
12 minute read
Sheinbaum apoya la decisión de Rosa Icela de seguir en el gabinete
/ Sara Pantoja
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, expresó su apoyo a su amiga Rosa Icela Rodríguez en la decisión de quedarse como secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno Federal, lo que la anularía como aspirante a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México en el 2024.
Advertisement
“Yo tengo -como saben- una... no solamente es compañera, es una mujer de primera, honesta, responsable, conocedora, estudiosa. Ella se crece ante cualquier reto. Además, tenemos una amistad y yo considero a Rosa Icela una mujer extraordinaria. Entonces, lo que ella decida, vamos a apoyarla en lo que ella decida”, dijo.
Así reaccionó Sheinbaum ante el anuncio que hizo la funcionaria federal en la conferencia
“mañanera” del presidente Andrés Manuel López Obrador de que se mantendrá en su puesto hasta que termine la actual administración. Ello implicaría no participar en encuestas internas para elegir al candidato de Morena a la jefatura de gobierno en el 2024. Recientemente comenzaron a aparecer pintas en bardas de la CDMX con la silueta de Rosa Icela Rodríguez y el hashtag “Es Rosa Icela”, muy similar a las conocidas bardas de promoción de la propia Claudia Sheinbaum y el “Es Claudia”. También ha aparecido en diversas encuestas de opinión sobre posibles candidatos en Morena. Rodríguez Velázquez fue secretaria de Gobierno en el gabinete de Claudia Sheinbaum desde el inicio de su administración y hasta el 26 de julio del 2020.
Presidente del PAN CDMX
celebra salida de Sheinbaum
“Para cumplir con las y los chilangos debió haber renunciado antes”, declaró el presidente del Partido Acción Nacional (PAN) en la Ciudad de México, Andrés Atayde, sobre el anuncio que hizo la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, acerca de su próxima separación definitiva del cargo.
En Acción Nacional celebramos que Claudia Sheinbaum haya decidido dejar su cargo. Hace meses que ya habíamos planteado su renuncia, sobre todo ante las distracciones que tenía por su aspiración política”, comunicó.
El líder del PAN capitalino celebró el anuncio de la morenista sobre su separación definitiva del cargo el próximo 16 de junio para perseguir la candidatura de Morena: “La salida de Claudia Sheinbaum del Gobierno de la Ciudad es, sin duda, la mejor noticia que pueden recibir las y los chilangos, luego de las constantes ausencias, omisiones y pendientes que deja la actual mandataria”.
Según Atayde, la gestión de la exjefa delegacional en Tlalpan concluye con un saldo negativo, pues: “se tuvo la tragedia de la Línea 12 del Metro por falta de mantenimiento; los feminicidios siguen aumentando en la ciudad; el uso de la ivermectina como si fuéramos experimento; la falta de agua se profundiza cada día más; y, la economía de la capital es de las que menos están creciendo en todo el país”.
En un comunicado, el exdiputado local estimó indispensable que su próxima sucesora o sucesor, se comprometa a liderar la CDMX de tiempo completo. Consideró que Sheinbaum ha sido ausente y solo ha demostrado el uso político de recursos públicos con fines electorales al margen de la ley electoral. “Su constante ausencia propició que los grandes problemas de la Ciudad de México se hicieran más grandes. Para cumplir con las y los chilangos debió haber renunciado antes”, sentenció.
Además, el líder panista exigió una jefa o jefe de Gobierno que se quede en lugar de Sheinbaum se ponga a trabajar y resuelva, a la brevedad, los pendientes que ésta “no pudo o no quiso resolver”, entre ellos, en materia de seguridad, movilidad y empleo.
Ante la separación definitiva de Sheinbaum, el titular de la Secretaría de Gobierno, debe asumir como el encargado de despacho. En este caso, le corresponde a Martí Batres, también militante de Morena.
Según lo establecido en el artículo 32 de la Constitución de la CDMX: “En caso de falta absoluta de la o el jefe de gobierno, en tanto el Congreso nombra a quien lo sustituya, la o el secretario de Gobierno asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo. Quien ocupe provisionalmente la Jefatura de Gobierno no podrá remover o designar a las y los integrantes del gabinete sin autorización previa del Congreso. Dentro de los quince días siguientes a la conclusión del encargo, deberá entregar al Congreso un informe de labores”.
Meridiano
La Violencia Política en Razón de Género como Delito
DANIEL O. GUTIÉRREZ
Para entender a la violencia política de género como delito, es importante partir de una definición aceptada doctrinal como jurídicamente, y es que, en la actualidad, parece existir confusión en la ciudadanía, medios de comunicación, pero sobre todo por actores políticos de qué es y cómo se sanciona este tipo de violencia.
