4 minute read

Azul Ramos presenta su poemario Cuerpo

secretaría de cultura secretaría de cultura

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, mediante Extensión Cultural, invitan este sábado 17 de junio a las 12:00 horas, a una lectura en náhuatl y español en el Mercado de Jamaica, uno de los espacios emblemáticos de la Ciudad de México y que cuenta con hablantes en diferentes lenguas indígenas, como el náhuatl y el mazateco alto.

Advertisement

Con el recital poético Xiteechcoeponi noixpan / Florece junto a mí, el poeta y autor Karloz Atl, acompañado por Roldán Ramírez, actor de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) del INBAL, permitirán al público conocer versos de uno de los mayores exponentes de poesía performance y spoken word a nivel nacional.

Estas actividades del INBAL se inscriben dentro de la agenda nacional para fortalecer los derechos culturales de las personas en los estados de la República (inclusión, igualdad de género y diversidad), así como fomentar la lectura y promover la literatura en lenguas indígenas, además de presentar diferentes expresiones culturales, tanto de artistas independientes como del Instituto en auditorios, foros, mercados y plazas públicas.

Este ciclo forma parte de las actividades que se realizan en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, encaminadas al reconocimiento de los escritores en idiomas originarios. El objetivo del ciclo es resaltar la riqueza de las lenguas indígenas, su promoción y la poesía en voz de sus autores.

Karlos atl

Karloz Atl es director del Centro Transdisciplinario Poesía y Trayecto, AC, y miembro de la Asociación de Escritores de México. Ganó el Premio Interamericano de Poesía Navachiste 2019 con el poemario místico Espina Como docente imparte talleres, cursos y clínicas para diversas instancias públicas y privadas, dirigidas a profesionistas, promotores de lectura, docentes y creadores emergentes de todas las edades.

Su identidad mestiza, su color moreno y la conciencia de la pérdida de la lengua materna durante la migración familiar, le ha dotado de un carácter poderoso, político y ritual a su obra -como él mismo señala- para enunciar una apuesta bilingüe náhuatl-español en la que posibilita la vigencia amorosa de la lengua de su familia, adquirida de charlas con sus abuelitas, abuelitos, internet, diccionarios, clases y todo lo que está a su alcance, tal como la hubiese aprendido en la comunidad de origen. largo Poema con silencios necesarios

Para dar lectura a la poesía en castellano, se contará con la presencia de Roldán Ramírez, actor, artista plástico y creador escénico. Egresado de la carrera de Arte dramático en CasAzul Artes Escénicas Argos, ha participado desde 2003 en 50 montajes profesionales, y ha sido beneficiario del Programa Creadores Escénicos del FONCA en sus emisiones 2010-2011 y 2017-2018.

Ha colaborado con directores teatrales, coreógrafos y artistas performáticos como Raquel Araujo, Carlos Corona, Jesusa Rodríguez, Emilio García Whebi, Juliana Faesler, Martin Acosta, Gabriela Ochoa, Mauricio García Lozano, Clarissa Malheiros, Raúl Tamez, entre otros. Ha estado en festivales nacionales e internacionales de México, Colombia, Estados Unidos, Cuba, Grecia y España.

Su trabajo interpretativo comprende artes plásticas, danza contemporánea y teatro figurativo. Actualmente forma parte del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) del INBAL y ha participado en las puestas en escena La paz perpetua, Códice Ténoch, un soldado en cada hijo, Estar sin sitio y actualmente en la obra Nostalgia de la muerte, dirigida por Martha Verduzco.

¡Leo… luego existo! está dirigido a público mayor de 15 años, personas adultas y adultas mayores. Es una actividad en la cual actrices y actores con amplia experiencia, reconocimiento y compromiso social leen en voz alta textos de diversas autoras y autores, preferentemente nacionales, en un acercamiento eficaz entre el público y quien lee, en una búsqueda de la motivación que impulse a ese posible lector a adentrarse en el mundo de la literatura.

La actividad inclusiva es gratuita y contará con la participación de Centeotl Mendoza, intérprete independiente de Lengua de Señas Mexicana (LSM).

El Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia fue el escenario donde la poeta, fotógrafa y periodista Azul Ramos presentó su obra Cuerpo, con la cual ganó el Premio Estatal de Poesía María Luisa Ocampo 2020, en el cual relata la experiencia relacionada con la desaparición de un familiar.

La autora explicó: “mis valores poéticos no consisten en hablar de cosas que no conozco, por tal motivo platiqué con otras personas que les había sucedido lo mismo que a mí. La vida se convirtió en supervivencia”, luego del shock por el suceso. Radicada en la Ciudad de México, debido a que tuvo que abandonar su lugar de origen debido a amenazas, Azul Ramos recordó que quiso escribir esta historia porque era presa de una rabia indescriptible. “Ya no concebía lo que era mi cuerpo, debido a que la muerte de mi pariente fue un asesinato tal cual y esto, quiérase o no, transformó mi lenguaje”, comentó. Para escribir el libro también tuvo que asistir a terapias del lenguaje, en las cuales su terapeuta partió de un concepto y multiplicó sus respuestas; lejos de ser un paliativo, era una confrontación a los últimos instantes de su familiar.

Por su parte, la poeta y traductora Paula Abramo dijo que el silencio es uno de los protagonistas del libro Cuerpo, un largo poema que habla sobre un episodio doloroso en la vida personal de la autora. Señaló que Ramos es víctima de la violencia que ha permeado a todas las so- ciedades latinoamericanas de los últimos años y como si fuera una antigua poeta griega, la autora se expresa a través de poemas de lamento por las personas muertas. Asimismo, agregó, la obra de Ramos se emparenta con las poetas Sara Uribe y Antígona González. En el libro hay una polifonía: no sólo se escucha la voz de Azul Ramos, sino también a las personas que la acompañaron en este proceso. Consideró que la autora juega con la etimología y la polisemia de la palabra cuerpo y dentro de estos dos polos de significados está un hueco, es decir la desaparición de un cuerpo. En el recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), apuntó que toda esa experiencia dolorosa se expone con mucha sencillez, lo cual le brinda fuerza al poemario. Es la valentía de la honestidad, afirmó. azul ramos Poeta y fotógrafa. Ha participado en diversos eventos y festivales literarios nacionales e internacionales. Forma parte del comité organizador del Festival Nacional de Literatura, Acapulco Barco de Libros, desde 2014. Ha sido consejera municipal de Cultura en Acapulco, en el área de Literatura. Fue becaria en la disciplina de Letras (poesía) por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en 2018. En 2019 obtuvo el Premio Estatal de Poesía Joven en Guerrero. En 2020 ganó el Premio Estatal de Poesía María Luisa Ocampo con la obra Cuerpo.

This article is from: