5 minute read

Urge Monreal a enfrentar retos para mejorar Sistema de Salud

senado de la repúbliCa

En la inauguración del “Foro Líderes de Salud”, el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal, consideró que es necesario prepararse para mejorar el Sistema de Salud en el país y enfrentar los retos a los que nos hemos sometido tras la pandemia, en estos últimos tres años.

Advertisement

En el auditorio Octavio Paz, el senador por Morena enfatizó que la salud dentro del Sistema de Bienestar es el más importante para él.

Reconoció que han sido tres años de desafíos, de retos difíciles, después de la presencia del Covid-19. Explicó que en este foro se llevarán a cabo una serie de conferencias para impulsar una nueva cultura de salud, con innovación, creatividad y tecnología.

Carlos Alberto Fernández Tovar, coordinador nacional de Participación Ciudadana de Juventud Real, señaló que la transformación de México ha empezado, se trabaja arduamente para combatir los problemas que nos atormentan, “pero necesitamos entender que el sol no se tapa con un dedo”.

Reconoció que los problemas que enfrenta México son más grandes de lo que se puede resolver en unos años, por ello, México exige continuidad y, sobre todo, unidad entre mexicanos.

Fernández Tovar recordó que de acuerdo con la historia siempre que se camina separados el resultado ha sido fatal. “Los mercenarios, los traidores, los cobardes y los vende patrias se han aprovechado de la división entre hermanos para atender sus intereses.

El diputado Emanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, explicó que cuando llegó el presidente López Obrador, se creó un gran proyecto junto con las instituciones del IMSS y el ISSSTE, que fue la creación del INSABI, con el propósito de garantizar el cumplimiento del artículo 4 de la Constitución, para una salud oportuna, gratuita y de calidad para las personas sin seguridad social, “pero el proyecto fue trastocado por la pandemia”.

Sin embargo, agregó, se analizó y se reconstruyó, con reformas a la ley General de Salud para terminar con el ISABI y dar paso al IMSS-Bienestar, con el que se busca unificar los esfuerzos para que haya solo una institución que garantice la atención a la población.

Dijo que tras haber firmado el acuerdo con todos los estados, se podría alcanzar la atención para más de 56 millones de mexicanos sin seguridad social, pero, acotó, esto será posible si todas las entidades federativas se adhieren a este proyecto de IMSS-Bienestar.

A su vez, la legisladora Jedsabel Sánchez expresó la necesidad de encontrar a través del uso de la ciencia y tecnología, los mejores métodos para combatir las distintas problemáticas que enfrenta el sector agropecuario de Aguascalientes y por ello la trascendencia de este concurso, pues “con esta convocatoria queremos que la juventud hidrocálida voltee a ver las actividades del campo y que pongan su granito de arena para buscar su modernización y fortalecimiento”.

Añadió que algunos de los retos que podrán ser abordados en los proyectos que registren son: mejorar el desarrollo óptimo de la flora apícola; mejoramiento del maguey; medición del vigor de los cultivos para una mejor producción; y el aumento, crecimiento y rendimiento de la guayaba; temas, que dijo son propios de Aguascalientes, al tiempo que aseguró, “si se le sigue apostando a estos tópicos, el campo de Aguascalientes seguirá siendo el Gigante de México”.

Por su parte, la diputada Ana Gómez mencionó que la finalidad de este concurso es generar juventudes más conscientes de su entorno, con un proyecto de vida y que tengan la intención de trascender desde su formación de una manera ética; subrayó que “la tecnología es una herramienta que se debe usar para el progreso y el bienestar de una sociedad”.

En su oportunidad, la directora del Instituto de Ciencia y Tecnología del Estado de Aguascalientes, Claudia Morales Dueñas, señaló que a través de Gobierno del Estado se generan las políticas públicas orientadas a tecnificar el campo de Aguascalientes, a la par que mencionó que los programas del instituto tienen como propósito de incentivar los esfuerzos de las y los alumnos de las Universidades para que tengan la posibilidad de consolidar sus invenciones.

