de 80 eventos que de manera gratuita se presentarán como parte del Festival Cultural con motivo del 447 Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Aguascalientes, que se llevarán a cabo del 14 al 23 de octubre. El director del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura (IMAC), Octavio Alberto Ozuna, detalló que será un festival en el que se impulsará el talento local y se acercará el arte y la cultura a diversos puntos de la ciudad, como la Exedra, el Patio de las Jacarandas, Plaza Fundadores, Teatro Morelos y diferentes delegaciones urbanas y rurales.

Destacan las presentaciones de la cantautora Cinthya Morado, Big Band Universitaria UAA, el disco Viva México de la Banda Sinfónica Municipal, exhibición canina, expoventas, ballet Folclórico Infantil y Juvenil Aztlán, además de la Sonora Dinamita, Vatos de la Calle, Cadetes de Linares, Concierto de Aniversario Voces de Aguascalientes y La Santanera de Pepe Bustos.

Rocío Castro Fernández, jefa del Departamento de Ediciones y Fomento a la Lectura; Abraham Velasco Jiménez, coordinador de Promoción y Difusión Cultural y Oscar González Santiago, encargado de Eventos del IMAC, destacaron la entrega del Premio Dolores Castro XI Edición, el sábado 22 en el Teatro Morelos, e invitaron a participar en los foros alternativos en el Patio de las Jacarandas, así como en los talleres y charlas de grabado y presentaciones en la Exedra como Marco Gana, La Meskalina, Rastrillos y Lost Acapulco.

Los regidores Mirna Medina Ruvalcaba, Juan Guillermo Alaniz de León, Marisol Barrón Betancourt y Edgar Dueñas Macías, agradecieron la colaboración de los medios de comunicación para difundir el programa de actividades y refrendaron el respaldo del Ayuntamiento a la agenda cultural a través de diferentes alternativas que promuevan el turismo en Aguascalientes.

El programa completo para el Festival Cultural de la Ciudad se puede consultar en el portal web www.ags.gob.mx, en redes sociales del IMAC y del municipio de Aguascalientes.

El Festival de las Letras Europeas 2022 ofrecerá diálogos con escritores

FIL

La decimosegunda edición del encuentro tendrá la participación de destacadas plumas que representarán la literatura de Alemania, España, Francia, Hungría, Italia, Países Bajos, Portugal y Rumania.

La decimosegunda edición del Festival de las Letras Europeas presentará al público, como cada año, una rica muestra del carácter multicultural. Olga Grjasnowa, de Alemania; Clara Obligado, de España; Mohamed Mbougar Sarr, senegalés establecido en Francia; Krisztina Tóth, de Hungría; Nicola Lagioia, de Italia; Manon Uphoff, de Países Bajos; Paulo José Miranda, de Portugal, así como Ioana Gruia, de Rumania, son los autores –algunos oriundos de otros países– que participarán este año en el festival.

En cinco mesas, programadas los días 27, 28, 29 y 30 de noviembre, y el 2 de diciembre próximos, el diálogo y el descubrimiento de nuevas lecturas con los novelistas, cuentistas, ensayistas y críticos literarios serán los protagonistas de esta edición, donde el público disfrutará de recuerdos de la infancia, historias de fantasmas del pasado y el presente, crónicas de un asesinato, cuentos de hadas, historias de refugiados, guerras y viajes de introspección en las voces de sus creadores.

El Festival de las Letras Europeas, al que han acudido más de un centenar de autores, es organizado por la Delegación de la Unión Europea en México, en colaboración con las embajadas de sus Estados miembros y la FIL Guadalajara. La edición 2022 es posible gracias al apoyo del Goethe-Institut Mexiko, Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE), el Instituto Francés de América Latina (IFAL), el programa Semanas de la Cultura Húngara en México, el Instituto Italiano de Cultura, la Nederlands Letterenfonds / Dutch Foundation for Literature, Camões - Instituto da Cooperação e da Língua y el Instituto Cultural Rumano.

Apuestan por Centro de Diplomacia Científica para Iberoamérica

/ Niza RiveRa

Con la culminación de firma de memorando de cooperación y la idea de un Centro de Diplomacia Científica para Iberoamérica, se realizó el foro “Barcelona Innovation Day/Ciudad de México”.

