
3 minute read
Archivos, fuente de información que permite acceder a la verdad y a otros derechos humanos
Los archivos son una fuente fiable de información, que permiten a la ciudadanía acceder a la memoria y a la verdad, así como a otros derechos humanos, afirmó Josefina Román Vergara, comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), durante la segunda Jornada de la Caravana Archivística, que se llevó a cabo en el estado de Oaxaca.
“Todos los servidores públicos ya sabían que deben documentar su actuación, pero hoy tiene rango constitucional y claramente se establece que todas las instituciones, porque ejercen recursos públicos, deben registrar y documentar todo. Entonces, me parece medular que hoy en estos talleres teórico-prácticos se tenga el detalle de cómo se debe hacer”, subrayó.
Advertisement
La comisionada del INAI destacó que la realización de talleres, como los impartidos en la Caravana Archivística, son una herramienta fundamental para avanzar en la implementación de la Ley General de Archivos (LGA) y de los marcos normativos estatales, a través de la profesionalización de las personas encargadas de la gestión documental en todo el país.
Mireya Quintos Martínez, directora de Desarrollo Archivístico Nacional del Archivo General de la Nación (AGN), expuso que en colaboración con el INAI se desarrolló un programa para capacitar a los servidores públicos en materia de gestión documental; de ahí la importancia y el gran peso que tiene esta Caravana.
“El reto para el Archivo General de la Nación es establecer un programa donde el intercambio de conocimiento, la práctica, el ejercicio lo podamos llevar todavía de forma más cercana con los sujetos obligados. Este es el comienzo de algo que tenemos que fortalecer entre el Sistema Nacional de Transparencia y el Sistema Nacional de Archivos”, indicó.
La coordinadora de la Comisión de Archivos y Gestión Documental del Sistema Nacional de Transparencia, Laura Lizette Enríquez Rodríguez, manifestó que la Caravana Archivística tiene el objetivo de fortalecer la profesionalización de los encargados de los archivos desde una perspectiva local y práctica.
“Queremos que sean talleres teórico-prácticos en donde arrastremos la pluma y podamos dialogar con el conferencista y con el tallerista, que en el día a día lleva los asuntos de archivo en sus instituciones”, dijo la también comisionada del órgano garante de la Ciudad de México, tras recordar que la adecuada gestión documental es la base para la correcta tutela de los derechos que preservan los organismos garantes del país.
María Tanivet Ramos Reyes, comisionada del Organismo Garante de Oaxaca, recordó que en cada jornada de la Caravana Archivística se abordan temas diferentes que son complementarios, por lo que recomendó revisar lo impartido en la jornada anterior, efectuada en Tamaulipas, donde se abordó el Sistema Institucional de Archivos, en la sesión de Oaxaca se tocó el tema de Instrumentos de Control y en la siguiente sesión, en Chihuahua se hablará sobre Instrumentos de Consulta y Guía de Archivo Documental.
“El derecho a la verdad, el derecho a la memoria, el derecho de acceso a la información, la transparencia, el derecho a la protección de datos personales, no es posible si no ponemos en la base qué son los archivos y una adecuada gestión documental”, remarcó la también integrante de la Comisión de Archivos y Gestión Documental.
UNAM
La Universidad Nacional participa activamente, a través de sus institutos de Física (IF) y Astronomía (IA), en el proyecto cosmológico más importante en el mundo: el Instrumento Espectroscópico de Energía Oscura (DESI, por sus siglas en inglés), fundamental para entender el Universo en el que vivimos, comentó el coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, William Lee Alardín.
Durante la conferencia de prensa presencial para anunciar la liberación de los primeros datos del proyecto DESI, realizada en el auditorio Alejandra Jaidar del IF, el también investigador destacó: sus resultados permitirán entender cómo es la estructura a gran escala del Universo, a través de un instrumento novedoso que está montado en el Telescopio Mayall, en Tucson Arizona (EUA).
“Me parece que es un mensaje muy importante cómo se puede hacer ciencia básica e instrumentación, que implique el desarrollo de tecnologías que tienen consecuencias para muchas otras áreas, como la actividad económica para la formación de recursos humanos y la innovación tecnológica”, comentó Lee Alardín.
A su vez, la directora del IF, Mercedes Rodríguez Villafuerte, celebró el funcionamiento exitoso de DESI, con el lanzamiento público del primer grupo de datos observacionales que incluye casi dos millones de objetos, entre galaxias, cuásares y estrellas para que los científicos exploren el cosmos.
“El conjunto de datos que ha sido puesto a disposición de la comunidad científica internacional se obtuvo a partir de dos mil 480 observaciones, realizadas durante seis meses en la fase de validación de DESI, recientemente en los años 2020 y 2021. Se planea registrar decenas de millones de galaxias y cuásares con la finalidad de hacer el mapa más preciso y completo del Universo y así responder