Partamos entonces de una definición cercana a lo aplicado jurisdiccionalmente, entendiéndose que la violencia política contra las mujeres comprende todas aquellas acciones y omisiones que, basadas en elementos de género y realizadas en el marco del ejercicio de derechos político-electorales, tengan como objeto o consecuencia el menoscabo o anulación del reconocimiento, goce y/o ejercicio de los derechos políticos de la mujer.
De esta base, podemos señalar que hay algunos elementos esenciales; el acto u omisión, que puede generarse por cualquier persona, siendo que la calidad específica del sujeto infractor únicamente nos sirve para graduar la pena o sanción, es decir, qué tan grave puede ser, atendiendo al deber de cuidado de la persona violentadora; otro elemento fundamental, es que se ejerza contra una mujer en ejercicio de sus derechos político electorales, y aquí es importante identificar si se está en ejercicio o no de un derecho político electoral; se suma un elemento relevante, y es que todo lo anterior sea por un elemento de género, y es donde pueden confundirse, puesto que nuestra cultura normaliza los machismos o micromachismos; como último elemento se requiere (sobre todo en materia penal) de una afectación cierta, pero no únicamente material, sino que también puede producirse en la esfera de lo psicológico.
Después de explicar lo anterior, se entiende por qué causa tanta confusión, aunado a que se encuentra ligado y soportado por múltiples interpretaciones, por la convencionalidad, por jurisprudencia y por protocolos.
Luego, de acuerdo en estadísticas, al corte de mayo de 2023, 295 personas se encuentran inscritas en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género del Instituto Nacional Electoral (INE), de las cuales 238 son hombres y 57 mujeres.
Varios de los Tribunales locales no dan vista al INE para la inscripción de personas violentadoras, lo que impide tener una noción exacta del número de personas que realmente han cometido violencia política en razón de género de 2018 a la fecha.
No obstante, aun y cuando al menos tenemos una idea que 295 personas son la base de personas sancionadas por violencia política, si bien han logrado obtener una disculpa pública, aunque cabe decir que un principio eran simuladas y poco a poco se han idos perfeccionando, lo cierto es que han tenido como consecuencia en la mayoría de los casos, multas que no superan los 5 mil pesos y que se dirigen a un ente público y no al apoyo de la víctima, tampoco hay inhabilitaciones en gran número de los asuntos,
Dada la inconformidad de las víctimas por las sanciones y no sentirse totalmente reparadas del daño, surge en el mes de abril de 2020, el tipo penal de violencia política en razón de género contra las mujeres, previsto y sancionado en la Ley General en Materia de Delitos Electorales en su artículo 20 bis, donde se establecen penas que van hasta los 6 años de prisión.
Pero, entendiendo el derecho penal, como última ratio, ¿cómo es posible que, si ya eres sancionado en la materia administrativa puedas serlo también por la vía penal?, la respuesta es sencilla.
Resulta que, para quienes legislan, al escuchar a las tantas víctimas de esta causa, se consideró que la justicia administrativa era insuficiente para obtener reparación del daño y un castigo ejemplar sobre los victimarios, puesto que les “salía barato” cometer esos actos, disculparse y pagar unos cuantos pesos como multa, lo que no abonaba a la erradicación de la violencia, incluso con casos como el de un presidente municipal del estado de Veracruz, con 6 sanciones en el rubro, ejemplo de que las sanciones no producían un resultado inhibidor.
De esta forma, se tipificó la conducta de violencia política, logrando ya a nivel nacional casi 20 casos con sujetos vinculados a proceso, siendo la Fiscalía Especializada de Delitos Electorales de Aguascalientes uno de los estados con mayor número de vinculaciones en la materia (4), uno de ellos con consecuencias en trámite de reparación (servicio social, indemnización por daño moral y psicológico, tratamiento y educación, etc).
Y sí, hay quienes dicen que es exagerado que puedan terminar en la cárcel por este tipo de conductas, pero, no olvidemos que ejercer violencia política en razón de género, no es sino otro tipo de discriminación, que se encuentra tipificado también por razón de género desde el 2012.
Desgraciadamente fue necesario tipificar la violencia política de género como delito ante la falta de sanciones que pudieran inhibir futuras conductas. Seguro estoy que tras los resultados que den la Fiscalía Especializadas en Delitos Electorales y los Poderes Judiciales Estatales y Federales, se logrará paso a paso, vinculación a vinculación, sentencia a sentencia, reparar el daño de las víctimas y erradicar por completo esta conducta tan reprochable.