La actividad que se realizó durante el transcurso del martes en el Centro Cultural de España en México, fue organizado por SciTech DiploHub, organización de colaboración público-privada de diplomacia científica de Barcelona, y el Gobierno de la Ciudad de México (a través de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación), en donde se reunieron unos doscientos actores del ámbito científico, tecnológico, universitario, empresarial y diplomático de ambas ciudades.

Entre los exponentes estuvieron Alexis Roig, enviado de Ciencia y Tecnología de Barcelona, y CEO de Scitech Diplohub; Rosaura Ruíz, secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de CDMX; Luis Alonso Herrera, director del Instituto Nacional de Medicina Genómica; Camila Zepeda, directora para Temas Globales de la Secretaría de Relaciones Exteriores; Gabriela Gándara, titular de la Oficina Exterior de Comercio e Inversiones de Cataluña en México; y Claudio Ruíz, director de Startub!, Instituto de Emprendimiento Universidad de Barcelona, entre otros.

Durante la jornada se firmó un ‘Memorando de Entendimiento y Cooperación’, a partir del cual se anunció el lanzamiento de una serie de iniciativas conjuntas entre Barcelona y Ciudad de México para impulsar colaboraciones en el ámbito de ciencia, la tecnología e innovación, implicando universidades, empresas y startups (pequeñas empresas).

En un segundo punto se inauguró el Mexico Chapter de la red Barcelona Alumni, comunidad de científicos, investigadores, expertos en tecnología y profesionales de la innovación formados en Barcelona y actualmente afincados en México, mismo que reúne a más de mil miembros en una treintena de países, algunos de ellos trabajando en México trabajando con empresas como Nike, Bayer, Werfen, Janssen o Lundbeck, así como las principales universidades y centros de investigación del país, como la UNAM o el Instituto Politécnico Nacional, red que permitirá estrechar las colaboraciones en ciencia y tecnología de ambos lados del Atlántico.

Como tercer punto destacó el lanzamiento de un futuro Centro de Diplomacia Científica para Iberoamérica con sedes en Ciudad de México y Barcelona, que trabajaría en el impulso de esta disciplina en la región iberoamericana. El centro coordinará iniciativas en más de 20 países en los ámbitos de la capacitación e investigación en diplomacia científica con profesionales de la ciencia y la diplomacia, así como en la atracción y dinamización de las diásporas científicas en la región.

Serrat se despide de los escenarios con concierto gratuito

Joan Manuel Serrat

/ Niza RiveRa

El compositor y cantante español Joan Manuel Serrat se despedirá de los escenarios con un último concierto gratuito como parte de su gira del adiós “El vicio de cantar. 1965-2022”, que ofrecerá en el Zócalo de la Ciudad de México el próximo viernes 21 de octubre a las 20:00 horas. La presentación forma parte de las actividades artísticas y culturales que organiza el gobierno capitalino, mediante la Secretaría de Cultura, como entidad invitada en la 50 edición del Festival Internacional Cervantino.

La jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, lo anunció el 29 de junio pasado. No obstante, ayer la secretaria de Cultura, Claudia Curiel, lo recordó: “Viene la despedida de los escenarios de Joan Manuel Serrat en el Zócalo (…) Él escogió la Ciudad de México y el Zócalo para hacer este cierre de su larga trayectoria", dijo.

El concierto gratuito recorrerá la trayectoria de Serrat, desde sus inicios en el movimiento catalán de la Nova Canco, hasta su más reciente material Hijo de la luz y de la sombra (2010), en homenaje al poeta español Miguel Hernández. El artista interpretará temas como “Aquellas pequeñas cosas”, “Cantares” y “De vez en cuando la vida”. La presentación del español abrirá también las actividades turísticas para celebrar el Día de Muertos en la capital mexicana.

LA ESCENA Equilibristas y claroscuro de una mutación

MIRYAM ALMANZA

En este mes, la cartelera ha sido muy vasta y cada vez diversos espacios escénicos muestran atractivos proyectos de varias disciplinas artísticas. En esta columna detallaré dos montajes que fueron de la satisfacción de los espectadores.

Según el diccionario, un equilibrista es una persona que practica ejercicios consistentes en mantenerse en equilibrio, o mantener objetos en equilibrio. La propuesta teatral de los alumnos de la 10ª generación de la Licenciatura de Teatro de la Universidad de las Artes, que lleva ese nombre, busca justo eso, hacernos a nosotros los espectadores conscientes de que para lograr el equilibrio (en cualquier sentido) debemos atender lo principal: a nosotros mismos.

Los ocho alumnos, muy bien dirigidos por Sayuri Elizabeth (SLP), nos llevan por un viaje que poco a poco deja de ser de ellos, sus sueños, emociones y esperanza, y casi sin notarlo pasa a ser de cada persona que está en las butacas. Asimismo, no quiero perder la oportunidad de destacar también el trabajo que hace Érika Cortés como asistente de Dirección y Producción, que resalta en el manejo de la voz en todo el reparto, fruto de su profesionalización en el tema. Felicidades a los casi egresados y deseo de todo corazón que, a pesar de todo lo malo que hoy vivimos, sus sueños y los míos se vuelvan realidad, que ya estamos trabajando para ello: “Lo intentas una y otra vez, quieres creer que es verdad, y algo diferente puede suceder aunque sea una vez”. Sigue en temporada Equilibristas de miércoles a domingo hasta el 23 de octubre en la Caja Negra de la Universidad de las Artes.

Por otra parte, dos miradas sobre la migración, es el concepto de la puesta en escena Clarosocuro de una mutación. El teatro siempre ha tenido un espacio para hablar de este tema, con historias duras porque hasta hoy no sabemos de nadie que haya pasado por la experiencia sin sufrir, sobre todo cuando se va de forma ilegal. Pero casi nadie habla de la otra parte, de las mujeres que se quedan esperando el pronto regreso de ese que se fue, y que quedan también a merced de los juicios de la sociedad.

Punto y Coma Grupo Teatral, retoma el tema a través de dos cuentos dramatizados, uno escrito por la maestra María de Jesús Olivares (El palo encebado) y el otro de Elena Bernal (como un eco que se mete en las entrañas). La dirección es del maestro Luis Colín Velázquez, y ambos trabajos son un hermoso viaje por un teatro íntimo, una narración que nos lleva a vivir las emociones de un regreso que se creía improbable, y el otro, un cuento teatralizado que descubre un gran secreto.

El escenario es ahora Casa Aurora, espacio independiente recién inaugurado en la colonia Ojocaliente II (Cerro de Huitzilac no. 108), que es ya el foro del grupo teatral. La temporada ya finalizó, pero regresan en noviembre, 12,19 y 26, ya les estaremos dando noticias de ello.

/ Luciano campos

Andrés Manuel López Obrador ha fallado en el impulso a la cultura, tema que se comprometió fomentar antes de asumir la presidencia de México, señaló esta tarde la escritora Elena Poniatowska Amor.

En su visita a la Feria Internacional del Libro Monterrey (FILMTY) 2022, donde ofreció una rueda de prensa, la autora de La Noche de Tlatelolco reconoció que, inicialmente siguió al tabasqueño, junto con otros creadores, cuando hacía recorridos proselitistas, aunque ahora que es primer mandatario de México desde el 2018, ha perdido el interés en la cuestión cultural. “No ha hecho nada de lo que esperábamos por la cultura. No se ha ocupado de la cultura. Tanto él como su mujer, Beatriz Gutiérrez Müller, son historiadores, pero no se ha visto un empujón hacia la cultura, un interés. Es una pérdida yo creo, y un error”, dijo la periodista de 90 años.

Más que desencantada, se dijo sorprendida por el desdeño del presidente en el tema, y propuso que los creadores fueran acercados a los planteles educativos, para llevar a los niños la cultura. “A los escritores o la gente como yo, viejita, que nos invitaran a las escuelas, para hablar con los estudiantes, leer textos de estudiantes, composiciones sobre su mamá, su perro, las paredes, lo que quieran hacer y eso no se ha dado y creo que sería un motivo de educación y de difusión de cultura muy importante”, señaló.