A su vez, Isidoro Armendáriz García, secretario de Desarrollo Rural y Agroempresarial del Estado de Aguascalientes se pronunció a favor de la coordinación entre los Poderes Ejecutivo, Legislativo y el sector juvenil, y de esta manera renovar la clase de productores del estado; “es importante apostarle a las nuevas generaciones para generar un cambio progresivo del campo y producir más con menos agua, menos tierra, menos esfuerzo, pero con más calidad y mayor tecnología”.

Las y los organizadores informaron que las inscripciones serán hasta el 31 de agosto y la premiación, el 01 de noviembre. Dieron a conocer que las y los participantes pueden hacerlo en dos categorías: Investigación Temprana e Investigación Avanzada. Los requisitos podrán ser consultados en la página oficial del Congreso de Aguascalientes: www.congresoags.gob.mx.

A la presentación de este concurso, también acudieron las y los congresistas Laura Ponce, Sanjuana Martínez, Raúl Silva Perezchica, Francisco Sánchez y Fernando Marmolejo, además de rectores y directores de centros de educación superior y de investigación.

Diputados de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados suscribieron una iniciativa que reforma el artículo 31 de la Constitución para incorporar el término progresividad tributaria y que paguen más impuestos los más ricos.

La presentación de la iniciativa, misma que se turnó a la Comisión de Puntos Constitucionales, coincidió con la presentación de la campaña nacional Que Los Más Ricos Paguen, impulsada por diversas organizaciones y colectivos agrupados en la Alianza Contra la Desigualdad en México.

Los promoventes de la reforma son los diputados Manuel Vázquez Arellano, Jorge Alberto Barrera Toledo y las diputadas Aleida Alavez Ruíz, María Clemente García Moreno y Marisol García Segura.

Organizaciones y promoventes coincidieron en que los impuestos a las grandes riquezas pueden fortalecer al erario a través de nuevos ingresos y sin afectar a la población; además de que se podrán amplificar los efectos redistributivos del gasto público.

Al incorporar el concepto de progresividad, señalaron, se pretende que haya un reparto equitativo de las cargas tributarias responsabilizando a los grandes contribuyentes de pagar conforme a sus “altísimos” niveles de renta. “Que pague más quien más gana y que reciba más quien menos tiene”, expuso en conferencia Diego Merla, coordinador de justicia fiscal en Oxfam México.

Los representantes de Alianza contra la Desigualdad y Oxfam México señalaron que la injusticia fiscal afecta directamente a la clase trabajadora del país. México, abundaron, es la quinceava economía más grande del mundo; sin embargo, 43.9% de su población vive pobreza multidimensional.

Con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), añadieron que al menos 67 millones de personas viven en situación de pobreza por ingresos en México, el equivalente al 53% de la población.

Del mismo modo, en México el 10% más rico de la población concentra cerca del 63% de los ingresos del país, mientras que sólo el 1% más rico se queda con 39% del total de dichos ingresos.

Por ello coincidieron en que el dinero público recaudado de los impuestos debe servir para garantizar el ejercicio efectivo de derechos y reducir las brechas de desigualdad social.

La diputada morenista María Clemente y una de las diputadas que apoya la iniciativa dijo que se suman a la iniciativa “porque es una de las causas que nuestro partido ha prometido proteger”, dijo. “Es muy justo que ellos paguen más y de eso trata la progresividad. Es importante que en este quinto periodo de esta legislatura en el que se discute el presupuesto, esta iniciativa llegue y la vamos a acompañar en las comisiones para presionar a todos los políticos”, subrayó.

La iniciativa, que ya fue presentada, será turnada a comisiones y posteriormente pasaría al pleno de la Cámara de Diputados para que se discuta y se apruebe. Por último, se enviaría al Ejecutivo, que puede vetarla o aprobarla.

This article is from: