
15 minute read
aPRO / Diana laStiRi
Juez frena, por ahora, el paso de la Guardia Nacional a la SEDENA
/ Diana Lastiri
Advertisement
Un juez federal en el estado de Guanajuato frenó, por ahora, la entrada en vigor del decreto por el que se ordena la militarización de la Guardia Nacional, publicado el pasado 9 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
El juez Noveno de Distrito en el estado de Guanajuato, concedió la primera suspensión provisional contra el decreto y ordenó que, por el momento, no se transfiera el control operativo de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA). "No se transfiera el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional y dicho organismo continúe bajo el mando de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana como prescribe el artículo 21 de la Constitución", señaló el juzgador. La medida permanecerá vigente por lo menos hasta el próximo 14 de octubre, fecha en la que el juez tiene prevista la realización de la audiencia incidental en la que decidirá si mantendrá la suspensión de manera definitiva o no.
El amparo fue tramitado por diversas organizaciones de la sociedad civil y forma parte de las 53 demandas colectivas que han sido presentadas en diferentes juzgados de la Federación.
De acuerdo con la organización Fuerza Ciudadana Uniendo Caminos México, en las demandas solicitaron a los jueces declarar inconstitucional el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; de la Ley de la Guardia Nacional; de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos y de la Ley de Ascenso y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, en materia de Guardia Nacional y Seguridad Pública.
Oaxaca se convierte en el primer estado en avalar la reforma sobre Guardia Nacional
/ PeDro Matías
Oaxaca se convirtió en el primer estado en respaldar la reforma en materia de Guardia Nacional, luego de que el Congreso local aprobó la modificación a la Constitución de México que avala la presencia de las Fuerzas Armadas en tareas de Seguridad Pública hasta 2028 en el país.
Congreso DeL estaDo De oaxaCa
Con 33 votos a favor, el pleno de la 65 Legislatura local aprobó la minuta con proyecto de decreto del Congreso de la Unión, por el que se modifica el artículo Quinto Transitorio del decreto que reforma diversas disposiciones de la Constitución de México, en materia de Guardia Nacional, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 26 de marzo de 2019.
Los votos que avalaron esta iniciativa presidencial correspondieron a legisladores de Morena, el PRI, y los partidos satélites de la Cuarta Transformación como el Partido del Trabajo, el Verde Ecologista de México y el local Unidad Popular, mientras que cinco diputados del PAN, PRD y Nueva Alianza, votaron en contra.
El cambio legislativo establece que la Fuerza Armada realizará las tareas de Seguridad Pública con su organización y medios, y deberá capacitarse en la doctrina policial civil establecida en el artículo 21 de esta Constitución.
Esta decisión legislativa se realizó en una sesión extraordinaria que convocó el Congreso de Oaxaca, luego de que la Comisión Permanente de Estudios Constitucionales recibió dos minutas remitidas por el Congreso de la Unión, con proyecto de decreto por el que se modifican artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La diputada de Nueva Alianza, Adriana Altamirano, cuestionó el procedimiento legislativo y aseguró que el Ejército no está calificado para tareas de seguridad pública, y de paso criticó que sus pares de Morena no tengan criterios propios al sólo acatar indicaciones de un superior.
Mientras que los panistas Leonardo Díaz Jiménez y Natividad Díaz votaron en contra y reprobaron que no se capacite ni se destine más recursos a las policías municipales. Cuestionaron que diputados de Morena que han padecido abusos del Ejército avalen la minuta, en clara alusión a Horacio Sosa Villavicencio y César David Mateos Benítez, quienes en 2006 fueron reprimidos por las fuerzas federales y militares en el conflicto sociopolítico que padeció Oaxaca.
Cámara de Diputados extiende presencia de Fuerzas Armadas en las calles hasta 2028
Al cabo de ocho horas, se aprobó en lo general y en lo particular: crear un fondo permanente, a partir del ejercicio fiscal 2023, para fortalecer los cuerpos policiacos
El pleno de la Cámara de Diputados aprobó con 339 votos a favor, 155 en contra y 2 abstenciones, prolongar hasta el 2028, la participación de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad pública en todo el país.
Al cabo de ocho horas de debate, se aprobó en lo general y en lo particular la minuta que incorporó los elementos agregados en el Senado de la República, entre las que se incluyen: crear un fondo permanente, a partir del ejercicio fiscal 2023, para fortalecer los cuerpos policiacos de estados y municipios; que el Ejecutivo Federal presente al Congreso de la Unión un informe semestral sobre su desempeño; y la conformación de una comisión bicameral. Otros cambios son que dicha comisión realice dictámenes semestrales, y reuniones de trabajo con los titulares de las secretarías de Gobernación (SEGOB), Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), de la Defensa Nacional (SEDENA), y de Marina (SEMAR).
La sesión se desarrolló entre entre acusaciones y señalamientos entre los diputados de la oposición y los de Morena y aliados que se recomendaron leer los libros Felipe el Oscuro, El Señor de la Muerte y El Rey de Cash, entre otros, como parte de los cuestionamientos de la militarización de las labores de seguridad pública.
Cabe recordar que desde su campaña del 2012, Andrés Manuel López Obrador propuso regresar al Ejército a los cuarteles y no darles la tarea de seguridad pública. Como precandidato presidencial de la izquierda, se comprometió a regresar a sus cuarteles al Ejército en 6 meses si ganaba la elección. “No debe seguir exponiéndose al Ejército, ni socavarlo; regresarlo en la medida que se va profesionalizando la policía y eso nos llevará seis meses, en tanto la nueva policía federal sea la que se haga cargo de garantizar la seguridad”, expresó López Obrador entonces.
En la sesión de la Cámara de Diputados que terminó a la medianoche, el diputado de Morena, Juan Ramiro Robledo, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, pidió respaldar los cambios hechos por la Cámara de Senadores y llamó a los legisladores a permitir que México profesionalice sus policías locales a la par de la consolidación de la Guardia Nacional, porque en estos momentos, reconoció, no pueden enfrentar a la criminalidad. “Si bien los municipios requieren de su propia policía para hacer cumplir sus reglamentos, en este momento creo que no podrían enfrentar a una fuerza enemiga de criminalidad organizada que tiene una capacidad terrible de fuego, de desplazamiento, de agresión y de corrupción”, dijo.
Salvador Caro, de Movimiento Ciudadano señaló que, “el objetivo de la militarización sumada a la reforma electoral, es intentar robarse las elecciones del 24 porque saben que van a perder, porque saben que están en la última etapa de que el pueblo pueda aguantar que fracasaron en seguridad pública, fracasaron en economía, fracasaron en combatir la pobreza y disminuir la desigualdad, fracasaron en defender el medio ambiente”.
Luis Espinoza Cházaro, coordinador del PRD, acusó que Morena busca tapar la falta de una estrategia de seguridad que tiene el gobierno federal que ha caído en un Estado Fallido. “Tenemos muchos ejemplos de que la estrategia no funciona y lo que hoy se solicita que se vote, es que se amplíe este periodo. El monopolio del uso legítimo de la violencia es sin duda, el atributo más preciado del estado; cuando este monopolio es arrebatado por grupos de interés estamos hablando, y hay que decirlo así de un estado fallido con el crimen organizado en las calles, con órdenes por liberar a los hijos de capos, más de 130 mil asesinatos”, expuso.
Los panistas rechazaron que las fuerzas militares se mantengan en labores que corresponden a autoridades civiles y con carteles en mano en los que se leía “Si a la Democracia”, “Si al respeto de la Constitución” y “Si a la policía civil”, rechazaron la iniciativa de Morena y el PRI.
La minuta se envía a los 32 congresos locales para que sea discutida y aprobada. Requiere que, al menos en 17 entidades federativas se apruebe para que el Ejecutivo lo promulgue en el Diario Oficial de la Federación.
cámaRa de diputados
El Grupo de Trabajo de Gasto Federalizado, de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, se reunió con la junta directiva de la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal, para analizar las necesidades presupuestales de estados y municipios, así como las posibles reasignaciones en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2023.
Relevante, analizaR el gasto fedeRalizado del país
El presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, diputado Erasmo González Robledo (Morena), consideró relevante analizar el gasto federalizado del país. “Toda la información y referencias sirven para empoderar nuestro criterio y decisiones en la Comisión; no perdamos la línea de trabajo de aquí al 15 de noviembre, plazo para aprobar en el Pleno de la Cámara de Diputados el Presupuesto de Egresos de la Federación 2023”.
Explicó que el tema y la transferencia del gasto federalizado abarca 2.4 billones de pesos de los 8.3 billones de pesos que contempla el PEF; por ello, “coincidimos en que ese incremento de casi 10 por ciento en términos reales contra el presupuesto 2022, es favorable”.
Robledo anunció que, a finales de octubre, la Comisión de Presupuesto recibirá a la Asociación de Presidentes Municipales de las Capitales de las entidades federativas del país, con el afán de insertar sus comentarios. También, el próximo 19 de octubre, este grupo se reunirá con el auditor especial de Gasto Federalizado de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y, el 25 de octubre, se realizará el parlamento abierto sobre gasto federalizado.
foRtaleceR haciendas locales y que municipios eleven sus ingResos
El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández (PAN), mencionó que para 2023 se tienen contemplados 2 billones 432 mil 770 millones de pesos para el rubro de Gasto Federalizado; las entidades serán las principales ganadoras en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, con un monto de casi 30 por ciento del gasto total.
Indicó que, de aprobarse el proyecto sin cambios, las entidades tendrán un presupuesto superior de 9.9 por ciento real a lo aprobado en 2022, lo cual es una buena noticia ya que conocemos las necesidades de las entidades y municipios.
La importancia del gasto federalizado radica en que representa en promedio 84.6 por ciento de los ingresos totales de las entidades, antes de la pandemia, sin incluir recursos por financiamiento, mientras los ingresos totales en los municipios simbolizan 71.7 por ciento, agregó.

enRiqueceR el ppef 2023 paRa necesidades de alcaldes
La presidenta de la Comisión de Federalismo y Desarrollo Municipal, diputada Annia Sarahí Gómez Cárdenas (PAN), estimó necesario enriquecer el Proyecto de Presupuesto para 2023 y las modificaciones que se puedan hacer, “que yo espero que sean cambios tangibles que puedan realmente resolver todo lo que aquí han venido a plantearnos alcaldes de diferentes municipios”.
Precisó que la Comisión que preside ha recibido múltiples propuestas de alcaldes para establecer un aumento de dos puntos arriba de la inflación al Ramo 33 “Aportaciones federales para entidades federativas y municipios”, e instituir como norma que a los municipios capitales se les otorgue no menos de tres por ciento del total asignado al estado.
incRementaR pRecio de petRóleo paRa un fondo
El presidente de la Comisión de Infraestructura, diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT), señaló que la propuesta de esta instancia es que se incremente un dólar al precio del barril de petróleo, lo que generaría poco más de 13 mil millones y que eso se vaya a un fondo denominado “Fondo Nacional de Obras por Cooperación”. Estimó que para poder avanzar se deben mover los ingresos, porque si no “difícilmente vamos a mover egresos, el tema de la reasignación y entonces no damos margen de ello”.
Comentó que con el sistema de coordinación fiscal que actualmente se tiene, las entidades federativas tienen poca autonomía fiscal y alta dependencia de la trasferencia federal. Las entidades federativas generan únicamente 12 por ciento de sus ingresos, mientras que 83 por ciento proviene de la Federación, señaló.
Los estados, agregó, recaudan únicamente 5 por ciento de sus ingresos totales a través de impuesto. De los casi 2 mil 500 municipios, 522 de ellos no cobran predial. Propuso hacer un plan de trabajo para dar seguimiento al ejercicio de gasto y evaluar qué repercusión tiene.
La diputada Leticia Zepeda Martínez (PAN) estimó que el Proyecto de Presupuesto “no es un mal aumento, comparado con lo que se dio el año pasado para el 2022, estamos viendo 9 por ciento hacia arriba”; pero, resaltó, “a los municipios de 2018 hacia atrás se les han retirado fondos” y es muy poco el recurso que reciben de los ingresos federales que tiene el país, por lo que deseó que se concrete abrir un fondo de infraestructura para entidades federativas y municipios.
inai
Para garantizar en el futuro el acceso al agua potable, los datos abiertos son útiles tanto en la identificación de retos, como en formulación de políticas públicas que contribuyan a solucionar los problemas de sequía y contaminación de acuíferos en México, coincidieron Blanca Lilia Ibarra Cadena y Francisco Javier Acuña Llamas, integrantes del Pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), durante la inauguración de los trabajos de la Semana Nacional de Transparencia (SNT) 2022, en el estado de Coahuila.
La Comisionada Presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena, apuntó que los datos abiertos no sólo proporcionan información de manera sistematizada, sino que representan un amplio potencial productivo, son de fácil acceso y reutilización, y pueden ayudar a resolver la falta de agua en zonas urbanas, que se prevé empeore en las próximas décadas, cuando México será uno de los 10 países donde habrá mayor escasez del líquido vital, lo que podría afectar a más de 74 millones de habitantes, aunado a las afectaciones a la producción agroalimentaria nacional. “Es apremiante el que podamos implementar acciones oportunas, con visión de futuro, para garantizar la infraestructura, el desarrollo urbano, y desde luego, el uso de tecnologías necesarias para garantizar el consumo de agua potable, pues ello sin duda incide y nos afecta en nuestra vida cotidiana, y para lograrlo es clave contar con información relevante, no solamente para identificar los retos sino para identificar aquellas problemáticas para poder diseñar estrategias puntuales y que sean acordes a esa realidad y ahí es donde encajan los datos abiertos”.
El Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas, coorganizador del evento, sostuvo que la posverdad ha llenado de incógnitas a la sociedad, por lo que es necesario repensar los procedimientos democráticos, para demostrar la utilidad social de las instituciones, a partir de la publicación de datos abiertos que contribuyan a solucionar problemas públicos, como la escasez del agua que, dijo, “es el futuro de las peores confrontaciones humanas”. “Por qué datos abiertos, porque hay que poner los datos duros, los objetivos, los sinceros, los ciertos, los que admiten réplica, confrontación y comparación, en plataformas que no sean propiedad de nadie, sino un bien colectivo, y que todos los actores puedan colocar ahí sus cifras, sus datos, sus réplicas, para que se generen plataformas que guíen la fusión de información para evitar la confusión informacional en todo el mundo y, especialmente, en México”, planteó.
Luis González Briseño, Comisionado presidente del Instituto Coahuilense de Acceso a la Información Pública (ICAI), celebró que su entidad haya sido una de las elegidas como sede de la SNT 2022 que convoca el INAI y que tiene repercusión a nivel nacional. Tendremos a lo largo de esta jornada dos mesas de trabajo en las que se abordará el tema del agua, líquido vital en el que se finca el desarrollo de las ciudades, con datos abiertos y con voces ciudadanas, con quien la administra y quienes pagan por ella, como un servicio y un derecho humano”, expresó.
Teresa Guajardo Berlanga, secretaria de Fiscalización y Rendición de Cuentas del Gobierno del Estado de Coahuila, acudió en representación del gobernador de la entidad, Miguel Ángel Riquelme Solís; aseguró que este tipo de espacios de análisis y reflexión son un impulso para que al estado le vaya mejor; además, de que permiten reunir a representantes de la sociedad civil interesados en un tema tan importante como el agua. “Desde el gobierno hemos enfocado acciones con la finalidad de que la población cuente con información veraz y oportuna sobre su gobierno, qué hace, cómo y con qué lo hace. Con esto, se promueve la participación ciudadana y se transita hacia la construcción de una sociedad abierta donde las personas cuentan con los elementos para incidir en las decisiones que se toman en la administración pública”, apuntó.
En el acto inaugural estuvieron presentes Manuel Ramírez Briones, Auditor Superior del Estado de Coahuila; Hugo Morales Valdés, presidente de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Coahuila. Posteriormente, tuvo lugar el conversatorio “Datos abiertos para racionalizar la extracción, el abastecimiento y el consumo del agua potable en ciudades y poblados”, con la participación de Luís Jordan Bayod, Director Técnico de Aguas de Saltillo; Francisco Javier Rodríguez Lozano, Periodista; Héctor Emilio Macías Jurado, Presidente de la Asociación Alzando Voces Laguna A.C. y coordinador del Observatorio Hídrico MX, así como Eduardo Bohórquez, Director Ejecutivo de Transparencia Mexicana, en calidad de moderador.
Más tarde, se llevó a cabo el conversatorio “Datos abiertos para desterrar mitos y falsos debates sobre las políticas públicas que rodean el acceso al agua potable”, en el que intervinieron Dinorah Cantú-Pedraza, Directora de la iniciativa Aceleradora de Ciudades, de Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey; Jorge Alberto Arriaga Medina, Coordinador Ejecutivo de la Red del Agua, de la UNAM, y del Centro Regional de Seguridad Hídrica bajo auspicios de la UNESCO; Itzkuauhtli Benedicto Zamora Sáenz, Investigador del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República; Nayeli Beltrán Reyna, Investigadora sobre el derecho humano al agua; María Teresa Treviño Fernández, Comisionada Presidenta del Organismo Garante de Nuevo León, y Daniela Patiño Piñeros, de la Water Integrity Network.
Al clausurar la jornada de la SNT en Coahuila, el Comisionado del INAI, Francisco Javier Acuña Llamas, comentó que es un deber seguir trabajando el asunto de la escasez del agua y anticipó que se creará una plataforma de datos abiertos sobre el líquido vital.