Comisión
En sesión ordinaria, la Comisión de Vigilancia de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes que preside el diputado Jaime González, procedió con las entrevistas a quienes buscan ser electos al cargo de titular del Órgano Interno de Control de la fiscalía general del Estado de Aguascalientes. Teniendo como sede el salón Aquiles Elourduy García del Poder Legislativo, en el siguiente orden, la y los aspirantes expusieron sus propuestas de planes de trabajo: Gabriel Vera Zea; Luis Filemón

Silva Perezchica adelantó que este jueves se estará votando en el Pleno adecuaciones a la Ley 3 de 3, donde dijo, va a crear polémica
El presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) en el Congreso, Raúl Silva Pérezchica, resaltó que la Ley 3 de 3 no solo aplicará en hombres deudores alimentarios, sino también en mujeres que tengan denuncias por falta de cumplimiento en la pensión alimenticia y que busquen un cargo político, así como aquellas que hayan sido denunciadas por violencia de género.
“En ese sentido, la Ley 3 de 3 va por ahí, ya sean deudoras o deudores, el género no importará, el chiste es que respondan a la familia si es que están en esa condición” indicó.
Gómez Rivera; Jorge Luis Gómez de la Rosa; Rafael de Lira Muñoz; Juan Francisco Guillén Bermejo; Gustavo Adolfo Richarte Pérez; Francisco Márquez Martínez; Luis Fernando Serrano Martínez; Jazmín del Rosario Martínez Gallardo y Julio César Zavala.
En este sentido, el legislador Jaime González puntualizó que turnarán el Acuerdo Legislativo de este proceso a la Junta de Coordinación Política, máxima instancia del Congreso de Aguascalientes, para que delibere su inclusión en el inventario de asuntos por atenderse ante el Pleno.
“En el caso de los deudores, ha habido iniciativas que han estado trabajándose rápido a fin de que esos deudores estén en la mira de la parte judicial, para que se pueda atender la obligación que se tiene con la familia, pero, también es importante resaltar una situación que el presidente magistrado de Poder Judicial en Aguascalientes señalaba, que esto de las pensiones también es para las mujeres” dijo.
El diputado explicó que de acuerdo a lo dicho por el magistrado es un tres por ciento de mujeres que tienen demanda por incumplimiento de pensión “y nosotros por la cultura machista de que el que prevé es el hombre, pues, es el 97 por ciento”.
En este sentido, el legislador panista detalló que el presidente magistrado decía una cosa que es cierta, donde en Aguascalientes la ley 3 de 3 no está dedicada a deudores, está dedicada a las personas deudoras, a las personas que tengan esta problemática.
Insistió en que lo que decía el magistrado es que poco a poco va creciendo la proveeduría por parte de las mujeres “y va a llegar la responsabilidad en ese sentido, ya estamos digamos, en ese proceso de igualdad y al final las responsabilidades pueden ser igualitarias, por lo que para mujeres políticas también aplicará la Ley tres de tres” apuntó.
Silva Perezchica adelantó que este jueves se estará votando en el Pleno adecuaciones a la Ley 3 de 3, donde dijo, va a crear polémica.
“La Ley 3 de 3 que se hace en Aguascalientes ha tenido sus controversias, pues tiene una diferencia con la 3 de 3 que ya es Ley en el país, pero, es una de las cosas importantes que se van a estar votando” dijo.
Aunque el congresista no quiso dar detalle de en qué consisten estos cambios dijo que “de alguna manera para nosotros creemos que está aplicada a los derechos humanos y es diferente a lo nacional, tiene para nosotros un radicalismo en el sentido de los deudores” señaló.
Entre otras cosas, dijo, que también se votará el que de que los diputados federales puedan ser electos a partir de los 18 años.
La comunidad de la diversidad sexual de Aguascalientes no quitará del dedo del renglón en su exigencia para que el Gobierno del Estado modifique su presupuesto para atender las necesidades de la población LGBTIQ+, advirtió el activista Marco Antonio García Robles, al destacar la existencia de un amparo que continúa en revisión y que tiene como antecedente el caso de Guanajuato, donde se logró la resolución de la justicia federal que obligó a aquel gobierno a destinar recursos para atender las necesidades de esta población.
Destacó que en el caso Guanajuato, luego de la resolución, se llevó a cabo un diagnóstico de la situación de la comunidad LGBTIQ+ para de ahí partir al diseño de políticas públicas, por lo que en caso de que el amparo les favorezca, deberá ocurrir algo similar y de ahí partir para la reasignación del presupuesto.
Detalló que el amparo fue presentado hace tres meses y rechazado en una primera instancia por motivos de índole administrativo, la cual fue solventada y se encuentra en este momento en revisión en el colegiado para su resolución, al confiar que será en cuestión de pocos meses, pues lo que se impugna es el presupuesto de este año.
García Robles compartió que ya sucedió un acercamiento con la consejería jurídica de Gobierno del Estado, en donde
En marcha del sábado exigirán de nuevo garantía de sus derechos expusieron a los funcionarios varias de las necesidades prioritarias para la comunidad; en primera destacaron los temas prioritarios para la atención a la salud, en especial para la población con mayor nivel de vulnerabilidad como la población trans, además del derecho a la identidad sexo-genérica y las garantías que tienen todas las personas, aunado al derecho a la atención de la salud mental, ya que se reconoce que en la comunidad hay un alto índice de ideación suicida por los temas de discriminación institucional.
El activista recordó que según la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) el 7.3% de la población se autoadscribe como integrante de la comunidad LGBTIQ+, aunque a la pregunta de si el encuestado ha tenido prácticas con personas de su mismo sexo el porcentaje sube al 20 por ciento, además de que hay personas que no lo señalan; mientras que desde hace muchos años la Organización Mundial de la Salud hacia un estimado del 10 por ciento de la población mexicana, “lo que estamos viendo es una visibilización del fenómeno, de la población; gente que sale del clóset, pero siempre hemos existido y está comprobado históricamente”.
En el marco del anuncio de la llegada de la empresa Mata Automotive, el secretario de Desarrollo Económico, Ciencia y Tecnología del estado (SEDECYT), Manuel Alejandro González Martínez, señaló que ha habido una buena generación de empleos, sin embargo, dijo se ha estado empujando que las empresas ofrezcan un mejor salario para retener al personal.
“Hemos visto el primer trimestre del año con una buena generación de empleos, el cuarto mes tuvimos una ligera caída, sin embargo, creemos que vamos a superar en mucho el objetivo, y tenemos un objetivo de 12 mil empleos, pero, creemos que cerraremos este año con 14 mil empleos” dijo.
En cuanto a la rotación de personal que hay en las armadoras, el funcionario estatal, señaló que es una obligación de las empresas otorgar todas las prestaciones y salarios competitivos, si es que quieren retener el talento.
“Los días de bolsa de trabajo nosotros hemos empujado de que en las empresas ofrezcan un mejor salario, porque de alguna manera es como los van a poder retener, de lo contrario los trabajadores estarán brincando a otras empresas” detalló.
Aun así, aseguró que prácticamente se ha estabilizado la rotación de personal, pero, “habría que ver cada empresa en particular, porque varía mucho por el tema de los turnos, el tema de la rotación de turnos, servicios y prestaciones de cada empresa para determinar cuál es el grado de rotación que tiene cada una de ellas”. Sin embargo, dijo, que el hecho de que no haya paros técnicos favorece mucho a que los salarios sean al cien por ciento, aun así, dijo “estamos empujando a que los salarios sean cada vez mayores”.
Reconoció como un acierto que este año ya no se hayan tenido paros técnicos en NISSAN, COMPAS y en los proveedores de la industria, “principalmente se daban por que los suministros que les hacía falta a las armadoras y está completamente solucionado” indicó.
Insistió en que los paros técnicos afectaron, pues aun cuando los empleadores estuvieron compensando a los obreros aun sin trabajar, no era suficiente para que las familias se mantuvieran.
“Se empezó a incrementar un poco la rotación, pero, como los paros técnicos ya no están presentes la rotación dejó de ser un problema, ahorita, lo que tenemos que hacer es capacitar a más operarios para que permanezcan en los puestos de trabajo” apuntó.
González Martínez aseguró que a la fecha no ha habido huelgas en Aguascalientes a pesar de que en algunas empresas se redujo considerablemente el pago de utilidades.
“Si hubo exigencias y comentarios de que piden sus derechos, sin embargo, por los paros técnicos y la insuficiencia de los recursos del año pasado y antepasado, gran parte de las empresas no tuvieron los resultados deseados de tal manera que eso se refleja en un pago mucho menor o incluso llegando a cero, lo cual no es favorable ni para la empresa ni para los trabajadores” dijo el secretario.