En una charla con medios en la que respondió a cualquier tema que le plantearon, dijo que la jefa de gobierno de la Ciudad de México es la obvia candidata de López Obrador para la Presidencia en el 2024, y señaló que el país ya está listo para ser conducido por una mujer. “Es una verdad que ha sido una muy buena jefa de gobierno. Ella antes fue delegada de Tlalpan e hizo buen trabajo. En América Latina ya hay muchas mujeres que están en el poder, desde Michelle Bachelet, en Chile, y otras en América Latina que accedieron al poder.

“Se puede decir que México, el gran país de América Latina, el más numeroso, el que está cercano a Estados Unidos todavía no tenga una mujer. Se habla así de nuestro machismo. Claudia Sheinbaum tiene más posibilidades ahora que las que tuvo jamás”, dijo.

Poniatowska Amor tomó de buen humor la idea de su muerte que, supone está próxima, aunque todavía no ha hecho los arreglos para despedirse de esta vida. “No pienso mucho en cómo me recordarán. No quiero que me recuerden como una hija de la guayaba, o algo así. Ni siquiera sé dónde me enterrarán, ni siquiera tengo un espacio en un cementerio. No tengo nada para proteger mi muerte, no lo he preparado, no tengo la sábana lista”.

“Pero sí sé que finalmente a partir de ahora lo único que me falta es morir. Es obvio, es lógico. Voy a ir de 91 a 92 y luego, quizás, al cementerio. Pero voy acompañada de mi familia, de mis hijos y de mis amigos. Muchos amigos no debieron morir ya que eran más jóvenes”, dijo.

Pniatowska hizo un recuento de personas cercanas que dejaron esta vida antes que ella: “Ahí están Carlos Monsiváis, ahí está José Emilio Pacheco, un montón de gente joven que debieron tener más posibilidades de vida. Siento que he tenido una suerte enorme, y le agradezco de vivir hasta donde pueda, y caminar, y que no me dé gripa demasiado seguido”.

Al referirse al Premio Nobel de Literatura, en el que alguna vez ha sido mencionada como posible aspirante, Poniatowska señaló que es mayormente un premio que se entrega a autores europeos, en muchos casos desconocidos, y lamentó que Gabriela Mistral, de Chile, que lo obtuvo en 1945 fuera la última autora latinoamericana en ser distinguida con ese galardón.

El miércoles por la noche, dentro de las actividades de la FILMTY, Elenita tuvo una conversación con la escritora uruguaya Ida Vitale, ganadoras las dos del Premio Cervantes 2013 y 2018, respectivamente y que hablaron de Escribir a los noventa.

Este jueves por la mañana Poniatowska estuvo con Mariana Rodríguez, esposa del gobernador del estado de Nuevo León, para leer a niños un fragmento de su libro Boda en Chimalistac, en el Pabellón de la Niñez, de la fiesta literaria, en Cintermex. Rodríguez Cantú leyó el cuento Es Así, de Paloma Valdivia.

Poniatowska carga contra AMLO por fallar en impulsar la cultura

Elena Poniatowska Amor

EL BANQUETE DE LOS PORDIOSEROS Cincuenta años de la publicación de Foxtrot de Génesis

RODOLFO POPOCA PERCHES

Sucedieron muchas cosas hace cincuenta años en lo que a música se refiere, me atrevo a decir que 2022 es el año de la celebración de cincuentenarios de algunos de los más emblemáticos discos en la siempre inconclusa historia del rock, ya sabes, discos como el Made in Japan de Deep Purple, Obscured by clouds de Pink Floyd, el maravilloso Exile on Main Street de los Rolling Stones, el impresionante Trilogy de Emerson, Lake & Palmer. En 1972 el grupo británico Jethro Tull pública Thick as a Brick, álbum conceptual que para muchos conocedores es la gran obra maestra de la agrupación. El grupo Yes pública la que tal vez sea su mejor obra, Close to the Edge y si seguimos la lista sería interminable, pero el objetivo de la presente entrega es ocuparnos del disco Foxtrot cuarto en la discografía de Genesis, uno de los pilares más sólidos del rock progresivo británico.

La portada, realizada por Paul Whitehead está llena de símbolos que se prestan a muchas posibilidades de interpretación, la zorra sobre el hielo flotando, un submarino nuclear, un tiburón, el palo de croquet, las interpretaciones pueden ser muchas y diferentes. Es la época en la que Peter Gabriel lleva el concepto de representación teatral a los conciertos de Genesis.

Pero te propongo que echemos un rápido vistazo a los contenidos que integran esta sublime producción de Genesis llamada Foxtrot, título que nos remite a dos cosas, por un lado, el discreto trote de un caballo, o bien, el característico baile de inicios del siglo XX. El disco abre con dos temas extensos y muy fuertes en su propuesta además de su generoso contenido musical: Watcher or the skies y Get’em out by Friday, con estas dos composiciones se suman casi 16 minutos de excelente música. Con la canción Watcher of the skies el grupo solía abrir sus conciertos de aquella gloriosa época con una soberbia introducción en el melotrón a cargo del tecladista Tony Banks, autor de la canción junto con Mike Rutherford, sin duda, una de las introducciones más identificables en el rock. Después viene Get’em out by Friday, que es un tema en donde se propone un diálogo entre dos personajes, recurso que ya Genesis había utilizado en el disco anterior, Nursery Cryme en el tema Harrold de Barrel, y en este caso con motivos de ciencia ficción, la continuidad del disco la encontramos con Horizons, una breve delicia de menos de dos minutos de duración y de la inspiración de Steve Hackett.

Tenemos después un par de temas musicales que sirven como preparación para el monumental y soberbio cierre del disco, las canciones Time table y CanUtility and the Coast, si bien son, como lo mencioné, una preparación, de ninguna manera podemos considerarlas como relleno y solo para completar el espacio, los argumentos musicales les dan sentido, Time Table es una ojeada al pasado medieval de Inglaterra, en los tiempos de Camelot y los caballeros de la mesa redonda del rey Arturo, con todo ese romanticismo que le es propio a este tipo de leyendas. La otra Can-Utility and the Coast es una canción escrita por el guitarrista Steve Hackett está inspirada en la leyenda del rey Cnud, monarca en diferentes momentos de Inglaterra, de Dinamarca y Noruega quien según cuenta la leyenda, ordenó a las aguas del mar retirarse para burlarse de sus aduladores. Se trata de una canción con mucho poder y elocuencia en sus letras sostenidas por una sólida y convincente propuesta de rock progresivo.

Finalmente el disco se cierra con el gran monumento que representa Super’s ready, insisto, no es solo una de las grandes canciones de Genesis, esta obra debe considerarse como una de las mejores composiciones del rock, y es grande no solo por su duración, poco más de 23 minutos, sino por su estructura, por su propuesta, evidentemente por su letra y su impresionante argumento musical.

Su estructura es más o menos a la de una rapsodia si hablamos de música de concierto, son siete pequeñas partes perfectamente identificables con líneas melódicas que se van repitiendo a lo largo de toda la obra a la manera de un ritornello. Es una obra que por su complejidad y estructura musical se considera muy adelantada a su época.

Super’s ready, o La cena está lista en español, es una composición que aborda el recurrente tema de la lucha final entre el bien y el mal con referencias obvias al Apocalipsis de San Juan. En definitiva se trata de una canción muy personal de Peter Gabriel, el cantante de Genesis solía decir que con esta obra estaba cantando para su alma. Super’s ready es consecuencia de una extraña experiencia vivida por Gabriel en la casa de sus suegros en Kensington Palace, él y su esposa Jill se encontraban en una habitación de esta enorme casona conversando, según dice Peter Gabriel, acerca del poder y la fuerza del destino cuando vino esa experiencia extraña en donde ambos podían verse a sí mismos en el rostro del otro.

Esta escalofriante experiencia dio origen a una de las más sublimes y majestuosas composiciones en la siempre inconclusa historia del rock, Super’s ready con la que se cierra el álbum Foxtrot, que junto con Nursery Cryme, Selling England by the Pound y Thlamb lies down on Broadway representa la columna vertebral de Genesis. Esto sucedió hace cincuenta años, en octubre de 1972.

This article is from: